Está en la página 1de 8

CÁLCULO I

TEMA 8
Introducción a... La Derivada
Derivada. Concepto. Razón de cambio. Reglas para calcular derivadas.
Regla de la cadena.
 Introducción: Cálculo infinitesimal
El cálculo infinitesimal toma su nombre del hecho de basar su tema de análisis, en lo que sucede en el campo de las
cantidades infinitamente pequeñas. Estas cantidades se presentan en la cercanía del límite de los intervalos abiertos, o en
la infinita cercanía de dos puntos en los que una secante corta una curva, o en la velocidad instantánea que asume un
objeto cuya velocidad cambia constantemente; o en la rata de interés instantánea que percibe un capital colocado a un
interés instantáneo.
Sea de interés iniciar con la siguiente consideración: Cuando se trata de una razón o división, se puede dar el caso de la
división entre dos cantidades infinitamente pequeñas o infinitamente grandes, la razón entre ellos puede ser un valor de
magnitud muy grande (o muy chico) en relación con los números que se dividen. Así por ejemplo: si tenemos la razón
3.000 . 000 .000. 000 .000 0 .00000000000000003
4. 000 .000 .000 .000 .000 ¾= y si tenemos 0. 00000000000000004 = ¾. Como se ve, lo importante
es que las dos cantidades tengan magnitudes relativas comparables.
Al despuntar el concepto científico el hombre, en su afán de medir tanto los fenómenos naturales como conceptos
artificialmente creados por su intelecto, se planteó preguntas tales como...
1. ¿Si llamamos velocidad media de un objeto en movimiento, a la razón que existe entre la distancia recorrida sobre
el tiempo que demora en recorrerla, cuál será la velocidad instantánea?
2. ¿Si llamamos interés a la razón que hay entre la ganancia y el capital invertido, cuando se trata de interés
compuesto permanente, cuál será el interés instantáneo?
3. ¿Si llamamos razón de crecimiento de la población a la razón entre incremento de la población y la población
inicial cuál será el crecimiento instantáneo?
4. Si tenemos una función ¿cómo podremos saber cuál es la pendiente de la línea tangente a dicha función en
cualquier punto?
Para el momento, ya se habían hallado expresiones matemáticas que relacionaban las variables entre sí, lo que no se
había logrado era hallar la forma de usarlas para hallar dichas razones instantáneas. Para responder esta pregunta, se
debe tener claro los conceptos de...

1. Incremento.
Decíamos que el cálculo es, fundamentalmente el estudio del cambio. Digamos que la variable independiente ‘x’ pasa de
un valor x1 a otro x2. La diferencia concreta entre ellos se le llama un incremento y es definido así: ∆x = x2 ―x1.
Ahora, podemos decir que la variable independiente pasa de un valor x a tener un valor de x+∆x.
2. Diferencial
Un incremento ∆x viene a ser una entidad independiente de la x de donde surge. Puede ser relativamente pequeño o
no, sin embargo, se define que cuando ∆x 0 = dx. A ésta nueva entidad, es a lo que se llama diferencial. De tal
manera que mientras ∆x es un valor determinado, dx viene a ser un concepto: el de una cantidad infinitesimal, más
pequeña que cualquier cantidad imaginable. Y lo que se define para x, también lo es para cualquier otra variable. Así,
consideramos ∆u, du; ∆v, dv; ∆y, dy; ∆m, dm etc. ∆f(x); df(x).
3. Tasa de variación.
f ( b )−f (a)
Se llama Tasa de Variación Media de una función f(x) en el intervalo [a, b] a la razón tvm= esto es, el
b−a
cociente entre el incremento que sufre la función (y) y el incremento de la variable independiente (x), o sea
∆ f (x )
tvm= .Estos incrementos, (x; y) son cantidades medibles, sin embargo, las preguntas antes mencionadas se
∆x
refieren a mediciones instantáneas, que se engloban en la pregunta:...
2

