Está en la página 1de 9

Seroprevalencia de la hepatitis C en adultos de México ARTÍCULO ORIGINAL

Seroprevalencia de la hepatitis C
en adultos de México:
¿un problema de salud pública emergente?
José Luis Valdespino, MC, MSP,(1) Carlos J Conde-González, QBP, M en C, D en C,(2) Gustavo Olaiz-Fernández, MC, MSP,(3)
Oswaldo Palma, Act,(2) David Kershenobich, MC,(4) Jaime Sepúlveda, MC, M en C, D en C.(2)

Valdespino JL, Conde-González CJ, Olaiz-Fernández G, Valdespino JL, Conde-González CJ, Olaiz-Fernández G,
Palma O, Kershenobich D, Sepúlveda J. Palma O, Kershenobich D, Sepúlveda J.
Seroprevalencia de la hepatitis C Seroprevalence of hepatitis C
en adultos de México: among Mexican adults:
¿un problema de salud pública emergente? An emerging public health problem?
Salud Publica Mex 2007;49 supl 3:S395-S403. Salud Publica Mex 2007;49 suppl 3:S395-S403.

Resumen Abstract
Objetivo. La infección por virus de la hepatitis (VHC) evo- Objective. Hepatitis C Virus (HCV) infection is becoming a
luciona hacia la cronicidad en 60 a 85% de los sujetos que chronic disease in 60-85% of individuals and is a cause of he-
la sufren y ocasiona cirrosis hepática y cáncer primario de patic cirrhosis and hepatocellular carcinoma.The objective of
hígado. El objetivo de este estudio fue notificar la seropreva- this study was to report the seroprevalence of HCV infection
lencia de infección por VHC en una muestra probabilística de in a probabilistic sample of the Mexican population. Material
la población en el plano nacional. Material y métodos. Se and Methods. This study is based on information obtained
estudiaron 21 271 sueros seleccionados de manera aleatoria from the National Health Survey conducted in 2000. A total
de la Encuesta Nacional de Salud 2000, para anti-VHC y RNA of 21 271 sera randomly selected for anti-HCV and RNA of
de VHC. El estudio se realizó en el Instituto Nacional de Salud HCV was studied. It was performed at the National Institute
Pública en el año 2005. Resultados. La seroprevalencia de of Public Health in 2005. Results. Seroprevalence of HCV
los anticuerpos VHC fue de 1.4% (IC95% 1.1-1.6) y 35.7% antibodies was 1.4% (IC95% 1.1%-1.6%), of which 35.7% had
tenía infección activa. Los factores de riesgo de infección de active infection. Risk factors for infection were using heroine
VHC detectados son el antecedente de consumo de heroína (RM= 9.8, IC: 2.1-41.4), being separated from his/her spouse
(RM=9.8, IC: 2.1-41.4), estar separado (RM=2.6, IC: 1.1-5.9) (RM= 2.6, IC: 1.1-5.9), being a widower (RM= 2.2, IC: 1.1-4.3)
o ser viudo (RM=2.2, IC: 1.1-4.3) y residir en la región norte and living in the northern states in the country (RM= 1.9,
del país (RM=1.9, IC: 1.1-3.2). Conclusiones. Los datos IC: 1.1-3.2). Conclusion. Results from this study indicate
indican que la hepatitis C es un problema de salud pública that HCV is an emerging public health problem in Mexico.
emergente en México. Los factores de riesgo de infección Risk factors indicate that the main route of transmission is
indican que la transmisión más frecuente de los infectados through transfusion of blood products (previous to 1996)
ocurre en receptores de sangre y hemoderivados (antes de and the second route is through usage of intravenous drugs
1996) y, de manera secundaria, por drogadicción intravenosa and sexual practices.
y de tipo sexual.

Palabras clave: hepatitis C; seroepidemiología; infecciones de Key words: hepatitis C; seroepidemiology; sexually transmit-
transmisión sexual; México ted infections; Mexico

(1) Instituto Nacional de Salud Pública; actualmente en el Laboratorio de Biológicos y Reactivos de México (Birmex).
(2) Instituto Nacional de Salud Pública. México
(3) Secretaría de Salud. México
(4) Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México.

Fecha de recibido: 31 de marzo de 2006 • Fecha de aceptado: 9 de mayo de 2007


Solicitud de sobretiros: MSP José Luis Valdespino. Director General Adjunto de Investigación, Desarrollo y Aseguramiento de la Calidad (IDyAC).
Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex). Amores 1240. Col. del Valle 03100 México, DF, México.
Correo electrónico: jvaldesp@insp.mx

salud pública de méxico / vol.49, suplemento 3 de 2007 S395


ARTÍCULO ORIGINAL Valdespino JL y col.

