Está en la página 1de 14

LEGISLACIÓN MERCANTIL, BANCARIA Y FINANCIERA

PROFESOR: MGTER.GUILLERMO DONADIO MBA/MSI


HORAS TOTAL
TOTAL DE
ABRE. CÓDIGO PRESENCIALES DE Prerequisitos
CRÉDITOS
HT HP HORAS
MBAF 005 48 32 80 4 No tiene

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de Legislación Mercantil, Bancaria y Financiera concentra las
cuestiones jurídicas más relevantes en materia de Banca y Finanzas. Tiene como
objetivo familiarizar al alumno con la estrecha relación existente entre el mundo
financiero y el mundo jurídico y hacerle conocedor en profundidad de la normativa
aplicable a los Mercados actualmente en vigor.

OBJETIVO GENERAL
 Analizar y discernir los medios financieros que más se adecuan a la
estructura jurídica y económica de la empresa

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Obtener la información jurídico-financiera adecuada para realizar
contratos, informes o dictámenes.
 Redactar los diversos contratos mercantiles.
 Interpretar y analizar la legislación mercantil y bancaria.

CONTENIDO
Tema 1. La Introducción al Sistema Financiero y a sus regulaciones:
1.1 Definiciones (Preguntas y Respuestas)
1.2 Regulaciones (Superintendencia de Bancos de Panamá).
1.2 Ley Bancaria. (Texto Único del Decreto Ley No. 9 de 26 de febrero de
1998 y todas sus modificaciones). Ver Sentencia de 11 de junio de 2014 del
Pleno de la Corte Suprema de Justicia, Resolución de 7 de noviembre de
2014 de la Corte Suprema de Justicia, Ley 97 de 1998 "Por el cual se crea el
Ministerio de Economía y Finanzas y se dictan otras disposiciones" (artículo
20 – Tasa de Regulación y Supervisión Bancaria).
Tema 2. Los Componentes de un Sistema Financiero.
1. El gobierno y más concretamente los reguladores del sistema
financiero como el banco central.
2. Los instrumentos financieros.
3. Las instituciones o intermediarios financieros y.
4. Los mercados financieros en los que se materializan los dos
anteriores.

2.1 Los Intermediarios financieros.


Tema 3. El Banco Central y la Política Monetaria.

Panamá no tiene banco central


En este mundo moderno post-Bretton Woods de “orden monetario” e inflación
coordinada del banco central, muchos de los que son en otros aspectos
simpatizantes con los argumentos contra los bancos centrales creen que la
eliminación de la banca central es un sueño utópico e inalcanzable.

Como ejemplo del mundo real de cómo funcionaría un sistema de política


monetaria elegida por el mercado en ausencia de un banco central, no hace falta
mirar al pasado: el ejemplo existe en la Centroamérica actual, en la República de
Panamá, un país que ha vivido sin banco central desde su independencia, con
entorno macroeconómico muy exitoso y estable.

La ausencia de un banco central en Panamá ha creado una oferta monetaria


completamente dirigida por el mercado. El mercado de Panamá también ha
elegido el dólar de EEUU como su divisa de hecho. El país debe comprar u obtener
sus dólares produciendo o exportando bienes o servicios reales, no puede crear
dinero de la nada. De esta forma, al menos el sistema se parece al patrón oro. La
inflación anual en los pasados 20 años ha sido de media de un 1% y también ha
habido años con deflación de precios: 1986, 1989 y 2003.

La inflación panameña es normalmente entre 1 y 3 puntos más baja que la inflación


de EEUU, causándola principalmente el efecto de la Reserva Federal en los precios
mundiales. Este sistema dirigido por el mercado ha creado un entorno
macroeconómico extremadamente estable. Panamá es el único país
latinoamericano que no ha experimentado un colapso financiero o una crisis
monetaria desde su independencia.

