Está en la página 1de 72

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES


FACULTAD DE “INGENIERA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA “

“GENERACIÓN DE ENERGÍA ALTERNATIVA POR LA

BIOMASA PARA BRINDAR FLUIDO ELÉCTRICO A LAS

COMUNIDADES ALEDAÑAS A LA CIUDAD DE HUANCAYO”

“BIOMASA COMO GENERADOR DE ENERGIA ALTERNATIVA PARA BRINDAR


FLUIDO ELECTRICO A LAS COMUNIADES ALEDAÑAS A LA CIUDAD DE HUANCAYO”

DOCENTE: RODRIGUEZ CASAS JOSE LUIS


PRESENTADO POR:

• SAUÑE CATUNTA JHANDER


• TAIPE DE LA CRUZ JORDAN
• PAITAN MARQUEZ SANDRO
• QUINTO SOSA KEVIN
• VILA ADAUTO POOL
• ZACARIAS CARDENAS VICTOR
• ZAVALA VASQUEZ JHOSEP

HUANCAYO-PERÚ
2021

RESUMEN

El consumo energético es una de las características que define la calidad de vida y

prosperidad de una población, actualmente la generación de electricidad en la región de

Junín se da principalmente a través de fuentes hidroeléctricas y termoeléctricas. Cuyos

impactos ambientales y el agotamiento de sus fuentes de energía han originado la

necesidad de evaluar la posibilidad de implementar nuevas tecnologías a partir de fuentes

no convencionales de energía, con el objetivo principal de generar electricidad sin agotar los

recursos naturales y minimizar los impactos ambientales. Los cambios climatológicos y las

evidentes señales de deterioro del medio ambiente han llevado a la formulación de generar

nuevas energías limpias. El siguiente trabajo en respuesta al compromiso adquirido, siendo

consciente del agotamiento de los recursos, ha investigado acerca de la energía renovable

por biomasa. De acuerdo con lo anterior se propone desarrollar un proyecto cuyo objetivo

es utilizar una fuente no convencional de energía renovable como lo es la biomasa residual

principalmente obtenida de los desechos de mercados y rellenos sanitarios; tomando como

lugar de estudio el mercado modelo con el fin de hacer el análisis del potencial energético y

determinar la tecnología apropiada que permita la generación de energía eléctrica,

definiendo una metodología para el aprovechamiento de los residuos y los requisitos

necesarios para la interconexión de una unidad de autogeneración. Que posteriormente

produciremos a partir de los residuos orgánicos que incluyen cualquier fuente de materia

degradable como desechos agrícolas y forestales, plantas acuáticas, desechos animales y

basura urbana, etc. Que hay en gran cantidad en nuestra región Junín. Finalmente, a partir

de los estudios e investigaciones la aprobación del Proyecto de utilización de energía por

Biomasa de la provincia de Huancayo, debe ser realizado y liderado conjuntamente con la

colaboración de la Municipalidad Provincial de Huancayo y las diversas instituciones

públicas y privadas de la región Junín vinculados al tema energético, llevando una

coordinación con la población, en la utilización de la energía por biomasa y por congruente

i
constituirse en una parte muy importante en la estrategia para solucionar la contaminación

medioambiental y generar una fuente de energía eléctrica para los anexos y lugares de la

región Junín donde no tengan una flujo eléctrico constante.

Palabras Clave: Biomasa, electricidad, medio ambiente, Mercado Modelo-Huancayo,

energía limpia.

ii
ABSTRACT

Energy consumption is one of the characteristics that defines the quality of life and

prosperity of a population, currently electricity generation in the Junín region occurs

mainly through hydroelectric and thermoelectric sources. Whose environmental impacts

and the depletion of its energy sources have originated the need to evaluate the

possibility of implementing new technologies from non-conventional sources of energy,

with the main objective of generating electricity without depleting natural resources and

minimizing environmental impacts. The climatic changes and the evident signs of

deterioration of the environment have led to the formulation of generating new clean

energies. The following work in response to the commitment acquired, being aware of

the depletion of resources, has investigated about renewable energy by biomass. In

accordance with the above, it is proposed to develop a project whose objective is to

use an unconventional source of renewable energy such as residual biomass, mainly

obtained from waste from markets and sanitary landfills; taking the model market as the

place of study in order to make the analysis of the energy potential and determine the

appropriate technology that allows the generation of electrical energy, defining a

methodology for the use of waste and the necessary requirements for the

interconnection of a unit self-generation. That we will later produce from organic waste

that includes any source of degradable matter such as agricultural and forest waste,

aquatic plants, animal waste and urban garbage, etc. That there is in great quantity in

our Junín region. Finally, based on the studies and research, the approval of the

Biomass Energy Utilization Project of the Huancayo province must be carried out and

led jointly with the collaboration of the Huancayo Provincial Municipality and the various

public and private institutions in the region. Junín linked to the energy issue, carrying

out coordination with the population, in the use of biomass energy and by congruent

becoming a very important part of the strategy to solve environmental pollution and

v
generate a source of electrical energy for the annexes and places of the Junín region

where they do not have a constant electrical flow.

Keywords: Biomass, electricity, environment, Mercado Modelo-Huancayo, clean energy.


INDICE

HUANCAYO-PERÚ 2021.............................................................................................2

RESUMEN....................................................................................................................3

ABSTRACT...................................................................................................................5

DEDICATORIA...........................................................................................................11

AGRADECIMIENTO...................................................................................................12

INTRODUCCIÓN........................................................................................................13

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................14

OBJETIVOS DEL PROYECTO.......................................................................14

Objetivos generales..............................................................................14

Objetivos específicos............................................................................15

CAPÍTULO I................................................................................................................16

1.1. Ubicación política y social de Huancayo.........................................................16

1.1.1. Geografía y población...........................................................................17

1.1.2. Ubicación geográfica............................................................................18

1.2. La Biomasa......................................................................................................19

1.2.1. Historia de la Biomasa:.........................................................................19

1.2.2. Recursos de la Biomasa.......................................................................21

1.2.2.2. Biomasa húmeda..................................................................................22

1.2.2.3. Otros recursos energéticos...................................................................23

1.2.3. Proceso de conversión.........................................................................26

1.2.3.1. Procesos termoquímicos......................................................................26

1.2.3.2. Procesos bioquímicos...........................................................................28

1.2.4. Formas de energía................................................................................30

1.2.4.1. Producción de energía térmica.............................................................30

i
1.2.4.2. Producción de biogás...........................................................................30

1.2.4.3. Producción de biocombustibles............................................................30

1.2.5. Aplicaciones..........................................................................................31

1.2.5.1. Aplicaciones Térmicas..........................................................................31

1.2.5.2. Aplicaciones eléctricas:........................................................................31

1.2.5.3. Aplicaciones mecánicas:......................................................................31

1.2.6. Ventajas................................................................................................32

1.2.7. Desventajas..........................................................................................32

1.3. Biogás..............................................................................................................33

1.3.1. Funciones del biogás............................................................................33

1.3.2. Producción del biogás..........................................................................33

1.3.2.1. Fase 1: Hidrolisis..................................................................................34

1.3.2.2. Fase 2: Acidogenesis...........................................................................34

1.3.2.3. Fase 3: Acetogenesis...........................................................................35

1.3.2.4. Fase 4: Metanogenesis........................................................................35

1.3.3. Ventajas del biogás..............................................................................35

1.3.4. Desventajas del biogás.........................................................................35

1.4. La contaminación ambiental............................................................................36

1.4.1. Causa de la contaminación ambiental..................................................36

1.4.2. Consecuencias de la contaminación ambiental...................................37

1.5. Contaminación en Huancayo..........................................................................37

1.6. Generadores eléctricos....................................................................................37

1.6.1. Generadores eléctricos a base de biogás............................................38

CAPITULO II...............................................................................................................40

2.1. Recolección y almacenamiento de la biomasa...............................................40

ii
2.2. Proceso de conversión de biomasa a biogás..................................................40

2.2.1. EL BIOGAS...........................................................................................40

2.2.2. EL BIODIGESTOR................................................................................40

2.2.2.1. Análisis de lugar de construcción, tipo de biodigestor y factores que

inciden para la construcción.......................................................................................40

2.2.2.2. Elección del lugar de construcción del biodigestor..............................41

2.2.2.3. Aspectos que inciden en la construcción del biodigestor.....................42

2.2.2.4. Partes fundamentales de los biodigestores..........................................44

2.2.2.5. Diseño del biodigestor..........................................................................46

2.2.3. OPERACIÓN........................................................................................63

2.2.3.1. Dilución.................................................................................................63

2.2.3.2. Agitación...............................................................................................64

2.2.3.3. Aclimatación..........................................................................................65

2.2.4. Mantenimiento del biodigestor..............................................................67

2.2.4.1. Revisión de pérdidas o fugas...............................................................68

2.2.5. Riesgos del empleo de gas obtenido a partir de biomasa...................68

2.2.6. Medidas de Seguridad..........................................................................69

2.2.7. Bioabono...............................................................................................72

2.2.7.1. Ventajas del bioabono •........................................................................72

2.2.7.2. Usos del bioabono................................................................................72

iii
TABLA DE FIGURAS

FIGURA 1 Mapa pictórico de la ciudad de Huancayo..........................................18

FIGURA 2 Diagrama de recursos de la biomasa..................................................21

FIGURA 3 Diagrama de procesos termoquímicos...............................................25

FIGURA 4 Diagrama de proceso de gasificación.................................................27

FIGURA 5 Diagrama de proceso de pirolisis........................................................28

FIGURA 6 Diagrama de biomasa humeda.............................................................29

FIGURA 7 Diagrama pictórico de un generador eléctrico trifásico.....................36

FIGURA 8 Diagrama pictórico de un generador a base de biogás.....................37

x
DEDICATORIA

A Dios, a mis adorables padres y


hermanos por su apoyo tenerlos es un
privilegio fueron testigos de este camino. A
mis docentes por la enseñanza que me
brindaron.
AGRADECIMIENTO

A Dios por permitirme ver cada


nuevo día con buena salud y permitir
cumplir con mis objetivos,

A mis docentes que ayudaron


en mi formación, conocimientos y
experiencias,

A mi familia por la
comprensión, motivación, cariño y A
los compañeros de trabajo por el
apoyo

i
INTRODUCCIÓN

Este proyecto es importante ya que propone soluciones a problemas radicales que

presenta la provincia de Huancayo como lo es la contaminación y la falta de fluido eléctrico

óptimo para los pueblos aledaños.