L a definición de enfermedad emergente considera


varios criterios, entre ellos el de entidades recono-
cidas de forma reciente.1 El virus de la hepatitis C se
logrado una amplia cobertura. Es importante señalar
que la detección de anti-VHC en donadores se inició en
el país hasta 1993, si bien la cobertura mayor de 80% se
describió en 1989, se advirtió que constituía una afección consiguió a partir de 1996. En términos comparativos, las
diferente respecto de la hepatitis B y se incluyó entre las acciones de prevención de transmisión sexual orientadas
infecciones emergentes. a la prevención del VIH/SIDA, que también logran
El virus de la hepatitis tipo C (VHC) es un virus evitar la transmisión del VHC, se iniciaron en 1985,5
de RNA de la familia Flaviviridae. Se han descrito aunque su eficacia ha sido reducida según lo señalan
seis genotipos y más de 50 serotipos. El mecanismo diferentes estudios en trabajadores migrantes,6 estudian-
de transmisión más importante es la vía sanguínea y, tes,7 trabajadoras sexuales8 y hombres seleccionados de
de manera secundaria, la sexual y la perinatal. Se sabe la población general.9
que 60 a 85% de los individuos que sufren la infección Por consiguiente es de esperar que la transmisión
tiende a la cronicidad y por tanto posee un alto riesgo de de hepatitis C en México haya ocurrido con gran fre-
evolucionar a la cirrosis hepática y el cáncer primario de cuencia entre los receptores de sangre y hemoderivados
hígado. Las manifestaciones clínicas agudas en adultos antes de 1996. Asimismo, dado que no se han realizado
se presentan en 20% de los casos.2-4 acciones en los servicios públicos para la prevención del
Entre los factores predisponentes para desarrollar VHC en consumidores de drogas intravenosas, es muy
cirrosis figuran factores del huésped y el agente. Las posible que continúe en la actualidad la transmisión a
características del huésped vinculadas con esta com- través de esta vía, así como también por las vías sexual
plicación incluyen el tiempo transcurrido desde la y perinatal.
infección, el sexo masculino, la coinfección con VIH, Desafortunadamente, la vigilancia epidemiológica
el antecedente de ingestión de alcohol y la coexistencia de las hepatitis virales en México no permite diferenciar
de alguna otra enfermedad hepática. Los factores de su origen, por lo que no existen datos sobre morbilidad
riesgo del agente son el genotipo y la carga viral. y mortalidad por el VHC.10
Existen dos marcadores serológicos utilizados con En el plano mundial se han descrito cuatro niveles
frecuencia. Éstos son la medición de anticuerpos por epidemiológicos de la transmisión de la hepatitis C. El
técnicas de escrutinio como el ensayo inmunoenzimático indicador que se ha empleado es la frecuencia de anti-
(EIA, del inglés enzyme immuno-assays), la aglutina- cuerpos contra VHC en donadores. El nivel elevado se
ción y la quimioluminiscencia, que se complementan registra con frecuencias mayores de 5%, el intermedio
con pruebas de anticuerpos suplementarias como el con frecuencias de 1.1 a 5%, el nivel bajo con prevalen-
inmunoensayo en tira (RIBA, del inglés strip immu- cias de 0.2 a 1.0% y el muy bajo con cifras inferiores a
noblot assay). De modo adicional existen técnicas que 0.1%. De acuerdo con esta clasificación, México se ubica
cuantifican el RNA viral por PCR.3 en el nivel epidemiológico bajo.2-4
En poblaciones con baja prevalencia de infección por En un informe reciente sobre la frecuencia de mar-
VHC, como los donadores de sangre, se ha recomendado cadores de hepatitis C en bancos de sangre en México
utilizar los valores ≥3.8 de la razón promedio del valor entre los años 1999 y 2003, se notificaron para este país
de corte. Se ha documentado que cuando la prueba de frecuencias de 0.7 a 0.76 del marcador anti-VHC mediante
escrutinio mediante EIA muestra un indicador ≥3.8, la la prueba de ELISA. Estos informes corresponden a más
prueba suplementaria de RIBA es positiva en 96.9% de de un millón de donaciones realizadas en cada año.5
las ocasiones. Por otro lado, la prueba de RNA viral por De manera adicional, existen otras ocho publica-
PCR positiva es indicativa de actividad viral del VHC.3 ciones locales sobre la prevalencia de anticuerpos en
Las intervenciones instituidas para la prevención donadores de sangre en las cuales la seroprevalencia
y control del virus de la hepatitis C son las siguientes: se ha informado con valores de 0.08 a 1.47%.11-18
a) evitar la transmisión por sangre y hemoderivados Asimismo, se han comunicado estudios en adul-
a través de la detección de infectados y proscripción tos asistentes de clínicas de detección de infecciones
del comercio de sangre, b) prevenir la transmisión de transmisión sexual en los que se ha notificado una
en consumidores de drogas intravenosas, c) omitir la prevalencia de 2% de anti-VHC.19
transmisión sexual o promover las prácticas de “sexo En grupos de alto riesgo existen dos estudios en
seguro”, d) identificar a infectados de VHC y asesorarlos pacientes en insuficiencia renal terminal o hemodiálisis,
y e) prescribir tratamiento con antivirales e interferón en las cuales se ha registrado una seroprevalencia de 6.7
en los enfermos.5 y 10.2%.20,21
Algunas de estas acciones se han aplicado en Méxi- Se sabe que los informes de seroprevalencia en
co. De ellas, tan sólo en la detección en donadores se ha donadores subestiman los valores al realizarse de modo