3.1 Los Tipos de interés de referencia.


Tasas de referencia
La Ley 3 del 20 de mayo de 1985, “Por la cual se establece un régimen de intereses
preferenciales en ciertos préstamos hipotecarios”, (que ha sido modificada por la
Ley 11 de 26 de septiembre de 1990, por la Ley 4 de 17 de mayo de 1994, por la Ley
30 de 20 de julio de 1999, por la Ley 50 de 27 de octubre de 1999 y por Ley 65 de 29
de octubre de 2003) establece el mecanismo para calcular la Tasa de Referencia.
Según establece dicha ley y sus reformas, la Superintendencia de Bancos obtiene,
mensualmente, de la Caja de Ahorros y de los cinco (5) bancos privados que
tengan las mayores carteras de préstamos hipotecarios residenciales, la
información acerca del tipo de interés que cada uno de ellos haya cobrado
durante el mes inmediatamente anterior sobre los préstamos residenciales de
primera hipoteca no amparados por la Ley de Intereses Preferenciales y que hayan
sido otorgados con arreglo a una tabla de amortización basada en un plazo no
menor de quince (15) años. La Tasa de Referencia equivaldrá al promedio,
redondeado al cuarto por ciento (1/4%) más cercano, de los intereses cobrados
por tales instituciones sobre dichos préstamos en el mes inmediatamente anterior a
la fecha de publicación de la nueva Tasa de Referencia. La Superintendencia de
Bancos publica la Tasa de Referencia durante los primeros diez días laborales de
cada trimestre calendario.
Para mayor información, favor de consultar el sitio Web de la Superintendencia de
Bancos de Panamá: www.superbancos.gob.pa

Contenido clave:
1. Desde 3000 AC se utiliza el concepto de tasa de interés, mucho antes de la
invención del dinero. Mira este gráfico de sus niveles históricos.
2. La tasa de interés es el precio del dinero. Es expresado en un porcentaje de
unidad monetaria, ejemplo: una tasa de interés de 5% sobre un préstamo de
$100.00 equivale a un costo de $5 por obtener $100 prestados (5% x $100.00).

3. Los bancos son intermediarios de dinero, es decir toman dinero alquilado


(depósitos) a un costo (tasa pasiva) y lo realquilan (préstamos) a un precio (tasa
activa). Este costo y precio, al tratarse de dinero, es fijado como una tasa de
interés.

4. El dinero es un activo y, al igual que otros activos en una economía de mercado


abierto, su valor o precio es determinado por las fuerzas de oferta y demanda.

5. Los bancos centrales y los reguladores bancarios no fijan tasas de interés. Para
las economías dolarizadas la Reserva Federal, cuyo mandato es mantener los
niveles de precios y mantener pleno empleo, pueden influenciar las tasas de
interés por las actividades que llevan a cabo para cumplir con su mandato.

6. El rol del regulador bancario, en Panamá, la Superintendencia de Bancos es


proteger a los depositantes, quienes confían a los bancos sus ahorros productos
de su trabajo. Esto lo hace garantizado la seguridad y competitividad del sistema
bancario.
7. En Panamá las tasas de interés históricamente han variado de acuerdo a las
fuerzas de oferta y demanda. La ley bancaria, en aras de proteger la libre
competencia entre bancos, establece en su artículo 79 “los bancos podrán fijar
libremente el monto de las tasas de interés activas y pasivas de sus operaciones,
por lo que no les serán aplicables otras leyes o normas que establezcan tasas
máximas de interés.“
8. En Panamá, el margen neto de interés promedio es de 3.5% según datos de la SBP
e INDESA. Para más información sobre las tasas de interés, acceder a entrevista
con Felipe Chapman, socio director de INDESA, en ALVA
Casts: https://alvacasts.com/2020/09/08/fchapman-tasa-interes/. También
disponible en Apple Podcasts y Spotify.

3.2 Los mercados monetarios.


El sistema financiero de Panamá está desde casi un siglo oficialmente dolarizado.
Sus mercados financieros se integran completamente en el mercado financiero
mundial. En Panamá, no existe un banco central y el gobierno no interviene de
ninguna manera en el sistema.

Tema 4. El Plan de acción de los servicios financiero


Observatorio Regional de Planificación para el Desarrollo de América Latina y el
Caribe
Las cinco Panamá
Hay cinco Panamá, el Panamá moderno, el de la clase media, el de los barrios, el
Panamá agrícola rural y el Panamá de las comarcas. Tenemos que ir cerrando la
brecha de los miles de panameños que se acuestan con hambre; en llevar salud a
las comunidades que no tienen letrinas, que no tienen agua potable; por los que
mueren por falta de medicamentos o esperando una operación que nunca llega;
por los padres que hacen grandes sacrificios para tener sus hijos en una escuela
que no los prepara para la vida; por los que tienen un familiar padeciendo una
enfermedad catastrófica; por los que no tienen un puente de zarzos para cruzar un
río; por los que caminan horas y días en campos lodosos, sin transporte, carreteras
ni autopistas y por los que sacan a sus enfermos de las montañas en hamacas. El
objetivo es el país justo. Lo justo es ir sacando a nuestra gente de la miseria donde
se encuentran. Rescatar al país con un gobierno a su lado. El país donde los
corruptos no tienen cabida. El país con justicia y sin impunidad.

