Está en la página 1de 74

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE PROFESIONES GERENCIALES
SEDE LA HOYADA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN


DE UNA EMPRESA DEDICADA A LA PRODUCCIÓN
Y DISTRIBUCIÓN DE COMPOTAS ARTESANALES
UBICADA EN EL DISTRITO CAPITAL
MUNICIPIO LIBERTADOR

Alumnos:
Yuneyker Bastidas C.I.V-27.283.812
Anthony Peña C.I.V-26.731.287
José Palomo C.I.V-15.569.370

Profesor:
Edgar Meléndez

Caracas, abril 2020


ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE GENERAL............................................................................................ii
LISTA DE CUADROS.......................................................................................iv
INTRODUCCIÓN..............................................................................................5
CAPITULO I......................................................................................................7
EL PROBLEMA.................................................................................................7
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................................7
OBJETIVO GENERAL..............................................................................10
OBJETIVOS ESPECIFICOS....................................................................10
JUSTIFICACIÓN..........................................................................................10
PERTINENCIA DE LA INVESTIGACIÓN....................................................12
CAPÍTULO II...................................................................................................13
MARCO TEÓRICO..........................................................................................13
Antecedentes de la Investigación.............................................................13
Bases teóricas..........................................................................................17
Estudio de mercado..................................................................................17
Demanda..................................................................................................19
Canales de comercialización....................................................................19
Precio........................................................................................................20
Estudio Técnico........................................................................................21
Inversión...................................................................................................22
Plan de Producción..................................................................................25
Pronóstico de Ventas...............................................................................26
Costos.......................................................................................................27
Costos directos.........................................................................................28
Costos directos de mano de obra............................................................30
Solvencia Laboral.....................................................................................31
Costos Indirectos de Producción..............................................................38
Costos Fijos de Producción......................................................................39
Depreciación.............................................................................................40
Estudio Financiero....................................................................................42
Financiamiento del capital de trabajo.......................................................43
Balance General.......................................................................................45
Estado de Ganancias y Pérdidas o Estado de Resultado.......................47
Flujo de Caja.............................................................................................50
Valor Presente Neto (VAN)......................................................................52
Tasa Interna de Retorno (TIR).................................................................54
CAPÍTULO III..................................................................................................56
MARCO METODOLÓGICO.........................................................................56
Investigación.............................................................................................56
Tipo de Investigación................................................................................57
Investigación documental.........................................................................57
Diseño de la Investigación........................................................................58
Diseño bibliográfico..................................................................................59
Nivel de Investigación...............................................................................59
Descripción del Procedimiento Seguido..................................................60
Técnicas e Instrumentos para la Recolección de los Datos....................62
Técnicas...................................................................................................63
El Resumen..............................................................................................63
La Observación........................................................................................63
El Fichaje..................................................................................................64
Instrumentos.............................................................................................65
Libretas de Anotaciones...........................................................................65
CAPITULO IV..................................................................................................66
ANALISIS DE LOS DATOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 66
Conclusiones:..............................................................................................66
Recomendaciones.......................................................................................69
REFERENCIAS...............................................................................................71

LISTA DE CUADROS
Cuadro N° 1 Inversión Inicial...........................................................................23
Cuadro N° 2 Resumen de la Inversión...........................................................24
Cuadro N° 3 Plan de Producción....................................................................25
Cuadro N° 4 Pronóstico de Ventas.................................................................27
Cuadro N° 5 Costos directos...........................................................................28
Cuadro N° 6 Costos directos de mano de obra..............................................30
Cuadro N° 7 Solvencia Laboral.......................................................................37
Cuadro N° 8 Costos Indirectos de Producción...............................................38
Cuadro N° 9 Costos Fijos de Producción.......................................................39
Cuadro N° 10 Depreciación de Activos Fijos..................................................41
Cuadro N° 11 Depreciación............................................................................42
Cuadro N° 12 Distribución del Capital............................................................43
Cuadro N° 13 Fuente de Financiamiento externo..........................................44
Cuadro N° 14 Financiamiento del Capital de Trabajo....................................45
Cuadro N° 15 Balance General......................................................................46
Cuadro Nº 16 Estado de ganancias y pérdidas proyectado...........................48
INTRODUCCIÓN

Las PyMES se originan de la clasificación de una empresa en:


Pequeñas y Medianas en función del número de empleados. En el ámbito de
los negocios y propiamente en el emprendimiento empresarial las PyMES
son una alternativa para todas aquellas personas que desean emprender un
negocio y no disponen de los enormes recursos con los que cuenta una
empresa de mayor tamaño, además están orientadas a impulsar y fortalecer
el aparato productivo de la nación y han contribuido muy significativamente
con el crecimiento económico, especialmente en todo lo relacionado con la
promoción del espíritu empresarial o emprendedor, aunque a veces son
colapsadas por grandes empresas que se llevan gran parte de las ventas en
la competencia directa.

Debido a la situación de crisis económica, política y social generalizada


por la que está atravesado el país, parte de la población venezolana ha visto
en las PyMES una oportunidad de emprendimiento, innovación y crecimiento
económico como salida ante la actual coyuntura, sin embargo, antes de crear
o antes de pensar crear una empresa y para asegurar el éxito de la misma se
considera necesario realizar una investigación previa para determinar su
factibilidad financiera.

El mercado de las compotas actualmente se mantiene por dos grandes


compañías de marcas reconocidas, esta de fabricación industrial a gran
escala y por ello asumen gran parte del mercado de consumo, pero no en su
totalidad, en este sentido por la situación económica actual, estas grandes
compañías no logran atender el 100% del mercado en Caracas, generando
que una parte de la población económicamente más baja del Oeste de la
Capital no logra llegar al consumo de estos productos en sus diversa
variedad que se encuentra disponible en el mercado, actualmente se ubican
más hacia el Este de la Capital siendo distribuida por loa grandes
supermercado Por lo tanto, la presente investigación sobre el tema quedó
estructurada en cuatro capítulos.

Capítulo I, denominado El Problema, el cual está conformado por el


Planteamiento del Problema, el Objetivo General, los Objetivos Específicos,
la Justificación y la Pertinencia.

El Capítulo II comprendido por el Marco Teórico, los Antecedentes de la


Investigación y las Bases Teóricas.

Luego se presenta el Capítulo III, identificado como Marco


Metodológico, donde se especifica el tipo, diseño y nivel de investigación, de
igual manera se señalan las fases de la investigación documental, las
técnicas e instrumentos utilizados en la recolección de información.

El Capítulo IV contiene el análisis de los datos, las conclusiones y


recomendaciones.
CAPITULO I
EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La compota es un postre casero tradicional elaborado principalmente a
base de frutas cocidas como manzana, pera, melocotón, mango, durazno,
albaricoque entre otras. Una compota es un alimento sano empleado
frecuentemente para alimentar a los infantes en edad comprendida entre 6
meses a tres años ya que ayuda a contribuir con el sano desarrollo y
crecimiento de los bebes debido a su alto contenido de nutrientes, minerales,
vitaminas y proteínas, en este sentido Alvarado A, (2015) manifiesta:

Es el segundo alimento que un bebé puede recibir en el día, las


compotas son estupendas para tratar problemas digestivos, de
deglución o de masticación, así como para prevenir el
estreñimiento, diarrea o acidez. En ella encontramos diversas
sustancias que ayudan al organismo del ser humano como los
oligoelementos, vitaminas que el organismo requiere para realizar
el metabolismo. (P.13)
Alvarado A (2015) Compotas [Disponible en línea]
www.issuu.com/elianalisbethbernal/docs/revista_compotas__1_ [Consultado
2020 febrero 09]
En Venezuela el mercado de la producción y distribución de compotas
ha sido dominado desde hace más de 50 años por 2 gigantescas empresas
transnacionales como son Alimentos Heinz y Gerber quienes han mantenido
el control total y absoluto del mercado nacional, sin embargo, desde hace ya
varios años la producción de este rubro ha sufrido una serie de
inconvenientes derivados de la crisis económica, política, social y energética
que atraviesa el país llegando hasta el punto de la paralización de la línea de
producción por falta de materia prima e insumos para la elaboración de
compotas, así lo afirma Romero, (2017) “La empresa Nestlé Venezuela
tomó la decisión de paralizar la producción de compotas de la marca
Gerber, en su planta ubicada en la zona industrial de Valencia, Estado

Carabobo, por falta de materia prima nacional e importada ”.

Romero (2017) Nestlé paraliza producción de compotas por falta de


materia prima [Disponible en línea] www.elestimulo.com/elinteres/nestle-
paraliza-produccion-de-compotas-por-falta-de-materia-prima/ [Consultado
2020 febrero 09]
Asimismo, Gutiérrez M (2015) menciona “Los trabajadores de la planta
de Heinz en San Joaquín, en el Estado Carabobo, denunciaron que con la
paralización de la fábrica se está sacrificando la producción de 2.000 cajas
de compotas”
Gutiérrez M (2015) Paralización de planta de Heinz sacrifica producción
de compotas [Disponible en línea]
www.laverdaddevargas.com/24/paralizacion-de-planta-de-heinz-sacrifica-
produccion-de-compotas/2015/11/13/ [Consultado 2020 febrero 11]
La fruta es el principal ingrediente para la elaboración de la compota,
siendo las más usadas las manzanas y las peras principalmente por su alto
contenido de fibra, antioxidantes, flavonoides y vitaminas, el cultivo de estas
frutas en Venezuela es casi reducido por lo que se recurre a la importación
de estas, esto conlleva a que su precio de venta sea bastante elevado e
inasequible, según lo mencionado por Peña, J (2018):
Uno de los mejores ejemplos de los altos precios de las frutas son
las exquisitas peras, las cuales se han vuelto parte de una dieta
para las clases más altas, pues el valor de una sola de estas en
un supermercado equivale a los Bs 805.000 y el kilogramo en un
precio solo apto para “enchufados” de 2.300.000 bolívares.
Peña J (2018) La pera, la fruta prohibida en Venezuela…¡por su
exagerado precio! [Disponible en línea]
www.venezuelaaldia.com/2018/04/03/la-pera-la-fruta-prohibida-venezuela-
exagerado-precio/
De manera similar lo reseña Jordán M (2019) “Después de pasar más
de un año desaparecida del mercado venezolano, las manzanas vuelven a
ser importadas, esta vez de Colombia, a un precio que gira entre 20 mil
bolívares y 25 mil bolívares cada una.”
Jordán M (2019) Manzanas reaparecen en mercados larenses a bs 25
mil [Disponible en línea]
www.laprensalara.com.ve/nota/9039/2019/11/manzanas-reaparecen-en-
mercados-larenses-a-bs-25-mil [Consultado 2020 febrero 09]
En el Distrito Capital la compota industrial es una alternativa para los
padres caraqueños que tienen una vida ajetreada, es una buena opción
debido a su practicidad ya que no requiere tiempo para su preparación y
según su presentación en envase de vidrio o empaque plástico puede ser
llevada fácilmente a cualquier lugar.
Actualmente las compotas se encuentran disponibles solo en los
anaqueles de los supermercados del Este de la Cuidad de Caracas, ya que
estos recurren a las importaciones, esta medida conlleva a que el precio de
venta para el consumidor sea bastante elevado e incluso sea cotizado en
moneda extranjera, a pesar de esto, hay quienes cuentan con los recursos
para la adquisición del mismo.
Por su parte, en los supermercados, abastos y demás establecimientos
del Oeste y Sur de la Ciudad Capital se han dejado de ofrecer las compotas
ya que en estos sectores populares reside la población de la clase baja,
aunado a esto los altos precios de venta imposibilitan la comercialización de
la misma, como consecuencia de este hecho, se han visto perjudicados los
padres de familia que no cuentan con los medios necesarios para adquirir el
producto, por esta razón este segmento del mercado se encuentra
desatendido y con una necesidad no cubierta que espera ser atendida.
Con respecto a todo lo mencionado anteriormente surgen a
continuación las siguientes interrogantes:
¿Existe en el mercado de la producción y distribución de compotas una
necesidad no cubierta?
¿Cuál sería la inversión inicial para la creación de una empresa dedicada a la
producción y distribución de compotas?