S396 salud pública de méxico / vol.49, suplemento 3 de 2007


Seroprevalencia de la hepatitis C en adultos de México ARTÍCULO ORIGINAL

previo un escrutinio por interrogatorio que incluye la separación de los sueros; se elaboró la base electrónica de
investigación de riesgo de infecciones de transmisión identificación y ubicación de cada muestra en cámaras de
sanguínea. En un registro reciente se comunicó una congelación con vapores de nitrógeno líquido a -150º C
prevalencia de 1.32% en aquellos donadores que no para su ulterior procesamiento.
satisfacían los criterios de selección para donar sangre, Pruebas diagnósticas de laboratorio. Ensayo de
mientras que en los aceptados como donadores la fre- micropartículas de ELISA para anticuerpos IgG
cuencia fue menor de la mitad (0.61%). Otro hallazgo anti-VHC versión 3.0 (Axsym, Abbott Laboratories,
importante es que en este mismo estudio se notificó el EUA) y prueba de RT-PCR para la determinación
marcador de infección activa (RNA por PCR) sólo entre del RNA de VHC (Roche Molecular Diagnostic, EUA).
16% de los que tuvieron anticuerpos en el primer grupo, Todo suero reactivo a ELISA se consideró seropositivo.
en tanto que 36% de los individuos con anticuerpos en A estos sueros se les determinó de forma adicional la
el segundo grupo fue también portador.22 presencia en suero de RNA viral; los casos positivos se
En Estados Unidos, en la Encuesta Nacional de consideraron como infección activa por el VHC.
Salud y Nutrición NHANES-III (1988-1994), se estudió Los parámetros de la prueba de ELISA VHC (anti-
la seroprevalencia de VHC y se halló una positividad cuerpos totales) son los siguientes:
en 2.1% para el marcador anti-VHC. También se noti-
ficó el marcador de infección activa (RNA por PCR) en • Valor de corte: ≥1(resultado positivo). Cociente de la
73.9% de los positivos para la técnica de anticuerpos.23 lectura de la muestra dividida entre la lectura del
Éste es el primer informe sobre la seroprevalencia de calibrador positivo.
infección por VHC en una muestra probabilística de • Asimismo, se analizó la razón promedio de la señal
la población nacional. del valor de corte mayor original a 3.8. Este análisis
se realizó debido a los informes de correlación de
estos niveles de ELISA con la prueba suplementaria
Material y métodos de RIBA.3 Los registros previos señalan una corre-
Este estudio se realizó con sueros de la Encuesta Nacio- lación entre las dos pruebas de 96.8% en sueros con
nal de Salud 2000 (ENSA 2000) , que incluye una muestra baja prevalencia de infección por VHC.
de 43 479 hogares (con un total de 90 916 individuos) de
toda la República mexicana; dicha muestra se seleccionó El ensayo de RT-PCR se fundamenta en la tecno-
al azar por probabilidad multietápica con el fin de ser logía de la amplificación de ácidos nucleicos, iniciada
representativa de la población mexicana civil, no insti- por una transcripción reversa (RNA a DNA), seguida
tucionalizada, en los planos nacional y estatal. Personal de la reacción en cadena de la polimerasa a partir de
entrenado llevó a cabo las entrevistas y se recolectó iniciadores oligonucleótidos específicos y una reacción
información sociodemográfica del estado actual de de hibridación de detección para revelar la presencia
salud, uso de servicios de salud y comportamiento de del RNA viral a través de la generación de color. La
los participantes. Para investigar el consumo de drogas prueba se efectuó en el equipo automatizado Cobas-
se planteó la siguiente pregunta: “Me podría decir si Amplicor.
ha tomado, usado o probado por indicación médica Los parámetros de la prueba de RT-PCR VHC
o por alguna otra razón”. Se recogieron las siguientes (detección de RNA viral) son los siguientes:
respuestas: “opiáceos; tranquilizantes para los nervios;
sedantes o barbitúricos para dormir; anfetaminas o • Valor de corte: ≥1 (resultado positivo). Lectura es-
estimulantes para adelgazar o dar energía; marihuana; pectrofotométrica (660 mm) directa del equipo de
cocaína; heroína; alucinógenos como hongos, peyote, prueba.
mezcalina, LSD; inhalables como thiner, pegamento, • Iniciadores de la reacción de amplificación de la
pintura o gasolina”. Para cada una de las respuestas se región blanco del RNA viral: oligonucleótidos KY78
ofrecieron las opciones “sí, no, o no responde”. No hubo (sentido) y KY80 (antisentido)).
más preguntas sobre el consumo de drogas.
Obtención de muestras biológicas. Éstas se recolec- Análisis
taron en los domicilios respectivos. La sangre se obtuvo
mediante venopunción al vacío con tubos Vacutainer SST Para el análisis estadístico se calculó la seroprevalencia
(Becton-Dickinson), que se centrifugaron en los tubos. de anti-VHC, según algunas características demográ-
Con posterioridad se almacenaron en refrigeración a ficas, socioeconómicas y geográficas. Para conocer
4º C por no más de cinco días y se trasladaron al banco la relación entre algunos factores relacionados y la
de sueros del INSP en hieleras con refrigerantes para la seropositividad a infección por VHC se calcularon las

salud pública de méxico / vol.49, suplemento 3 de 2007 S397


ARTÍCULO ORIGINAL Valdespino JL y col.

