Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

“FILTRACIÓN”
CURSO:

LABORATORIO DE INGENERÍA QUÍMICA

INTEGRANTES:

 Anicama Allauja, Ángel


 Mustto Villagaray, Andrea
 García Yataco, Melina
 Manrique Chuquispuma, Denis
 León Quispe, Angela
 Pariona Vargas, Itamar

Curso: Laboratorio De Ingeniería Química

Docente: Vilca Arana, Miriam

Ciclo: X Ciclo – Ingeniería Química

ICA,
2021
INDICE
INTRODUCCION......................................................................................................3

OBJETIVOS.............................................................................................................. 4

MARCO TEORICO....................................................................................................5

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL........................................................................8

DISCUCIONES.......................................................................................................13

CONCLUSIONES....................................................................................................13

RECOMENDACIONES...........................................................................................14

WEBGRAFIA...........................................................................................................15
INTRODUCCION
La filtración es la separación de partículas sólidas a partir de un fluido
haciendo pasar el fluido a través de un medio filtrante sobre el que se
depositan los sólidos, las filtraciones industriales van desde un sencillo colado
hasta operaciones altamente complejas, el fluido puede ser un líquido o gas, la
corriente procedente de un filtro puede ser fluido, los sólidos o ambos al mismo
tiempo en algunos casos pueden carecer de valor ambas corrientes como es el
caso de la separación de sólidos residuales de un filtrado residual antes de sus
vertido en la filtración industrial, el contenido de sólidos en la alimentación
puede oscilar de trazas hasta un porcentaje muy elevado, con frecuencia la
alimentación se modifica de alguna forma mediante un pre tratamiento a fin de
aumentar la velocidad de filtración, este puede ocurrir mediante la
cristalización, calentamiento adición coadyuvantes de filtración tal como la
celulosa o las tierras diatomeas.

El fluido circula a través del medio filtrante en virtud de una diferencia de


presión a través del medio filtrante, de esta manera los filtros se clasifican
atendiendo a este aspecto: en los que operan con una sobre presión aguas
arriba del medio filtrante y aquellas que presentan vacío aguas abajo del medio
filtrante, presiones superiores a la atmosférica pueden generarse por acción de
gravedad, actuando sobre una columna de líquido por medio de una bomba. La
mayoría de los filtros industriales son filtros de presión o de vacío, pueden ser
continuos o intermitentes dependiendo de que la descarga de los sólidos se
realice de una manera continua o intermitente; durante una buena parte del
ciclo de operación de un filtro discontinuo el flujo de fluido a través del mismo
puede ser continuo, la descarga de los sólidos y del fluido se realizan en forma
continua mientras el equipo se encuentre en operación.
OBJETIVOS
- Determinar la suspensión adecuada para el equipo a presión constante.

- Obtener un líquido clarificado, limpio de sólidos o bien el producto sólido lo más


seco posible, es decir con la menor cantidad de líquido que se pueda conseguir.

- Complementar el conocimiento teórico con la práctica respecto de las


operaciones que se realizan en transferencia de masa, simulando estas mismas en un
modelo de laboratorio.
MARCO TEORICO
LA FILTRACION

Se denomina filtración al proceso de separación de partículas sólidas de un líquido


utilizando un material poroso llamado filtro. La técnica consiste en verter la mezcla
sólido-líquido que se quiere tratar sobre un filtro que permita el paso del líquido pero
que retenga las partículas sólidas.

El líquido que atraviesa el filtro se denomina filtrado.

El filtro, en el laboratorio suele ser papel poroso, pero puede ser de otros materiales
que permitan el paso de líquidos. En cualquier caso, es necesario seleccionar la
porosidad del filtro según el diámetro de las partículas que se quieren separar.