¿Si se tiene una función definida matemáticamente como y= f (x), cuál será el límite de la razón
entre el incremento que tiene la función (y), dividido por el incremento que tiene la variable
independiente (x) cuando este incremento tiende a cero, que vendría ser la pendiente de la línea
tangente para un determinado valor de (x)?
La respuesta (hallada por Leibnitz y Newton) es: La Derivada (dy/dx). Ella se encontró asi:1

4. Tangente a una función en un punto.


Partiendo de la fórmula de la Tasa de Variación Media se puede determinar como se aprecia aquí, que
en la figura, se observa cómo una secante
f(x) corta a f(x) en dos puntos y a medida que
Y x es más y más pequeño, P2 se acerca
P2 (x+x, f(x+x)) más a P1 y dicha secante se acerca más y
más a ser tangente a f(x) . Entonces,
recurriendo al concepto de ‘límite con otras
P1 (x, f(x) ) expresiones de la variable’ , podríamos ver
X que la m de la recta en un punto es, en..
x x

la secante m = f(x+x) – f(x) y en la tangente m = lím f(x+x) – f(x)


(x+x) – (x) x 0 x
5. Concepto e
interpretación geométrica.
De esta manera, se resolvió el problema de la pendiente de la línea tangente en un punto de una función y a la vez todos
los otros pues se definió oficialmente como la derivada de una función al límite, cuando el incremento de la variable
independiente tiende a cero, de la razón entre el incremento de la función sobre el incremento de la variable. La
expresión que se obtiene al calcular este límite se escribe así y viene a ser la FÓRMULA FUNDAMENTAL DE LA
DERIVADA

dy Δy f ( x+ ∆ x )−f
= lim ( )
= lim
dx ∆ x→ 0 Δ x ∆ x →0 (
∆x
( x)

)
'
dy
ó. .. { f ( x ) ó .. y'¿
y que se puede escribir como dx ... y todas significan : “derivada de” y en ella
tanto dy como dx son cantidades infinitesimales, pero dy/dx es una razón medible.

6. Derivada de una función en un punto cualquiera.


Al proceso para hallar la derivada de una función, se le llama derivación si se parte de la definición, se tendría: Ej.:
Hallar la derivada de la función: f(x)=3x2+5x+4
Se halla f(x+x)reemplazándola en f (x): f(x+x)= 3(x+x)2+5(x+Dx)+4
Se desarrolla fórmula  dy = lim
[f(x+Dx) – f(x)]
dx Dx  0 Dx
Se reemplaza  [3(x+x)2+5(x+Dx)+4 – (3x2+5x+4)] / x
Se efectúan operaciones  [3(x2+2xx+(x)2)+5(x+Dx)+4–3x2–x–4] / x
Eliminar términos semejantes  [3x2+6xx+3(x)2)+5x+5Dx+ 4 –3x 2– 5x – 4] / x
2
6 xΔx 3( Δx ) 5 Δx
+ +
Se simplifican x  Δx Δx Δx pero como x0 entonces 3x = 0 y queda

