Está en la página 1de 6

Protocolo Filosófico

PROLEGÓMENOS A TODA METAFÍSICA QUE HAYA DE PODER


PRESENTARSE COMO CIENCIA:

Immanuel Kant

Juan Pablo Santana Mejía

11-A

Filosofía

John Alberto Mesa Salgado

Elisa Borrero de Pastrana

Bogotá D.C.

18-Marzo-2013
PROBLEMA PRINCIPAL

Si nuestra mente crea conocimiento para que el conocimiento pueda existir,


¿Nuestra mente crea un Dios perfecto para deducir que tenemos un conocimiento
imperfecto?, y si fuese así ¿Nosotros seriamos Dios ya que lo creamos a él?

MARCO REFERENCIAL
La teoría de un Dios nos lleva hasta el comienzo de la filosofía en la Filosofía
Presocrática con grandes pensadores como Aristóteles en el cual dice que la
Metafísica es la base fundamental de la Filosofía y llama a la Metafísica como
Teología ya que en su Libro VIII de la Física, habla del primer moviente inmóvil del
universo, del que afirma es inmaterial, que no padece ningún cambio y que es el
principio físico del mundo. Aristóteles opta por una existencia de una entidad o
deidad divina que en este caso sería “Dios” y en sus Libros sobre la Metafísica
evidencia de que Dios es el creador de todo lo que conocemos y lo que todavía no
conocemos como el orden natural del ser imperfecto y califica a Dios como el
entendimiento que se entiende a sí mismo. Otro gran pensador como Platón habla
de un conocimiento puro y una Teoría dualista más denominada como un
dualismo metafísico en la cual expone 2 mundos: un mundo inteligible, es decir, de
las ideas, eterno, inmutable, y necesario, y otro mundo sensible que abarcaría la
materia, lo temporal, mudable y corruptible. En un sentido más teológico Platón
trata de probar la existencia de Dios, en el cual expone 2 razones las de orden y
movimiento. Con estas dos cosas Platón intenta explicar la teoría de la creación y
explica que el universo fue creado por el “Demiurgo” un semidiós creador de todo
y autor del universo, y que este semidiós trajo consigo al universo los cuatros
elementos: el agua, el fuego, el aire y la tierra. En la época moderna la ideología
de los filósofos pasa de ser de una Teo centrista, a una antropocentrista, es decir,
el hombre era el centro de todo. Aunque prevalece una visión cristiana como la de
Friedrich Hegel, el cual afirma que era imposible conocer a Dios, ya que se puede
reconocer a través de la naturaleza, es más que todo subjetivo la idea de conocer
a Dios, ya que reside en el sentimiento. Surgieron planteamientos ateístas como
los de Friedrich Nietzsche, el cual expone con una frase “Dios ha muerto”, el cual
pretende simbolizar que la metafísica no serviría para nada o como diría Nietzsche
la muerte de la Metafísica o teoría que pone lo suprasensible, lo que no es, como
norma y condición de lo sensible, y con el cual quiere decir que hay que tratar de
vivir la vida material y sensible, sin ideales por encima de ella. Un planteamiento
más ateísta llegaría de una persona que vendría de un planteamiento Teo
centrista de las manos de Friedrich Hegel, este personaje e impulsor del
humanismo ateo seria Ludwig Feuerbach, el cual expone de que la religión esta
aparte de la filosofía de que la filosofía debería criticar la religión y no
fundamentarla, Feuerbach expone que el Idealismo de Kant pretende suplantar el
hombre real, corporal y sensible, por el espíritu y la razón.

MARCO TEORICO
En tanto, al pensamiento de Kant acerca de Dios, como un postulado de la razón
práctica, ya que explica que gracias a esto los seres humanos alcanzan o pueden
alcanzar el sumo bien, que significaría o correspondería a la conexión entre virtud
y felicidad. En el marco del uso teórico de la razón, Dios nos es dado, según el
pensamiento Kantiano, como un ideal trascendental, es decir, como un concepto
de la razón pura teórico-especulativa, como un polo o principio regulativo hacia el
cual avanza el conocimiento humano. Aunque a Kant no le hubiesen importado
demasiado las religiones, Kant analizo el cristianismo, porque según él, la religión
podía ser considerada dentro de los límites de la razón pura. Acerca del
conocimiento Kant habla de un conocimiento Metafísico en el cual debe contener
meros juicios a priori. Kant formula que existen 3 tipos de juicios entre ellos el
juicios analíticos que como se ha dicho anteriormente son base de la Metafísica
ya que deben de tener meros juicos a priori, que dice que los juicios analíticos son
explicativos y aumentan el conocimiento dado, los juicios sintéticos que serían en
este caso juicios a posteriori y son amplificativos y aumentan el conocimiento
dado, y después de analizar estos dos tipos de juicios Kant expone un nuevo tipo
de juicos, el juicio “sintéticos a priori”, que en este caso serían la mayoría de veces
conceptos universales.

INTRODUCCION
Immanuel Kant fue filósofo moderno prusiano, considerado como el primer
precursor e impulsor del Criticismo y el Idealismo Alemán. Sus obras más
significativas son: Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica, Crítica del
juicio, Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime,
Fundamentación de la Metafísica de las costumbres, Prolegómenos a toda
metafísica que haya de poder presentarse como ciencia, entre otros. En la obra
correspondiente al Protocolo, Immanuel Kant habla sobre la Metafísica como su
propio nombre lo describe “Prolegómenos”, son breves introducciones o prólogos
sobre un problema y/o una situación de algo que se esté cuestionando que en
este caso serían unas cuestiones a cerca de la Metafísica como una ciencia
posible. Kant introduce o plantea unas cuestiones a partir de una cuestión
trascendental o en general que sería la Metafísica al cual se cuestiona: ¿Es
posible la Metafísica como ciencia?, y en base de esa pregunta o cuestión general
Kant como se ha dicho anteriormente la divide o plantea más cuestiones como:
¿Cómo está constituida nuestra conciencia (noumenal)?, ¿Cómo es posible la
matemática pura?, ¿Cómo es posible la ciencia natural pura?, ¿Cómo es posible,
en general, la Metafísica?, ¿Cómo es posible el conocimiento de la razón pura?,
entre otras.