¿Será rentable la creación de una empresa dedicada a la producción y


distribución de compotas?

OBJETIVO GENERAL

Elaborar un estudio de factibilidad financiera para la creación de una


empresa dedicada a la producción y distribución de compotas artesanales
ubicada en el Distrito Capital Municipio Libertador.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Realizar un estudio de mercado que permita identificar la oferta y la


demanda actual en cuanto al consumo de compotas
 Efectuar un estudio técnico para definir los recursos operativos
necesarios para crear una empresa dedicada a la producción y
distribución de compotas
 Elaborar un estudio financiero para evaluar la rentabilidad de una
empresa dedicada a la producción y distribución de compotas

JUSTIFICACIÓN

El derecho a la seguridad alimentaria está contemplado en la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en su artículo
305:
El Estado promoverá la agricultura sustentable como base
estratégica del desarrollo rural integral a fin de garantizar la
seguridad alimentaria de la población; entendida como la
disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito
nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del
público consumidor.
Tal como lo expresa la Constitución en el anterior artículo, la población
tiene derecho a gozar de una alimentación y acceso oportuno a los alimentos
en cantidades suficientes para cubrir sus necesidades.
Por ello, el presente estudio reviste de gran importancia al propiciar la
elaboración de compotas artesanales, siendo este un alimento apto para el
consumo humano y el cual tiene como target la población infantil en etapa de
crecimiento, aportando los nutrientes, vitaminas, minerales y proteínas
necesarios para su sano desarrollo, evitando en forma directa la aparición de
problemas alimenticios como la falta de apetito o trastornos nutricionales
como la desnutrición, además ayudará de manera significativa al sustento de
la seguridad alimentaria de la nación así como también generar empleos
directos e indirectos.
Al mismo tiempo, la realización de este proyecto repercute de mucha
importancia porque existe un segmento del mercado que no está satisfecho y
es crucial cubrir esa necesidad, si bien es cierto que en otras zonas de la
Ciudad Capital se comercializan compotas para bebés, no todas las
personas pueden adquirir este producto con facilidad ya sea por el precio o
por el lugar de distribución. Por otro lado, la producción industrial de
compotas está paralizada totalmente por la falta de materia prima e insumos.
Otro beneficio de este proyecto será que los padres y madres de familia
podrán adquirir estas compotas artesanales no solo en los supermercados,
sino también en mercados populares, bodegas, panaderías, tiendas y
farmacias que se encuentran principalmente en la zona Oeste y Sur de la
ciudad Capital. De igual manera es relevante mencionar que la elaboración
de las compotas estará libre de aditivos químicos que perjudican la salud del
infante.
PERTINENCIA DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación es pertinente a la carrera de


estudio de Gerencia Pública, ya que como estudiantes y futuros gerentes nos
permitirá conocer como elaborar un estudio de factibilidad financiera, evaluar
el proyecto desde la etapa inicial hasta llegar al momento de la fase de
ejecución, esta labor es indispensable para generar la respuesta correcta a la
necesidad identificada o a la propuesta planteada. Para esto es necesario
dominar el proyecto, conocer todas las partes que lo conforman y su origen,
es decir, el gerente debe procurar realizar un doble papel: el de creador y
gestor de la propuesta. De esta manera el gerente puede conocer cuáles son
sus debilidades y fortalezas, y cómo poder anticiparse y prepararse ante los
posibles factores externos que influyen directamente en el proyecto.

Dentro de este orden de ideas se puede observar como la estrategia


clave de este proceso es el conocimiento del estudio de factibilidad, el cual
es definido por Blanco, A citado por Rodríguez, M (2009) como:

El análisis comprensivo de los resultados financieros, económicos


y sociales de una inversión, en la fase de pre-inversión. Para
lograr una evaluación integral que abarque los aspectos de
mercado, técnicos, económicos y financieros es necesario
desarrollar las distintas fases o elementos que componen un
estudio de factibilidad. Cada elemento permite obtener información
valiosa para evaluar la pertinencia, sostenibilidad y viabilidad de
una idea u oportunidad de negocio.
Rodríguez M (2009) Formulación y evaluación de proyecto de creación
de una empresa de servicio de encuadernación artística. [Disponible en
línea]
www.biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR8257.pdf
[Consultado 2020 febrero 10]
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

El marco teórico es la parte fundamental en las que se sustenta un


proyecto de investigación, análisis, hipótesis o experimento, consiste en
desarrollar e integrar el tema de la investigación con las teorías, enfoques
teóricos, estudios y antecedentes en general que presentan vinculación y
relación al problema de investigación, en este sentido Hernández (2008) lo
define como:  “un compendio escrito de artículos, libros y otros documentos
que describen el estado pasado y actual del conocimiento sobre el problema
de estudio. Nos ayuda a documentar cómo nuestra investigación agrega
valor a la literatura existente”.
Hernández R (2008) El Marco Teórico [Disponible en línea]
www.sabermetodologia.wordpress.com/2016/02/02/el-marco-teorico/
[Consultado 2020 febrero 23]
De acuerdo a lo planteado por Hernández (2008) se entiende por marco
teórico al conjunto de las fuentes documentales relacionadas con el tema, a
fin de extraer toda la información de interés para la construcción de un marco
teórico vinculado con la investigación referencial al estudio de factibilidad
financiera para la creación de una empresa dedicada a la producción y
distribución de compotas artesanales localizada en el Distrito Capital
Municipio Libertador.

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes de la investigación son el conjunto de trabajos


previos realizados por otros autores o instituciones sobre un tema y que de
cierta manera está vinculado o guarda relación con la investigación en
desarrollo, en ese particular Arias (2006) manifiesta: “los antecedentes
reflejan los avances y el estado actual del conocimiento en un área
determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras investigaciones”
(p.106)
Según este planteamiento, los antecedentes de la investigación sirven
para conocer los estudios realizados con anterioridad sobre un tema, a fin de
obtener una base sólida referencial que ayude a sustentar el presente
proyecto de investigación.
A continuación, se presentan algunos estudios y tesis de grado
relacionadas con el tema de investigación con el fin de analizar los aspectos
más relevantes de cada estudio y finalmente conocer los aportes que
presentan para este trabajo de investigación.
En primer lugar, se tiene que Chilán (2013) desarrollo un estudio de
factibilidad para la creación de una empresa productora de compotas de
zapallo, como una opción para mejorar la nutrición infantil de los niños del
Cantón Santa Elena, Provincia de Santa Elena, año 2014, dicho estudio fue
presentado en la Universidad Estatal Península de Santa Elena para optar al
título de Ingeniero en Desarrollo Empresarial. El estudio tuvo como objetivo
general elaborar un estudio de factibilidad financiero mediante técnicas que
determinen la viabilidad del proyecto para la creación de la empresa
productora de compotas de zapallo, en el Cantón Santa Elena. La
investigación se desarrolló bajo la modalidad de investigación de campo,
mediante un diseño descriptivo y documental, donde se aplicaron técnicas
para la recolección de los datos como la entrevista y la encuesta y se utilizó
como instrumento el cuestionario.
La citada investigación arrojó las siguientes conclusiones:
Que existe la factibilidad de creación de la empresa productora de
compotas de zapallo; por cuanto, es rentable y permite recuperar la inversión
en poco tiempo. El estudio de factibilidad establecido permitió el ingreso al
nicho de mercados de las compotas de zapallo, abriendo puertas en el
mundo del comercio de la Provincia de Santa Elena, por medio de nexos con
la Corporación Financiera Nacional (CFN) que nos ayudará a impulsar y
verificar nuestro proyecto. Desde el punto de vista financiero, se puede
destacar que el proyecto es factible, pues se obtuvo una tasa interna de
retorno de 42.96 %, y un valor actual neto de USD 68.003,17 mediante este
resultado obtenido se presentará el proyecto a diferentes inversionistas para
que formen parte de esta nueva empresa en el mercado peninsular.
Este estudio se relaciona con la investigación en curso, ya que el autor
realizó un estudio de factibilidad para la creación de una empresa productora
de compotas, bajo la modalidad de investigación de campo y un diseño
documental, de manera similar este proyecto pretende realizar un estudio de
factibilidad el cual permite entre otras cosas determinar la rentabilidad de la
empresa.
Por su parte, Montenegro (2013) presentó un estudio de factibilidad
para la creación de una microempresa dedicada a la elaboración y
comercialización de compota de granadilla en el Cantón Pimampiro,
Provincia de Imbabura, estudio presentado en la Universidad Técnica del
Norte para optar al título de Ingeniera en Contabilidad y Auditoría, CPA. El
estudio tuvo como objetivo general realizar el estudio de factibilidad para la
creación de una microempresa de producción y comercialización de compota
de granadilla en el Cantón Pimampiro, Provincia de Imbabura. El trabajo de
grado se basó en una investigación de tipo cualitativa, mediante un diseño
descriptivo y bibliográfico–documental, se aplicó la encuesta como técnica de
recolección de datos y el cuestionario como instrumento. Una vez finalizado
el estudio se llegó a las siguientes conclusiones:
El estudio de mercado indica que existe una necesidad insatisfecha del
consumidor de compota de granadilla, mercado insatisfecho que se pretende
cubrir con una producción y comercialización de calidad garantizada.
El estudio técnico garantiza la ejecución del proyecto, gracias a las
condiciones favorables una de las cuales es la ubicación y distribución de la
planta ya que cuenta con un acceso de primer orden, calidad en la vía y
sobre todo no afecta al orden del Cantón Pimampiro. Se ha podido conocer
que los resultados arrojados por el estudio económico financiero del presente
proyecto son favorables, debido a la rentabilidad económica y social que
genera, permitiendo recuperar la inversión en el período de 3 años 7 meses.
Este trabajo es pertinente con la investigación aquí planteada ya que
aborda la realización de un estudio de factibilidad para la creación de una
microempresa dedicada a la elaboración y comercialización de compota, se
considera de interés  el estudio técnico realizado ya que muestra y describe
la manera de identificar la mejor localización, el tamaño, ingeniería del
proyecto, infraestructura física y el equipamiento necesario para su
instalación, los procesos de producción que implementará la empresa, el
presupuesto técnico, considerando factores como la tecnología, el talento
humano y cálculos de la inversión requerida
Igualmente se consultó el estudio desarrollado por Cano (2015) titulado
“Proyecto de pre factibilidad para la creación de una empresa que se dedique
a la elaboración artesanal de coladas hechas a base de zanahoria blanca y
camote en el Cantón Durán”, el proyecto fue presentado en la Universidad
Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil para optar al título de Economista. El
proyecto tuvo como objetivo general analizar la pre factibilidad para la
creación de una empresa que se dedique a la elaboración artesanal de
coladas hechas a base de zanahoria blanca y camote en el Cantón Durán.
La investigación se desarrolló bajo la modalidad de campo, mediante un
diseño exploratorio y descriptivo, empleando como técnica para la
recolección de los datos la encuesta y como instrumento el cuestionario
Una vez que el proyecto se desarrolló en todas sus partes se llegó a las
siguientes conclusiones:
La capacidad instalada y de producción, se encuentran relacionadas a
la demanda insatisfecha y a la mano de obra que posee la empresa en
estudio. Mediante un estudio técnico se ha podido determinar los procesos
de producción que requerirán las compotas de zanahoria blanca y camote,
así como la maquinaria y los insumos necesarios para su fabricación. De
acuerdo a la factibilidad operativa, se observa la facilidad y el acceso de la
compra de materia prima a los pequeños agricultores de camote y zanahoria
blanca.
Este estudio se relaciona con la investigación en curso ya que
desarrolló un proyecto de pre factibilidad para la creación de una empresa
dedicada a la elaboración artesanal de coladas, el cual describe el método
para determinar la demanda y un análisis de la misma, siendo un aporte
importante a esta investigación, de ahí que conocer el nivel de la demanda
definirá la magnitud de la inversión y, por consiguiente, el volumen de
producción y los costos operativos.