1
En el símbolo dy/dx la ‘d’ indica una diferencia infinitesimal, ya sea en ‘y’ o en ‘x’.
3

dy
Quedando dx = 6x + 5
Esta sería la forma de hallar cualquier derivada a partir de lo que significa su propia definición.
La expresión hallada nos dice que la pendiente de una línea tangente en cualquier punto a la expresión f(x)=3x2+5x+4
tendrá un valor m(x) = 6x + 5 para cualquier valor de x.
Por ejemplo, para un valor de x = 2 la función f(2) = 3(2)2+5(2)+4 tiene el valor
f(2) = 26 entonces el punto es P(2,26)
En ese punto, la derivada en ese punto dy/dx= 6(2)+5 será
dy/dx = 17 o sea que en P(2,26)
m = 17 para la tangente en ése punto.
Si se quiere hallar la ecuación de ésa línea tangente, se tiene la ecuación de la línea: y–y1 = m(x–x1) que reemplazando
y1=26; x1=2; m=17 que dá y–26 =17(x–2) se halla finalmente y = 17x – 8 que es la ecuación de la línea que es
tangente a f(x) en el P(2,26)
Sin embargo, el método de derivar a partir de la consideración de los incrementos (x; y) es una operación algo
engorrosa. Para obviar esto, se han elaborado reglas o ‘formulas’ de derivación que se detallan en los cuadros siguientes.
En matemática, se utiliza el criterio de que, una vez demostrada una verdad lógica, se puede partir de ésta para
demostrar otras. En nuestro caso, vamos a separar algunas de estas fórmulas que derivaremos directamente de la
fórmula fundamental, que son: De una suma: (f(x)+g(x)); f de logarímo (ln(x)) y de Sen(x) además de la derivada de
una función compuesta: El resto, lo demostraremos, partiendo de una de éstas o de otra(s) ya demostrada(s).
Derivada de una suma (o resta)
(u( x + x )+ v ( x + x))– (u(x )+v (x ))
Sean las funciones u(x), v(x), w(x) donde w(x)= u(x)+v(x) entonces, w(x)’=
x
u ( x + x )−u( x) v ( x + x ) – v (x )
Reordenando, se puede ver que W(x)’ = + entonces: w(x)’=u(x)’+v(x)’
x x
Derivadas de funciones Logarítmicas
Recordemos que en el tema de los límites vimos definida:
1/x x
‘e’ como Límite x0 (1+x) ó Límite x (1+1/x) cuyo valor es e= 2,7182....
x
La función exponencial natural es: y = e ; su inversa, función logaritmo natural : y = ln(x)
x
La función exponencial simple de base a : y = a y su inversa: y = log a (x)
Para calcular sus derivadas se procede como sigue:

Demostrar que d(ln(x)) = 1_


dx x
d (ln( x )) ln( x+ Δx)−ln( x )
1. Por definición dx
= lim
Δx→ 0
(Δx )
d (ln( x )) 1 (x + Δx)
2. Por la propiedad de resta a división de los logarítmos dx
= lim(
Δx→ 0 Δx
ln
x )
1
d(ln( x)) ( x+Δx )
3. Por la propiedad de división a potencia de los log
dx
= lim ln
Δx→ 0
( x ) Δx

Δx ( xx ) Δx1

4. Completo ‘e’: multiplico y divido el exponente por ‘x’


d (ln( x ))
dx Δx→ 0
( )
= lim ln 1+
Δx
x
Δx
4

d (ln( x)) 1 ( Δxx ) ( 1x )


5. De esta manera, aíslo la definición de ‘e’
dx

1
( ( ))
=ln lim 1+
Δx→0 x
Δx
d ( ln ( x ))
=ln ( e ) x
6. Remplazo la definición de ‘e’ dx
d (ln( x )) 1
= ln ( e )
7. Por la propiedad de potencia a división dx x
1
d (ln( x ))= dx
8. Pero ln (e) = 1 por tanto: x

 Derivación de Funciones Trigonométricas


Las llamadas funciones trigonométricas, son muy usadas en los temas de Ingeniería, no sólo en lo
que se refiere a su uso en forma directa, sino que su uso facilita el hallar la fórmula que permite su
integración.
De acuerdo con la definición, la derivada de una función Trigonométrica como digamos en
Demostración de d(Sen(x)) sería:

Si y = sen(x), la razón de cambio sería: Lim Sen(x + x) – Sen (x) Si la desarrollamos, tenemos que
x0 (x + x) – x
0 1
Lim Sen(x)Cos(x)+Cos(x)Sen(x ) – Sen( x))  Lim Sen(x) . (Cos(Dx ) –1) + Cos(x) . Sen(x )
x0 (Dx) x®0 x Dx

dy
Por tanto, = Cos (x)
dx

Derivada de una Función Compuesta (Ley de la cadena).