Sector Financiero

1. Desarrollar un plan de adecuación, revitalización, defensa y promoción de


nuestro sector de servicios financieros basados en una estrategia y visión
definidas.

2. Instalar una mesa técnica, con la participación de todos los protagonistas del
sector servicios, para la transformación de nuestro sistema financiero,
privilegiando la nueva tecnología financiera, (FINTECH). Como ejemplo, un marco
regulatorio especial para empresas innovadoras que permita la creación de
soluciones informáticas y la entrada de empresas con innovación financiera.

3. En conjunto con el sector bancario, aseguradoras y corredores de bolsa y otros


actores, revisar, ajustar y avanzar en la modernización de la gobernanza y normas
necesarias para fortalecer dichos sectores.

4. Promover el uso de plataformas digitales en el sector financiero.

4.1 El Abuso de mercado.


OPERACIONES CON INFORMACIÓN PRIVILEGIADA
El primer tipo de conductas de abuso de mercado son las operaciones de o
con información privilegiada. Como ya se ha dicho, el abuso ilícito de
información privilegiada tiene lugar cuando el conjunto de participantes en
el mercado se ven desfavorecidos

MANIPULACIÓN DE MERCADO La segunda de las prácticas de abuso de


mercado viene constituida por las manipulaciones de mercado.
En concreto, la Ley española, en su artículo 83 ter, prohíbe la preparación o
realización de prácticas que falseen la libre formación de precios. Establece,
asimismo, cuáles son en particular estas prácticas:
 Operaciones u órdenes que proporcionen, o puedan proporcionar,
indicios falsos o engañosos sobre la oferta, la demanda o el precio
de los valores negociables o instrumentos financieros.
 Operaciones u órdenes que aseguren el precio en un nivel anormal
o artificial.
 Operaciones u órdenes que utilicen dispositivos ficticios o cualquier
tipo de engaño.
 Difusión de información a través de los medios de comunicación,
incluido Internet, que proporcione o pueda proporcionar, indicios
falsos o engañosos. Así, se considera manipulación de cotizaciones
la propagación de rumores o noticias falsas cuando la persona que
las divulgó sabía o debería haber sabido que la información era falsa
o engañosa.

4.2 El Análisis de la directiva de abuso de mercado.

Regulaciones
Ley de Protección de Datos en Panamá. Vigencia 2021

Tema 5. La Prevención del Blanqueo de Capitales y de la Financiación del


Terrorismo.

La República de Panamá mediante la promulgación de la Ley 23 de 27 de abril de


2015 instituye el marco jurídico nacional para prevenir el blanqueo de capitales, el
financiamiento del terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva.

Documento: Deloitte

Tema 6. Los contratos bancarios.


6.1 El Concepto
6.2 Las Características
6.3 La Regulación
6.4 La Clasificación

CONTRATO BANCARIO
El contrato bancario es un documento donde se especifican los detalles de una
operación o relación establecida entre una entidad financiera y alguno de sus
clientes. Este puede ser una persona natural o jurídica.

En dichos contratos, quedan registrados los derechos y obligaciones de las partes.


En ese sentido, se fijan plazos para los pagos, tipo de interés, comisiones aplicables,
entre otras condiciones de la transacción.

Características principales del contrato bancario

Las características principales del contrato bancario son las siguientes:

 Es un documento que tiene fuerza de ley entre los contratantes.