Bases teóricas

Son el conjunto de preposiciones teóricas que fundamentan y explican


aspectos significativos de un tema o problema de estudio desde una
perspectiva específica, en este particular Arias (2006) lo define como: “Las
bases teóricas implican un desarrollo amplio de los conceptos y
proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para
sustentar o explicar el problema planteado” (p.107)
En este sentido el estudio de factibilidad llevado a cabo puede ser
valorado como un instrumento o un medio para la evaluación de un proyecto
en su fase preoperativa, en virtud de esto, las siguientes teorías se
consideran adecuadas para fundamental el estudio en curso y sustentar la
línea de la investigación.

Estudio de mercado

Para garantizar la viabilidad de un proyecto es recomendable realizar


un estudio de mercado el cual comprende el conjunto de acciones que se
ejecutan para conocer el comportamiento o respuesta del mercado ante un
producto o servicio, es por ello que se debe analizar la oferta y la demanda,
así como los precios y los canales de distribución, de allí que Jiménez (2017)
manifiesta:
El objetivo del estudio de mercado es determinar cuál es el
tamaño de la demanda del servicio o producto considerado, que
puede esperarse sea atendida por el proyecto en entrar en
operación. Para llegar a ese objetivo el proyectista, es decir,
quienes preparan el estudio de factibilidad, deben considerar en
su análisis las siguientes cuestiones: 1. la demanda, 2. la oferta, 3.
el balance oferta-demanda, 4. los precios o las tarifas, 5. el
sistema de comercialización y distribución, y 6. los servicios de
apoyo complementario (p.36)
Enmarcado en este contexto, el presente proyecto estudiará la
viabilidad de una empresa dedicada a la producción y distribución de
compotas artesanales ubicada en el Distrito Capital Municipio Libertador,
para lo cual se ejecutarán un conjunto de acciones que permitirán analizar el
entorno del mercado y los diferentes elementos que lo componen a fin de
conocer la respuesta del mismo, lo que permitirá comprobar la existencia de
una necesidad no cubierta o insatisfecha, asimismo determinar la oferta e
incluso conocer si se ofrece en el mercado un producto similar o sustitutivo y
los precios a los cuales son ofertados. De igual manera este estudio
permitirá determinar los principales canales de distribución y
comercialización para garantizar que llegue al consumidor final al mejor
precio posible.
La oferta es la cantidad de bienes y servicios que los productores,
empresas o individuos ponen a disposición de los consumidores, en este
sentido Fisher y Espejo (2011) lo definen como: “La oferta se refiere a las
cantidades de un producto que los fabricantes están dispuestos a producir a
los posibles precios del mercado” (p.148)
En este contexto, en el Distrito Capital Municipio Libertador
actualmente se comercializan en el mercado dos marcas de compotas que
son Heinz y Gerber, quienes ofrecen sus productos en presentación de
envase de vidrio y empaque plástico de 113 gr en diversos sabores de
frutas, cabe mencionar que estos productos no son elaborados en el país
por lo que los comerciantes deben recurrir a las importaciones por lo que las
cantidades ofertadas son insuficientes para satisfacer la demanda del
mercado.

Demanda

Es el total de los bienes y servicios que pueden ser consumidos,


comprados o adquiridos por uno o más consumidores de un mercado a los
diversos precios ofertados, en este sentido Fisher y Espejo (2011) la definen
como: “La demanda se refiere a la cantidad de un producto que los
consumidores están dispuestos a comprar a los posibles precios del
mercado” (p.146)
En este contexto antes de arrancar el emprendimiento de este proyecto
es preciso conocer si existe una demanda real de compotas en el Distrito
Capital Municipio Libertador, de esta manera determinar la existencia de
clientes potenciales y las características que buscan en el producto para lo
cual es importante evaluar las siguientes variables:  necesidad, deseo, y
poder adquisitivo sobre la base de las argumentaciones teóricas analizadas.
En relación a esto, es sabido que todos los seres humanos tienen
necesidades unas más importantes que otras, estas necesidades a su vez
se convierten en deseos de satisfacerlas. Entre estas necesidades podemos
mencionar las fisiológicas y dentro de ellas la alimentación, es en este
sentido que los infantes que habitan en el Distrito Capital Municipio
Libertador tienen la necesidad de comer, por lo que los padres tienen la
necesidad de adquirir el producto para cubrir la misma, a esta necesidad le
sumamos los factores sociales y culturales de los habitantes. Por otra parte,
desde el punto de vista monetario la demanda se ve afectada debido al bajo
poder adquisitivo de los consumidores ya que el precio del producto es
elevado y se encuentra en constante fluctuación con tendencia al alza lo que
dificulta la adquisición del mismo.
Canales de comercialización

Los Canales de distribución están definidos por las diferentes fases o


etapas por las que atraviesa un producto, de modo que su propiedad va
pasando de mano en mano, es decir, desde el fabricante al consumidor o
usuario final, en este particular Fisher y Espejo (2011) lo definen como: “El
canal de distribución lo constituye un grupo de intermediarios relacionados
entre sí que llevan los productos y servicios de los fabricantes a los
consumidores y usuarios finales”. (p160)
En este contexto el presente proyecto pretende usar el canal de
distribución tanto directo como indirecto. De ahí que, se estima vender la
compota directamente al consumidor final sin la necesidad de intermediarios,
para lo cual se edificará una pequeña tienda dentro de las instalaciones
donde operará la empresa, incluso se proyecta hacer uso de la tecnología a
través de las redes sociales y se crearán tiendas virtuales para vender el
producto a los consumidores finales.
Ahora bien, con la distribución indirecta se estima alcanzar un mercado
masivo por lo tanto el producto será distribuido en los mercados populares,
abastos, bodegas, charcuterías, carnicerías, panaderías, farmacias y
cadenas de supermercados ubicados en el Distrito Capital Municipio
Libertador para que el producto este cerca del consumidor y en el momento
más adecuado, evitando que este tenga que recorrer grandes distancias para
obtenerlo y satisfacer sus necesidades.

Precio

Es la cantidad o valor generalmente monetario que se requiere para


adquirir un bien o servicio, es este sentido Monferrer (2013) lo define como:
“el precio es la cantidad de dinero que se cobra por un producto o por un
servicio, o la suma de todos los valores que los consumidores intercambian
por el beneficio de poseer o utilizar productos” (p.116)
Por otra parte, el dinero representa la medida social del valor, y ésta es
una proyección del hombre sobre las cosas. En este particular Fisher y
Espejo (2011) manifiestan:
Existen dos tipos de valores: a) Valor de uso. La importancia de un
objeto depende de la utilidad específica que represente para el
individuo. Esto es subjetivo, individual y se abstrae de toda idea de
intercambio. b) Valor de cambio. El valor de una cosa depende de
la importancia que los demás le adjudiquen; este tipo de valor, al
ser intercambiado, satisface las necesidades de quien lo posee en
forma indirecta. También es subjetivo y, generalmente, está
estrictamente ligado a la idea de intercambio. (p.140)
En este contexto se puede observar que en el mercado actual el precio
de la compota no corresponde con el verdadero valor de la misma, esto se
debe a las circunstancias de escases que se viven en el país, lo que lleva a
que los comerciantes fijan el precio según la necesidad de los consumidores.
El estudio de este proyecto pretende conocer los factores a considerar
al momento de fijar el precio para ofrecer a los consumidores un producto
asequible con un precio justo y con una excelente relación precio-valor pero
que además permita obtener una utilidad para asegurar la rentabilidad de la
empresa.

Estudio Técnico

El estudio técnico representa la segunda fase de los proyectos de


inversión, en la que se contemplan los aspectos técnicos operativos y se
analizan los recursos necesarios para poner en marcha el funcionamiento de
la empresa, en tal sentido Sapag (2008) manifiesta:
Una de las conclusiones de este estudio es que se deberá definir
la función de producción que optimice el empleo de los recursos
disponibles en la producción del bien o servicio del proyecto. De
aquí podrá obtenerse la información de las necesidades de capital,
mano de obra y recursos materiales, tanto para la puesta en
marcha como para la posterior operación del proyecto. (p.25)
En este contexto, el presente proyecto pretende determinar mediante
este estudio los siguientes aspectos técnicos: la inversión inicial, la
propiedad-planta y equipo, el plan de producción, el pronóstico de ventas,
los costos directos de mano de obra, los costos fijos de producción, los
costos variables de producción y la depreciación de los activos antes de dar
inicio al proceso de producción y distribución de compotas artesanales en el
Distrito Capital Municipio Libertador a fin de determinar la viabilidad del
proyecto.