Un diferencial no es más que una DIFERENCIA entre dos valores, que tiende a cero Como una diferencia yo siempre la
podré agrupar entre paréntesis y manipularla algebraicamente, entonces los diferenciales yo siempre los podré manipular
algebraicamente también. De aquí que podemos decir que si tenemos:
dy ' dz
Y= f(z) y z= g(x) podremos decir: =f ( z ) ; dy =f ' ( z ) dz ; =g' ( x ) dz=g ' (x )dx
dz dx
De tal manera que reemplazando ‘z’ y ‘dz’ : si y= f(g(x)) dy =f ' ( g ( x ) ) g' ( x ) dx
Con las anteriores, se demuestran las que siguen:
(I) Reglas de la Derivación de operaciones simples.
Operación Entre f(x), g(x) Derivada de la Operación
Suma f(x) + g(x) f’(x) + g’(x)
Resta f(x) – g(x) f’(x) – g’(x)
Multiplicación f(x) * g(x) f’(x) g(x) + f(x) g’(x)
f’(x) g(x) – f(x) g’(x)
División f(x) / g(x)
g2(x)
Composición f ( g(x) ) f ’( g(x)) * g’(x) (regla cadena)

Tema 2, fórmula 29: Sen (x) –Sen (y) = 2 Sen(1/2(x–y)) Cos (1/2(x+y))
5

Para derivar, una vez se determina la derivada de la operación indicada, se pasa a detallar la derivada ya de la función
simple expresada cuyas reglas incluímos en le siguiente cuadro:

( II ) Reglas de la Derivación de funciones simples (algebraicas y exponenciales).


Para derivar... La Función: Se expresa: Y su Derivada es:
Una Constante. y=k d(k)/dx 0
Una Potencia y = xn d(xn)/dx n(x)(n–1)

(III) Reglas de la Derivación de funciones Trigonométricas

Para derivar... La Función: Se expresaría: Y su Derivada es:

Función Seno y =Sen(x) d(Sen x)/dx y’ =Cos (x)

Función Coseno y =Cos(x) d(Cos x)/dx y’ = –Sen (x)

Función Tangente y =Tan(x) d(Tan x)/dx y’ = Sec2(x)

Función Cotangente y =Cot(x) d(Cot x)/dx y’ = –Csc2(x)

Función Secante y =Sec(x) d(Sec x)/dx y’ =Sec(x).Tan(x)

Función Cosecante y =Csc(x) d(Csc x)/dx y’ = –Csc (x).Cot(x)

7. Aplicaciones de la derivada a problemas de:


a. Tangente a una curva
Ej 1: Dada la función y=x3 +4x2 –(4/3)x +16/3 ,
a) Halle la ecuación de la recta tangente a dicha curva en el punto en que x= –1.
b) Halle la ecuación de la Normal en dicho punto.
a) Es una Cúbica, se desarrolla del III cuadrante al I (y puede tener 1 o tres raíces reales)
1) Derivo y = x3 +4x2 –(4/3)x +16/3  y’ = 3x2 + 8x – 4/3
2) Reemplazo dy/dx por X = –1:  y’ = 3(–1)2+8(–1)– 4/3
La pendiente en el punto es  ´ y´= m = –19/3
3) Reemplazo en la función original

La ordenada del punto de contacto en la línea es:


y = 29/3
4) La ecuación de una recta conocidos un punto y la pendiente
y – y1 = m(x–x1)
y – 29/3 = –19/3 (x– (–1))
6

5) Multiplico por 33y – 29 = –19(x + 1)