Para medir el desarrollo humano no solo debemos ver al avance tecnológico

científico sino también en el ámbito ecológico: Galindo (2020) “El uso de tecnologías

ambientales está relacionado con el uso de fuentes renovables de energía que permitan

eliminar la dependencia en energía fósil, la cual destaca por tener una oferta limitada,

afectando la seguridad energética y la degradación ambiental (Berndes & Hansson, 2007).

De acuerdo con las estimaciones de IRENA International Renewable Energy Agency, las

fuentes de energía renovable tendrán un crecimiento del 60 por ciento al 2050. Liderando

este crecimiento, se encuentra la biomasa que es el material orgánico que proviene de

plantas y animales.”

Uno de los problemas más notorios de la sociedad Huancaína es la contaminación y

como futuros ingenieros vimos las posibles soluciones a esta, en la cual encontramos la

generación de energía eléctrica a partir de los residuos orgánicos de los

mercados( Biomasa) y a su vez esta energía brindarla a los pueblos cercanos a nuestra

provincia que no cuentan o que cuentan con ella pero con muy baja calidad; lo que se busca

lograr con este proyecto es disminuir la contaminación de la provincia de Huancayo y

brindar energía eléctrica de calidad a los pueblos que no cuentan con un fluido eléctrico

constante.

ii
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente Junín cuenta con un suministro de energía Hidroeléctrica con un 70,45%

seguido del carbón mineral con 19,77% del total. Siendo esta última energía no limpia.

Según el Registro Nacional de Municipalidades (2019), en la provincia Huancayo la

generación de residuos sólidos varía de acuerdo a la ubicación de los distritos, las

actividades económicas, el nivel socioeconómico se sus habitantes. De los 27 distritos en 2

distritos generan de 100 a más Tm diarias (Huancayo y El Tambo), 3 distritos generan de 3

a 100 Tm de basura por día, 7 distritos generan de 1 a 3 Tm de basura diarios y 15 distritos

generan menos de 1 Tm de basura que es en su mayoría.

Sin embargo, los 3 distritos que generan la mayor cantidad de residuos sólidos (El Tambo,

Huancayo, Chilca) según los datos disponibles en el Plan Integral de Gestión Ambiental de

residuos sólidos de la municipalidad provincial Huancayo. El Tambo que genera 126.114

Tm/día de residuos sólidos, en el distrito de Huancayo 107.52 Tm/día de residuos sólidos, y

Chilca 39.583 Tm/día de residuos sólidos.

En consecuencia, se hace necesario elaborar una metodología para el aprovechamiento de

fuentes no convencionales de energía, como es la biomasa residual para la generación de

energía eléctrica en los casos de estudio, que sirva como modelo aplicable a casos reales,

de manera que se pueda establecer la viabilidad técnica, económica ambiental y social de

este tipo de proyectos, para posteriormente generar un mercado confiable, estructurado y

capaz de competir en el mercado actual asociado a la generación eléctrica convencional.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivos generales

Elaborar una metodología para el aprovechamiento energético de recursos de biomasa

residual pecuaria en la autogeneración de electricidad

iii
Objetivos específicos

 Identificar el potencial energético de los recursos de biomasa residual para cada

caso de estudio

 Determinar la tecnología de generación eléctrica más adecuada para cada caso de

estudio dirigido al aprovechamiento de biomasa residual.

 Definir la metodología general para el aprovechamiento de los recursos de biomasa

residual a través de una unidad de autogeneración de electricidad.

 Evaluar la viabilidad técnica, económica y ambiental de cada caso de estudio

iv
CAPÍTULO I

1.1. Ubicación política y social de Huancayo

Huancayo (en quechua Wankayuq), fue fundada el 1 de Junio de 1572

como "Pueblo de Indios" por Don Jerónimo Silva y bajo la advocación de la

"Santísima Trinidad" o "Taita Padre", siendo la ciudad más importante de la

sierra. Otorgándosele el Escudo de la Gran Nación Wanka, por el rey de

España, Felipe II, mediante Real Cédula firmada en Barcelona, el 18 de

marzo de 1564, que resume la alianza Hispano Wanka – Xauxa, desde 1533

hasta 1554.

El 16 de noviembre de 1864 fue creada por ley dada en el congreso de la

república, durante el gobierno del Presidente Juan Antonio Pezet, se decretó

la creación de la Provincia de Huancayo, separando a la cuidad de la

hegemonía de la ciudad de Jauja.

La provincia de Huancayo se distingue de las demás poblaciones del

interior por contar con una hermosa calle, muy ancha que le da un aspecto

muy alegre y sugestivo.

El 20 de marzo de 1822, aparece el Decreto Supremo que declara a

Huancayo el titulo de Cuidad con el renombre de “Ciudad Incontrastable

“debido a que fue un pueblo rebelde, guerrero por su vocación libertaria y

espíritu rebelde. El nombre del título fue firmado por José Bernardo Tagle y

Portocarrero, Marques de Torre Tagle, designado Supremo Delegado del

Perú del 20 de enero al 21 de julio de 1822.

v
El 15 de Enero de 1931, durante el gobierno militar que presidia Luis

Miguel Sánchez Cerro; se decreta el traslado de la capital del departamento

de Junín, de la ciudad de Cerro de Pasco a la ciudad de Huancayo. Mediante

el Decreto Ley 7001 declarando a Huancayo Capital del Departamento de

Junín, que había alcanzado auge económico y poseía envidiable posición

estratégica a partir especialmente del 24 de setiembre de 1908 en que se

inaugura el Ferrocarril Central que une a Huancayo – Lima.

1.1.1. Geografía y población.

La ciudad de Huancayo se ubica en la parte central del Perú, en plena

cordillera de los Andes. La cordillera muestra, en esta parte, tres sistemas

bien diferenciados, una cordillera occidental, otra central y una oriental. La

ciudad se ubica en medio de un valle entre las cordilleras occidental y

central. El río Mantaro, que nace en el Lago Junín y recorre varios cientos

de kilómetros hasta el Departamento de Huancavelica, ha formado el Valle

del Mantaro, que se extiende desde el norte de la ciudad de Jauja hasta el

Distrito de Pucará con un largo aproximado de setenta kilómetros. Este valle

es considerado el más ancho del Perú y es uno de los de mayor producción

agrícola del país.

Geopolíticamente se señala que la ubicación de la ciudad es una de las

más adecuadas considerando la extensión del país. Sin embargo, los

accidentes geográficos hacen que las comunicaciones hacia la zona sur del

país no sean las mejores.

vi
1.1.2. Ubicación geográfica.

a) Ubigeo: el código de ubigeo de la cuidad incontrastable es - 120101

b) Altitud Geográfica: Está situada sobre los 3271 msnm en pleno

Valle del Mantaro, en la margen izquierda del río del mismo nombre, lo que

confirma a Huancayo como una de las ciudades más altas del Perú y la

décima en el mundo.

c) Superficie del Distrito: Tiene un área de 237,55 kilómetros

cuadrados.

d) Limita:

 Norte : Distrito De El Tambo.

 Este : Rio Mantaro

 Sur : Distrito de Chilca.

 Oeste : Nevado de Huaytapallana.

vii
FIGURA 1 Mapa pictórico de la ciudad de Huancayo

1.2. La Biomasa

1.2.1. Historia de la Biomasa:

La historia de la biomasa se remonta a los momentos más remotos del

hombre. La biomasa fue la fuente principal de energía del hombre hasta que

llegaron los combustibles fósiles. La biomasa se usaba para calentar, hacer

metales, hacer cerámica, para ,máquinas de vapor, hasta que con la llegada

de la revolución industrial surge la necesidad de conseguir más energía en

un espacio más reducido, surge entonces el uso de carbón que tiene un

poder más calorífico y la demanda de esas actividades es mayor. El uso de

la biomasa se fue reduciendo durante esos siglos hasta llegar a mínimos

históricos ya que coincidió con los derivados del petróleo. Sin embargo, hoy

viii
día el uso de la biomasa vuelve a crecer debido a la sostenibilidad de su

uso y la baja emisión de CO2 durante su combustión. (pelletsy,2019)

La Directiva (UE) 2018/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo, de

11 de diciembre de 2018, relativa al fomento del uso de energía procedente

de fuentes renovables define la biomasa como la fracción biodegradable de

los productos, residuos y desechos de origen biológico procedentes de

actividades agrarias, incluidas las sustancias de origen vegetal y de origen

animal, de la silvicultura y de las industrias conexas, incluidas la pesca y la

acuicultura, así como la fracción biodegradable de los residuos, incluidos los

residuos industriales y municipales de origen biológico.

La biomasa es, por tanto, materia orgánica utilizada como fuente

energética. Por su amplia definición, la biomasa abarca un amplio conjunto

de materias orgánicas que se caracteriza por su heterogeneidad, tanto por

su origen como por su naturaleza.

En el contexto energético, la biomasa puede considerarse como la

materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o

provocado, utilizable como fuente de energía. Estos recursos biomédicos

pueden agruparse de forma general en agrícolas y forestales. También se

considera biomasa la materia orgánica de las aguas residuales y los lodos

de depuradora, así como la fracción orgánica de los residuos sólidos

urbanos (FORSU), y otros residuos derivados de las industrias.