Inversión

La inversión dentro de los estudios de factibilidad financiera hace


referencia a la cuantificación monetaria de todos los recursos que van a
permitir la realización del proyecto, en tal sentido Baca (2010) la define
como: “La inversión inicial comprende la adquisición de todos los activos fijos
o tangibles y diferidos o intangibles necesarios para iniciar las operaciones
de la empresa” (p.143)
De ahí que, las inversiones realizadas antes de la puesta en marcha
del proyecto se pueden agrupar en tres tipos: activos fijos, activos
intangibles y capital de trabajo, es en este contexto que Sapag (2008)
manifiesta: “Las inversiones en activos fijos son todas aquellas que se
realizan en los bienes tangibles que se utilizarán en el proceso de
transformación de los insumos o que sirvan de apoyo a la operación normal
del proyecto” (p.259)
Respecto a los activos intangibles Baca (2010) lo define como:
Se entiende por activo intangible al conjunto de bienes propiedad
de la empresa, necesarios para su funcionamiento, y que incluyen:
patentes de invención, marcas, diseños comerciales o industriales,
nombres comerciales, asistencia técnica o transferencia de
tecnología, gastos preoperativos, de instalación y puesta en
marcha, contratos de servicios (como luz, teléfono, internet, agua,
corriente trifásica y servicios notariales (p.143)
En cuanto al capital de trabajo Sapag (2008) indica “La inversión en
capital de trabajo constituye el conjunto de recursos necesarios, en la forma
de activos corrientes, para la operación normal del proyecto durante un ciclo
productivo, para una capacidad y tamaño determinados” (p.262)
En virtud de lo antes expuesto, el presente estudio de factibilidad
financiera llevado a cabo logró determinar la inversión inicial que se requiere
para poner en marcha las operaciones de una empresa dedicada a la
producción y distribución de compotas artesanales ubicada en el Distrito
Capital Municipio Libertador, en tal sentido, en el cuadro N° 1 se describen
todos los recursos necesarios para equipar la empresa.
Cuadro N° 1 Inversión Inicial
Rubro Cantidad Precio/u Precio/t %
Tanque mezclador 1 42.000.000 42.000.000 9
Marmita 1 35.000.000 35.000.000 7,6

Llenadora 1 12.000.000 12.000.000 2,6


Selladora 1 4.500.000 4.500.000 1
Etiquetadora 1 4.200.000 4.200.000 0,9
Tanque esterilizador 1 18.000.000 18.000.000 4
Fregador industrial 1 13.000.000 13.000.000 2,8
Olla industrial 2 6.500.000 13.000.000 2,8
Colador industrial 2 2.700.000 5.400.000 1,1
Balanza 1 1.650.000 1.650.000 0,3
Mesa industrial 2 12.000.000 24.000.000 5,2
Cesta de acero inoxidable 2 3.300.000 6.600.000 1,4
Estante metálico 1 5.000.000 5.000.000 1
Freezer 1 38.500.000 38.500.000 8,3
PH metro 1 2.100.000 2.100.000 0,4
Termómetro industrial 1 8.400.000 8.400.000 1,8
Cuchillo 6 350.000 2.100.000 0,4
Tabla de picar 6 175.000 1.050.000 0,2
Cesta plástica 12 500.000 6.000.000 1,3
Recipiente plástico 6 400.000 2.400.000 0,5
Carretilla 1 5.700.000 5.700.000 1,2
Camión 1 90.000.000 90.000.000 19,6
Escritorio 4 4.800.000 19.200.000 4,1
Silla secretarial 4 4.600.000 18.400.000 4
Archivador 4 2.600.000 10.400.000 2,2
Aire acondicionado 1 21.000.000 21.000.000 4,5
Computadora 4 7.800.000 31.200.000 6,7
Impresora multifuncional 1 5.600.000 5.600.000 1,2
Maquina fiscal 1 4.800.000 4.800.000 1
Teléfono 4 570.000 2.280.000 0,5
Protector eléctrico 4 650.000 2.600.000 0,5
Punto de venta 1 3.500.000 3.500.000 0,7
Total 80 361.895.000 459.580.000 100
Fuente: Palomo, Bastidas y Peña (2020)
Cuadro N° 2 Resumen de la Inversión
Rubro Cantidad %
Maquinarias y equipos 250.600.000 54,5
Mobiliario de oficina 69.000.000 15
Equipo de oficina 49.980.000 11
Vehículo 90.000.000 19,5
Total 459.580.000 100
Fuente: Palomo, Bastidas y Peña (2020)
Como se puede apreciar en el cuadro N° 2, después de realizar el
resumen de la inversión inicial se logró determinar que, en primer lugar, el
54,5% del desembolso de la inversión inicial y por ende el monto más
sustancial que se requiere para la creación de una empresa dedicada a la
producción y distribución de compotas ubicada en el Distrito Capital
Municipio Libertador será destinado a la adquisición de las maquinarias y
equipos necesarios para el proceso de producción de las compotas, en este
sentido se necesita la cantidad de 250.600.000 Bs para la compra de los
activos, siendo esta es la cuenta de mayor desembolso.
En segundo lugar, la cuenta vehículo representa cerca del 20% del
total de la inversión inicial, con un monto de 90.000.000, una cifra también
considerable a la hora de realizar la primera inversión.
En tercer lugar, se logró determinar que se debe destinar la cantidad de
69.000.000 Bs para la adquisición del mobiliario de oficina necesario para
realizar las labores administrativas y está representado por el 15% de la
inversión inicial.
En cuarto lugar, los equipos de oficina con los cuales debe contar la
empresa para el procesamiento de datos y comunicación, representan el
11% del desembolso de la inversión inicial, por lo cual se requiere la
cantidad de 49.980.000.
Plan de Producción

El plan de producción es una herramienta de calculo que tiene como


objetivo definir y describir todos los aspectos relacionados con la elaboración
del producto que la empresa desea vender, para lo cual se debe considerar
el proceso de fabricación, las instalaciones, equipos, el personal, capacidad
de producción, en tal sentido Barrachina (2013) manifiesta:

En el plan de producción deben incluirse, principalmente los


siguientes elementos: La capacidad productiva necesaria para
cubrir la previsión de ventas del producto(…) Los métodos y
sistemas empleados en el proceso productivo(…) Las
necesidades de aprovisionamiento de los recursos(…) Las
condiciones y características óptimas de los bienes de equipo e
infraestructura necesarios para el desarrollo de la actividad(…)La
definición del número, funciones, tareas, coste, etc., de la mano de
obra necesaria en el proceso productivo
Barrachina M (2013) Plan de producción [Disponible en línea]
www.miguelbarrachinacubillo.jimdofree.com/4-pl%C3%A1n-de-producci
%C3%B3n/ [Consultado 2020 marzo 04]

Cuadro N° 3 Plan de Producción


Producción Producción Producción
Rubro
Diaria Mensual Anual
Compota de banana 2.500 50.000 600.000
Compota de mango 2.000 40.000 480.000
Compota de durazno 2.000 40.000 480.000
Compota frutas mixtas 2.000 40.000 480.000
Compota ciruela pasa 500 10.000 120.000
Compota de guayaba 500 10.000 120.000
Compota banana con yogurt 1.000 20.000 240.000
Compota banana con cereal 1.000 20.000 240.000
Total 11.500 230.000 2.760.000
Fuente: Palomo, Bastidas y Peña (2020)

Es en este sentido que el presente estudio de factibilidad financiera


para la creación de una empresa dedicada a la producción y distribución de
compotas artesanales ubicada en el Distrito Capital Municipio Libertador se
diseñó un plan de producción sobre la base de inversión inicial y tomando en
consideración el tamaño de edificación, los equipos disponibles y el talento
humano para dar forma a la función de producción.

Pronóstico de Ventas

El pronóstico de ventas dentro del estudio de factibilidad financiera


representa la proyección que una empresa realiza sobre la producción y
venta de sus productos en un determinado periodo de tiempo, basándose
sobre factores como la demanda y el histórico de ventas, en tal sentido
Kojima (2010) lo define como: “ El pronóstico de ventas es una estimación de
las ventas futuras (ya sea en términos físicos o monetarios) de uno o varios
productos (generalmente todos) para un periodo de tiempo determinado”
Kojima A (2010) El pronóstico de ventas [Disponible en línea]
www.crecenegocios.com/el-pronostico-de-ventas/ [Consultado 2020 marzo
04]
En tal sentido, con base a la estimación de las ventas anticipadas de
compotas artesanales en el Distrito Capital Municipio Libertador se proyecta
el aprovisionamiento, el uso de la planta y las instalaciones de almacenaje y
la cantidad de talento humano necesario para tomar las decisiones más
acertadas en relación a la producción, mercadotecnia y flujo de caja. Estas
estimaciones de ventas se realizaron para cada producto tomando en
consideración el sabor de las compotas con mayor demanda.

Cuadro N° 4 Pronóstico de Ventas


Cant.
Venta Venta
Rubro de Precio Bs %
Mensual Bs Anual Bs
unids
Compota de banana 2.500 20.000 50.000.000 600.000.000 19
Compota de mango 2.000 20.000 40.000.000 480.000.000 15
Compota de durazno 2.000 25.000 50.000.000 600.000.000 19
Compota frutas mixtas 2.000 25.000 50.000.000 600.000.000 19
Compota ciruela pasa 500 27.500 13.750.000 165.000.000 5
Compota de guayaba 500 22.000 11.000.000 132.000.000 4
Com. banana con yogurt 1.000 27.500 27.500.000 330.000.000 10
Com. Banana con cereal 1.000 25.000 25.000.000 300.000.000 9
Total 11.500 267.250.000 3.207.000.000 100
Fuente: Palomo, Bastidas y Peña (2020)

Costos

Dentro del proceso productivo, los costos son todos aquellos gastos
económicos derivados del proceso de producción de un bien o servicio y
están representados por los costos industriales, costos financieros, costos de
explotación y costos directos, los cuales una vez totalizados permiten
establecer el precio del producto manufacturado que saldrá a la venta, es en
este sentido que Menesby (2015) citado por Tiria (2017) lo define como:
La medición en términos monetarios, de la cantidad de recursos
usados para algún propósito u objetivo, tal como un producto
comercial ofrecido para la venta general (…) Los recursos
emplean materia prima, materiales de empaque. Horas de mano
de obra trabajada, prestaciones, personal salariado de apoyo,
suministros y servicios comprados y capital atado en inventario,
terrenos edificios y equipo.
Tiria A (2017) Diseño de un sistema de gestión de costos por órdenes
de Producción para la Empresa Sistemas Innovadores Moldeados Y
Arquitectónicos-Sima-S.A.S. [Disponible en línea]
www.repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2256/1/TGT-798.pdf [Consultado
2020 marzo 05]

