Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL RAFAEL MARIA BARALT

SEDE: SAN FRANCISCO


PROGRAMA ADMINISTRACION
PROYECTO: ADUANA
ASIGNATURA: CONTABILIDAD II

Unidad III
Estados de costo

Profesor: Estudiante:

Maria Loaiza

CI: 28146733

San francisco, 10 de Junio de 2020


INIDICE GENERAL

UNIDAD III: ESTADOS DE COSTOS.

1) QUÉ ES UN ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN Y VENTAS

2) QUÉ ES UN ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS

3) RELACIÓN ENTRE AMBOS ESTADOS

3) IMPORTANCIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.

5) ELABORACIÓN DE INFORME ADMINISTRATIVO:


DESARROLLO

1) ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN Y VENTAS

El Estado de Costo de Producción es un documento contable que muestra


detalladamente cómo se llevó a cabo la producción en la empresa industrial
de que se trate, tanto la producción terminada como la que quedó en
proceso. Es un estado Dinámico porque su información se refiere a un
periodo determinado

Es un estado financiero secundario que muestra el movimiento del costo de


las unidades terminadas y vendidas durante un periodo determinado. Es
dinámico porque refleja actividad y muestra un resultado final al cabo de una
fecha específica.

Estado de costo de producción Este documento contable involucra la


información de las cuentas de “Almacén de Materias Primas”, cuentas puente
de producción y “Producción en Proceso”, con la información final de “Costo
de la Producción Terminada

2) QUÉ ES UN ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS

En contabilidad, el estado de resultados, estado de rendimiento económico o


estado de pérdidas y ganancias, es un estado financiero que muestra
ordenada y detalladamente la forma de cómo se obtuvo el resultado del
ejercicio durante un periodo determinado.
El estado financiero es cerrado, ya que abarca un período durante el cual
deben identificarse perfectamente los costos y gastos que dieron origen al
ingreso del mismo. Por lo tanto debe aplicarse perfectamente al principio del
periodo contable para que la información que presenta sea útil y confiable
para la toma de decisiones.

Es un documento de obligada creación por parte de las empresas, junto con


la memoria y el balance. Consiste en desglosar los gastos e ingresos en
distintas categorías y obtener el resultado antes y después de impuestos.

El Estado de Pérdidas y Ganancias, conocido también como Estado de


Resultados, refleja a los interesados información relevante sobre las
operaciones desarrolladas por una entidad o empresa durante un
determinado periodo de tiempo. En el siguiente artículo conoceremos mejor
qué es el estado de pérdidas y ganancias.

¿Qué es el Estado de Pérdidas y Ganancias?

El Estado de Pérdidas y Ganancias es un informe financiero que permite


identificar el nivel de eficiencia de la empresa, es decir, muestra que tan
rentable (utilidad o pérdida) ha sido a lo largo de un período determinado y
con esa información poder analizar su situación financiera, su estructura de
ingresos, costos y gastos para tomar decisiones sobre el futuro de la misma.

Para el entorno financiero el término para referirse al Estado de Pérdidas y


Ganancias es el Estado de Resultados, y para determinarlo se necesita
conocer la utilidad neta, así como cada uno de los componentes que la
integran, los cuales son los ingresos, los costos y los gastos que presentan la
empresa o entidad durante el tiempo que desea obtener.
Podemos observar los Costos representan el 60% de las Ventas y que los
Gastos Operativos el 35% de la Utilidad Bruta, por otra parte, después de
restar los (Costo Integral de Financiamiento) CIF y los Impuestos la empresa
tiene una Utilidad en el segundo trimestre del año

Objetivos del Estado de Pérdidas y Ganancias/ Estado de Resultados

Los Estados de Pérdidas y Ganancias (Estado de Resultados) tienen varios


objetivos, entre los que figuran:

 Permiten medir los logros alcanzados y los esfuerzos desarrollados


por le empresa durante el periodo que se presenta.

 Podemos evaluar la rentabilidad de la empresa, proporcionando una


base para que los diversos inversionistas determinen la viabilidad de
depositar sus recursos en la organización al percibir los rendimientos
de sus aportaciones.
 Nos refleja el desempeño de la empresa, ya que se crea una relación
de ingresos y gastos, y a partir de esos componentes podemos
comprobar si la empresa está generando utilidades o pérdidas.