razones de momios (RM) y los intervalos de confianza La prevalencia es ligeramente mayor en los hom-
al 95%. En los procedimientos estadísticos se computa- bres (1.4%, IC95% 1.0-1.9) respecto de las mujeres (1.3%,
ron los factores de expansión poblacional. Los datos se 1.0-1.6). El incremento de la prevalencia de infección
procesaron con los paquetes estadísticos SAS 9.1 (SAS en los hombres se observa sobre todo en los mayores
Institute, Cary NC) y SUDAAN 7.5.6. Las razones de de 60 años de edad. Las mujeres tienen prevalencias
momios y los intervalos de confianza se obtuvieron superiores entre los 40 y 59 años de edad (figura 2).
con este último paquete estadístico, el cual considera La mayor prevalencia se reconoce en las entidades
el tipo de muestreo empleado en el diseño muestral de del norte del país (2.0%, IC: 1.4-2.7), seguidas por el
esta encuesta. sur del país (1.5%) y las entidades del centro (1.1%).
El Distrito Federal tiene la tasa de seroprevalencia de
Aspectos éticos infección por VHC más baja (0.8%, IC: 0.4-1.4). Existe
un ligero aumento de la seroprevalencia en las áreas
El protocolo específico obtuvo la aprobación de las urbanas (1.4%, IC: 1.0-1.9) en comparación con las áreas
comisiones de Investigación y Ética del Instituto rurales (1.3%) (cuadro I).
Nacional de Salud Pública. De igual forma, la reco- La población analfabeta tiene una mayor preva-
lección y presentación de los datos se realizaron bajo lencia de infección (1.6%) en relación con los alfabetos
la observancia de los principios de confidencialidad y (1.3%). En cuanto a la posición en el trabajo, los peones
reserva señalados por la Ley de Información Estadística tienen una tasa de prevalencia del doble (1.4%) en
y Geográfica.24 comparación con los patrones (0.6%). No se advierte
una clara diferencia de acuerdo con el ingreso familiar
Resultados por cuartiles de ingreso (cuadro I).
Existen algunas variables vinculadas con la posible
De los 45 294 sujetos adultos con muestra de suero de transmisión sexual; por ejemplo, la población adulta
la ENSA 2000 se seleccionaron de manera aleatoria encuestada sin relaciones sexuales tiene la mitad del
21 271 sueros para estudio de anticuerpos contra la riesgo (0.7%) respecto de los que tienen el antecedente de
hepatitis C. La seroprevalencia de anticuerpos VHC relaciones sexuales. Asimismo, los viudos y divorciados
ya ponderada en la población mexicana adulta (ma- poseen el doble de riesgo que los solteros (cuadro I).
yor de 20 años) fue de 1.4% (intervalo de confianza al La prevalencia de infección se reduce a 0.5%
95%: 1.1-1.6). Este porcentaje corresponde a 700 000 (IC95% 0.4-0.7) cuando se utiliza el criterio de la razón
adultos mexicanos infectados por este agente (IC95% promediada del valor de corte ≥3.8. Con este criterio la
568 000-830 000). población adulta infectada por VHC sería de 273 000
La prevalencia de infección varía según sea la (cuadro III).
edad; en los individuos de 20 a 29 años, la frecuencia Los factores de riesgo de infección de VHC detecta-
es de 1.0% (IC95% 0.7-1.4) y se incrementa en relación dos son el antecedente de consumo de heroína (RM=9.8,
con la edad; el grupo de 60 a 69 años es tres veces mayor IC: 2.1-41.4), estar separado (RM=2.6, IC: 1.1-5.9) o ser
(3.2%) (figura 1). viudo (RM=2.2, IC: 1.1-4.3) y residir en la región norte

6 4
Hombres
5 3
Seropositividad

Seropositividad

4
3 2 Mujeres
3.2 MEX 2.8
2
1
1 1.5 1.3
1.0 1.1
0 0
20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79

Edad (años) Edad (años)

FIGURA 1. SEROPREVALENCIA DE ANTICUERPOS CONTRA VHC FIGURA 2. SEROPREVALENCIA DE ANTICUERPOS CONTRA


POR GRUPOS DE EDAD E INTERVALOS DE CONFIANZA (EL CRITE- VHC POR EDAD Y SEXO (EL CRITERIO ES LA PRUEBA ELISA
RIO ES LA PRUEBA ELISA POSITIVA). MÉXICO, 2000 POSITIVA). MÉXICO, 2000

S398 salud pública de méxico / vol.49, suplemento 3 de 2007


Seroprevalencia de la hepatitis C en adultos de México ARTÍCULO ORIGINAL

Cuadro I
PREVALENCIA E INTERVALOS DE CONFIANZA DE ANTICUERPOS CONTRA VHC ELISA. MEXICO, 2000
Variables Población estudiada Población ponderada Prevalencia de infección ponderada. ELISA + IC (95%)

Edad (años)
20-29 5 960 18 142 275 1.0 (0.7-1.4)
30-39 5 335 13 311 026 1.5 (1.1-1.9)
40-49 3 926 8 669 763 1.1 (0.7-1.5)
50-59 2 697 5 365 216 1.3 (1.9-5.1)
60-69 1 469 3 612 986 3.2 (1.6-4.8)
70 y + 2 523 621 2.1 (1.3-3.6)
Total 21 271 51 624 887 1.36 (1.1-1.6)

Sexo
Femenino 14 565 27 486 045 1.3 (1.1-1.6)
Masculino 6 706 24 138 842 1.4 (1.0-1.9)

Región geográfica
Centro 7 725 19 546 234 1.1 (0.7-1.6)
Norte 6 628 12 496 492 2.0 (1.4-2.7)
DF 1 293 6 038 455 0.8 (0.4-1.4)
Sur 6 125 13 543 706 1.5 (1.1-2-1)

Tipo de localidad
Rural 9 799 19 390 686 1.3 (1.0-1.6)
Urbano 11 472 32 234 201 1.4 (1.0-1.9)

Alfabeta
Sí 18 815 46 982 652 1.3 (1.1-1.6)
No 2 419 4 545 706 1.6 (1.0-2.5)

Posición en el trabajo
Patrón 129 327 946 0.6 (0.2-2.3)
Empleado 776 2 181 779 0.7 (0.3-1.6)
Trabaja por su cuenta 4 250 10 775 566 1.2 (0.8-1.8)
Peón 4 567 14 387 153 1.4 (0.9-2.0)

Ingreso familiar (cuartiles)


I 5 438 10 678 017 1.3 (0.9-1.8)
II 5 305 11 441 640 1.2 (0.8-1.8)
III 5 050 13 005 294 1.3 (1.0-1.7)
IV 5 167 16 176 416 1.5 1.1-2.2)