Costos directos

Dentro del proceso de producción los costos directos son los que se
atribuyen y asignan de manera directa a la producción de los bienes o
servicios de una empresa, en este contexto Colin (2014) lo define como “son
aquellos que se pueden identificar o cuantificar plenamente con los
productos terminados o áreas específicas” (p.11).
Cuadro N° 5 Costos directos
Cantidad Cantidad
Rubro P/u P/t %
Diaria Mensual
Banana 416,5 kg 8.330 kg 10.000 83.000.000 6
Mango 250 kg 5.000 kg 12.000 60.000.000 4
Durazno 166,5 kg 3.333 kg 55.000 183.315.000 13
Guayaba 83,3 kg 1.666 kg 23.000 38.318.000 3
Piña 83,3 kg 1.666 kg 42.000 69.972.000 5
Ciruela pasa 83,3 kg 1.666 kg 70.000 116.620.000 8
Naranja 1 kg 20 kg 40.000 800.000 0
Limón 1 kg 20 kg 160.000 3.200.000 0
Almidón 1 kg 20 kg 110.000 2.200.000 0
Azúcar 100 kg 2.000 kg 56.000 112.000.000 8
Leche 12,5 kg 250 kg 60.000 15.000.000 1
Yoka natural 12,5 unids 250 unids 47.000 11.750.000 1
Avena 20 kg 400 kg 120.000 48.000.000 3
Arroz 20 kg 400 kg 50.000 20.000.000 1
Benzoato de sodio 0,25 gr 5 kg 234.800 1.174.000 0
Envase 7.500 unids 150.000 unids 3.000 450.000.000 32
Etiqueta 7.500 unids 150.000 unids 600 90.000.000 6
Empaque 1.250 unids 25.000 unids 3.750 93.750.000 7
Total mensual 1.399.099.000 100
Fuente: Palomo, Bastidas y Peña (2020)
En relación al presente estudio, en el cuadro N° 5 se describe la
cantidad de materia prima directa, la cual es un recurso material que se
incorpora en el proceso productivo y se transforma para obtener un producto
final, en este contexto Ramírez y García (2010) la definen como:
Se conocen como materias primas los elementos utilizados en la
fabricación o producción de bienes, que son sometidos a uno
varios procesos de transformación y al término de los mismos, dan
origen a algunos productos o bienes totalmente diferentes de
aquellos insumos originales (p.35).
Asimismo, se describe la materia prima indirecta, que se refiere a todos
aquellos artículos transformados que acompañan el producto final y que no
forman parte de él pero se comercializan de manera conjunta, en tal sentido
Colin (2014) manifiesta: “La materia prima que no se puede identificar o
cuantificar plenamente con los productos terminados se clasifica como
materia prima indirecta (MPI) y se acumula dentro de los cargos indirectos”
(p.70)
Enmarcado en este contexto, después de analizar el cuadro N° 5 se
logró determinar la cifra de 450.000.000 Bs que representa el 32% del monto
del costo de producción y se atribuye al envase del producto, al mismo
tiempo la etiqueta y empaque representan un 13% del monto de producción,
por consiguiente se obtiene que un 45% del costo total, es decir,
633.750.000 Bs se destinan al envasado, etiquetado y empaquetado de la
compota, siendo esta la cifra de mayor importancia en el proceso productivo.
Por otra parte, se logró establecer que el durazno genera un costo de
183.315.000 Bs que representa un 13% del monto total, de ahí que, esta
fruta es la que genera un mayor costo. Seguidamente se encuentran la
ciruela pasa y el azúcar, cada una representa poco más del 8%, cuyas cifras
son 116.620.000 Bs y 112.000.000 Bs respectivamente. Luego se tiene el
costo de la banana que es de 83.000.000 Bs, lo que es igual al 6% del costo,
cabe destacar que la banana se ubica en el primer lugar respecto a la
cantidad de fruta y representa el 33% de la materia prima usada en todo el
proceso productivo. Luego se ubican la piña, el mango y la guayaba que
juntas representan un 12% con una cifra de 69.972.000 Bs, 60.000.000 Bs y
38.318.000 Bs respectivamente. Por su parte, los cereales como la avena y
el arroz suman un 4%, con un costo de 68.000.000 Bs y los productos
lácteos como la leche y la yoka representan un 2% con una cifra de
26.750.000 Bs. Por último, se encuentran la naranja, el limón, el almidón y el
benzoato de sodio que juntos representan cerca del 2% del costo de
producción.
A manera de colofón, se requiere de un total de 1.399.099.000 Bs para
cubrir los costos de materia prima necesaria que permitan producir la
cantidad de 150000 compotas en un periodo de un mes

Costos directos de mano de obra

Dentro del proceso productivo, los costos directos de mano de


obra representan todos los costos de mano de obra asociado con el tiempo
que invierte un empleado en fabricar el producto, está conformado por el
sueldo básico, los beneficios complementarios y cualquier otro pago que se
realice a un empleado involucrado en el proceso de producción, en tal
sentido Ramírez y García (2010) manifiestan “Constituyen mano de obra
directa los sueldos de los trabajadores por el tiempo en que éstos estén
vinculados a las labores propias de transformación o modificación de las
materias primas” (p.37)
Cuadro N° 6 Costos directos de mano de obra
N° de Fondo de
Sueldo Sueldo Solvencia
Cargo carg Prestacione Total
Mensual Anual Laboral
o s Sociales
Ing. 1 2.700.000 32.400.000 2.430.000 2.700.000 37.530.000
Nutricionista
Supervisor 1 1.600.000 19.200.000 1.440.000 1.600.000 22.240.000
Obrero 8 850.000 81.600.000 6.120.000 6.800.000 88.570.000
Total 10 5.150.000 133.200.000 9.990.000 11.100.000 154.290.000
Fuente: Palomo, Bastidas y Peña (2020)
En el cuadro N° 6 se puede apreciar que el costo total anual de la
mano de obra directa que incluye el pago del sueldo de los 10 empleados, el
aporte de la solvencia laboral y el fondo de las prestaciones sociales se
calcula en 148.340.000 Bs, de los cuales 81.600.000 se destinan para el
pago de los 8 obreros, 32.400.000 para honrar el pago del Ingeniero
Nutricionista y 19.200.000 para el pago del supervisor, esto representa un
61%, 24% y 15% respectivamente.

Solvencia Laboral

La solvencia laboral es un requisito indispensable que deben tener


actualizado los patrones de las empresas para dar constancia de que han
cumplido y respetado los derechos de sus trabajadores, en tal sentido, se
define en la Gaceta Oficial 38.371 del 2 de febrero de 2006 como:
La solvencia laboral es un documento administrativo emanado del
Ministerio del Trabajo que certifica que el patrono o patrona
respeta efectivamente los derechos humanos laborales y
sindicales de sus trabajadores y trabajadoras, el cual constituye un
requisito imprescindible para celebrar contratos, convenios y
acuerdos con el Estado.
Enmarcado en este contexto se procede a realizar el cálculo de los
elementos que conforman la solvencia laboral; Seguro Social Obligatorio
(S.S.O), Fondo de Ahorro Obligatorio de Vivienda (F.A.OV), Instituto
Nacional de Cooperación Educativa Socialista (INCES) y el Régimen
Prestacional de Empleo o mejor conocido como Paro Forzoso (R.P.E).
Según lo contemplado en la Reforma Parcial del Reglamento General
de la Ley del Seguro Social de Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela N° 39.912 de fecha 30 de abril de 2012, se toman los siguientes
artículos relacionados con el aporte de las cotizaciones de los trabajadores y
aportes del patrono:
Artículo 65 “Todo trabajador que se inscriba en el Seguro Social,
recibirá del instituto un documento de identificación”
Artículo 66 El documento de identificación previsto en el artículo
anterior, se presentará conjuntamente con el instrumento que se emitirá
como prueba de que se han satisfecho las cotizaciones correspondientes.
Dicho instrumento, recibido por el patrono, deberá ser entregado por éste al
asegurado, quien lo conservará en su poder y lo presentará cuando lo
requieran funcionarios autorizados del instituto.
Artículo 83 Para los efectos del Seguro Social, se entiende por salario
la retribución que recibe el trabajador a cambio de la labor ordinaria que
ejecuta, y comprende no sólo los pagos hechos por cuotas diarias, sino
también de cualesquiera otras cantidades que perciba regularmente, tales
como comisiones, primas, sobresueldos, retribución por horas extras,
bonificación del trabajo nocturno o prestación en especie.
Artículo 99 Las cotizaciones para el Seguro Social se causarán
semanalmente, y se determinarán tomando como base el salario devengado
por el asegurado en dichos períodos, de acuerdo con las siguientes normas:
a. En el caso de trabajadores de remuneración diaria, multiplicando su
monto por siete (7); y b. En el caso de trabajadores de remuneración
mensual, multiplicando ésta por doce (12) y dividiendo el producto así
obtenido entre cincuenta y dos (52).
Artículo 100 El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales podrá
establecer que el pago de las cotizaciones se efectúe por períodos de cuatro
(4) o cinco (5) semanas.
Artículo 108 Las empresas se agrupan en tres (3) categorías de
riesgos, bajo las denominaciones de Mínimo, Medio y Máximo.
Artículo 109 La cotización indicada en el artículo 66 de la Ley, será
calculada en la siguiente forma: Patrono Asegurado Riesgo mínimo 9% 4%,
Riesgo medio 10% 4%, Riesgo máximo 11% 4% Este cálculo será efectuado
sobre el salario a que se refiere el artículo 83 de este Reglamento, con el
límite señalado en el artículo 98

Retención SSO
En virtud de lo antes expuesto, para realizar el cálculo del S.S.O que se
aplica al empleado se debe tomar en cuenta el sueldo básico mensual y
multiplicar por 12 meses entre 52 semanas, el resultado se multiplica por
0,04 (equivalente al 4% de retención S.S.O) y luego se multiplica por los
lunes que tenga el mes, que pueden ser 4 o 5.
SSO= SM x 12/52 x 4% x 4 ó 5 lunes
Para realizar el cálculo de los aportes por parte del patrono se toma en
cuenta el sueldo básico mensual y multiplicar por 12 meses entre 52
semanas, el resultado se multiplica por 0,10 (equivalente al 10% de retención
S.S.O) y luego se multiplica por los lunes que tenga el mes, que pueden ser
4 o 5.
SSO= SM x 12/52 x 10% x 4 ó 5 lunes
En el cuadro N°6 se calculó el sueldo anual de los empleados;
Ingeniero Nutricionista 32.400.000, supervisor 19.200.000 y los 8 obreros
81.600.000, por lo que simplificando la fórmula para la retención del
empleado se tiene que:
SSO=salario anual x 4%
Ingeniero Nutricionista
32.400.000 x 4%=1.296.000
Supervisor
19.200.000 x 4%=768.000
Obreros
81.600.000 x 4%=3.264.000
Una vez totalizados estos montos se logró determinar la cantidad de Bs
5.328.000 por concepto de retención del Seguro Social Obligatorio de los
empleados.
Por otra parte, al igual que el cálculo anterior, se tomará en
consideración el sueldo anual de los empleados y se le aplicará la retención
del 2% correspondiente al patrono según lo estipulado en la Ley, en tal
sentido, se tiene que:
SSO=salario anual x 10%
Ingeniero Nutricionista
32.400.000 x 10%= 3.240.000
Supervisor
19.200.000 x 10%= 1.920.000