 Estimar su potencial de crédito, el cual es un factor que determina la


autorización de proveedores o instituciones financieras para otorgar o
ampliar líneas de crédito que faciliten la operación y expansión de la
entidad.

 Estimar la cantidad, el tiempo y la certidumbre de un flujo de efectivo,


permite tomar decisiones de requerimientos de efectivo y en caso de
faltantes, planear fuentes de financiamiento y en caso de excedentes,
determinar las alternativas de inversión, lo cual permite medir la
invalidez.

 Medir riesgos, las decisiones de inversión implican riesgos que al


mismo tiempo representan oportunidades, pero si pueden estimar los
resultados de operación y la estructura financiera, la administración
podría evitar cometer errores en sus decisiones.

 En cuanto a repartir dividendos, los socios e inversionistas esperan un


beneficio financiero por su inversión pero este depende de los
resultados de operación. solo se pueden repartir si la empresa obtiene
utilidades.

Conceptos básicos empleados en el Estado de Pérdidas y


Ganancias/Estado de Resultados
El  Estados de Pérdidas y Ganancias (Estado de Resultados), se integran
por los conceptos de ingresos, costos y gastos, utilidad o pérdida bruto. Los
cuales se calculan y emplean para obtener el estado financiero de una
empresa.

A continuación veremos de qué tratan cada uno de ellos:


 Ingresos: también denominados ventas, este rubro se integra por los
ingresos que genera una entidad por la venta de inventarios, la
prestación de servicios, entre otros. Los descuentos y bonificaciones
comerciales otorgados a los clientes, así como las devoluciones
efectuadas deben disminuirse de las ventas o ingresos  para así
obtener el importe o total de las ventas o ingresos netos.

 Costos y Gastos: para fines de estados financieros, “son


decrementos” de los activos o incrementos de los pasivos de una
entidad durante un periodo contable. Los costos representan los
esfuerzos que realiza una empresa para obtener ingresos.

Los Gastos son disminuciones  a los activos o aumentos a los pasivos


que afectan la utilidad neta en un periodo contable como resultado de
las operaciones primarias o normales y que tienen como consecuencia
la generación de ingresos. 

 Utilidad neta: es el valor residual de los ingresos de una entidad


lucrativa, después de haber disminuido sus costos y gastos. Si los
costos y  gastos son superiores a los ingresos, entonces resultara en
una pérdida neta.

Ejemplo:
Ingresos Menos Costos y Gastos Utilidad Neta
$8.000 - $4.100= $3.900
Ingresos Menos Costos y Gastos Pérdida Neta
$8.000 - $10.000= $500

Estado de Pérdidas y Ganancias: Conclusión


En resumen, conocer sobre qué es el Estado de Pérdidas y Ganancias
permite a las personas morales manejar los conceptos esenciales para
calcular el estado financiero que muestra los resultados obtenidos por la
empresa en un periodo determinado.

Con estos resultados puedes determinar si su empresa está logrando los


objetivos, sino de lo contrario se deben tomar medidas para cambiar la
situación actual. Es importante destacar que el término más común para
referirse al Estado de Pérdidas y Ganancias es el Estado de Resultados.

3) RELACIÓN ENTRE AMBOS ESTADOS

Interrelación de Los Estados Financieros


 El Balance General se relaciona con el Estado de Flujo del Efectivo,
ya que estos deben coincidir, es decir, el saldo de efectivo y
equivalente de efectivo del Estado de Flujo de Efectivo debe ser el
mismo que tenemos en el rubro de Caja y Bancos del Balance
General.

 El Balance General se relaciona con el Estado de Cambio del


Patrimonio Neto en el Total Patrimonio, es decir el Total patrimonio
que resulta en el Estado de Cambio en el Patrimonio Neto, viene
hacer la suma de capital el resultado del ejercicio.
 El Balance General, se relaciona con el Estado de Ganancias y
Pérdidas porque de él se obtendrá la información para formular el
Estado de Ganancias y Pérdidas y la relación más importante es que
el resultado acumulado nos genera en el Estado de Ganancias y
Pérdidas la Utilidad Neta del Ejercicio.

 Estado de Ganancias y Pérdidas se relaciona con el Estado de Flujo


de Efectivo porque de la utilidad del Estado de Ganancias y Pérdidas,
se genera el Estado de Flujo de Efectivo.