3y – 29 = –19x –19
R/ a) Ecuación de la tangente: 3y = –19x + 10
b) En dos rectas perpendiculares las pendientes m1 y m2 cumple que: m1•m2 = –1
(–19/3) •m2= –1  m2 = 3/19  y – 29/3 = 3/19 (x– (–1))
y = (3/19)x + 3/19 + 29/3
560
3
y = ( /19)x + 57
b. Razones de Cambio como tasas Marginales.
Una vez se ha determinado como resultado de un estudio estadístico una función que describa un
fenómeno administrativo como Costos, Ingresos, Utilidades, Productividad etc., las respectivas
Tasas Marginales llamadas Costo Marginal, Ingreso Marginal, etc. equivalen a hallar la derivada de
la función respectiva para esa producción y se interpreta como lo que se obtendría si se incrementa
el evento en UNA UNIDAD MAS.
Ej 2: La función de ingreso de cierto artículo está dada por R(x) = 10x – 0.01x2 donde x es el
número de artículos vendidos, determine el ingreso marginal. Cuando x = 300
Sol: dR/dx = 10 – 0.02x  dR/dx = 10 – 0.02(300) Þ dR/dx = 4
Significa que si se incrementara la cantidad en UNA unidad, el ingreso R(x) lo haría en $4.o
c. Velocidad de un móvil
Cuando se tiene una función que describe el espacio ‘S’ en función del tiempo ‘t’, la Velocidad del
móvil en un instante dado viene dada por su derivada (dS/dt)
Ej 3: Dada la función S(t) = t3 – 6t2 + 9t donde t se mide en seg. y S(t) en Mts.que describe el
movimiento de un móvil: (a) Cuál es la velocidad cuando t=5?. (b) Cuando llegará la
Velocidad a 72 Mts/Seg?
Sol: a) S’(t)= 3t2 – 12t + 9 Þ S’(t) = 3(5)2 – 12(5) + 9 Þ S’(t) = 24
b) 72 = 3t2 – 12t + 9 Þ 3t2 – 12t + 9 – 72 = 0 Þ 3t2 – 12t + 63 = 0
3( t – 4t + 21) = 0 Þ 3(t – 7)(t – 3) = 0
2
Þ t1 = 7 ; t2 = 3
Si reemplazamos t = 3 queda: S’(3) = 3(9) – 12(3) + 9 Þ S’(3) = 0  (Se rechaza)
t = 7 queda: S’(7) = 3(49) – 12(7) + 9 Þ S’(7) = 72 (Correcto)

8. Regla de la cadena.
 Derivada de expresiones compuestas
Si tenemos que y=f(u); u=g(x)  sus diferenciales serían: dy= f’(u)du; Y du= g’(x)dx . Por tanto, si remplazamos
doblemente queda: dy= f’(g(x)) g’(x)dx. De aquí, queda:
dy '
=f ( g ( x )) ∙ g ' (x )
dx
Que es la llamada regla de la cadena y es el resultado de derivar una función compuesta o como prefiero llamarla “de
sustitución” .Se le llama así, por su similitud con un mecanismo compuesto por una serie de ruedas dentadas las cuales
se comunican los movimientos por cadenas entre sí.

d
dx (f(g(x))= f ’( g(x)) *
g’(x)
7

OJO: SE RUEGA OBSERVAR QUE ENf ’(g(x)) SE DERIVA LA FUNCIÓN f PERO g(x) QUEDA
IDÉNTICA.- SOLO CAMBIA CUANDO SE MULTIPLICA POR LA DERIVADA INTERNA (g’(x).)

Es muy importante llevar un orden, sistemático en la derivación, y para eso recomendamos la siguiente ...

Regla de los 5 pasos:


1) Si la hay, se deriva como Operación
2) Si la hay , se deriva como Potencia,
3) Si la hay, se deriva como Función Trascendente,
4) Si la hay, se multiplica por la derivada interna,
5) Si se requiere, se vuelve a comenzar...si se llegó al final, se simplifica.

Aplicación de este sistema: Ejemplo:


2
3 x2 +4 x−5

1)
Derivar la función y =
No hay una operación indicada inicialmente.
√(
3

( x 2 +10 ) )
2) Como potencia, se puede considerar y = 3x2 + 4x – 5 (2/3)
x2 + 10
3) Esta función, no es trascendente
4) La derivada interna es una operación de división donde:
f(x) = 3x2 + 4x – 5 ; f’(x) = 6x + 4 g(x) = x2 + 10; g’(x) = 2x
5) Volver al primer paso considerando la operación incluida en la derivada interna

Quedando 2 3x2 + 4x – 5 (2/3 – 1)


(6x + 4)( x2 + 10) – (2x)( 3x2 + 4x – 5)
3 x2 + 10 ( x2 + 10) 2

que ya simplificado queda dy = . – 4 ( 2x2 – 35x – 20) .