Obreros
81.600.000 x 10%= 8.160.000
El total de las retenciones por parte del patrono por concepto del salario
devengado por los trabajadores es de Bs 13.320.000. De ahí que, el total de
aportes del SSO es de 18.648.000
Retención FAOV
En cuanto al cálculo del FAOV, en el artículo 30 Numeral 1 del Decreto
N° 9.048 de fecha 15 de junio de 2012, la Reforma Parcial del Decreto con
Rango, Valor y Fuerza de Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y
Hábitat, precisa que el empleador deberá efectuar:
El aporte mensual en la cuenta de cada trabajadora o trabajador
equivalente al tres por ciento (3% de su salario integral, indicando
por separado: los ahorros obligatorios del trabajador, equivalente a
un tercio (1/3) del aporte mensual y los aportes obligatorios del
patrono a la cuenta de cada trabajador, equivalente a dos tercios
(2/3) del aporte mensual.
Aporte del trabajador
FAOV=la suma de las asignaciones x 1%
Aporte del patrono
FAOV=la suma de las asignaciones x 2%
En tal sentido, se calcula el total de las asignaciones de los
trabajadores anualmente
Ingeniero Nutricionista
FAOV=32.400.000 x 1%= 324.000
FAOV= 32.400.000 x 2%= 648.000

Supervisor
FAOV=19.200.000 x 1%= 192.000
FAOV= 19.200.000 x 2%= 384.000

Obreros
FAOV=81.600.000 x 1%= 816.000
FAOV= 81.600.000 x 2%= 1.632.000
El total de las retenciones de los trabajadores es de 1.332.000,
mientras que el porcentaje que debe aportar el patrono es de 2.664.000 por
concepto del FAOV, para un total de 3.996.000 Bs anuales.
Retenciones INCES
En el artículo 3 del Decreto Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela Nro 41.046 de fecha 06 de diciembre de 2016 se establece
que:
En este contexto, una vez que se ha determinado el monto mensual
devengado por los trabajadores, se procede a realizar el cálculo de retención
INCES mensual según el porcentaje indicado anteriormente. Luego de
obtener los montos mensuales se procede a realizar los cálculos anuales
INCES =SM x 2%
Retención mensual
Ingeniero Nutricionista 2.700.000 x 2%= 54.000
Supervisor 1.600.000 x 2%= 32.000
Obreros 6.800.000 x 2%= 136.000

Retención anual
Para calcular la retención anual se debe multiplicar el monto de la
retención mensual por 12 meses.
RA= RM x 12
Ingeniero Nutricionista 54.000 x 12 = 648.000
Supervisor 32.000 x 12 = 384.000
Obreros136.000 x 12 = 1.632.000
Luego de realizar la suma de los montos de retención anual con base a
los sueldos devengados por los trabajadores, se logró determinar la cantidad
de 2.664.000 Bs por concepto de retención INCES según lo estipulado en la
Ley.
Retención Paro Forzoso
Según lo contemplado en la Gaceta Oficial Extraordinario Nº 5.392 de
fecha 22 de octubre de 1999, Decreto con Rango y Fuerza de Ley que
Regula el Sistema de Paro Forzoso y Capacitación Laboral

Artículo 4°. Cotización al Sistema.

Las normas relativas a las cotizaciones de los empleados y


trabajadores se regirán conforme a lo establecido en la Ley
Orgánica de Seguridad Social. La cotización se causará
mensualmente y se calculará sobre la base del salario normal del
trabajador, de conformidad con lo previsto en la Ley Orgánica del
Trabajo, hasta un límite máximo de veinte (20) salarios mínimos.
Cuando el salario del trabajador sea mayor de veinte (20) salarios
mínimos, el cálculo de la cotización se hará sobre la base de dicho
límite.

Artículo 5°. Tasa de Cotización inicial.

La cotización inicial aplicable para la base contributiva prevista en


el artículo 4 de este Decreto será del dos coma cincuenta por
ciento (2,50%), correspondiéndole al empleador cotizar el ochenta
por ciento (80%) y al trabajador el veinte (20%) por ciento
restantes.

En tal sentido, se procede a realizar los cálculos para la retención del


Paro Forzoso anual

Aporte del trabajador

PF=SM x 12 x 0,5 %

Aporte de patrono

PF=SM x 12 x 2 %

Ingeniero Nutricionista
2.700.000 x 12 x 0,5%= 162.000

2.700.000 x 12 x 2%= 648.000

Supervisor

1.600.000 x 12 x 0,5%= 96000

1.600.000 x 12 x 2%= 384.000

Obreros

6.800.000 x 12 x 0,5%= 408.000

6.800.000 x 12 x 2%= 1.632.000

Luego de realizar las operaciones se logró determinar la cantidad de


3.330.000 Bs por concepto de retenciones del Paro Forzoso anualmente
Cuadro N° 7 Solvencia Laboral
N° Sueldo
Cargo S.S.O R.P.E F.A.O.V INCES Total
cargo Anual
Ing. Nutr. 1 32.400.000 4.536.000 810.000 972.000 648.000 39.366.000
Supervisor 1 19.200.000 2.688.000 480.000 576.000 384.000 23.328.000
Operario 8 81.600.000 11.424.000 2.040.000 2.448.000 1.632.000 99.144.000
Total 10 133.200.000 18.648.000 3.330.000 3.996.000 2.664.000 161.838.000
Fuente: Palomo, Bastidas y Peña (2020)
En el cuadro N° 7 se muestra el resumen de las solvencias laborales
cuyo monto es de Bs 161.838.000 desglosados de la siguiente manera:
133.200.000 correspondientes al pago del salario devengado por los
trabajadores, 18.648.000 pertenecientes a los aportes del SSO, 3.330.000
desembolsados para el aporte del Paro Forzoso, 3.996.000 correspondientes
a las retenciones del FAOV y 2.664.000 para el aporte al INCES. Luego de
calcular el total de las descripciones se logró determinar que el cuadro
cumple con el aspecto de doble salida para los controles de auditoria
Costos Indirectos de Producción

Los costos indirectos de producción son todos aquellos costos que no


se incluyen directamente en el proceso de producción, es decir, aquellos que
no se identifican en el producto pero que son necesarios para el
funcionamiento de la empresa, en tal sentido, Polimeni (1997) manifiesta:
Se utiliza para acumular los materiales indirectos, la mano de obra
indirecta y los demás costos indirectos de fabricación que no
pueden identificarse directamente con los productos específicos.
Ejemplos de otros costos indirectos de fabricación, además de los
materiales indirectos y de la mano de obra indirecta, son
arrendamiento, energía y calefacción, y depreciación del equipo
de la fábrica. Los costos indirectos de fabricación pueden
clasificarse además como fijos, variables y mixtos (p.13).
Cuadro N° 8 Costos Indirectos de Producción
Rubro Costo Mensual Costo Anual %
Agua 650.000 7.800.000 43
Electricidad 380.000 4.560.000 25
Teléfono 60.000 720.000 4
Gas 225.000 2.700.000 15
Internet 40.000 480.000 3
Aseo Urbano 115.000 1.380.000 8
Combustible 30.000 360.000 2
Total 1.500.000 18.000.000 100
Fuente: Palomo, Bastidas y Peña (2020)
En tal sentido, aparte de los materiales y la mano de obra directa, en el
cuadro N° 8 se fijan los montos de los costos que se deben desembolsar en
el proceso de producción y funcionamiento la empresa. De ahí que, se logró
determinar que se requiere de Bs 18.000.000 al año para cubrir los costos,
de los cuales 7.800.000 que representan el 43% del desembolso se destina
el agua potable, siendo este el monto de mayor impacto. Por otra parte, para
el servicio de energía eléctrica se logró determinar el monto de Bs 4.560.000
anuales que representa el 25%, siendo este monto el segundo costo de
importancia en el proceso productivo. El 15% del total, es decir, 2.700.000 se
costean para el pago del gas, un 8% para el pago del servicio de aseo
urbano. Los costos de menor importancia están conformados por el servicio
de telefonía fija e internet y el combustible que representan el 4%, 3% y 2%
respectivamente

Costos Fijos de Producción

Los costos fijos de producción son aquellos cuyo monto permanecen


constantes, es decir, no se modifican en relación a la actividad de la
producción, sin embargo, podrían variar durante un periodo de tiempo, en
ese sentido, Polimeni (1997) lo define como “Son aquellos en los que el
costo fijo total permanece constante dentro de un rango relevante de
producción, mientras el costo fijo por unidad varía con la producción. Más
allá del rango relevante de producción, variarán los costos fijos” (p. 15)
Cuadro N° 9 Costos Fijos de Producción
Rubro Costo Mensual Costo Anual %
Alquiler de local 20.000.000 240.000.000 59
Seguro 4.000.000 48.000.000 12
Publicidad 3.000.000 36.000.000 9
Mant. de máquinas 7.000.000 84.000.000 21
Total 34.000.000 408.000.000 100
Fuente: Palomo, Bastidas y Peña (2020)
En relación al presente proyecto de factibilidad financiera se logró
determinar tal como se muestra en el cuadro N° 9, que el costo fijo de mayor
desembolso pertenece al alquiler del local, cuyo monto anual es de Bs
240.000.000 representado por un 59%, es decir, más de la mitad del costo
por lo que esta cifra es la más representativa en el proceso de producción.
En cuanto al costo del mantenimiento de las máquinas se logró determinar
un monto de Bs 84.000.000 que representa un 21% del total, este es un
costo necesario para mantener en óptimas condiciones el funcionamiento de
las máquinas. De igual manera se pudo determinar el monto de 48.000.000
para el pago del seguro de los bienes, cuyo porcentaje representa el 12%, en
tanto que 36.000.000 se destinan para la publicidad y está representado por
un 9% del total de los costos de activos fijos
Depreciación

La depreciación se refiere a la pérdida o disminución periódica del valor


de un activo debido principalmente al desgaste por uso, aunque también por
paso del tiempo o la vejez y se reconoce contable y financieramente,
enmarcado en este contexto, Mancilla (2014) la define como
Es un procedimiento de contabilidad que tiene como fin distribuir
de manera sistemática y razonable el costo de los activos fijos
tangibles, menos su valor de desecho (si lo tienen), entre la vida
útil estimada de la unidad. por lo tanto, la depreciación contable es
un proceso de distribución y no de valuación.
Mancilla R (2014) La depreciación y sus diferentes métodos.
[Disponible en línea] https://contadorcontado.com/2014/09/24/la-
depreciacion-y-sus-diferentes-metodos/ [Consultado 2020 marzo 28]