La valoración de la biomasa puede hacerse a través de cuatro procesos

básicos mediante los que puede transformarse en calor y

electricidad: combustión, digestión anaerobia, gasificación y pirolisis.

1.2.2. Recursos de la Biomasa

ix
Desde el punto de vista del aprovechamiento energético, la biomasa se

caracteriza por tener un bajo contenido de carbono, un elevado contenido

de oxígeno y compuestos volátiles. Estos compuestos volátiles son los que

concentran una gran parte del poder calorífico de la biomasa. El poder

calorífico de la biomasa depende mucho del tipo de biomasa considerada y

de su humedad.

Así normalmente estos valores de poder calorífico de la biomasa se

pueden dar en base seca o en base húmeda. En general se puede

considerar que el poder calorífico de la biomasa puede oscilar entre los

3000 – 3500 kcal/kg para los residuos ligno - celulósicos, los 2000 – 2500

kcal/kg para los residuos urbanos y finalmente los 10000 kcal/kg para los

combustibles líquidos provenientes de cultivos energéticos. Estas

características, juntamente con el bajo contenido de azufre de la biomasa,

la convierten en un producto especialmente atractivo para ser aprovechado

energéticamente. Cabe destacar que, desde el punto de vista ambiental, el

aprovechamiento energético de la biomasa no contribuye al aumento de los

gases de efecto invernadero, dado que el balance de emisiones de CO2 a

la atmósfera es neutro. En efecto, el CO2 generado en la combustión de la

biomasa es reabsorbido mediante la fotosíntesis en el crecimiento de las

plantas necesarias para su producción y, por lo tanto, no aumenta la

cantidad de CO2 presente en la atmósfera. Al contrario, en el caso de los

combustibles fósiles, el carbono que se libera a la atmósfera es el que está

fijo a la tierra desde hace millones de años. Desde el punto de vista

energético resulta conveniente dividir la biomasa en dos grandes grupos.

x
FIGURA 2 Diagrama de recursos de la biomasa

1.2.2.1. Biomasa seca.

Aquella que puede obtenerse en forma natural con un tenor de

humedad menor al 60%, como la leña, paja, etc. Este tipo se presta

mejor a ser utilizada energéticamente mediante procesos

termoquímicos o fisicoquímicos, que producen directamente energía

térmica o productos secundarios en la forma de combustibles sólidos,

líquidos o gaseosos.

1.2.2.2. Biomasa húmeda.

Se denomina así cuando el porcentaje de humedad supera el

60%, como por ejemplo en los restantes vegetales, residuos animales,

vegetación acuática, etc. Resulta especialmente adecuada para su

tratamiento mediante PROCESOS QUÍMICOS, o en algunos casos

particulares, mediante simples PROCESOS FÍSICOS, obteniéndose

combustibles líquidos y gaseosos.

1.2.2.3. Otros recursos energéticos.

A. Recursos forestales y foresto industriales

xi
Incluyen residuos y plantaciones energéticas, en la explotación de

los bosques naturales realizada con la finalidad de obtener madera

para aserrado o elaboración de pulpa de papel, se producen residuos

de las siguientes características:

 Especies no aptas para aserrado o pulpa que se destinan a la

producción de leña.

 Residuos de cosecha, raleo, etc., bajo la forma de ramas,

despuntes, tocones, etc.

 Residuos de aserradero bajo la forma de cortezas, costaneros,

aserrín, viruta, etc.

En los casos en que la explotación forestal está destinada

específicamente a la producción de energéticos, se eligen especies

que, aunque no tengan características deseables en los otros usos,

presentan un rápido crecimiento.

Un ejemplo característico de este tipo de plantaciones lo

constituyen los montes de eucaliptus que se destinan a la fabricación

de carbón vegetal para siderurgia.

B. Recursos agrícolas
Son aquellas partes de la planta cultivada con fines alimenticios

y/o industriales que no son útiles para esos usos: paja de trigo,

rastrojo de maíz, tallos de algodón, etc. Aun teniendo en cuenta que

una parte de estos residuos debe ser incorporada al suelo para

mantener sus condiciones de fertilidad y textura, otra porción

importante de los mismos puede ser destinada a su utilización

xii
energética. Esta utilización presenta, sin embargo, algunos

inconvenientes:

 La recolección de los residuos se encarece demasiado, quitándole

valor económico al mismo.

 Su densidad es muy baja, lo que obliga a movilizar grandes

volúmenes y recurrir a procesos de densificación para su posterior

conversión en energía útil.

Desde el punto de vista técnico, los residuos agrícolas,

dependiendo de sus características propias, pueden ser convertidos

en energía útil a través de procesos termoquímicos o bioquímicos: su

grado de humedad y su contenido de lignina definirán en cada caso el

proceso más conveniente.

C. Cultivos energéticos
Se dice de aquellas áreas cultivadas con el objetivo específico de

producir materia energética, como puede ser una plantación de caña o

remolacha azucarera para la obtención de alcohol combustible, o bien,

una plantación de girasol para la obtención de aceite vegetal

combustible. Aquí se presenta una competencia directa entre la

producción de alimentos y de energía, dado que las tierras a utilizar

en un cultivo energético deben ser de calidad similar a las agrícolas.

D. Recursos pecuarios
En este caso encontramos solamente la categoría de residuos

con fines energéticos, que están representados por la excreción de los

animales.

Las excreciones animales son la mejor materia prima para la

xiii
producción de biogás a través de la fermentación anaeróbica. Aunque

estos residuos representan también un fertilizante natural del suelo, la

utilización energética de los mismos no afecta el equilibrio ecológico,

dado que el efluente que se obtiene como producto de la digestión

conserva los nutrientes inalterados, permitiendo su reintegro al suelo y

eliminando, en cambio, los elementos potencialmente contaminantes

E. Recursos agroindustriales
También aquí se trata de residuos de los procesos de

industrialización de productos agropecuarios que pueden ser

empleados con fines energéticos. En muchos de los casos, la energía

producida con su utilización, resultaría suficiente para abastecer todo

el proceso de elaboración. Ejemplos característicos de este tipo de

aprovechamiento son la fabricación de azúcar a partir de la caña, en

cuyo caso el bagazo puede alimentar las calderas del ingenio, o el

refinado de arroz, en el cual la cáscara puede quemarse para producir

vapor y, mediante este, generar electricidad para los molinos y

sistemas de transporte y selección

F. Residuos urbanos
Las concentraciones urbanas proveen también de fuentes de

biomasa para energía a través de sus residuos, tanto sólidos como

líquidos. Los residuos sólidos urbanos poseen una gran proporción de

materia orgánica la cual puede ser utilizada como combustible para

calderas que produzcan vapor de proceso y energía eléctrica

mediante máquinas de vapor. Los residuos cloacales, a su vez,

pueden ser empleados para la generación de biogás por medio de su

fermentación anaeróbica. En ambos casos se contribuye asimismo a

xiv
solucionar graves problemas de contaminación y degradación

ecológica.

1.2.3. Proceso de conversión

1.2.3.1. Procesos termoquímicos

FIGURA 3 Diagrama de procesos termoquímicos

a. Combustión
Es el más sencillo y más ampliamente utilizado, tanto en el

pasado como en el presente. Permite obtener energía térmica, ya sea

para usos domésticos o industriales; Las tecnologías utilizadas para la

combustión directa de la biomasa abarcan un amplio espectro que va

desde el sencillo fogón a fuego abierto hasta calderas de alto

rendimiento utilizadas en la industria.

xv
b. Gasificación
Consiste en la quema de biomasa en presencia de oxígeno, en

forma controlada, de manera de producir un gas combustible

denominado “gas pobre” por su bajo contenido calórico en relación. La

gasificación se realiza en un recipiente cerrado, conocido por

gasógeno, en el cual se introduce el combustible y una cantidad de

aire menor a la que se requeriría para su combustión completa. El gas

pobre obtenido puede quemarse luego en un quemador para obtener

energía térmica, en una caldera para producir vapor, o bien ser

enfriado y acondicionado para su uso en un motor de combustión

interna que produzca, a su vez, energía mecánica.

FIGURA 4 Diagrama de proceso de gasificación

xvi
c. Pirolisis
Proceso similar a la gasificación por el cual se realiza una

oxigenación parcial y controlada de la biomasa, para obtener como

producto una combinación variable de combustibles sólidos, líquidos y

gaseosos. Generalmente, el producto principal de la pirólisis es el

carbón vegetal, considerándose a los líquidos y gases como

subproductos del proceso. La pirólisis con aprovechamiento pleno de

subproductos tuvo su gran auge antes de la difusión masiva del

petróleo, ya que constituía la única fuente de ciertas sustancias que

luego se produjeron por la vía petroquímica. El carbón vegetal como

combustible sólido presenta la ventaja frente a la biomasa que le dio

origen, de tener un poder calórico mayor y un peso menor para igual

cantidad de energía, lo que permite un transporte más fácil.

FIGURA 5 Diagrama de proceso de pirolisis

1.2.3.2. Procesos bioquímicos

Los procesos bioquímicos se basan en la degradación de la

biomasa por la acción de microorganismos, y pueden dividirse en dos

grandes grupos: los que se producen en ausencia de aire

xvi
(anaeróbicos) y los que se producen en presencia de aire (aeróbicos).

a. Procesos anaeróbicos
La fermentación anaeróbica, para la que se utiliza generalmente

residuos animales o vegetales de baja relación carbono / nitrógeno, se

realiza en un recipiente cerrado llamado “digestor” y da origen a la

producción de un gas combustible denominado biogás.