 Estado de Ganancias y Pérdidas se relaciona con el Estado de


Cambio del Patrimonio Neto, con la utilidad de ambos, así tenemos
que la utilidad (perdida) neta del ejercicio final del Estado de
Ganancias y Pérdidas debe ser la misma que nos arroja en el total de
resultados acumulado del Estado de Cambio del Patrimonio Neto.

 Estado de Cambio del Patrimonio Neto se relaciona con el Estado de


Flujo de Efectivo con la utilidad, los pagos, gastos, ingresos,
impuestos, intereses. El Balance General (relaciona con el activo,
pasivo y capital contable en una fecha) y El Estado de Cambio en la
Situación Financiera (que tiene que ver con los cambios que
experimentaron el activo, pasivo y capital contable en dos periodos, o
sea, en relación con los recursos, cuál fue su origen y cual su
importancia, su trascendencia para la realización de los objetivos)

La Comisión de Bolsa y Valores exige que todas las empresas públicas


publiquen tres estados financieros. Estos informes proporcionan información
sobre el rendimiento de la empresa. El estado de balance da detalles sobre
los activos y pasivos de la empresa, el estado de resultados proporciona
información sobre los ingresos y gastos de la empresa y, el estado de flujos
de efectivo proporciona una visión general de las fuentes y usos de fondos
de las empresas. Cada reporte respalda al otro.

Estado de resultados
El estado de resultados presenta un panorama de las ganancias de la
compañía. Inicia con los ingresos y luego resta los gastos para llegar a la
utilidad neta. El estado de resultados se divide en tres secciones que se
relacionan con el tipo de activo que se utiliza. Las ventas menos el costo de
los bienes vendidos es igual a la utilidad bruta y esta menos los gastos
operacionales es igual a la utilidad de operación. La utilidad de operación
menos el gasto por intereses y una provisión para impuestos es igual a la
utilidad neta.

Balance General
El balance general presenta un panorama general de los activos de la
empresa, el pasivo y el patrimonio neto. También está dividido entre los
activos y pasivos corrientes y de largo plazo. Corriente se refiere a los activos
que se utilizarán en el próximo año y aquellas deudas que se pagarán en el
próximo año, tales como inventarios. Cuando se vende el inventario esto se
conoce como el costo de los bienes vendidos, que se utiliza para calcular la
utilidad bruta en el estado de resultados.

Depreciación
Los bienes de capital son los activos que generan ingresos en más de un
período. Como resultado, no pueden ser totalmente amortizados contra los
ingresos netos en el año en que se incurre el gasto, por lo que son
depreciados posteriormente en el tiempo. Los bienes de capital incluyen la
propiedad, la planta y el equipo; estas son todas las partidas del balance
general. A medida que el valor de los activos disminuye se van realizando las
deducciones contra la utilidad neta.

Estado de flujos de efectivo


El estado de flujos de efectivo se crea a partir del estado de los resultados y
del balance general. Es una fusión de los dos. Por ejemplo, el flujo de
efectivo de las inversiones incluye todas las compras de activos o bienes de
capital. El flujo de efectivo operativo se inicia con el ingreso neto de la cuenta
de resultados. El flujo de efectivo del financiamiento es el flujo de caja creado
a partir del capital común valorado en el balance general.

 Relación del estado de costo de producción con otros estados


contable

Del estado de costos de producción con el resultado


La relación entre el Estado de Costo de Producción y de lo Vendido y el
Estado de Resultados es el concepto de “Costo de lo Vendido” que aparece
en ambos.
Del estado de costo de producción y de lo vendido con el de situación
financiera

Siendo el Estado de Costo de Producción y de lo Vendido un documento


integral, tanto en él como en el de Situación Financiera o Balance General,
aparecen todos los inventarios finales: el del almacén de materia prima, el de
producción en proceso y el del almacén de productos terminados.
Relación del estado de costos de producción con otros estados
contables

Del estado de costo de producción con el de estado financiero


Entre el Estado de Costo de Producción y el de Situación Financiera o
Balance General, la relación son los Inventarios finales de materia prima y de
producción en proceso que aparecen en ambos estados.

4) IMPORTANCIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.