Entre los métodos de depreciación podemos mencionar: método por


volumen o unidad de producción, método de suma de dígitos y el método de
línea recta o depreciación lineal.
En relación con el presente estudio de factibilidad financiera se estima
que la vida útil de los activos será de diez años, de ahí que, se utilizará el
método lineal para aplicar la depreciación a la partida propiedad planta y
equipos, el cual se considera en función del tiempo y no del uso de los
mismos, en tal sentido Blanco (2008) manifiesta:
Cuando hablamos de utilizar el método de línea recta para
depreciar un activo fijo, nos referimos a dividir su valor de
adquisición entre el número de años de su vida útil (…) Su
denominación de línea recta se deriva de que el monto de la
alícuota periódica es siempre el mismo lo que equivale a estar
cargando a lo largo de todo el período de depreciación un monto
porcentual igual por año (p.139)

Cuadro N° 10 Depreciación de Activos Fijos


Vida Monto
Rubro Cant. Precio/u Precio/t % Dpc
útil Dpc x año
Tanque mezclador 1 42.000.000 42.000.000 10 años 10 % 4.200.000
Marmita 1 35.000.000 35.000.000 10 años 10 % 3.500.000
Llenadora 1 12.000.000 12.000.000 10 años 10 % 1.200.000
Selladora 1 4.500.000 4.500.000 10 años 10 % 450.000
Etiquetadora 1 4.200.000 4.200.000 10 años 10 % 420.000
Tanque esterilizador 1 18.000.000 18.000.000 10 años 10 % 1.800.000
Fregador industrial 1 13.000.000 13.000.000 10 años 10 % 1.300.000
Olla industrial 2 6.500.000 13.000.000 10 años 10 % 1.300.000
Colador industrial 2 2.700.000 5.400.000 10 años 10 % 540.000
Balanza 1 1.650.000 1.650.000 10 años 10 % 165.000
Mesa industrial 2 12.000.000 24.000.000 10 años 10 % 2.400.000
Cesta de acero 2 3.300.000 6.600.000 10 años 10 % 660.000
Estante metálico 1 5.000.000 5.000.000 10 años 10 % 500.000
Freezer 1 38.500.000 38.500.000 10 años 10 % 3.850.000
PH metro 1 2.100.000 2.100.000 10 años 10 % 210.000
Termómetro indust. 1 8.400.000 8.400.000 10 años 10 % 840.000
Cuchillo 6 350.000 2.100.000 10 años 10 % 210.000
Tabla de picar 6 175.000 1.050.000 10 años 10 % 105.000
Cesta plástica 12 500.000 6.000.000 10 años 10 % 600.000
Recipiente plástico 6 400.000 2.400.000 10 años 10 % 240.000
Carretilla 1 5.700.000 5.700.000 10 años 10 % 570.000
Camión 1 90.000.000 90.000.000 10 años 10 % 9.000.000
Escritorio 4 4.800.000 19.200.000 10 años 10 % 1.920.000
Silla secretarial 4 4.600.000 18.400.000 10 años 10 % 1.840.000
Archivador 4 2.600.000 10.400.000 10 años 10 % 1.040.000
Aire acondicionado 1 21.000.000 21.000.000 10 años 10 % 2.100.000
Computadora 4 7.800.000 31.200.000 10 años 10 % 3.120.000
Impresora mult. 1 5.600.000 5.600.000 10 años 10 % 560.000
Maquina fiscal 1 4.800.000 4.800.000 10 años 10 % 480.000
Teléfono 4 570.000 2.280.000 10 años 10 % 228.000
Protector eléctrico 4 650.000 2.600.000 10 años 10 % 260.000
Punto de venta 1 3.500.000 3.500.000 10 años 10 % 350.000
Total 80 361.895.000 459.580.000 45.958.000
Fuente: Palomo, Bastidas y Peña (2020)
En el cuadro N°10 se describen todos los activos a depreciar en un
periodo de diez años, cuya inversión inicial es de Bs 459.580.000 a los
cuales se le aplicará el 10% de porcentaje de depreciación por año
quedando la cuota de depreciación anual en 45.958.000
Cuadro N° 11 Depreciación
Años Cuota de Depreciación Depreciación Acumulada Valor neto en libro
1 45.958.000 45.958.000 413.622.000
2 45.958.000 91.916.000 367.664.000
3 45.958.000 137.874.000 321.706.000
4 45.958.000 183.832.000 275.748.000
5 45.958.000 229.790.000 229.790.000
6 45.958.000 275.748.000 183.832.000
7 45.958.000 321.706.000 137.874.000
8 45.958.000 367.664.000 91.916.000
9 45.958.000 413.622.000 45.958.000
10 45.958.000 459.580.000 0.00
Fuente: Palomo, Bastidas y Peña (2020)
Depreciación= Costos-Valor de Desecho
Años de Vida
459.580.000,00 – 0,00 = 45.958.000,00
10 años
En el cuadro N° 11 se puede observar que la cuota de depreciación
anual es de 45.958.000, cuyo valor se irá acumulando año tras año a lo largo
de la vida útil de los activos, es decir, se deprecia linealmente el mismo
monto por cada año a lo largo de 10 años. De ahí que el valor en los libros
disminuye linealmente con el tiempo porque cada año tiene el mismo costo
de depreciación.

Estudio Financiero

El Estudio Financiero representa la última etapa dentro de los proyectos


de factibilidad financiera, consiste en el análisis de la capacidad de una
empresa de ser sustentable, rentable y viable a través del tiempo.
Comprende el monto de los recursos económicos necesarios para los costos
de operación y puesta en marcha del proyecto, en tal sentido Blanco (2008)
manifiesta:
Una vez definidos los parámetros de actuación del proyecto, se
procede a realizar la evaluación económico-financiera cuyo
objetivo general es ordenar y sistematizar la información obtenida
en los estudios de mercado y técnico y elaborar los cuadros que
servirán de base para la evaluación de resultados. (p.279)
Financiamiento del capital de trabajo

Para definir la viabilidad de un proyecto y posteriormente, dar inicio a su


operación, se requiere conseguir los medios o recursos económicos, que
permitan cubrir los costos iniciales de las fases de pre-inversión, inversión y
operación, ya sea por aporte de los socios o a través de un préstamo.
El financiamiento del Capital de Trabajo para encontrar los recursos que
permitan financiar la constitución de una empresa dedicada a la producción y
distribución de compotas artesanales ubicada en el Distrito Capital Municipio
Libertador fue posible una vez evaluado los requerimientos exigidos por la
Banca Pública y Privada, y el aporte a realizar de los accionistas José
Alfredo Gómez y Angelica Peña.
Cuadro N° 12 Distribución del Capital
Accionistas Número de Acciones Valor Nominal Capital Social
Presidente 40.000 5.000 200.000.000
Directora 22.000
General 5.000 110.000.000
Total 62.000 5.000 310.000.000
Fuente: Palomo, Bastidas y Peña (2020)

En el cuadro N° 12 se puede apreciar cómo está conformada la


estructura accionaria. La empresa cuenta con los siguientes accionistas:
José Alfredo Gómez posee 40.000 acciones por lo cual pasa a ser el
accionista mayoritario, mientras que Angelica Peña posee 22.000 acciones
por lo cual es la accionista minoritaria. La empresa cuenta con un total de
62.000 acciones, cada una tiene un valor nominal de 5000 Bs lo que
representa un capital social de 310.000.000 Bs que corresponde con el
aporte interno de los socios.
Ahora bien, de acuerdo al estudio de técnico realizado se logró
determinar que el monto de la inversión inicial para la creación de la empresa
es de Bs 459.580.000 por lo que aún se requieren 149.580.000 Bs, de ahí
que, es preciso solicitar un financiamiento externo. Se considera necesario
analizar las distintas alternativas de financiamiento presentadas por
organizaciones tanto públicas como privadas a fin de examinar aspectos
importantes como: la tasa de financiamiento, el tiempo de cancelación, el
monto del préstamo y las condiciones generales exigidas por los bancos,
todo esto para garantizar el retorno del préstamo y honrar los compromisos
de la deuda. Enmarcado en este contexto, se presenta el siguiente cuadro
con la intención de analizar las propuestas que brinden mejores condiciones
para iniciar los trámites y poder llevar a cabo la negociación.
Cuadro N° 13 Fuente de Financiamiento externo
Banco Tasa Tiempo Monto Condiciones

Banco del 20% 36 meses Capital 100% hasta Poseer una nómina de empleados
Tesoro C.A. de Trabajo 150.000.000 entre 1 y 10 o ventas anuales
60 meses Inversión hasta 9000 UT (Unidades
Adquisición Local 80% del Valor hasta Tributarias
60 meses 200.000.000
Máquinas y 75% del Valor hasta
Equipos 120.000.000
Banco de Tasa 18 meses Capital 50% del Plan de Personas naturales en edades
Venezuela Variabl de Trabajo Inversión comprendidas entre 21 y 55 años
e Adquisición de 75% para la de edad. Personas Jurídicas con
Bienes de 5 a 10 Adquisición de una nómina máxima de 10
años Bienes empleados y ventas anuales
hasta 9000 UT (Unidades
Tributarias)

Banesco Tasa Periodo que va Monto hasta Personas naturales en edades


Banco Variabl desde 12 meses a 120.000.000 comprendidas entre 21 y 55 años
Universal e 18 meses de edad. Personas Jurídicas con
una nómina máxima de 10
empleados y ventas anuales
hasta 9000 UT (Unidades
Tributarias). Poseer otros
créditos con Banesco que
sumados superen el monto
máximo de la Solicitud del
crédito)
Banco Tasa Hasta 36 meses El monto, los Destinado a Personas Jurídicas
Provincial Variabl con cuotas plazos y las cuotas que se desenvuelvan en el sector
BBVV e consensuales de financiamiento comercial. Industrial o de
se corresponde servicios. Personas Jurídicas con
con le flujo de caja un número máximo de 10
de la empresa empleados y/o ventas anuales
hasta 9000 UT (Unidades
Tributarias)
Después de evaluar las distintas opciones de financiamiento se optará
por solicitar el financiamiento al Banco del Tesoro C.A, esto obedece al
hecho de que cubre el 100% del monto del crédito solicitado, además
mantiene un tasa de interés fija del 20% que se mantendrá durante el tiempo
del préstamo, esto permite establecer una cuota fija de pago y evitar el
crecimiento o aumento del monto de las cuotas de interés que resultarían en
mayor gasto para la empresa a diferencia de las otras ofertas cuya tasa de
interés puede variar en cualquier momento, al mismo tiempo, esta entidad
bancaria ofrece un financiamiento por un tiempo superior al resto de los otros
bancos, esto se traduce en un tiempo más largo para honrar los
compromisos, si bien es cierto que a mayor tiempo mayor número de cuotas,
sin embargo, el valor de las cuotas es menor, además existe la posibilidad de
realizar amortizaciones para disminuir los gastos producidos por los intereses
Cuadro N° 14 Financiamiento del Capital de Trabajo
Descripción Monto Porcentaje
Aporte de los accionistas 310.000.000 67,5 %
Banco 149.580.000 32,5 %
Total 459.580.000 100 %
Fuente: Palomo, Bastidas y Peña (2020)
En el cuadro N° 14 se puede apreciar cómo está compuesto el
financiamiento del capital de trabajo, donde el aporte del capital realizado por
los socios de la empresa es de Bs 310.000.000 que representa un 67,5 % del
total del valor requerido para poner en funcionamiento las operaciones,
mientras que se debió recurrir a un financiamiento externo de Bs149.580.000
que representa un 32,5 % del monto de la inversión inicial