La cuestión de esta pregunta sería sobre ¿Qué es Dios?, en sentido tanto


Metafísico, ético como también gnoseológico, ya que no tenemos un concepto
claro sobre Dios tenemos o se nos ha sido inculcado un concepto universal o
como diría Kant un juicio sintético a priori. Al hacer esta pregunta se quiere llegar a
una verdad, o por decir, a una idea diferente a la que tenemos ya que el propósito
de la filosofía es ese el de tratar de buscar la verdad no siempre estancarse en
una idea si no en vez de eso tratar de dudar de esa idea y formular a su vez más
ideas que pueden llegar a una conclusión o a otro juico sintético a priori. Se
formula esta cuestión porque hay una necesidad de cambiar el pensamiento del
ser humano y a la vez del individuo, vivimos en una época donde hay un
descontrol teológico, en el cual todas las religiones sin importar sus creencias van
en contra de sus propios valores éticos, al querer que solo una visión y/o religión
subsista, y tristemente somos totalmente influenciados por el catolicismo y el
cristianismo en estos tiempos más que todo por el catolicismo. Esta pregunta ha
sido formulada para crear un equilibrio moral y ético en una sociedad regida por un
sistema más que todo Teo político y crear conciencia en una sociedad de que
aunque si Dios exista o no nosotros no lo influenciamos a él, y que no podemos
vivir de ese ideal de un Dios perfecto, hay que preocuparse por algo más que todo
antropológico que es la realidad sensible por decirlo así.

DESARROLLO DEL PROBLEMA


“Nuestra mente crea conocimiento para que el conocimiento pueda existir” esto
implicaría de que nosotros tenemos la capacidad de crear en el subconsciente o
en la razón cosas que en este caso algunas se podrían calificar como real e irreal.
Dios sería algo que nosotros o pues si no lo podemos sentir ni ver, es como decir,
un unicornio o un hada, nosotros no sabemos que existe pero de todas maneras lo
imaginamos y aun así creemos en eso aun si eso no existe sin pruebas o hechos
que puedan demostrarlo, ¿o tal vez es un capricho de nuestra imaginación? Y si lo
es ¿Dios necesita de nosotros para existir? Kant expone de que el razonamiento
moral puede servir para defender nuestras 3 creencias más preciadas: en Dios, la
inmortalidad del alma y en la libertad de la voluntad. Si esto es verdad ¿porque
hay personas que no creen en la inmortalidad del alma?, ¿estas personas no
tendrían razonamiento moral o razonamiento?, creemos en un Dios que nos da
libertad pero al mismo tiempo creemos en el mismo Dios que no nos da toda la
libertad que nosotros queremos y que ese Dios es el que nos da, por decirlo así, la
falta de voluntad para hacer las cosas que se nos prohíbe o a veces de las que
queremos, Dios es solo una de las cuantas creaciones caprichosas de la
imaginación del hombre y gracias a esta creación es la que no nos hace progresar
como debemos ya que limitamos todo a ese personaje ya sea inexistente o real,
por lo cual creería que se trataría de un ser inexistente. Cuanto más engrandece el
hombre a Dios, más se empobrece a sí mismo. El hombre proyecta en un ser ideal
(irreal) sus cualidades, negándoselas a sí mismo. De este modo, reserva para sí lo
que en él hay de más bajo y se considera nada frente al Dios que ha creado.

CRITICA DEL TEXTO


Referente al libro estoy en contra de que Dios no es un juicio sintético a priori, ya
que nosotros somos el creador de Dios y por lo tanto tendría sentido de que fuese
un juicio sintético a priori, en cuestiones gnoseológicas creo que somos los que
conocemos, es decir, gracias a un concepto de Dios tenemos la capacidad de
conocer pero lo malo es que gracias a este concepto limitamos nuestro propio
conocimiento.

CONCLUSION
En conclusión Dios es nada más ni menos que la propia creación del hombre,
somos los únicos culpables de nuestra dependencia al pensar que debe de haber
alguien por encima de nosotros y que al final dependeremos de ese supuesto “ser”
que en este caso para mí sería un ser inexistente ya que aunque lo podamos
pensar no lo podemos sentir y uno no conoce lo que no ve no se puede conocer.
Cada quien tiene razón y cada quien tiene la voluntad propia de cómo utilizar esa
razón.
BIBLIOGRAFIA
http://es.wikipedia.org/wiki/Inmanuel_Kant (Obra, pensamiento y vida de Immanuel Kant)

http://www.olimon.org/uan/kant_prolegomenos.pdf

(Prolegómenos a toda metafísica que haya de poder presentarse como ciencia libro
completo)

http://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3teles (Obra, pensamiento y vida de Aristóteles)

http://es.wikipedia.org/wiki/Plat%C3%B3n (Obra, pensamiento y vida de Platón)

http://es.wikipedia.org/wiki/Ludwig_Feuerbach (Obra, pensamiento y vida de Ludwig


Feuerbach)

http://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Nietzsche

(Obra, pensamiento y vida de Friedrich Nietzsche)

http://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Hegel

(Obra, pensamiento y vida de George Wilhelm Friedrich Hegel)

También podría gustarte