Estado civil (≥20 años)


Soltero 2 686 10 097 215 1.1 (0.7-2.0)
Casado 12 495 29 006 473 1.3 (1.0-1.6
Separado 939 1 429 388 1.8 (0.6-5.3
Viudo 1 744 2 766 378 2.4 (1.7-4.9)

Mujeres (≥20 años) con antecedentes de hijos nacidos muertos


No 11 911 21 640 731 0.6 (0.4-0.8)
Sí 1 032 1 715 474 0.3 (0.1-0.8)

Antecedente de embarazo (mujeres)


Sí 13 141 23 715 658 1.3 (1.1-1.6)
No 624 1 501 198 1.8 (0.8-3.6)

Edad de primera relación sexual


No ha tenido 1 003 3 834 041 0.7 (0.3-1.7)
>26 años 1 105 2 242 799 1.4 (1.1-1.7)
≤25 años 18 657 44 326 724 1.3 (0.7-2.2)

Consumo de heroína (≥20 años)


No 21 223 51 439 091 1.3 (1.1-1.6)
Sí 20 105 631 11.7 (2.7-39.1)

salud pública de méxico / vol.49, suplemento 3 de 2007 S399


ARTÍCULO ORIGINAL Valdespino JL y col.

Cuadro II El porcentaje de positividad para RNA de VHC en


FACTORES DE RIESGO DE INFECCIÓN POR VHC, RM los individuos positivos a anticuerpos es de 35.7%, lo que
E INTERVALOS DE CONFIANZA. MÉXICO, 2000 indica que estas personas tenían una infección activa.
Variables ELISA positiva

Edad (años)
RM IC95%
Discusión
20-29 Referente -
30-39 1.5 (1.0-2.3)
Los resultados de esta primera encuesta con base pobla-
40-49 1.1 (0.7-1.8) cional de hepatitis C en México indican que hay 700 000
50-59 1.3 (0.8-2.1) mexicanos infectados mayores de 20 años. Al considerar
60-69 3.4 (1.8-6.3)
70 y + 2.1 (1.2-4.0)
la evolución natural de la infección puede esperarse que
esta enfermedad tenga un elevado peso en este país y
Sexo represente un problema emergente de salud pública.
Femenino Referente -
Masculino 1.1 (0.8-1.5)
Los resultados del marcador de RNA viral me-
diante la técnica de PCR señalan que una cuarta parte
Región geográfica de los infectados (24.7%) tiene una infección activa. La
Centro Referente -
Norte 1.9 (1.1-3.2)
frecuencia de portadores es menor que la notificada en
DF 1.4 (0.8-2.4) Estados Unidos en la Encuesta NHANES-III (1988 a
Sur 0.7 (0.3-1.5) 1994)23 y en la correspondiente a los años 1999-2002,25
Tipo de localidad
en las cuales se informa que tres cuartas partes de
Rural Referente - los infectados por VHC tienen infección activa. Una
Urbano 1.1 (0.8-1.6) posible explicación a esta diferencia radica en que en
Alfabeta
el presente estudio se utilizaron técnicas diferentes.
Sí Referente - Sin embargo, las técnicas usadas en este protocolo son
No 1.2 (0.7-1.9) comparables a las de las dos encuestas NHANES. En
Posición en el trabajo
la Encuesta NHANES-III se determinaron anticuerpos
Patrón Referente - contra VHC mediante una prueba de ELISA de segun-
Peón 1.1 (0.2-5.5) da generación y una prueba suplementaria (EIA 2.0 y
Trabaja por su cuenta 2.0 (0.5-8.2)
Empleado 2.2 (0.6-9.5)
HCV MATRIX, Abbott Laboratories, North Chicago,
III, EUA) para considerar un resultado positivo. Los
Ingreso familiar (cuartiles) positivos se sometieron a investigación de RNA-HCV
I Referente -
II 0.9 (0.6-1.5)
mediante RTPCR. En la publicación correspondiente
III 1.0 (0.6-1.5) a los años 1999-2002 se aplicó una prueba de ELISA
IV 1.2 (0.7-1.9) de tercera generación y como prueba suplementaria
Estado civil (≥20 años)
un ensayo immnunoblot (Ortho-Clinical Diagnostics,
Soltero Referente - Raritan, New Jersey assays y para RIBA, Chiron RIBA
Casado 1.1 (0.6-1.9) HCV Strip Immunoblot Assay, versión 3.0, Chiron
Separado 2.6 (1.1-5.9)
Viudo 2.2 (1.1-4.3)
Corp., Emeryville, California, EUA). En los positivos
se solicitó amplificación de RNA viral mediante la
Edad de primera relación sexual prueba Cobas Amplicor HCV Monitor Test, versión
No ha tenido Referente -
>26 años 1.9 (0.8-4.6)
2.0 (Roche Molecular Diagnostics, Pleasanton, Cali-
≤25 años 1.8 (0.6-4.7) fornia, EUA). La medida seguida por los autores es
ligeramente diferente, ya que se empleó una prueba de
Consumo de heroína (≥20 años)
No Referente -
ELISA de tercera generación, a un nivel de corte >3.8.
Sí 9.8 (2.1-46.4) La búsqueda de partículas virales se realizó también
con la prueba Amplicor. Diferentes estudios realizados
en poblaciones con prevalencia baja de infección por
virus de la hepatitis C han demostrado que 96.9% de
los sueros que resultan con anticuerpos detectados
del país (RM=1.9, IC: 1.1-3.2) (cuadro II). Los 20 casos por ELISA mediante el criterio de nivel de corte >3.8
que refirieron tomar, consumir o probar heroína corres- es positivo a RIBA.3 La amplificación de ácido nucleico
pondieron a siete individuos de la zona norte, seis de se llevó a cabo con la misma prueba que la encuesta
la zona centro, cinco de la zona sur y dos del Distrito NHANES más reciente. Por lo tanto, se consideró
Federal. que los resultados de este estudio son comparables