Adicionalmente, la biomasa degradada que queda como residuo del

proceso de producción del biogás, constituye un excelente fertilizante

para cultivos agrícolas. Las tecnologías disponibles para su

producción son muy variadas pero todas ellas tienen como común

denominador la simplicidad del diseño y el bajo costo de los

materiales necesarios para su construcción. El biogás, constituido

básicamente por metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2), es un

combustible que puede ser empleado de la misma forma que el gas

natural.

FIGURA 6 Diagrama de biomasa húmeda

xvi
b. Procesos aeróbicos
La fermentación aeróbica de biomasa de alto contenido de

azúcares o almidones, da origen a la formación de alcohol (etanol),

que, además de los usos ampliamente conocidos en medicina y

licorería, es un combustible líquido de características similares a los

que se obtienen por medio de la refinación del petróleo. Las materias

primas más comunes utilizadas para la producción de alcohol son la

caña de azúcar, mandioca, sorgo dulce y maíz. El proceso incluye una

etapa de trituración y molienda para obtener una pasta homogénea,

una etapa de fermentación y una etapa de destilación y rectificación.

1.2.4. Formas de energía

1.2.4.1. Producción de energía térmica.

Son sistemas de combustión directa. Se utilizan para dar calor,

que se puede utilizar directamente para, por ejemplo, cocinar

alimentos o secar productos agrícolas. También se pueden

aprovechar para hacer vapor para la industria o para generar

electricidad. Su mayor inconveniente es la contaminación que

generan.

1.2.4.2. Producción de biogás.

La finalidad es conseguir combustible, principalmente el metano,

muy útil para aplicaciones térmicas para el sector ganadero u agrícola,

suministrando electricidad y calor.

1.2.4.3. Producción de biocombustibles.

Son una alternativa a los combustibles tradicionales del transporte

xix
y tienen un grado de desarrollo desigual en los diferentes países.

Existen dos tipos de biocombustibles:

a. Bioetanol. Sustituye a la gasolina. En el caso del etanol actualmente se

obtiene de cultivos tradicionales como el cereal, el maíz y la remolacha.

b. Biodiesel. Su principal aplicación va dirigida a la sustitución del gasoil. En un

futuro servirá para variedades orientadas a favorecer las calidades de

producción de energía.

1.2.5. Aplicaciones

1.2.5.1. Aplicaciones Térmicas

La biomasa, bien después de una gasificación, (una

transformación a biogás) o bien mediante un uso directo, puede ser

aprovechada en calderas y estufas para generar calor. Este calor se

puede aprovechar para cubrir las necesidades térmicas tanto de

calefacción y ACS en viviendas unifamiliares y edificios, como

procesos industriales.

1.2.5.2. Aplicaciones eléctricas:

 La biomasa también se puede utilizar como combustible para

centrales eléctricas. Se puede utilizar sustituyendo en ciertos

porcentajes a combustibles fósiles en centrales térmicas, en un

proceso llamado co-combustión, se puede quemar como combustible

único en centrales para la generación exclusiva de electricidad o se

puede utilizar en centrales de cogeneración para la generación

conjunta de calor y electricidad.

xx
1.2.5.3. Aplicaciones mecánicas:

 Los biocarburantes, bioetanol y biodiesel, se pueden utilizar

como combustibles en motores de vehículos, tanto mezclados con la

benzina y el diesel en diferentes proporciones como puros, sin

necesidad de ser mezclados.

1.2.6. Ventajas

 Es un recurso renovable por tanto su uso no afecta significativamente al

planeta

 Su uso reduce las emisiones de gases de efecto invernadero

 Es la que más rápido benéfica al sector agrícola

 No contribuye a la creación de lluvias acidas

 Contribuye a poder tener lugares con menos basura

 Ante problemas mundiales, su uso no se ve afectado dado que es un

recurso universal

 Puede impulsar a alas economías rurales, con compras directas, empleos,

etc

1.2.7. Desventajas

 No es tan rentable dado que se necesita mayor cantidad para genera

potencia en comparación con otros medios como los combustibles fósiles

 Su uso a gran escala puede provocar escases en algunos alimentos dado

que se les es más rentable a los agricultores cultivar plantas específicas

para la biomasa

 No existe una política o reglas que potencien su uso a nivel nacional

 Su uso puede generar contaminación co2 y metano, dado que por el

xxi
momento no es posible filtrar en su totalidad los gases.

1.3. Biogás

El biogás es un gas combustible que se genera de forma natural o en

dispositivos específicos gracias a la acción de ciertas bacterias durante la

biodegradación de la materia orgánica en ausencia de oxígeno.

También podemos decir que es gas combustible que se forma a partir de

la descomposición de materia orgánica (biomasa). El compuesto que le da su

valor energético es el metano, CH4, el cual representa entre un 50 y un 75%

del gas. Casi todo lo demás corresponde a dióxido de carbono (CO2), pero

suele tener otros compuestos, los cuales actúan como impurezas y puede ser

necesario retirarlos, dependiendo del uso final.

La obtención del gas se realiza en plantas de biogás, donde se crean las

condiciones óptimas para que se genere el gas de forma rápida y abundante.

Todas las plantas cuentan con un fermentador o biodigestor que aprovecha la

digestión anaeróbica de las bacterias que habitan en el estiércol, para

transformar los hidratos y las grasas en biogás.

1.3.1. Funciones del biogás.

Principalmente se emplea para alimentar un generador que produce

electricidad, pero también se puede emplear como combustible en cocinas

o en iluminación. La utilidad del biogás es similar a la de cualquier

gas obtenido de minerales fósiles, pero con la gran ventaja de que su fuente

es inagotable, es beneficiosa con el medio ambiente y produce una fuente

de ingresos extra a una explotación ganadera, alimentaria o agrícola.

xxi
1.3.2. Producción del biogás.

El biogás se produce en ausencia de oxígeno, por la acción de distintos

tipos de bacterias, proceso que se conoce como digestión anaeróbica.

Las fuentes de biomasa para dar origen al biogás son muy versátiles:

lodos de plantas de tratamiento de aguas servidas (PTAS); los residuos

sólidos urbanos (RSU) de rellenos sanitarios y vertederos; estiércoles,

purines y riles de la actividad pecuaria; los restos de la actividad agrícola o

industrial, y las plantaciones energéticas. Estos materiales se suelen

llamar sustrato orgánico.

Como hemos mencionado, se produce a través de digestiones

anaeróbicas de la materia orgánica y éstas se dividen en cuatro fases,

según los estudios bioquímicos y microbiológicos:

1.3.2.1. Fase 1: Hidrolisis.

Para iniciar la digestión, es necesario que los materiales

orgánicos atraviesen una pared celular, en la que actuarán agentes

hidrolíticos en forma de enzimas extracelulares que convertirán la

materia polimérica en compuestos orgánicos solubles.

Es una de las etapas de mayor cuidado, puesto que por lo

general se ve afectada por factores externos como el pH, la

composición bioquímica del sustrato, la temperatura, etc.

1.3.2.2. Fase 2: Acidogenesis.

Es en la que se produce la conversión de las moléculas solubles

en compuestos que posteriormente son aprovechados por agentes

metanogénicas, entre las que se encuentran el fórmico e hidrógeno, y

xxi
otros más leves como el propiónico y el láctico.

En esta etapa también se elimina cualquier traza de oxígeno en el

proceso de digestión

1.3.2.3. Fase 3: Acetogenesis

Se aprovechan otros compuestos que no son metabolizados por

las bacterias. Entre ellos, podemos mencionar a los ácidos grasos, el

etanol y compuestos aromáticos, y que son convertidos en otros más

simples como el acetato e hidrógeno.

1.3.2.4. Fase 4: Metanogenesis.

En esta fase las bacterias metanogénicas actúan sobre los

compuestos anteriores y complementan el proceso de digestión

anaeróbica con la producción de metano. El 70% del metano

producido en el biodigestor resulta de la descarbolixación de la

sustancia acética ya que solo dos bacterias están capacitadas para

usar el acetato.

1.3.3. Ventajas del biogás.

 Es una fuente amplia de energía.

 Menor contaminante.

 Importante sustituto de los derivados del petróleo.

 Puede usarse también para la generación de electricidad.

 Fuente de ingreso de agricultores.

 La producción de residuos es reversible a energía limpia.

 Da un propósito útil a los vertederos.

 Alternativa de uso en cocinas.

xxi
 Generación de fertilizantes.

1.3.4. Desventajas del biogás.

 Sistema de almacenamiento complejo y caro.

 Emisión de dióxido de carbono (CO2).

1.4. La contaminación ambiental.

Se denomina contaminación ambiental a la presencia de componentes

nocivos (ya sean químicos, físicos o biológicos) en el medio ambiente

(entorno natural y artificial), que supongan un perjuicio para los seres vivos

que lo habitan, incluyendo a los seres humanos. La contaminación ambiental

está originada principalmente por causas derivadas de la actividad humana,

como la emisión a la atmósfera de gases de efecto invernadero o la

explotación desmedida de los recursos naturales.

1.4.1. Causa de la contaminación ambiental

 Las fuentes antropogénicas que generan mayor contaminación

ambiental son las siguientes:

 Tala excesiva de árboles.

 Emisiones y vertidos industriales a la atmósfera y a la hidrosfera.

 Extracción, procesamiento y refinamiento de combustibles fósiles

(petróleo, carbón y gas natural).

 Producción de energía con combustibles fósiles y otras fuentes no

renovables.

 Uso excesivo de automóviles y otros medios de transporte impulsados

por gasolina o diésel.

 Uso indiscriminado de plásticos y otros materiales derivados del

xx
petróleo.

 Liberación de plásticos y objetos no biodegradables en espacios

naturales.

1.4.2. Consecuencias de la contaminación ambiental

Una de las principales consecuencias de la contaminación ambiental es

el calentamiento global, también conocido como cambio climático, por el

cual la temperatura del planeta va aumentando de manera progresiva, tanto

la temperatura atmosférica como la de mares y océanos.