Los estados financieros de una empresa proporcionan diversa información


financiera que los inversores y acreedores utilizan para evaluar el
desempeño financiero de una empresa. Los estados financieros también son
importantes para los administradores de una empresa, porque mediante la
publicación de los estados financieros, la administración puede comunicarse
con las partes interesadas externas sobre su realización y funcionamiento de
la empresa. Los diferentes estados financieros se centran en diferentes
áreas de desempeño financiero.

Condiciones financieras
Las condiciones financieras de una empresa son de gran preocupación para
los inversionistas y acreedores. Como proveedores de capital, los inversores
y los acreedores se basan en las condiciones financieras de la empresa,
tanto para la seguridad como para la rentabilidad de sus inversiones. Más
específicamente, los inversores y los acreedores necesitan saber dónde fue
su dinero y dónde está ahora. Los estados financieros del balance general se
ocupan de cuestiones tales proporcionando información detallada sobre las
inversiones en activos de una empresa. El balance también muestra la deuda
pendiente de la empresa y de los componentes de renta variable, por lo que
mediante los inversores de deuda y la equidad pueden entender mejor sus
posiciones relativas en la mezcla de capital de una empresa.

Resultados de operación
Las condiciones financieras se muestran en el balance general y son
instantáneas de activos de una empresa, pasivos y patrimonio neto al final
del período de presentación de informes financieros y no revelan lo que
ocurrió durante el período de las operaciones que pueden haber causado los
cambios en las condiciones financieras. Por lo tanto, los resultados de
operación durante el período se refieren también a los inversores. Los
resultados de los estados financieros reportan resultados operativos tales
como ventas, gastos y ganancias o pérdidas. Usando la cuenta de
resultados, los inversores pueden evaluar tanto el desempeño de la
empresa, ingresos pasados y evaluar la incertidumbre de los flujos de
efectivo futuros.

Flujos de efectivo
Los beneficios de una compañía informados en la cuenta de resultados son
los ingresos contables y muy probablemente contienen ciertos elementos no
monetarios, proporcionando información no directa sobre el intercambio
efectivo de una empresa durante el período. Por otra parte, una empresa
también incurre en las entradas y salidas de efectivo durante un período
comprendido entre otras actividades fuera de la explotación, es decir,
inversión y financiación. Para los inversores, el efectivo de todas las fuentes,
no sólo las que representan los ingresos por operaciones, es el que devuelve
sus inversiones. La importancia del estado de flujos de efectivo muestra el
intercambio de dinero entre una empresa y el mundo exterior durante un
período, por lo que los inversores pueden saber si la empresa tiene suficiente
efectivo para pagar los gastos y compras de activos.
Patrimonio neto
La declaración de patrimonio de los accionistas es especialmente importante
para los inversores de renta variable, ya que muestran los cambios en los
componentes de renta variable distintos, incluyendo utilidades retenidas,
durante un período. El importe de los fondos propios es el total de activos de
la empresa menos sus pasivos totales, lo que representa el patrimonio neto
de la empresa. Un crecimiento constante en el patrimonio neto de una
empresa aumenta las utilidades retenidas, en lugar de ampliar la base de
accionistas, significa la acumulación de rendimientos de las inversiones de
capital de los accionistas actuales.

¿Por qué son importantes los estados financieros?

Hoy en día, el mundo de los negocios está en crecimiento constante. Las


empresas deben ser ágiles al tomar sus decisiones. Para esto, los estados
financieros juegan un gran papel, ya que arrojan datos de vital importancia
para el desarrollo de cualquier empresa.

Los directivos de negocios necesitan de esta información financiera


actualizada para tomar decisiones sobre futuros movimientos. Les permiten
comprender de manera clara la situación de la empresa en un periodo
determinado. De esta manera se puede definir la salud financiera del negocio
y hace posible establecer un panorama a futuro. Este tipo de documentos no
solo son importantes para las grandes empresas, también para las pequeñas
y medianas.

¿Cuáles son los principales estados financieros?