S400 salud pública de méxico / vol.49, suplemento 3 de 2007


Seroprevalencia de la hepatitis C en adultos de México ARTÍCULO ORIGINAL

con los informados para ambas encuestas. Asimismo, parar estos resultados con las encuestas NHANES,25 en
se asumió que la menor frecuencia de portadores en esta última la vía de transmisión más importante es la
México puede explicarse por una mayor sobrevida de del uso de drogas intravenosas (riesgo ajustado de 148.9
los pacientes en Estados Unidos atribuible al efecto de [44.9-494]), seguida de la vía sexual (riesgo ajustado para
los medicamentos. los individuos con dos a 19 parejas de 1.4 [0.3-6.0] y con
En este trabajo no se determinó el genotipo en la más de 20 de 5.2 [1.5-18.2]) y por último la transfusión
población infectada. En Estados Unidos, en 56.7% de sanguínea anterior a 1992 (riesgo ajustado de 2-6 [0.9-
las 250 muestras estudiadas se informó el genotipo 1a, 7.3]). Los hallazgos de este estudio en la población ge-
seguido en 17% por el 1b; una proporción de 11.4% neral infectada coinciden con los resultados notificados
corresponde al genotipo 2b, 7.4% al 3a, 3.5% al 2a y en los casos clínicos de hepatitis C en México. En este
3.2% al 6.23 estudio se halló una mayor prevalencia de infección
En una comunicación de enfermos mexicanos con en las personas mayores de 60 años, lo cual subraya
el VHC se informó en particular el genotipo 1b; los ge- el mayor riesgo que pueden suponer las transfusiones
notipos 1a y 1b se relacionan con una menor respuesta sanguíneas, en particular las realizadas antes de 1996. Si
al tratamiento.26 bien se observó que el riesgo de infección fue mayor en el
En Estados Unidos la detección de anti-VHC se cuartil con el ingreso más alto, el intervalo de confianza
inició en 1990 cuando se otorgó licencia a la primera incluyó a la unidad.
generación de las pruebas de anticuerpos contra VHC.2-4 En el cuadro III se presentan algunos indicadores
En México comenzó la detección de anticuerpos contra del peso de la enfermedad en México derivados de este
VHC en 1993 y se alcanzaron coberturas mayores de trabajo y en Estados Unidos con base en la encuesta
80% a partir de 1996.5 NHANES-III.23
Los factores de riesgo de infección indican que la En este último país la hepatitis C se considera un
transmisión más frecuente de los infectados ocurre en problema de salud pública mayor y la principal causa
receptores de sangre y hemoderivados (antes de 1996), de enfermedades crónicas del hígado. En México, aun-
intervenciones médicas o dentales y uso de jeringas para que las prevalencias son una tercera parte menores,
aplicación de medicamentos y, de manera secundaria, representan en la actualidad un problema importante
por drogadicción intravenosa y de tipo sexual. Al com- de salud pública.2-4,23

Cuadro III
INDICADORES DEL PESO DE LA HEPATITIS C EN MÉXICO (1999-2000) Y ESTADOS UNIDOS (1988-1994).
ENCUESTAS NACIONALES DE SALUD
Indicadores México EUA

Fuente ENSA 2000 NHANES-III


Años de recolección de los sueros 1999-2000 1988-1994

Técnicas de laboratorio:
Anticuerpo ELISA 3.0 ELISA –2.0
Laboratorio ARN viral PCR PCR
Población estudiada 20 288 21 241
Grupos de edad ≥20 años ≥6 años

Criterio ELISA POSITIVA


Prevalencia cruda (≥20 años) 1.1-1.6% 1.8-2.1%
Cálculo de infectados (todos) 847 000 3.9 millones

Criterio ELISA POSITIVA (A títulos elevados [≥3.8])


% títulos ≥3.8 35.7% 66.5%
Prevalencia cruda (≥20 años) 0.5-0.4% 1.4-1.1%
Cálculo de infectados (todos) 273 000 2.3 millones

Criterio ARN de VHC por PCR


Proporción de afectados con infección activa 24.7% 73.9%
Cálculo de pacientes que requieren tratamiento 67-173 000 2.4-3.0 millones

salud pública de méxico / vol.49, suplemento 3 de 2007 S401


ARTÍCULO ORIGINAL Valdespino JL y col.