La contaminación ambiental supone un riesgo para la salud de los

seres vivos que habitan los ecosistemas contaminados, incluyendo a los

seres humanos. Además, la tala indiscriminada, la explotación excesiva de

los recursos naturales y la emisión de contaminantes al medio ambiente

(gases a la atmósfera, vertidos en medios acuáticos, residuos sólidos)

provoca la destrucción de ecosistemas. De esta forma, muchas especies de

animales y plantas ven cómo su hábitat natural se va reduciendo cada vez

más, pudiendo llegar a provocar incluso su extinción.

1.5. Contaminación en Huancayo.

La contaminación no solo es producto de las emisiones de las

industrias, sino también de las personas que producen grandes cantidades

de basura al día y depositan en las calles, ríos y en los lugares que crean

conveniente. Además de esto las aguas residuales son arrojadas

indiscriminadamente al cauce

1.6. Generadores eléctricos

xx
Un generador es una máquina eléctrica rotativa que transforma energía

mecánica en energía eléctrica. Lo consigue gracias a la interacción de los

dos elementos principales que lo componen: la parte móvil llamada rotor, y

la parte estática que se denomina estator. Cuando un generador

eléctrico está en funcionamiento, una de las dos partes genera un flujo

magnético (actúa como inductor) para que el otro lo transforme en

electricidad (actúa como inducido). Los generadores eléctricos se

diferencian según el tipo de corriente que producen. Así, nos encontramos

con dos grandes grupos de máquinas eléctricas rotativas: los alternadores y

las dinamos. Los alternadores generan electricidad en corriente alterna. El

elemento inductor es el rotor y el inducido el estator. Un ejemplo son los

generadores de las centrales eléctricas, las cuales transforman la energía

mecánica en eléctrica alterna. Las dinamos generan electricidad

en corriente continua. El elemento inductor es el estator y el inducido el

rotor. Un ejemplo lo encontraríamos en la luz que tiene una bicicleta, la cual

funciona a través del pedaleo.

FIGURA 7 Diagrama pictórico de un generador eléctrico trifásico

1.6.1. Generadores eléctricos a base de biogás

El gas natural se quema en un quemador de turbina de gas que

acciona un generador para producir electricidad. Los gases de escape

xx
caliente que provienen de la turbina de gas se envían a un generador de

vapor de recuperación de calor (Heat Recovery Steam Generator, HRSG)

para generar vapor subcrítico o supercrítico. El vapor se envía directamente

a una unidad de turbina/generador para producir electricidad adicional y a

continuación pasa por un condensador para volver a convertirlo en agua

desmineralizada. Sulzer respalda este proceso con bombas para islas de

potencia como son las bombas de agua de alimentación a caldera (Boiler

Feed Water Pumps, BFP), bombas de extracción de condensado

(Condensate Extraction Pumps, CEP), bombas de agua de refrigeración

(Cooling Water Pumps, CWP), bombas de inyección de combustible,

bombas de alivio de NOx, de reposición y otros servicios auxiliares para

bombas.

FIGURA 8 Diagrama pictórico de un generador a base de biogás

xx
CAPITULO II

2.1. Recolección y almacenamiento de la biomasa

2.2. Proceso de conversión de biomasa a biogás

2.2.1. EL BIOGAS

2.2.2. EL BIODIGESTOR

Es un recipiente o tanque (cerrado herméticamente) que se carga con

residuos orgánicos. En su interior se produce la descomposición de la

materia orgánica para generar biogás, el cual puede reemplazar al gas

natural (de garrafas o red pública). El residuo, luego de ser descompuesto,

se utiliza como biofertilizante. El biodigestor puede ser construido con

diversos materiales como ladrillo y cemento, metal o plástico.

Principales biodigestores que existen

 Biodigestor de domo flotante.

 Biodigestor de domo fijo.

 Biodigestor de estructura flexible.

 Biodigestor flotante.

 Biodigestor con tanque de almacenamiento tradicional y cúpula de

polietileno.

 Biodigestores de alta velocidad o flujo inducido.

2.2.2.1. Análisis de lugar de construcción, tipo de biodigestor y

xxi
factores que inciden para la construcción.

El trabajo se realizará mediante biogás, por lo tanto, es necesario

un análisis del contenedor a utilizar, por medio del cual, se efectuará

la digestión anaeróbica para la obtención del biogás de la biomasa;

además se hará un previo estudio del lugar propuesto para la

construcción del biodigestor, de los tipos de digestores existentes y

particularmente el propuesto en este trabajo. Se realizará el desvió de

las aguas servidas o aguas negras del internado Arlen Siu, por un vía

que llegue directamente al punto donde se propondrá construir el

biodigestor, además, se llegará a depositar los desechos orgánicos de

los comedores y bares de la UNAN – Managua, en los lugares ya

antes mencionados, para realizar este proceso se incluyeron los

factores que inciden para la selección del lugar de construcción del

biodigestor. En la figura 2.1 se puede observar los lugares donde se

deposita la basura orgánica

2.2.2.2. Elección del lugar de construcción del biodigestor

Este aspecto es de gran importancia pues incidirá en el éxito o el

fracaso de la operación del biodigestor o digestor. Por lo cual, se debe

tomar en cuenta, los siguientes factores para escoger el lugar

definitivo:

A. Debe estar cerca del lugar donde se consumirá el gas, puesto que,

las cañerías son caras y las presiones obtenibles no permiten el

transporte a distancias mayores.

B. Se debe concentrar a una distancia cercana, donde se recogerán

los desperdicios para evitar el acarreo; que tarde o temprano

atentará contra la operación del biodigestor, e implicará mayores

costos.

l
C. su almacenamiento deberá ser muy cerca y con una pendiente

adecuada para facilitar el transporte y salida del mismo.

D. Debe de respetarse una distancia entre 10 y 15 metros de pozos o

nacientes de agua potable para evitar posibles contaminaciones.

E. Se ubicará en el lugar donde pueda estar protegido de vientos fríos

y donde se mantenga relativamente estable la temperatura,

tratando de que reciba el máximo de energía solar

En los casos prácticos donde es probable que no se puedan

cumplir todos los factores anteriores, se debe analizar y evaluar en el

lugar, las ventajas e inconvenientes de la ubicación definida. Según

los aspectos mencionados anteriormente que inciden en la elección

del lugar de construcción del biodigestor, por lo tanto, se presenta la

propuesta que se observa en la figura 2.3.

2.2.2.3. Aspectos que inciden en la construcción del biodigestor

Para determinar el tipo de biodigestor que se construirá, se

incluyeron ciertas variables, que influyen para el eficiente desarrollo

del biodigestor y el costo del mismo.

A. Inversión de propuesta planteada. Es muy importante determinar la

inversión a realizar en la construcción, con ello podemos determinar el

tipo, características y componentes, tales como agitadores, medidores

de presión y acumuladores de gas que se puedan incorporar en el

biodigestor.

B. Energía que se pretende obtener. Es necesario realizar un

levantamiento de cargas instaladas y posibles cargas a utilizar en el

futuro para determinar la energía requerida.

C. La materia prima (biomasa). Se debe determinar la cantidad de

li
afluente o sustrato que se produce o se genera para determinar el

volumen de biodigestor y estimar la cantidad de energía producida con

dicho volumen.

D. El tamaño del digestor. El tamaño del biodigestor depende del

volumen de sustrato que genera el proceso agropecuario considerando

la energía que se requiere, y el espacio disponible que cumplan las

características.

E. Las características del terreno en cuanto a profundidad del manto

rocoso. Se debe de considerar, el tipo de terreno donde se desea

construir el biodigestor, el cual, no debe estar sobre un manto rocoso

muy superficial.

F. La simplicidad que se quiere lograr en el manejo Para simplificar el

manejo del biodigestor se debe tomar en cuenta factores como la

proximidad del sustrato, el manejo del efluente, la distancia al

generador, el uso de válvulas, etc.

G. Uso del efluente del biodigestor. El efluente es producto de la

degradación del sustrato, constituye un excelente abono orgánico, el

cual se puede incorporar a los campos para la recuperación de los

suelos, se considera que deberá ser trasladado para el posible uso en

el proyecto.

H. Temperaturas medias del lugar donde se instalará. La digestión

anaeróbica ocurre en un rango de temperatura que va desde los 5°C

hasta 55°C, pero se ha determinado que la temperatura ideal para la

digestión es de 30°C a 35°C, donde se combinan las mejores

condiciones para el crecimiento de las bacterias y una mayor

producción de metano en corto tiempo de retención de los desechos en

el digestor.

lii
Al ser elaborado este previo análisis, se puede realizar una

propuesta en el desvió de toda la materia orgánica hacia el lugar

donde se propone la construcción del biodigestor, se podrá realizar un

estudio en la selección del tipo de biodigestor que se propondrá para

la construcción, además, de aspectos bioquímicos y los parámetros

para la producción de biogás, se llevarán a cabo en todo el proceso

en cuanto al contenedor o biodigestor, que se describirá a

continuación.

2.2.2.4. Partes fundamentales de los biodigestores.

A. La cámara de fermentación. Donde, la biomasa sufre la

descomposición por parte de las bacterias anaeróbicas produciendo un

gas combustible (biogás), compuesto en su mayoría por metano.

B. Medidores de biogás. Los medidores de biogás se instalarán entre el

biodigestor y los sistemas de destrucción del gas (quemador y

motogenerador). Es recomendable que dichos medidores sean

colocados después de los filtros de biogás, para que el propio medidor,

quemador y/o motogenerador, no sufran daños por corrosión derivados

del Ácido Sulfhídrico. El equipo deberá cuantificar el flujo de biogás

hacia los sistemas de quema y/o aprovechamiento en todo momento de

operación del digestor. El medidor se seleccionará dependiendo de la

cantidad de biogás que se produzca en el biodigestor; su ubicación, en

cuanto a corrientes eléctricas disponibles para la energización y la

concentración de metano en el biogás. Se recomienda instalar

medidores digitales con dispositivos tecnológicos que, permitan

incorporar y transferir los datos a computadoras. (sobre todo para

liii
casos de proyectos de comercialización de bonos de carbono).