 Son acuerdos que rigen todas las operaciones del banco dentro de sus actividades
de intermediación financiera. Es decir, se utilizan al extender créditos o recibir
depósitos. Sin embargo, no es un contrato bancario, por ejemplo, aquel que firma
la entidad financiera con la empresa que le brinda servicios de limpieza.
 No son documentos exclusivos de los bancos, sino que también los emiten las
instituciones del sistema microfinanciero como las cajas de ahorro y
las cooperativas de crédito.
 Son contratos de adhesión, es decir, se distinguen por seguir formatos
preestablecidos por el banco. Así, el usuario cuenta con poco margen de
negociación y normalmente debe aceptar las condiciones impuestas por su
contraparte.
 En vista de la posición de ventaja de la entidad financiera, las autoridades
desarrollan normas de protección al consumidor y de transparencia. Así, se obliga
a que los contratos bancarios cumplan ciertos estándares.
 Son acuerdos de naturaleza onerosa y mercantil porque nacen de una relación
comercial, vinculada en este caso a la prestación de un servicio financiero.
 Son documentos bilaterales, entre la entidad financiera y su cliente.
 El contrato puede establecer un vínculo temporal, como en el caso de
un préstamo. Sin embargo, existen acuerdos de duración indeterminada, como la
apertura de una cuenta de ahorro.

Tipos de contratos bancarios

Los tipos de contratos bancarios pueden ser los siguientes:


 De operaciones activas: Son documentos que regulan las transacciones donde el
banco es acreedor. Nos referimos, por ejemplo, a un préstamo al consumo,
una hipoteca, un crédito corporativo, entre otros.
 De operaciones pasivas: Son contratos mediante los cuales la institución capta
recursos. Deben ser firmados, por ejemplo, por quienes abren una cuenta de
ahorro o un depósito a plazo fijo. En este caso, el banco asume el rol
de prestatario ante el cliente.
 De transacciones neutras: Cuando el banco no obtiene ni brinda financiamiento a
su contraparte. Esto sucede, por ejemplo, en la custodia de valores. Por medio de
dicho servicio, el banco notifica al inversor sobre las decisiones de su bróker. Así, el
usuario conocerá dónde se colocó su dinero en el mercado bursátil. Igualmente,
se garantiza el cobro de dividendos, sumando ese ingreso en la cuenta bancaria
del contratante.

(https://economipedia.com/definiciones/contrato-bancario.html)

CAPÍTULO II
CONTRATOS Y DOCUMENTOS BANCARIOS
ARTÍCULO 195. REVISIÓN DE MODELOS DE CONTRATOS BANCARIOS.
Los bancos mantendrán los modelos actualizados de los contratos bancarios y
demás documentos accesorios a disposición de la Superintendencia, que podrá
revisarlos en cualquier momento y emitir opiniones sobre ellos respecto a las
disposiciones contenidas en este Decreto Ley y las normas que lo desarrollan.
La revisión y no objeción de modelos de contratos o de cualesquiera documentos
por parte de la Superintendencia, no inhibirá a un consumidor de su derecho a
recurrir a una autoridad jurisdiccional en caso de considerar que sus derechos le
han sido conculcados.

ARTÍCULO 196. CONTRATOS ESCRITOS. Los contratos bancarios deberán contener,


como mínimo al momento de la contratación, la siguiente información básica:
1. Nombre completo, nacionalidad, domicilio y número de cédula de identidad
personal u otro documento de identificación válido de cada uno de los
contratantes. En caso de tratarse de una persona jurídica, deberán indicarse la
razón social, los datos de identificación registral u otros equivalentes legales,
domicilio social más las generales completas de su representante legal.
2. Descripción detallada de los servicios contratados.
3. Monto total de la obligación contraída o de la transacción de que se trate,
expresada en términos monetarios, en los casos en que sea aplicable.
4. Indicación de la periodicidad con que deban efectuarse los abonos o pagos de
cuotas, el monto de éstos y el lugar donde deban efectuarse.
5. Término de la obligación contraída o de vigencia del contrato.
6. Tasa de interés nominal y la tasa de interés efectiva aplicable con indicación de
su método de cálculo. En los casos de líneas de crédito deberá expresarse la
fórmula para la determinación de la tasa de interés efectiva aplicable.
7. En caso de que el contrato o transacción contenga exclusiones, limitaciones y/o
causales de terminación, éstas deberán aparecer en forma resaltada dentro del
texto.
8. Fecha en que se formaliza el contrato o transacción.
9. En el mismo contrato o en documento aparte que en todo caso debe entregarse
al cliente bancario, deberá hacerse una descripción detallada de las cantidades
que se le vayan a cobrar a un cliente bancario, indicando el concepto del cobro
y su expresión o estimación en términos monetarios. Se entienden incluidos los
gastos de investigación de créditos, tramitación de solicitudes, intereses moratorios,
recargos, comisiones, gastos notariales, de registro, primas de seguros, sobretasas y
cualesquiera otros de naturaleza análoga.
10. La forma y la periodicidad con que la entidad bancaria comunicará, al cliente
bancario, sobre cualesquier cambio o modificación a los términos y condiciones
pactadas en el contrato suscrito.
11. Cualquier otra cláusula o disposición que las partes consideren convenientes
estipular.