Al comparar ambas naciones, se reconoce un retra- se investigó la presencia de RNA circulante con el pro-
so de siete años en la obtención de coberturas amplias pósito de reconocer infecciones activas y confirmar la
en la detección de infectados por VHC en donadores prueba inicial. Sin embargo, en los sujetos que resultaron
de sangre. Esta acción yatrógena permite explicar la positivos en la prueba de ELISA y negativos mediante la
elevada frecuencia en el número de enfermos por esta prueba de RT-PCR no es posible determinar si se trata
vía de transmisión. de un paciente con viremia intermitente o un individuo
El tratamiento de la hepatitis C en Estados Unidos con infección resuelta o, en menos de 5% de los casos, un
se inició en 1986. Sin embargo, el uso de la monote- resultado falso positivo.3 De igual forma, la prevalencia
rapia con interferón representó una pobre respuesta. de infección mide tanto las infecciones antiguas como las
A partir de 2002 se utiliza en ese país la combinación recientes y se determina por la aparición de infecciones
con ribavirina e interferón pegilado con eficacia mayor nuevas y la sobrevida de los enfermos. Por último, la
de 50%. Este procedimiento terapéutico ha sido objeto investigación de los factores de riesgo se limitó a las
de consenso por los Institutos Nacionales de Salud de variables que se incluyeron de forma inicial. Debido
Estados Unidos.4 al diseño de la encuesta (que incluyó 43 479 hogares,
En el campo de los autores la cobertura de este con un total de 90 916 individuos) el cuestionario tuvo
procedimiento terapéutico es muy limitada. Pese a que restringirse a un espectro limitado de factores de
ello, es de esperar que la sociedad en su conjunto y las riesgo.
organizaciones no gubernamentales de infectados por Los resultados de esta investigación pueden tra-
VHC incrementen sus demandas para incorporar esta ducirse en sugerencias para las políticas públicas. La
opción terapéutica en los infectados de tipo activo. Por primera establece que, al igual que otras enfermedades
consiguiente, resulta necesario realizar estudios para como el VIH/SIDA o la tuberculosis, en el caso de he-
precisar de forma más adecuada el peso de la enferme- patitis C debe evaluarse el suministro gratuito de los
dad por hepatitis C. medicamentos a todos los infectados si está indicado.
Los datos de este estudio indican que es muy pro- Esta recomendación es todavía más pertinente debido
bable que una proporción considerable de los infectados a que tal vez la mayoría de los infectados la adquirió
mexicanos adquirió la infección en hospitales públicos por deficiencias del sistema de atención a la salud.
y privados mediante sangre no estudiada antes de 1996. Para precisar la morbilidad y mortalidad por hepa-
Se puede anticipar que cada año que no se detectaron titis C se debe reforzar la vigilancia epidemiológica de
anticuerpos contra VHC hubo 10 000 infectados por las hepatitis con el fin de determinar mejor la frecuencia
VHC del total de más de un millón de donadores anuales de la enfermedad y sus complicaciones.
(si se asume una proporción de infectados de 1%). Una intervención eficaz, aunque controversial, para
Este estudio tiene varias restricciones. Las tasas de reducir la transmisión de infecciones transmitidas por
no respuesta son la principal limitante de las encuestas sangre en drogadictos intravenosos es la distribución
basadas en hogares . Ésta no parece ser un problema en gratuita de jeringas y agujas desechables.28 Es probable
el caso de la ENSA 2000, ya que el análisis de la población que esta intervención sea necesaria, sobre todo en la
mayor de 20 años de edad mostró distribución semejante región norte del país. Los resultados de este trabajo
a la de la población adulta mexicana que proporcionó el muestran los resultados del nexo entre la infección por
Censo de Población y Vivienda 2000,27 por lo cual puede VHC y la drogadicción intravenosa.
presuponerse que la tasa de no respuesta no afectó la Por último, las acciones de prevención de la trans-
representatividad nacional de los datos. Otro punto misión sexual (como la promoción del uso del condón)
importante es que la ENSA 2000 excluye a la población y perinatal (investigación de infección en embarazadas
institucionalizada, como los prisioneros, enfermos men- con factores de riesgo) también pueden tener un efecto
tales y otros entre quienes la prevalencia de infección sobre este importante problema en México.
puede ser más alta. Por último, la interpretación de los
datos de esta encuesta debe considerar las características Agradecimientos
inherentes a los estudios de seroprevalencia en los cuales
el valor predictivo de una prueba positiva decrece si la Este proyecto fue parcialmente financiado por CONA-
prevalencia en la población estudiada es baja. En este CYT: 37212-M y MO244-99. Los autores expresan su
estudio se utilizó el valor de corte >3.8 para incrementar agradecimiento al personal de laboratorio: Ing. Cruz
el valor predictivo de la prueba, lo cual reduce a menos Portugal García y Biól. Manuel Velázquez Meza, por su
de 5% los resultados falsos positivos y por lo tanto los valiosa labor. Un reconocimiento especial al Dr. Luis Soto
centros de control de enfermedades recomiendan que Ramírez por los análisis practicados de RT-PCR en su
estos sujetos se consideren como infectados.3 También laboratorio del INCMNSZ.