dx 3(x2 + 10)5/3(3x2 + 4x – 5)1/3

Ejemplos Resueltos :
(1). De potencia, constante y suma ( o resta ) de funciones en polinomios:
En la función y = 6x4 + 2x2 – 5x + 8
1) Se aplican las reglas y principios:
dy/dx= (6)(4)x(4-1)+ (2)(2)x(2-1) + (5)x(1-1) + 0
2) Quedando dy/dx= 24x3+ 4x + (5)

(2). De Producto de funciones como operación


En la función y= 6x3(2x – 5)
1) Se considera que hay dos funciones involucradas: f(x)=6x3 ; g(x) = 2x – 5
2) Se aplica la derivada en cada caso: f ‘(x) = (6)(3)x(3-1) ; g ‘(x) = (2)(1)x(1-1) + 0
= 18x2 ; =2
3) Se aplica la propiedad del producto:
f(x) * g(x)  f’(x) g(x) + f(x) g’(x)
dy/dx= (18x2)( 2x – 5) + (6x3)(2)
dy/dx = 18x2(2x–5) +12x3
dy/dx = 36x3 – 90x2 + 12x3
dy/dx=48x3 – 90x2
Nota: Este ejercicio se efectuó de esta manera, para ejemplificar la ley del producto, y hay casos en los que es
indispensable o más conveniente usarla, pero en este caso ha podido ejecutarse con ventaja primero la multiplicación:
y= 6x3(2x – 5) y= 12x4– 30x3  dy/dx= (12)(4)x(4-1) – (30)(3)x(3–1) Þ dy/dx = 48x3 – 90x2
8

(3). De división de funciones como operación:


En la función racional: x2 – 5x2
3x2 + 6
1) Operación: división. Derivando las funciones aparte se obtiene:
f(x)= x3 – 5x2 + 1 ; g(x) = 3x2 + 6  f ‘(x) = (3)x(3-1) –5(2)x(2–1) ; g ‘(x) = (3)(2)x(2–1) + 0
= 3x2 – 10x = 6x
f '( x) g( x )−f ( x)g' ( x)
2) Se aplica la propiedad división de funciones: f(x) / g(x) Þ g2 ( x)
f(x) / g(x) Þ (3x2 – 10x)( 3x2 + 6 ) – (x3 – 5x2 + 1 )( 6x )
(3x2 + 6)2
 9x – 30x + 18x – 68x- (6x4-30x3 +6x)
4 3 2

3 (x2 + 2)2
 x (x + 6x – 22)
3

3(x2 + 2)2
Nota: Este ejercicio, como los anteriores, puede ejecutarse en la práctica sin efectuar las derivadas de f(x) y g(x)
previamente, reemplazándolas directamente.
(4). De funciones con radicales ( o exponentes fraccionarios) y regla de la cadena múltiple
1/3
En la función y=y= 3 3x2 + 2 se puede considerar  3x2 + 2
x2 x2
(1/3 – 1)
Quedando dy – 1 3x2 + 2 (6x)(x2) – (2x)( 3x2 + 2
dx 3 x2 (x2)2

Que ya simplificado queda dy – , –4 .


dx 3x(3x2 + 2)2/3 (x)2/3

||Cuestionario
1. ¿Al dividir cantidades pequeñísimas (o enormes) de magnitudes relativas semejantes entre sí, interviene esas
magnitudes en el resultado? ¿Por qué?
2. ¿Qué es una tasa de variación? ¿ Qué es una tasa de variación media?
3. ¿Cuál es la diferencia entre Dy y dy?
4. ¿ Si se tiene una gráfica, qué significa la derivada?
5. ¿Cómo se resuelve?
6. ¿Cómo se halla la pendiente de una línea tangente en un punto de una función?
7. ¿Puedes decir cuál es la derivada de... un producto de dos funciones?
8. ¿...de una variable elevada a una potencia?
9. ¿Puedes decir cuál es la derivada de... la suma de funciones?
10. ¿... de la resta?
11. ¿... de un cociente?
12. ¿... de una composición, o ‘cadena’ de funciones?
13. Cuales son los pasos a seguir para derivar expresiones combinadas o compuestas?

Preparado por: Pedro A Cabarcas H. (2s 2008)


Rev (1c 2012)

También podría gustarte