Según la fuerza impulsora que ayuda a que el líquido pase a través del filtro, la
filtración puede clasificarse en:

1. Filtración por gravedad

- Fundamento: la única fuerza impulsora para que el líquido atraviese el filtro es


la gravedad.  Es el método más sencillo y tradicional.
- Utilidad: separar un sólido de un líquido cuando lo que se quiere recuperar es
el líquido. Ofrece la máxima superficie de filtración de manera que ésta es más
rápida.
- Material: soporte, aro metálico, embudo cónico, papel de filtro en forma
cónica o de pliegues, recipiente para recoger el líquido (erlenmeyer, matraz,
vaso de precipitados), varilla de vidrio.
Montaje: 

El objetivo es hacer pasar la mezcla sólido


líquido a través del filtro y recoger el líquido filtrado.
Primero se coloca el papel de filtro dentro del
embudo y éste se sitúa sobre el recipiente de recogida, sostenido por el aro metálico.
El filtro se puede mojar con la misma clase de disolvente que contiene la suspensión.
A continuación, se vierte lentamente la suspensión sobre el filtro con la ayuda de una
varilla de vidrio, de forma que no se derrame el contenido. Finalmente, las partículas
sólidas retenidas en el filtro pueden lavarse con pequeñas porciones de disolvente (el
mismo que contiene el líquido filtrado)

2. Filtración al vacío
- Fundamento: la fuerza impulsora para que el líquido atraviese el filtro es la
que ejerce la presión atmosférica cuando aplicamos el vacío al sistema. Es el
método más rápido y a veces permite la filtración de aquellas suspensiones en
las que la fuerza de gravedad no es suficiente para el proceso.

- Utilidad: separar un sólido de un líquido, cuando lo que se quiere recuperar es


el sólido. Ofrece una menor superficie de filtración para recoger mejor el sólido.
El hecho de aplicar la succión con vacío permite acelerar la velocidad de
filtración.

Un ejemplo de aplicación de este proceso es la separación del agente


desecante de una disolución orgánica. En este caso, es necesario tener
cuidado de que el sistema de vacío no succione parte del líquido filtrado o
facilite la evaporación del disolvente durante el proceso.

- Material: soporte, pinza metálica, embudo de Büchner, papel de filtro circular


(de un tamaño que cubra la base del embudo sin sobrepasarla), matraz de
Kitasato, adaptador de goma o de caucho, varilla de vidrio, conexión a
un sistema de vacío (bomba de succión, trompa de agua). El embudo de
Büchner y el papel de filtro pueden sustituirse por una placa de filtración.

- Montaje:

Se dispondrá de un círculo de papel de filtro de diámetro suficiente para que cubra


la superficie del embudo de Büchner sin sobrepasarla. El embudo, junto con el filtro, se
ajusta al matraz de Kitasato con un adaptador de goma o de caucho, y el montaje,
sujetado con una pinza unida a un soporte con una nuez, se conecta al sistema de
vacío. El filtro puede mojarse con el mismo disolvente que contiene la suspensión.
Seguidamente, se vierte lentamente la suspensión sobre el filtro con la ayuda de una
varilla de vidrio, de forma que no se produzca el derramamiento de líquido. El sólido
retenido en el filtro puede lavarse con pequeñas porciones de disolvente (el mismo
que contiene el líquido filtrado), y se dejará un tiempo conectado al vacío hasta que
quede lo más seco posible.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
FILTRACIÓN A PRESION ATMOSFÉRICA

Se utiliza el papel de filtro como medio filtrante, para este caso. Existen dos tipos de
filtros de papel: el papel de filtro de tipo liso y el de pliegues.

El filtro de pliegues se dobla diametralmente en cuatro cuadrantes cada uno de los


cuales se pliega por la mitad y estás mitades se divide nuevo en dos partes las 16 que
quedan se pliega por la mitad en sentido contrario de forma que finalmente se
obtienen 32 pliegues, mientras que el papel de filtro de tipo liso se pliega en cuatro
cuadrantes y se corta una punta para evitar que el aire entre por la parte doblada
finalmente se abre el papel de forma que la parte no doblada forme un cono es decir
que haya 3 pliegues en un lado y uno en el otro.