S402 salud pública de méxico / vol.49, suplemento 3 de 2007


Seroprevalencia de la hepatitis C en adultos de México ARTÍCULO ORIGINAL

15. Ayala Gaytan JJ, Guerra Avalos FJ, Mora Brondo P, Casillas
Romo A. Prevalence of viral markers for hepatitis B, C and human
Referencias
immunodeficiency virus in volunteer blood donors in Northeast Mexico.
Rev Gastroenterol Mex 1997;62(4):250-253.
1. Grmek MD. The concept of emerging disease. Hist Philos Life Sci 16. Guerrero-Romero JF, Castañeda A, Rodríguez-Morán M. Prevalence
1993;15(3):281-296. of risk factors associated with hepatitis C in blood donors in the
2. Centers for Disease Control and Prevention. Hepatitis C what clinicians municipality of Durango, Mexico. Salud Publica Mex 1996;38(2):94-100.
and other health professionals need to know. Atlanta: USCDC, 2001. 17. Merino-Conde E, Orozco JA, Rojo-Medina J, Tovar A. Prevalence of
3. Alter MJ, Kuhnert WL, Finelli L. Guidelines for laboratory testing and hepatitis C virus among candidates for blood donation at the Hospital
result reporting of antibody to hepatitis C virus. Centers for Disease General de Mexico. In Vivo 1994;8(4):621-623.
Control and Prevention. MMWR Recomm Rep 2003;52(RR-3):1-13, 15; 18. Méndez-Sánchez N, Baptista-González H, Sánchez-Gómez RH,
quiz CE1-4. Bordes-Aznar J, Uribe-Esquivel M. The prevalence of hepatitis B and C in
4. NIH Consensus Statement on Management of Hepatitis C: 2002. NIH blood donors in a 3rd-level hospital of Mexico City. Salud Publica Mex
Consens State Sci Statements 2002;19(3):1-46. 1999;41(6):475-678.
5.Vázquez-Flores J,Valiente-Banuet L, Marín L, Sánchez-Guerrero A. La 19. Redlinger TE, O’Rourke K, Magana J, Steege A. Hepatitis B and C
seguridad de las reservas sanguíneas en la República Mexicana durante los among adolescents at an STD clinic on the US-Mexico border. Tex Med
años 1999 a 2003. Rev Inves Clin 2006;58(2): 101-108. 2001;97(10):52-56.
6.Varela-Ramírez A, Mejía A, García D, Bader J, Aguilera RJ. HIV infection 20. Méndez-Sánchez N, Motola-Kuba D, Chávez-Tapia NC, Bahena J,
and risk behavior of Hispanic farm workers at the west Texas-Mexico Correa-Rotter R, Uribe M. Prevalence of hepatitis C virus infection among
border. Ethn Dis 2005;15(4 Suppl 5):S5-92-96. hemodialysis patients at a tertiary-care hospital in Mexico City, Mexico. J
7. Tapia-Aguirre V, Arillo-Santillán E, Allen B, Angeles-Llerenas A, Cruz- Clin Microbiol 2004;42(9):4321-4322.
Valdez A, Lazcano-Ponce E. Associations among condom use, sexual 21. González-Michaca L, Mercado A, Gamba G.Viral C hepatitis in
behavior, and knowledge about HIV/AIDS. A study of 13,293 public school patients with end stage renal disease. II.Viral genotypes. Rev Invest Clin
students. Arch Med Res 2004;35(4):334-343. 2000;52(5):491-496.
8. Allen B, Cruz-Valdez A, Rivera-Rivera L, Castro R, Arana-Garcia ME, 22. López RA, Romero-Estrella S, Infante-Ramírez L, Méndez-Aquino JS,
Hernandez-Avila M. Affection, kisses, and condoms: the ABC of sexual Berron-Ruiz P, Morales-Alfaro NA, et al. Hepatitis C seroprevalence in
practices of female sex workers in Mexico City. Salud Publica Mex accepted versus deferred blood-donor candidates evaluated by medical
2003;45 Supp 5:S594-S607. history and self-exclusion form. Transfusion 2004;44(9):1344-1349.
9. Pulerwitz J, Izazola-Licea JA, Gortmaker SL. Extrarelational sex 23. Alter MJ, Kruszon-Moran D, Nainan OV, McQuillan GM, Gao F, Moyer
among Mexican men and their partners’ risk of HIV and other sexually LA, et al. The prevalence of hepatitis C virus infection in the United States,
transmitted diseases. Am J Public Health 2001;91(10):1650-1652. 1988 through 1994. N Engl J Med 1999;341(8):556-562.
10. Programa de Acción, México. Sistema Nacional de Vigilancia 24. Ley de Información Estadística y Geográfica. México: Diario Oficial de
Epidemiológica. En: Salud Sd, ed. Sistema Nacional de Vigilancia la Federación; diciembre 30, 1980.
Epidemiológica. México: Secretaría de Salud, 2001. 25. Armstrong GL, Wasley A, Simard EP, McQuillan GM, Kuhnert WL, Alter
11. Rivera-López MR, Zavala-Méndez C, Arenas-Esqueda A. Prevalence for MJ. The prevalence of hepatitis C virus infection in the United States, 1999
seropositivity for HIV, hepatitis B and hepatitis C in blood donors. Gac through 2002. Ann Intern Med 2006;144(10):705-714.
Med Mex 2004;140(6):657-660. 26.Vera-de León L, Juárez-Navarro JA, Díaz-Gómez M, Méndez-Navarro
12. Carreto-Vélez MA, Carrada-Bravo T, Martínez-Magdaleno A. J, Chirino-Sprung RA, Dehesa-Violante M, et al. Epidemiologic and
Seroprevalence of HBV, HCV, and HIV among blood donors in Irapuato, situational panorama of hepatitis C in Mexico. Rev Gastroenterol Mex
Mexico. Salud Publica Mex 2003;45 Supp 5:S690-S693. 2005;70(1):25-32.
13.Vivas-Arceo C, Benavides SA, De Jesus-Trujillo J, Panduro A, Rivas- 27. Olaiz G, Rojas R, Barquera S, Shamah T, Aguilar C, Cravioto P, et
Estilla AM. Hepatitis C virus: prevalence and routes of infection among al. Encuesta Nacional de Salud 2000. Tomo 2, La salud de los adultos.
blood donors of West Mexico. Hepatol Res 2003;25(2):115-123. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2003.
14. Ladrón-de Guevara L, Gómez N,Vazquez-Cantarell M, García-Méndez 28. Svendsen RN, Kofod S. Distribution of free equipment to intravenous
S, Di Silvio M. Prevalence of and risk factors for hepatitis C in blood drug addicts in Copenhagen. Ugeskr Laeger 1993;155(4):227-231.
donors. Rev Gastroenterol Mex 2002;67(1):11-16.

salud pública de méxico / vol.49, suplemento 3 de 2007 S403

También podría gustarte