C. Filtro de retención de Ácido Sulfhídrico. Se deberá instalar un filtro

para la retención del ácido sulfhídrico, En aquellos sistemas que

pretendan del aprovechamiento del biogás para generar energía

eléctrica o térmica, debido a que el ácido que este contiene, es

precursor de ácido sulfúrico, mismo que corroe las partes metálicas y

acorta el tiempo de vida útil de los equipos. El tamaño del filtro y su

capacidad estará en función del volumen de biogás producido y de la

concentración en partes, por millón (ppm) del ácido sulfhídrico que se

instalará antes del medidor del flujo de biogás y de la línea de

alimentación donde se ubicará el equipo de generación de electricidad

o el aprovechamiento térmico (motogenerador, caldera, entre otros). El

filtro se deberá reemplazar con cierta periodicidad, conforme a las

indicaciones del fabricante para asegurar que la retención y la

concentración del ácido sulfhídrico (ppm) (que contiene el gas que está

entrando a los equipos de aprovechamiento) se ha inferior al indicado

por los fabricantes de estos equipos. En el presente proyecto se

propone la implementación de un biodigestor industrial, debido a la

cantidad de desechos orgánicos que este puede almacenar.

D. Otra parte fundamental es la cámara donde se almacena el gas. Aparte

de estas, se tiene otras partes que varían según el tipo de biodigestor,

estas son:

a. La pila de carga, es por donde ingresa el afluente al biodigestor, este

afluente se debe de preparar con una relación determinada de agua

o líquidos orgánicos dependiendo el tipo de biomasa que se utilice.

liv
b. La pila de descarga, es por donde se obtiene el efluente que es un

excelente abono orgánico, para ser esparcido en los terrenos de

cultivo.

c. El agitador, que se utiliza para remover las natas que se forman en

la superficie del digestor.

d. La tubería del gas, donde sale el gas del biodigestor para luego ser

quemado

2.2.2.5. Diseño del biodigestor.

En este manual se presentan las pautas básicas para la

construcción de un biodigestor con acumulador de gas, utilizando un

tanque de polietileno de 2750 litros de capacidad para la cámara de

digestión. El Biodigestor consta de diversas partes, cada una tiene

una función específica. Es muy importante que cada una de ellas

funcione correctamente.

lv
A. . Cámara de digestión.

La cámara de digestión constituye el cuerpo principal del

biodigestor, donde se produce la degradación de los residuos. Para

este tipo de digestor se utiliza un tanque de agua de polietileno bicapa

de 2750 litros de capacidad, al que se acoplarán todos los accesorios

necesarios. Éstos se acoplarán antes de enterrar o aislar el tanque.

Se pueden utilizar tanques más pequeños ( de 200, 400, 800, ó 1.000

litros), acorde con el volumen de residuos a tratar. Partes que

componen la cámara de digestión

a. Boca de carga

b. Boca de descarga

c. Agitador

d. Salida de gas

e. Tapa

lvi
a. Boca de carga

lvii
b. Boca de descarga

Materiales Procedimiento:

 Caño de PVC de 110mm Se procede de igual manera que

de diámetro. para la colocación de la boca de

 Unión bridada de carga. El caño de descarga debe

110mm. • Bulones de acero estar siempre sumergido para

inoxidable AISI 316 de 2”. evitar el ingreso de aire al

 Juntas de goma de 6mm digestor y la consecuente

de espesor para garantizar la pérdida de gas. Debe tomar el

hermeticidad entre las bridas y efluente desde la mitad o cuarto

los caños superior del nivel de líquido

lviii
lix
.

Colocación de bridas y caños

Una vez definida la ubicación de los elementos dentro de la cámara, se realizan los

orificios para las bocas de carga y descarga. El procedimiento para el armado de la

boca de carga y el de la boca de descarga es el mismo:

1. Se coloca la tela de goma calada por dentro y por fuera de la cámara, de manera

que coincida con los orificios del tanque.

2. Se colocan las bridas por dentro y fuera de la cámara.

3. Se sujeta la tela de goma y las bridas con bulones de acero, arandelas y tuercas.

El diámetro de los bulones debe ser acorde al orificio de la brida en el cual se van a

introducir.

4. Se coloca silicona entre el tanque, la tela de goma, las bridas y en los bulones,

para garantizar la hermeticidad de la junta.

5. Una vez colocadas las bridas, se adhieren los caños correspondientes a la boca

de carga y descarga con pegamento para PVC. Es necesario respetar las

dimensiones estipuladas para cada uno.

6. De ser necesario la boca de carga puede ampliarse mediante un acople reductor,

mientras que la boca de descarga puede direccionarse mediante codos y acoples

para realizar un adecuado acopio del bioabono


palas de acero inoxidable. El ancho de las palas deben ser

del 40% del diámetro de la cámara y la altura

aproximadamente 2/3 del ancho. En este caso se utilizaron

palas de 0,4m de ancho y 0,6m de alto. Si las palas

interfirieran con algún elemento dentro de la cámara, se

puede eliminar una parte de las mismas siempre que no

supere el 80% del área total

Materiales Procedimiento
 3m de caño de PVC de 1” 1. Se fija en la parte superior del tanque la unión de

 4 codos de 90° de 1” tanque de 1 ½”. Se sella con silicona por adentro y

Fijación superior: por afuera de la cámara a fin de evitar las fugas de

 Unión de tanque de 1 ½” gas.

 1,2m de caño de PVC de 2. El caño camisa se pega en la parte interior de la

1 ½”” (caño camisa) Fijación unión de tanque. Este caño debe estar siempre por

inferior: debajo del nivel del líquido para evitar la fuga de gas

 Conector “T” de 1 ½” • 2 o el ingreso de aire por ese caño.

abrazaderas omega 1 ½” 3. En el caño de 1” se realizan dos caladuras por

Paletas: donde se van a fijar las palas. Las caladuras se

 2 chapas de acero hacen a 1/2 y a 1/8 de la altura total del tanque en

inoxidable de 40cm x 60cm forma perpendicular entre sí. Las palas se fijan en el

caño una vez instalado el agitador dentro de la

cámara.

4. Para la fijación inferior se coloca una “T” de 1 ½”

en la cual se apoyará el caño de 1”. La “T” se atornilla

en el fondo del tanque mediante dos abrazaderas

omega, utilizando tornillos y silicona para evitar

pérdida de líquido.

i
5. Se introduce el caño de 1” por dentro de la unión

de tanque.

6. Una vez fijado el caño del agitador en la parte

superior e inferior se colocan las palas en la posición

establecida y se unen con pegamento para PVC. De

ser necesario se colocan abrazaderas por encima y

por debajo de las mismas para sostenerlas.

7. Por la parte exterior se realiza una “C” mediante

codos a fin de facilitar el agarre del caño para la

agitación. La unión de los caños y codos se realiza

con sellarrosca

ii
d. Salida de gas.

Materiales: Procedimiento
 Unión de tanque 1. Se perfora el tanque en la parte lateral, por

roscada ¾” encima de la boca de descarga.

 Válvula esférica 2. Se coloca la unión de tanque en la perforación.

¾” 3. Se pega el caño de PVC a la unión de tanque.

 1,5m de caño de 4. Se coloca la válvula cerca de la salida de gas.

PVC ¾” 5. Se conecta a la válvula el caño de PVC por el

cual se conduce el gas hacia el resto de los

dispositivos.

6. Se coloca silicona entre la unión de tanque y el

tanque para evitar fugas de gas

La inclusión de la válvula esférica permite realizar tareas de

mantenimiento y reparación de los demás elementos que

componen el sistema, sin interrumpir el proceso de

generación de biogás

iii
iv
e. Tapa

Se recomienda modificar la tapa que trae el tanque para

evitar posibles fugas. Para el sellado de la tapa se procede

desde adentro hacia afuera de la cámara.

Materiales Procedimiento
Chapón de acero 1. Se perfora la parte superior del tanque,

inoxidable de 3mm de las telas de goma y el chapón para que

espesor • Dos medios coincida con los tornillos del anillo.

anillos de acero inoxidable 2. Por el interior se coloca el anillo de

de 3mm de espesor, con goma.

12 tornillos de 2” soldados 3. Se introduce el anillo partido,

(ver esquema) • Pintura previamente pintado con epoxi, haciendo

epoxi • Anillo de tela de coincidir los tornillos con las perforaciones

goma de 6mm • Círculo de 4. Por afuera de la cámara se coloca el

tela de goma de 6mm • círculo completo de goma.

·Tuercas mariposa de ¼ 5. Se coloca el chapón de acero, las

arandelas y tuercas.

6. Se debe colocar silicona en cada etapa

para asegurar el sellado

v
B. Trampa de Agua

Las cañerías de distribución deben ser instaladas con una

pendiente mínima del 1% hacia la trampa, donde se almacena el

agua. Para obtener una pendiente del 1% se debe bajar la altura 1cm,

cada 1m de caño lineal. La trampa también debe ubicarse a desnivel

para lograr la separación del agua. El biogás que sale del digestor

está saturado de vapor de agua. A medida que se enfría, el vapor se

condensa en las cañerías y si no se elimina adecuadamente, pueden

bloquearse los conductos con agua.

vi
Materiales Procedimiento

50cm de caño PVC, .1 Realizar una perforación de ¾” sobre un lateral

110mm Ø del caño de 110mm.

• 2 tapas de caño de 2. Realizar una perforación de ½” a 70mm de

PVC, 110mm Ø altura en una de las tapas para permitir que

• 1 conector “T” ¾” escurra el agua excedente.