El filtro liso es el más indicado cuando lo que nos interesa es recoger el sólido, en
cambio, es mejor utilizar el filtro de pliegues cuando nos interesa recuperar la solución
líquida puesto que dispone de más superficie y por lo tanto permite una filtración más
rápida.
MATERIALES Y EQUIPOS:
- Papel filtro
- Aro montado en soporte
- Vasos precipitados
- Agua destilada
- Varilla de vidrio
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
1) Situamos el embudo en un aro montado en un soporte y debajo colocamos un
vaso de precipitado para recoger la fase líquida, el extremo inferior de la punta
del embudo debe tocar la pared interna del vaso de forma que el líquido que
desciende deslice por la pared del recipiente y se evite así las salpicaduras,
pero debe estar a una altura tal que siempre esté por encima del nivel del
líquido. Una vez doblado el papel de filtro se coloca en el embudo de forma que
no sobresalga ya que, sino el líquido podría caer por fuera, por este motivo
hace falta adaptarlo a la medida del embudo.
Figura 1 – Colocación del papel filtro en el embudo
2) Seguidamente se moja el papel de filtro con unas gotas de agua destilada para
lograr que las paredes del interior del embudo tengan una buena adherencia
transferimos la mezcla encima del papel de filtro y utilizamos una varilla de
vidrio para dirigir el flujo y evitar pérdidas en salpicaduras la varilla no debe
tocar el papel de filtro podría agujerearlo se debe procurar no llenar más de la
mitad del embudo ya que se podría perder precipitado como resultado del
deslizamiento.

Figura 2 – Transferencia de la mezcla encima del papel filtro


3) Dejamos que la fase líquida se escurra en cada adición y la recogemos en el
vaso de precipitado, si se observa que el precipitado atraviesa el papel de filtro
se debe volver a realizar la operación con otro papel menos poroso.
Arrastramos las últimas trazas de precipitado que quedan en el interior del vaso
con la ayuda de la varilla de vidrio.
4) Una vez lavado el vaso el resto de precipitado se recoge en el fondo del papel
de filtro y se deja escurrir totalmente la fase líquida que obtenemos de la
filtración se denomina filtrado mientras que los componentes sólidos que
quedan retenidos en la superficie del papel de filtro se denominan precipitado.
Figura 3 – Fase líquida obtenida de la filtración

FILTRACIÓN AL VACÍO

Para este caso la fuerza que hace caer el filtrado es la succión que se genera al
crear una zona de depresión.
En esta situación la fuerza que empleamos es mucho más grande que el peso de la
solución que se filtra, por este motivo este tipo de filtración se utiliza cuando la presión
atmosférica es casi imposible debido a que el precipitado que queremos filtrar es muy
compacto o el líquido es muy denso.
MATERIALES Y EQUIPOS:
- Embudo Buchner
- Matraz Kitasato
- Trompa de Agua
- Agua destilada
- Varilla de vidrio
- Papel filtro
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
1) Se encaja el embudo Buchner en el matraz Kitasato mediante un tapón
agujereado un matraz kitasato es un matraz de vidrio grueso muy parecido al
matraz Erlenmeyer pero que tiene un tubo en la parte superior que permite
sujetar una goma para comunicarlo con una bomba de vacío o una trompa de
agua. La trompa de agua es un tubo de plástico o de vidrio, que por un lado se
conecta al grifo y por el otro al matraz kitasato mediante un tubo de goma
grueso, la salida se conduce a un desagüe de agua. Se utiliza un recipiente de
seguridad entre la trompa y el kitasato.
Figura 4 – Embudo Buchner insertándose en el Matraz Kitasato

2) Posteriormente el agua del grifo entra por la parte superior de un tubo recto
que tiene un final muy estrecho este hecho aumenta la velocidad del líquido
que provoca la succión del aire que lo rodea. El aire y el agua van a parar a un
tubo más ancho que los expulsa hacia el exterior debido a que el chorro de
agua es continuo durante el proceso se extrae el aire del interior del kitasato
que provoca una depresión que succiona el líquido que se encuentra en el
Embudo Buchner. El Embudo Buchner tiene una placa filtrante con orificios
grandes de forma que se debe colocar un papel de filtro circular que quede
totalmente plano y cubra todos estos orificios. Se puede utilizar el mismo
embudo como plantilla, se marca con un lápiz el perímetro encima de un trozo
de papel de filtro y se acaba de recortar hasta que se adapte perfectamente.