 Balance general: Este estado financiero muestra la situación de la
empresa en un momento específico. Permite comprender con
exactitud cómo se encuentra.
 Estado de resultados: Se le llama también estado de pérdidas y
ganancias. Se muestran los ingresos y gastos del periodo establecido
y ayuda a conocer la liquidez con la que se dispone.
 Estado de cambios en el patrimonio: Muestra los aportes de los socios
y la distribución de las utilidades, así como también la diferencia del
capital contable y el capital social.
 Estado de flujos de efectivo: Muestra la solvencia financiera de una
empresa y la capacidad de pago con la que cuenta.

Utilidad de la información de los estados financieros:

Para la administración: Facilita la toma de decisiones.


Para los propietarios: les permite conocer el progreso financiero de su
negocio.
Para los acreedores: Les brinda información sobre la liquidez de la empresa
y les permite saber que se cumplirá lo acordado hacia ellos.
Para el estado: Comprueba si el pago de contribuciones e impuestos se ha
liquidado.

Recordemos que la interpretación y el análisis de los estados financieros es


la base para la elección inteligente de inversiones. Hay que tener en cuenta
también que algunos estados aportan mejor información al pensar en invertir.

Siempre estás a tiempo de tener en orden tus estados financieros, en


QuAdrans law and finance con nuestro servicio de contabilidad, preparamos
y emitimos tus estados, ya sean sencillos, comparativos, contra años
anteriores o contra presupuestos y reportes especiales. Nuestro principal
objetivo es brindarte lo necesario para que tu empresa tenga las
herramientas que le permitan seguir creciendo.
5) ELABORACIÓN DE INFORME ADMINISTRATIVO:

El informe administrativo es un documento escrito que describe o da a


conocer el estado de cualquier actividad, estudio o proyecto de carácter
administrativo, ya sea este en el ámbito empresarial o gubernamental.
Un informe administrativo puede ser realizado por algunos funcionarios o
jefes de área de una empresa, el cual va dirigido a los superiores ya sean
gubernamentales, ejecutivos, directivos de empresas, etc.
Se dirigen a los superiores (gubernamentales o empresariales) como bases
para buscar mejoras en la administración.
Son generalmente realizados con tiempos programados y enfocados a la
mejora y eficiencia, mediante la detección de problemas y sus posibles
soluciones.
Para un informe administrativo se toman en cuantos algunos puntos:
 Se esclarecen los puntos a tratar.
 Se apoya con gráficos  tablas, cuadros  para facilitar la comprensión.
 Se exponen los problemas en la administración.
 Se proponen posibles soluciones al problema.
 Dependiendo de la extensión y tipo de informe, se pueden detallar los
fallos, errores u omisiones que llevan a la ineficiencia administrativa.
 Y pormenorizar  todas y cada una de las posibles soluciones a cada
problema planteado.
Las aplicaciones de un informe administrativo son variadas, abarca ámbitos
gubernamentales, industriales, mercantiles etc.
Ejemplo de informe administrativo:
Discos telax S.A de C.V
Informe de producción de discos de policarbonato para grabación en formato
DVD+R.
Los discos realizados con policarbonato en formato DVD+R son creados con
material de primera, con reflejante tipo espejo con recubrimiento anti
ralladuras en plástico de alta resistencia.
Los discos tienen un costo total de  $ 2.00.00  dos pesos por pieza, costo
que junta aspectos como:
 Policarbonato virgen,
 Fabricación
 Rotulación
 Empaque y distribución.

El costo de este producto tiene una contribución de 1000.00 por tonelada de


producto en fábrica y aumenta su costo en forma proporcional en los
intermediarios hasta alcanzar un costo final de $ 8.00.00 que abarcará el
costo de producción, costos de fabricación, contribuciones y pensiones,
dejando una ganancia total de $ 6.00.00 por artículo para la empresa.
Este costo ha variado durante los últimos seis meses, debido a la variación
del costo del material reflejante y policarbonatos.
Para tal caso, se adjuntan gráficas que aclaran la variación de costos y
ganancias durante los últimos seis meses.

Informe de gestión en tu empresa

Un informe de gestión es un documento que incluye las actividades de


coordinación, gestión, administración y dirección que se han efectuado
durante un período de tiempo en una empresa. Aunque depende del tipo de
actividades que refleje, lo más habitual es que se realice trimestral, semestral
o anualmente.