• 50cm caño de PVC ¾” 3. Pegar las tapas al caño.

4. Conectar el caño de conducción de gas al

conector “T”.

5. Cortar a 45º la parte inferior del caño de ¾”.

Conectarlo en la parte inferior del conector “T”. El

caño de ¾” debe quedar siempre sumergido para

evitar fugas de gas o ingreso de aire al sistema.22

6. Introducir el caño de ¾” en el dispositivo

previamente perforado. 7. Llenar con agua el

vii
dispositivo por el orificio realizado en la tapa. 8.

Revisar semanalmente que el dispositivo

mantenga el nivel de agua adecuado

C. Filtro para Sulfuro de hidrógeno (H2S)

Determinados equipos requieren que el gas a utilizar se

encuentre libre de sulfuro de hidrógeno (H2S), debido a que el mismo

combinado con agua se transforma en ácido sulfhídrico y corroe las

partes vitales de algunas instalaciones. El método más utilizado para

su eliminación, consiste en hacer atravesar el gas por un filtro que

contiene virutas de hierro oxidadas o virulana.

viii
Materiales Procedimiento
• 50cm de caño de PVC, 1. Perforar las tapas de caño para colocar las

110mm Ø uniones de tanque.

• 2 tapas de caño de PVC, 2. Llenar el caño de PVC con las virutas de

110mm Ø hierro oxidadas o “Virulana”. Colocar las tapas.

• 2 uniones de tanque de ¾” 3. Sellar con silicona las uniones de tanque a las

• 1 válvula esférica ¾” tapas y el caño para evitar fugas de gas.

• Virutas de hierro oxidado 4. Adherir con pegamento para PVC las uniones

de tanque a los caños de conducción de gas.

5. A la salida del filtro colocar la válvula esférica

en la cañería de conducción de gas a fin de

realizar tareas de mantenimiento y control sin

perder el gas del acumulador.

Materiales Procedimiento
 1 tanque de polietileno de 1.000 1. Se eliminan las partes cónicas de ambos tanques.

litros 2. El tanque de mayor diámetro se coloca como

 1 tanque de polietileno de 1.100 base del acumulador.

litros (los tanques deben tener 3. Se realiza un orificio en la parte lateral inferior del

distinto diámetro entre sí) tanque base de ¾”, aproximadamente a 10cm del

 2 uniones de tanque de ¾” fondo.

 1 válvula esférica de ¾” 4. Se coloca en el orificio realizado la unión de

 1,5m de caño PVC, 110mm Ø tanque para conectar con la cañería de gas.

 1 codo de 90° de ¾” 5. La cañería de gas se continúa hacia dentro del

ix
 1 jaula metálica realizada con tanque base hasta el centro y luego mediante un

caño de 1 ½” 4 tornillos de 1” codo de 90° asciende hasta alcanzar la altura total

 1 manómetro de 1 a 4 kg/cm2 del tanque.

 1,5m de manguera flexible para 6. El tanque de menor diámetro se coloca con la

gas base hacia arriba y se realizan 2 orificios de ¾” en la

parte superior.

7. En estos orificios se coloca el manómetro y la

unión de tanque enfrentados entre sí.

8. Se conecta la válvula esférica a la salida de la

unión de tanque y se continúa la línea de gas a

partir de ese punto con la manguera flexible hasta el

siguiente dispositivo que es la trampa de llama.

9. El tanque superior se coloca dentro del tanque

base, enfrentando las aberturas de cada uno.

10. Una vez dispuestos los tanques, se fija la jaula

metálica al tanque base mediante tornillos,

arandelas y tuercas.

11. Se llena con agua el tanque base a fin de que

funcione como sello hidráulico impidiendo la fuga de

gas. Revisar diariamente el nivel de agua.

E. Trampa de llama

La trampa de llama es un dispositivo de seguridad que, en caso

de que el quemador de gas falle, evita que la llama alcance el

acumulador de gas. Es necesario bloquear el ingreso de la llama al

acumulador, sobre todo en las primeras producciones de gas donde la

mezcla biogás-aire, resulta explosiva. En caso de no purgar estas

primeras producciones de gas, el mismo puede entrar en combustión

x
y alcanzar el acumulador si no cuenta con un dispositivo de seguridad

xi
Materiales Procedimiento
 0,4m caño de PVC, 1. Se perfora la tapa superior para introducir y colocar

200mm Ø (para el las dos uniones de tanque.

contenedor) 2. Se adhiere el caño de PVC de ¾”a la unión de

 2 tapas de caño de PVC, tanque con pegamento, continuándola hacia el interior.

200mm Ø Este caño va a conducir el gas y queda sumergido en

 0,3m caño PVC de ¾” el agua.

 1 válvula esférica ¾” 3. A continuación de la segunda unión de tanque, se

 2 unión de tanque ¾” coloca la válvula esférica. Luego se instala la cañería

 0,3m manguera que conduce el gas hasta el dispositivo elegido.

transparente 3/8” (para el 4. Para colocar el nivel, se perfora el caño de PVC de

nivel) 200mm que es el que va a funcionar como contenedor,

 2 codos de 90º de 3/8” de a 5cm de los extremos.

PVC o bronce 5. Se adhieren los codos al caño contenedor.

6. Se adhiere la manguera transparente a los codos,

sellándola con silicona para evitar pérdidas de agua.

7. Una vez colocadas todas las partes se sella la tapa

inferior.

8. La tapa superior debe roscarse y sellarse de manera

que pueda abrirse para rellenar el dispositivo con agua,

pero debe ser hermética para evitar pérdidas de gas.


2.2.3. OPERACIÓN

2.2.3.1. Dilución

xii
Siempre que se alimente el biodigestor con residuos orgánicos, es

necesario colocar la misma cantidad en volumen de agua. Por ejemplo, si

se carga 10kg de residuo, se debe agregar 10lt de agua. Para cargar el

biodigestor se necesita un recipiente, balde o similar, que nos ayude a

visualizar el volumen de residuos que se carga. Luego de medido el

sólido en el balde, éste se volcará en la cámara de carga y luego se

agregará la misma cantidad de agua que arrastrará los residuos hacia la

cámara de digestión. Simultáneamente se producirá la descarga que

también debe ser recogida en tachos o baldes para utilizarla luego como

abono. Si durante la carga llegara a formarse un tapón con los residuos

agregados, éste puede removerse fácilmente empujándolo con una varilla

hacia adentro del caño de carga.

Relación entre tipo de residuo y cantidad de agua que se necesita para la dilución

xiii
2.2.3.2. Agitación

Cada vez que se alimenta el biodigestor debe agitarse. La agitación

produce que el sustrato cargado entre en íntimo contacto con las

bacterias que se encuentran dentro del biodigestor. Por eso se

recomienda agitar lentamente el mayor tiempo posible, luego de haber

realizado la carga. Es recomendable agitar el digestor varias veces por

día, y siempre que se lo alimente para mejorar el rendimiento y acelerar

el proceso de degradación

2.2.3.3. Aclimatación

Para comenzar a operar el biodigestor se debe procurar que la

alimentación sea gradual como se explica en la tabla de aclimatación

(pág. 10), ya que las bacterias deben aclimatarse al nuevo residuo a

descomponer. Esto debe tenerse en cuenta cuando se cambia la

xiv
alimentación del biodigestor a otro tipo de residuo. El cambio no puede

ser repentino ya que puede ocurrir que la producción de metano se

detenga debido a la acidificación del medio. Sobre todo en los casos de

residuos orgánicos en general de frutas, verduras y orujos de la industria

con tendencia a ser mucho más ácidos que el guano o las semillas de

sorgo.

A. Utilizando sorgo

Para garantizar un buen arranque se pueden utilizar semillas de sorgo (y

mejor aun en forma de harina de sorgo) ya que éstas son altamente

digeribles y producen una buena cantidad de gas. Se puede comenzar la

alimentación diaria del digestor con doscientos gramos de sorgo o harina

de sorgo e ir incrementando hasta aplicar no más de medio kilogramo por

metro cúbico de digestor por día. Cuando ya se cuenta con una

producción estable de biogás se comienza la alimentación con el residuo

o la mezcla de residuos para los que se proyectó el biodigestor.

B. Utilizando residuos del comedor

Para los biodigestores construidos en las escuelas, se elaboró un plan

(tabla de aclimatación) para comenzar la alimentación con residuos del

comedor. Por ello se recomienda tomar el total de desechos que se

agregarán diariamente al biodigestor (10kg) y se tendrá en cuenta que

para la correcta alimentación debe agregarse la misma cantidad en

volumen de agua. Para esto se deberá comenzar agregando

gradualmente los residuos para lograr la aclimatación de las bacterias.

Inicialmente se debe adicionar 10% de la mezcla agua/sustrato final (o

sea 500g de residuo y 500lt de agua) y aumentar esta proporción un 5%

(250g de residuo y 250 de agua) cada día hasta el octavo día. Es decir

xv
que el día 19 se obtendrá una mezcla del 50% de sustrato final. Este

porcentaje de alimentación se mantiene una semana para aclimatar las

bacterias metanogénicas. Pasada esta fase de aclimatación se deberá

adicionar un 5% de mezcla cada día hasta llegar a agregar 8kg y se

volverá a conservar esta proporción de alimentación durante otra

semana. Luego se aumentará 5% cada día hasta completar el 100% de

la mezcla de alimentación. En este caso será de 10kg de residuos

orgánicos y la misma proporción de agua corriente

• Una vez puesto en marcha el biodigestor comienza a producir biogás.

La primera generación de gas no puede ser usada, debe ser ventilada a

la atmósfera, debido a que puede contener altas cantidades de O2 , el

cual, mezclado con el metano puede ser inflamable y explosivo si se

intenta quemar.