Figura 5 – Tubo que contiene el agua y el aire

3) Una vez colocado el papel de filtro lo mojamos con unas gotas de agua
destilada y abrimos el grifo del agua para que quede bien adherido a la placa
filtrante del mismo modo que en la filtración a presión atmosférica se arrastra el
sonido con la ayuda de la varilla.
Figura 6 – El agua destilada cayendo hacia el papel filtro

4) A continuación, vertemos la mezcla en el centro del embudo Buchner y


esperamos a que se escurra el líquido una vez finalizado la filtración se
desconecta el kitasato de la trompa de agua y después se cierra el grifo.

Figura 7 – La mezcla siendo vertida al centro del Embudo Buchner

Es muy importante llevar a cabo la operación en este orden ya que si se


hace en el orden contrario el agua del grifo entraría en el kitasato debido a la
baja presión a la que se encuentra y deberíamos repetir la filtración.
DISCUCIONES
Para la filtración a presión atmosférica.

Para este caso se usa como medio filtrante el papel de filtro existen dos tipos de
papel de filtro el papel de filtro liso y el papel de filtro de pliegues. El filtro de pliegues
se doble diametralmente en cuatro cuadrantes cada uno de los cuales se pliega por la
mitad y estas mitades se dividen de nuevo en dos partes las 16 secciones quedan se
pliegan por la mitad en sentido contrario de forma q finalmente se obtienen 32
pliegues.

El papel de filtro de tipo liso se pliega en 4 cuadrantes y se corta una punta para
evitar q el aire entre por la parte doblada finalmente se abre el papel de forma q la
parte no doblada forme un cono, es decir q haya tres pliegues de un lado y uno en el
otro.

El filtro liso es el más indicado cuando nos interesa recoger más el sólido en cambio
es mejor usar el filtro de pliegues cuando nos interesa recuperar la solución liquida
puesto de que dispones de más superficie y por lo tanto permite una filtración más
rápida.

Situamos el embudo en un aro montado en un soporte y de bajo se coloca un bajo


de precipitado para recoger la fase liquida. El extremo inferior de la punta el embudo
debe tocar la pared interna del vaso de forma que el líquido q desciende deslice por la
pared del recipiente y se eviten las salpicaduras, pero debe estar a una altura que este
por arriba del líquido.
CONCLUSIONES
Después de lo realizado en el experimento, se concluye lo siguiente:

- Es muy importante mantener mucho cuidado al manipular una bomba de vacío


ya que esta emplea mucha fuerza.
- Es muy importante el material del papel filtro para cada procedimiento de
filtración en el laboratorio.
- Se ha concluido también que los procesos de filtración son elementales para
separar o reconocer el soluto de una solución.
- Se diferenciará los tipos de precipitados que se forman en una solución
mediante el procedimiento de filtrado.
- Se puede indicar el tipo de filtración para cada precipitado formado.

RECOMENDACIONES
- Se recomienda que, una vez recuperado el sólido, el papel utilizado para filtrar
tendrá que depositarse en el recipiente de residuos sólidos contaminados, y el
líquido en el bidón correspondiente al disolvente
- Usar guantes; debido a que hay sustancias muy corrosivas que al entrar en
contacto con la piel la puede dañar.
- Usar guardapolvo; ya que este nos cubre y protege de cualquier compuesto
químico, sea corrosivo, toxico o volátil.
- Lavar bien los materiales; ya que pueden tener residuos de otros compuestos y
acelerar o retardar la formación del precipitado.
- Limpiar y mantener un control estricto de la cantidad de soluciones que se van
a mezclar; debido a que una mayor o menor cantidad de solución puede
ocasionar problemas.
- Colocar con cuidado cada tipo de compuestos y en cantidades medidas.
- Realizar la ecuación química de la reacción química de cada compuesto
mezclado.
- Usar con mucho cuidado el papel filtro; ya que es muy frágil y se puede
romper.

WEBGRAFIA
 https://www.academia.edu/6546874/#:~:text=La%20molienda%20es%20una
%20operaci%C3%B3n,procesos%20de%20molienda%20y
%20tamizado.&text=Al%20aplicar%20una%20fuerza%20La,y%20de
%20una%20muestra%20s%C3%B3lida.
 https://metodosdeseparaciondemezclas.win/tamizado/
 https://silo.tips/download/practica-5-

También podría gustarte