Está concebido como parte de la filosofía corporativa de la transparencia y la


rendición de cuentas y, por eso mismo, es especialmente útil para conocer
cuestiones específicas de las empresas, como sus finanzas, su capacidad
estructural, las nuevas oportunidades de negocio, entre otras. Lo ideal es
que lo realice una persona o un equipo de trabajo que esté vinculado al bien
o servicio del que se trata.

Consultoría
En el terreno empresarial, por ejemplo, los integrantes de las compañías lo
remiten a sus jefes o directores de departamento. En otras ocasiones, la
empresa recurre a intermediarios para que lleven a cabo dicha labor, como
es el caso de las firmas dedicadas a la asesoría y la consultoría. Aun así, en
estos casos resulta indispensable que las empresas acompañen a los
consultores en el proceso de la elaboración del documento. Sin embargo, lo
más importante de los informes de gestión es que supere el ámbito de la
organización. Es decir, que agentes externos conozcan la existencia del
documento para poder valorarlo en uno u otro sentido, por ejemplo las
administraciones públicas, los organismos de control o, incluso, los
consumidores.

¿No sabes por dónde empezar a la hora de elaborar tu informe?


Comenzar a redactar un documento es la parte más complicada. Existen
diferentes maneras de elaborar plantillas para tu informe y escoger la óptima
no es sencillo. Por eso, sigue esta sencilla estructura para comenzar y dar
forma a tu informe.

1. Encabezado: Para empezar la redacción del documento propiamente


dicho, el autor del mismo debe tener en cuenta información básica en
relación a ciertos aspectos que son, en últimas, el marco o contexto del
informe. Dichos aspectos son:
Tipo de documento.
Período correspondiente de la gestión.
Departamento que lo elabora.
Empresa u organismo.
A quién o a quiénes va dirigido.

2. Introducción: Se trata de un texto breve en el que deben quedar claros los


motivos por los que se lleva a cabo la redacción del documento, cuál es su
objetivo principal, con qué herramientas o recursos se ha realizado y quiénes
lo han hecho. En últimas, es una ampliación de los puntos enunciados en el
encabezado (ver apartado 1.

3. Desarrollo del informe: También se le denomina cuerpo del documento. En


él, se desarrolla el contenido del texto, cuya extensión, complejidad y
profundidad dependerán de los objetivos con que se haya concebido su
redacción y de la naturaleza de las actividades que se retraten. Por ejemplo,
el informe de gestión de una cadena de supermercados de alcance nacional
no tendrá el mismo desarrollo que el de una frutería de barrio. Pese a estas
diferencias, es posible destacar algunos puntos genéricos:

Antecedentes
Fuentes de información
Metodología
Problemas encontrados
Otros datos relevantes

4. Conclusiones y recomendaciones: Es una exposición concreta en ambos


sentidos. Sobre las conclusiones, es necesario mencionar brevemente
aquellos aspectos relevantes que ha dejado la elaboración del informe y que
pueden ayudar al lector a tener una visión sintética de todo el proceso. En
cuanto a las recomendaciones, deben ser realistas y útiles para la empresa
de cara a la implementación de mejoras en los procesos descritos o la
elaboración de documentos futuros y similares al que se presenta.

Bibliografía
 https://www.ipn.mx/assets/files/cecyt13/docs/inicio/noticias/CDC3.pdf
 https://www.rankia.mx/blog/como-comenzar-invertir-bolsa/3714698-
que-estado-perdidas-ganancias
 https://sites.google.com/site/estadoderesultadosjevch/6-
anuncios/interrelaciondelosestadosfinancierosprincipalesbasicosenlas
empresas
 https://www.cuidatudinero.com/13161708/como-se-relacionan-los-
estados-financieros
 https://pyme.lavoztx.com/cul-es-la-importancia-de-los-estados-
financieros-de-una-empresa-5839.html
 https://quadranslawandfinance.com/blog/por-que-son-importantes-los-
estados-financieros/
 https://www.ejemplode.com/58-administracion/2874-
ejemplo_de_informe_administrativo.html
 https://www.obsbusiness.school/blog/pasos-para-elaborar-un-informe-
de-gestion-en-tu-empresa
REDACCION DEL INFORME:
 Letra Arial.
 Tamaño 12.
 Interlineado de 1,5.
 Con márgenes de 4cm del lado izquierdo y 3cm de los lados superior,
interno y derecho.
 Con bordes de página ½ de Ancho.

También podría gustarte