PARÁGRAFO. No serán aplicables a los contratos y transacciones bancarias lo


dispuesto en los artículos 72 y 73 de la Ley 45 de 2007.

Tema 7. Los contratos de garantía.


7.1 El Concepto
Los contratos de garantía son aquellos contratos accesorios que se suscriben para
asegurar el cumplimiento de un contrato principal. Así, sólo serán exigibles cuando no se
cumpla la prestación principal. Las principales modalidades son la fianza, la hipoteca, la
prenda y la anticresis.
7.2 Las Características
Es un contrato bilateral, porque hay derechos y obligaciones para ambas partes. Es
un contrato accesorio, ya que garantiza una obligación principal. Su objeto debe ser un
bien mueble. Es un contrato conmutativo, que genera obligaciones para ambas partes.
7.3 Ejemplo
Por lo que podemos definir que La Prenda es un contrato por el cual el deudor entrega
al acreedor una cosa mueble en garantía de la obligación principal. Si ésta no se cumple,
el acreedor se cobra con el producido de la venta del bien prendado, con preferencia a
otros acreedores.

Tema 8. Los Contratos afines a la compraventa.


La compraventa se perfecciona, es decir, despliega efectos en el momento del acuerdo
entre vendedor y comprador de entregar la cosa a cambio de un precio. A partir de este
momento, ambas partes tienen el derecho de exigir el cumplimiento de sus recíprocas
obligaciones.

Los contratos de compraventa de inmuebles son documentos que legalizan el proceso


de adquirir una casa, departamento, bodega o cualquier otro tipo de bien inmueble, a
cambio de una cantidad monetaria o de algún otro tipo de bien.
¿Cómo se debe celebrar el contrato de compraventa?

El contrato de compraventa de inmueble es uno de los más importantes que


vas a firmar. Aquí te decimos las cláusulas que debe incluir.
1. Datos del comprador y vendedor.
2. Detalles del inmueble.
3. Precio de venta y forma de pago.
4. Fecha de entrega del inmueble.
5. Penalizaciones.

LOS CONTRATOS BURSÁTILES.


¿Qué es un contrato bursátil? Acuerdo contractual caracterizado por perfeccionarse
en el mercado secundario oficial de las bolsas de valores, y por estar limitado a los
valores que expresamente han sido autorizados por el organismo competente en
materia de supervisión de dichos mercados.

8.1 El Concepto
8.2 Las Características
8.3 La Regulación
8.4 La Clasificación

CASO ILEANA / CASO CARLA CAMARGO

Tema 9. Los Acuerdos de Basilea


9.1 El Concepto
9.2 Basilea I
9.3 Basilea II

¿Qué son los acuerdos de Basilea? Basilea I, Basilea II y Basilea III


by Redacción PowerData on julio 12, 2013
<volver
En este artículo, te explicamos qué son los acuerdos de Basilea y qué
particularidades tienen los acuerdos Basilea I, Basilea II y Basilea III. Si ya conoces
estos conceptos y quieres aprender más, te recomendamos la lectura del
artículo: La gestión de los metadatos en los Acuerdos de Basilea.

¿Qué son los acuerdos de Basilea?


Los acuerdos de Basilea han evolucionado en función del ritmo de los
acontecimientos, siempre con el fin de reducir al máximo el endeudamiento de las
entidades financieras y garantizar la capacidad de respuesta ante el riesgo
operacionales, de crédito y de mercado.