• El tanque inferior del acumulador de gas se encuentra relleno de agua,

la cual actúa como un sello, evitando el escape de gas. Y también

funciona como válvula de seguridad contra altas presiones. El nivel de

agua debe mantenerse constante, por lo que se tiene que controlar y

rellenar si estuviera por debajo de lo normal como se observa en la

figura. • Para la correcta acumulación de gas, las válvulas de paso entre

el biodigestor y el acumulador deben estar siempre abiertas, permitiendo

el paso del gas de la cámara de digestión hacia el acumulador y evitando

que se generen sobrepresiones y posibles pérdidas en la cámara de

digestión y en el sistema.

• El aprovechamiento del gas debe ser continuo ya que la capacidad de

producción de gas diaria supera a la capacidad de almacenaje.

• Para la correcta utilización del gas, es preciso tener siempre presión de

biogás en el acumulador, esto se logra añadiendo un contrapeso sobre el

xvi
acumulador. Esta presión permite aprovechar el gas en forma continua.

Las precauciones y recaudos con respecto al biogás son las mismas que

con el gas de red o de garrafa. La única diferencia radica en la presencia

de CO2 en la mezcla.

2.2.4. Mantenimiento del biodigestor

 Procurar una alimentación continua ya que de esto dependerá el

volumen de biogás obtenido.

 Controlar la posición de las válvulas. Las mismas deben estar

siempre dando paso del gas que se produce en el biodigestor

hacia el acumulador. •

 Controlar el nivel de agua en el filtro de agua y de ser necesario

completar hasta la altura marcada.

 Revisar las juntas, válvulas, conexiones y tapa en busca de

pérdidas de gas, sobre todo en caso de que no se esté

acumulando biogás. Se recomienda utilizar agua, esponja y

detergente.

 Controlar que, al alimentar el biodigestor, se produzca una

descarga de aproximadamente el mismo volumen cargado.

 Controlar que los conductos de entrada y salida se encuentren

libres de obturaciones.

 Puede ocurrir que el filtro de ácido sulfhídrico no esté siendo

efectivo por lo tanto se deberán cambiar las virutas de hierro o

virulana, es conveniente que estas estén oxidadas.

 Controlar el nivel de agua del acumulador de biogás. Este debe

llegar hasta el borde del tanque inferior.

xvi
2.2.4.1. Revisión de pérdidas o fugas

Para revisar las posibles pérdidas de biogás se debe contar con presión

en el sistema. En caso de no contar con biogás, la presión necesaria se

logrará llenando el acumulador de gas con aire. Al desplazar el tanque

superior del acumulador hacia arriba con la válvula de salida de gas abierta,

el aire ingresará al tanque. Se cerrará la válvula de salida de gas y se

dejará caer el tanque. Mientras se tiene el acumulador lleno de biogás o aire

se debe dar presión con un contrapeso. Con esponja y detergente se

revisan todas las juntas selladas de las cañerías, acumulador y biodigestor.

En caso de existir una fuga se observarán burbujas en la superficie que se

cubrió con detergente. Si esto ocurriera se debe volver a sellar

2.2.5. Riesgos del empleo de gas obtenido a partir de biomasa

Otro punto esencial es que en la construcción de un biodigestor existen

riegos en empleo de biogás para lo cual se mostraran medidas de

seguridad para evitarlos.

A. Riesgos por gases tóxicos El biogás contiene CO, muy tóxico, que

al combinarse con la hemoglobina de la sangre, evita la absorción y

distribución de O2

B. Riesgos por gases tóxicos. El biogás contiene CO, muy tóxico, que

al combinarse con la hemoglobina de la sangre, evita la absorción y

distribución de O2

C. Riesgos de incendio Por elevada temperatura exterior del equipo,

también existe posibilidades de aparición de chispas al recargar el

combustible y podrían además crearse llamasen la entrada de aire del

xvi
gasificador o en la etapa de recarga. Se deberá contar dentro de la caseta

con un extintor ABC, especial para incendios en instalaciones eléctricas.

D. Riesgos de explosión Por adición descontrolada de aire al

combustible que, produce una mezcla explosiva

E. Riesgos ambientales. Como residuos de la gasificación de biomasa

se producen cenizas y líquido condensado, el líquido condensado que

podría estar contaminado por resinas fenólicas y alquitrán, en algunos

casos las cenizas podrían eliminarse por diferentes métodos en forma

normal, por lo cual no es considerado como un grave problema ambiental.

F.

2.2.6. Medidas de Seguridad

A. Cerco Perimetral Una vez terminado el digestor se debe instalar

un cerco perimetral (por ejemplo, de malla ciclónica, reja o

paredes), para evitar que personal no autorizado o animales

accedan al digestor. El cerco perimetral, deberá ser por lo menos

de 2 metros de altura, y se colocaran letreros de aviso de

restricción en la puerta de entrada. Si el digestor está dentro de las

instalaciones de la granja, el acceso es limitado, por tanto, sólo

será necesario construir un cerco alrededor del sistema de manejo

de biogás para proteger el equipo de medición y quema de biogás.

B. Señalizaciones Además de una señal de acceso restringido en el

digestor y el sistema de manejo de biogás, Se deberá instalar

anuncios visibles en las áreas de seguridad que indiquen las

leyendas siguientes: “PELIGRO: GAS ALTAMENTE INFLAMABLE”

y “SE PROHIBE FUMAR”.

C. Seguridad en el Sistema de Tuberías Se deberá instalar en las

tuberías de entrada o de salida de residuos, sellos hidráulicos, que

xix
eviten la fuga del gas del interior del biodigestor por la tubería

cuando el volumen baja de nivel, y la tubería queda en contacto

directo con el gas. Se deberá dar mantenimiento al sistema de

tuberías.se consideran efectos de color para la señalización y la

identificación de las mismas, estas permitirán su visibilidad y

permanente. Se colocará en la tubería leyendas que identifiquen

las características del fluido. (Como referencia). En el caso del

biogás se colocarán leyendas alusivas a las propiedades en las

que se encuentra el fluido, por ejemplo “TÓXICO”, “INFLAMABLE”,

etc.

D. Instalación de Válvulas de Alivio Se deberán instalar válvulas de

alivio que liberen automáticamente el gas a la atmosfera cuando el

digestor alcance una presión determinada, eliminando así el riesgo

de desgarre de la membrana o des anclaje del sistema. Este

sistema podría ocasionar la pérdida del gas, pero mantendrá la

integridad del digestor.

E. Equipos de Protección y Seguridad Personal Se deberá

suministrar a los operadores los aditamentos necesarios para

trabajar con seguridad dentro de las instalaciones del biodigestor y

las áreas de aprovechamiento energético. En las aéreas de

servicios, (calderas), y planta de generación de energía los que

ingresen a estos lugares, deberán portar casco, overol, guantes,

zapatos de seguridad, Además de, respirador contra gases y

vapores, o en su caso mascarilla que evite el contacto directo con

los gases; guantes para la operación del sistema, para realizar

actividades concernientes a la operación y mantenimiento del

biodigestor.

F. Caseta de Seguridad para la planta de generación de energía

xx
eléctrica. El motogenerador y las instalaciones eléctricas para su

funcionamiento y operación deberán ubicarse en una caseta de

seguridad que limite el acceso a personal no autorizado. El tubo de

escape del motogenerador deberá ser canalizado hacia el exterior

de la caseta, mediante una chimenea para evitar la inhalación de

gases tóxicos por el personal que opere dentro de estas

instalaciones. La caseta del sistema de generación eléctrica, se

deberá situar, a no menos de 30m del biodigestor y en ella deberá

colocarse un anuncio que indique la siguiente leyenda “PELIGRO:

RIESGO DE DESCARGAS ELÉCTRICAS”. Esta área debe ser

restringida y sólo debe tener acceso personal autorizado.

G. Motor generador Para evitar riesgos de accidentes en la

operación de la planta de generación de energía eléctrica, se

deberá atender lo establecido en el manual de operación del

equipo. Por lo tanto, deberá verificarse que no existan fugas del

refrigerante o aceite, al inicio del funcionamiento de este

(motogenerador). para no bloquear partes móviles, y no exista

obstrucción frente al radiador, ni a la salida de los gases de

escape. Al realizar actividades de mantenimiento, se deberá

desenergizar totalmente el equipo, cerrando el paso del biogás,

desconectando el interruptor principal y el cable del polo negativo

de la batería.

2.2.7. Bioabono

El bioabono, también llamado biosol, biol o disgestato, es el barro que

se encuentra en la descarga del biodigestor. Se trata del residuo degradado

y estabilizado, por lo que se puede aplicar en dosis importantes a las

plantas, sin mayores riesgos.

xxi
2.2.7.1. Ventajas del bioabono •

Mejora la estructura del suelo, dejándolo más aireado, trabajable

y facilitando la penetración de raíces. • Mejora la retención de

humedad en el suelo. • Favorece el desarrollo microbiano y las

bacterias se multiplican dando vida al suelo. • El biofertilizante está

prácticamente estabilizado, pues ya sufrió fermentación y no posee

las desventajas del estiércol. Esto quiere decir que éste no continuará

su proceso de fermentación por lo que no quemará raíces o semillas. •

Al estar en forma líquida es de fácil aplicación. • No deja mal olor. • No

trae problemas de malezas ya que las semillas se descomponen en el

biodigestor. • No ofrece condiciones para la multiplicación de insectos

como mosquitos, etc.

2.2.7.2. Usos del bioabono

La descarga del biodigestor puede ser acumulada en bidones o

baldes para luego regar los cultivos a fertilizar o el suelo a mejorar,

también puede aplicarse en lombricultura. No se recomienda aplicarlo

en hortalizas que crecen cercanas al suelo ya que no hay seguridad

que el biofertilizante este libre del 100% de microorganismos. Se

recomienda usar este producto

xxi

También podría gustarte