Basilea I, Basilea II y Basilea III


1. El acuerdo de Basilea I, se firmó en 1988, estableció unos principios básicos en los
que debía fundamentarse la actividad bancaria como el capital regulatorio,
requisito de permanencia, capacidad de absorción de pérdidas y de protección
ante quiebra. Este capital debía ser suficiente para hacer frente a los riesgos de
crédito, mercado y tipo de cambio. El acuerdo establecía también que el capital
mínimo de la entidad bancaria debía ser el 8% del total de los activos de riesgo
(crédito, mercado y tipo de cambio sumados).
2. El acuerdo Basilea II, aprobado en 2004, aunque en España no se llegó a aplicar
hasta el 2008. Desarrollaba de manera más extensa el cálculo de los activos
ponderados por riesgo y permitía que las entidades bancarias aplicaran
calificaciones de riesgo basadas en sus modelos internos, siempre que estuviesen
previamente aprobadas por el supervisor. Este acuerdo incorporaba, por lo tanto,
nuevas tendencias en la medición y el seguimiento de las distintas clases de riesgo.
Se hizo énfasis en metodologías internas, revisión de la supervisión y disciplina de
mercado.
3. El acuerdo Basilea III, aprobado en diciembre de 2010, intentó adaptarse a la
magnitud de la crisis económica, atendiendo a la exposición de gran parte de los
bancos de todo el mundo a los “activos tóxicos” en los balances de los bancos y
en los derivados que circulaban en el mercado. El temor al efecto dominó que
pudiera causar la insolvencia de los bancos, hizo que se establecieron nuevas
recomendaciones como:
o Endurecimiento de los criterios y aumento de la calidad del volumen de capital
para asegurar su mayor capacidad para absorber pérdidas.
o Modificación de los criterios de cálculo de los riesgos para disminuir el nivel de
exposición real.
o Constitución de colchones de capital durante los buenos tiempos que permitan
hacer frente el cambio de ciclo económico.
o Introducción de un nuevo ratio de apalancamiento como medida
complementaria al ratio de solvencia.
METODOLOGÍA
Esta Asignatura a lo largo de su desarrollo fortalece al estudiante en la
obtención de solución a diferentes problemas. Para lograr esto se desarrollan
las siguientes actividades:
 Se dejarán responsabilidades a los estudiantes para que realicen consultas
bibliográficas, de temas que posteriormente serán tratados en la sesión de
clase.
 Los estudiantes solucionarán talleres que refuercen los temas vistos y que les
permitan aclarar las dudas que se estén presentando, para que sean
solucionadas durante la asesoría o en la sesión de clase.
 El estudiante buscará y solucionará ejercicios y problemas que él considere
adecuados al nivel del curso, los cuales pueden socializarse en el grupo de
compañeros
 El estudiante puede encargarse de la construcción de los procedimientos
que describan los pasos para solucionar el tipo de problemas que se
estudien en la sesión de clase, estos pueden revisarse en asesoría individual.
(Estrategia escribir para aprender).

RECURSOS DIDÁCTICOS
Los recursos didácticos a disposición del Docente y el estudiante son los tableros,
retroproyectores, computadoras, , los recursos audiovisuales para las exposiciones
magistrales, marcadores, presentación de videos, películas relacionadas con los
temas a tratar, la Biblioteca virtual de la institución, los laboratorios de informática
e inglés, blogs, revistas y sitios webs alternativos.

EVALUACIÓN
Dada la naturaleza del curso es fundamental que la evaluación tenga en
cuenta una visión integral y dinámica del proceso de enseñanza y
aprendizaje que se lleva a cabo a lo largo del plan de estudios. Para ello
es fundamental integrar armónicamente procesos de evaluación formativa
y sumativa a partir de las diversas formas de construcción del conocimiento
que se promueven en el curso.

Para este curso se propone la siguiente evaluación:


Aspectos Porcentajes
Tareas 10%
Quizes 15%
Evaluación 45%
I Prueba Parcial 15%
II Prueba Parcial 15%
III Prueba Parcial 15%
Examen Final 30%
Total 100%

BIBLIOGRAFÍA
CESAR VIVANTE: DERECHO MERCANTIL. VALLETTA EDICIONES. 2005
GRUPO EDITORIAL EL DERECHO Y QUANTOR: CONTRATACIÓN MERCANTIL Y
BANCARIA. EDITORIAL EL DERECHO. 2011
GRUPO EDITORIAL EL DERECHO Y QUANTOR: LEGISLACIÓN MERCANTIL BÁSICA.
EDITORIAL EL DERECHO. 2011
SISTEMAS JURÍDICOS S.A: Código de Comercio actualizado 2014. EDITORIAL Sijusa
IVAN LAU DE LEON: Aspectos Legales del Comercio Electrónico. IMPRENTA
UNIVERSITARIA. 2006

También podría gustarte