Balance General

El Balance General es el estado financiero de una empresa en un


momento determinado que ofrece información importante sobre la situación
económica de la misma y aparece ordenado en tres grandes masas
patrimoniales: activo, pasivo y patrimonio neto, en este sentido, Hernández
citado por Romero (2010) manifiesta: “es el estado financiero por excelencia;
pretende mostrar un panorama general de la empresa e indica los recursos
totales con que cuenta y la fuente de donde provienen dentro de una fecha
determinada” (p.211)
En el patrimonio de la empresa, los activos son el conjunto de bienes y
derechos que posee toda empresa constituida que se encuentra en
funcionamiento, es decir, todo lo que respalda la operatividad de la empresa.
Entre las cuentas de activos se encuentran, bienes materiales tangibles
como edificaciones, inventario de mercancías, terreros, equipos, caja,
cuentas bancarias, etc., y bienes intangibles como, créditos fiscales,
patentes, concesiones, créditos a favor de la empresa, utilidad de las cuentas
por cobrar y efectos por cobrar.
Por otro lado, el pasivo representa todas las deudas y obligaciones que
ha adquirido la empresa para financiar su actividad, muestra el origen de los
recursos y fuente de financiación ajena. Entre las cuentas de pasivos se
encuentran: pasivo circulante, pasivo a largo plazo, provisiones, créditos
diferidos, subvenciones en capital entre otras, mientras que el patrimonio
neto es la diferencia entre los aportes de capital de los socios y la reserva o
beneficios generados y no distribuidos por la empresa, en tal sentido,
Romero (2010) manifiesta:
El activo, es decir, los recursos de que dispone la entidad para la
realización de sus fines. (…) El pasivo y el capital contable, es
decir, las fuentes de dichos recursos que son la especificación de
los derechos que sobre ellos existen, considerados en su conjunto
(p.212)
Cuadro N° 15 Balance General
Al 31-12-2020
(En miles de Bolívares)
Activos
Activos Fijos
Maquinaria 250.600.000
Equipo de Oficina 49.980.000
Mobiliario de Oficina 69.000.000
Vehículo 90.000.000
Total de Activos 459.580.000
Pasivos y Patrimonio
Pasivo a largo plazo
Préstamo por Pagar 149.580.000
Total Pasivo 149.580.000
Patrimonio
Capital Social 310.000.000
Total Pasivo y Capital 459.580.000
Fuente: Palomo, Bastidas y Peña (2020)

ACTIVO = PASIVO + CAPITAL


ACTIVO = 149.580.000 + 310.000.000
ACTIVO = 459.580.000

PASIVO= ACTIVO – CAPITAL


PASIVO = 459.580.000 – 310.000.000
PASIVO = 149.580.000

CAPITAL= ACTIVO – PASIVO


CAPITAL = 459.580.000 – 149.580.000
CAPITAL= 310.000.000
En el Estado de Situación Financiera inicial presentado en el cuadro N°
15 se logró determinar que el total de los activos de la empresa es de
459.580.000 Bs, representados de la siguiente manera: la cuenta
maquinarias 250.600.000, la cuenta equipos de oficina 49.980.000, la cuenta
mobiliario de oficina 69.000.000 y la cuenta vehículos 90.000.000, mientras
que el pasivo es de 149.580.000 Bs. Se puede evidenciar que el origen de
los fondos corresponde a los aportes realizados por los socios y el
financiamiento externo solicitado que representan 310.000.000 Bs y
149.580.000 Bs respectivamente y fueron invertidos en los activos antes
mencionados.

Estado de Ganancias y Pérdidas o Estado de Resultado

Es un estado financiero que muestra los ingresos y los gastos de una


empresa en un ejercicio económico determinado, es decir, muestra la utilidad
o perdida que haya generado una empresa para determinar su rentabilidad
en cierto periodo, en este sentido, Romero (2010) la define como “El estado
de resultados es un estado financiero que muestra los ingresos, identificados
con sus costos y gastos correspondientes y, como resultado de tal
enfrentamiento, la utilidad o pérdida neta del periodo contable”. (p.233)

Cuadro Nº 16 Estado de ganancias y pérdidas proyectado


AL 31-12-2022
Expresado en Miles de Bolívares
Año 2020 Año 2021 Año 2022
Ventas 3.207.000.000 3.784.260.000 3.912.540.000
Total de ingreso por ventas 3.207.000.000 3.784.260.000 3.912.540.000
Costos Directos de Materia 1.399.099.000 1.539.008.900 1.608.963.850
Prima.
Costos Directos de Mano de 154.000.000 200.200.000 231.000.000
Obra
Costos Indirectos de 18.000.000 18.900.000 19.800.000
Fabricación
Costos Fijo de Producción 408.000.000 448.800.000 456.960.000
-Depreciación 45.958.000 45.958.000 45.958.000
Utilidad Operativa 1.181.943.000 1.531.393.100 1.549.858.150
Impuesto Sobre la Renta 30% 354.582.900 459.417.930 464.957.445
Intereses por Préstamo 29.916.000 29.916.000 29.916.000
Bancario
Utilidad neta 797.444.100 1.042.059.170 1.054.984.705
+Depreciación 45.958.000 45.958.000 45.958.000
Utilidad Neta en el Ejercicio 843.402.100 1.088.017.170 1.100.942.705
Fuente: Palomo, Bastidas y Peña (2020)

En el cuadro N° 16 se muestra el Estado de Resultado de la empresa,


se realizó un pronóstico de ventas y gastos para el año inicial y los siguientes
dos años de operaciones. De ahí que, se pronostica que las ventas para el
segundo año de operaciones tendrán un aumento de 577.260.000 Bs,
mientras que para el tercer año se pronostica un crecimiento en las ventas
de 705.540.000 en relación al primer año de operaciones, esto representa un
crecimiento en las ventas de 18% y 22% respectivamente. Por otro lado, se
estima un aumento en los costos de materia prima de 10% para el segundo
año de operaciones y 15% para el tercer año, es decir, esto representa
monetariamente un aumento de 139.909.900 Bs y 209.864.850 Bs para el
segundo y tercer año de operaciones respectivamente, siendo estos costos
operacionales los que sufrirán en mayor impacto en el proceso productivo

En cuanto a los costos directos de mano de obra se pronostica un


aumento de 30% y 50% para el segundo y tercer año de operaciones
respectivamente, esto produciría un aumento en las operaciones de la
empresa de 46.200.000 Bs y 77.000.000 Bs en relación al primer año de
funcionamiento, siendo estos los costos que representarán mayor aumento
después de los costos directos de materia prima. De igual forma se predice
que los costos directos de fabricación sufrirán un aumento para los
siguientes dos años de funcionamiento, es decir, el segundo año de
operaciones tendrá un aumento de 900.000 Bs mientras que el tercer año se
estima un aumento de 1.800.000 en relación al primer año, esto representa
un aumento de 5 y 10% respectivamente en los costos operacionales.

De igual manera se estima un comportamiento similar en cuanto a los


costos fijos de fabricaciones, los mismos sufrirán un aumento de 40.800.000
Bs para el segundo año y 4.960.000 Bs para el tercero, esto representa un
10 y 12% de aumento para los años consiguientes. Por otro lado, las
depreciaciones y los costos de intereses de financiamiento no sufrirán ningún
aumento en los siguientes dos años de operaciones.

Se puede apreciar que las utilidades de operaciones para el primer año


de funcionamiento son de 1.181.943.000 Bs, mientras que para el segundo
año se produjo un aumento sustancial de 1.531.393.100 Bs que representa
un crecimiento de 29% en comparación al año anterior. Para el tercer año las
utilidades operativas se calculan en 1.549.858.150Bs, esto representa un
crecimiento de 31% en comparación con el primer año de operaciones, por lo
que es evidente que la empresa ha venido registrando un crecimiento
significativo desde su inicio.

La utilidad neta en el ejercicio fiscal del año 2020 se calcula en


797.444.100 Bs, mientras que para el año 2021 se calculan en
1.042.059.170 y para el año 2022 en 1.054.984.705, esto representa un 30 y
32% de crecimiento en las ganancias respecto al primer año de operaciones.

Rentabilidad de la Inversión

UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO


PATRIMINIO

AÑO 2020 843.402.100 = 2,72


310.000.000
Se realizó el ratio de eficiencia para el primer año de operaciones
utilizando para la evaluación la capacidad de generar ganancias de la
empresa a partir de la inversión realizada por los accionistas y se pudo
calcular una rentabilidad de 2,72%, es decir, por cada bolívar invertido por
los accionista se produjo una ganancia de 2,72 Bs

Flujo de Caja

El Flujo de Caja o Cash Flow en inglés es un estado financiero que


muestra la variación de entradas y salidas de dinero de una empresa en un
momento determinado que facilitan información acerca de la capacidad de la
empresa para pagar sus deudas, es decir, mide el nivel de liquidez de la
misma, en tal sentido, Romero (2010) manifiesta:
La importancia del estado de flujo de efectivo radica no sólo en el
hecho de dar a conocer el impacto de las operaciones de la
entidad en su efectivo, sino también en que comunica el origen de
los flujos de efectivo generados, es decir, las entradas de efectivo
y equivalentes, así como el destino de los flujos de efectivo
aplicados, o sea, las salidas de efectivo y sus equivalentes (p.260)
El flujo de efectivo se expresa mediante las siguiente formula:

VPN = -CI +FNE0+FNE1+FNE2 +FNE3+FNE4 +……. FNEn


(1+i)0 (1+i)1 (1+i)2 (1+i)3 (1+i)4 (1+i)n

VPN= Valor Presente Neto o Valor Actual Neto


CI= Capital Inicial de la Inversión
FNE = Flujo Neto de Efectivo
n = Numero de Periodos a ser Evaluados
i = Tasa de Inversión expresado en Tanto por Uno

Cuadro Nº 16 Flujo de Caja

Flujo de Caja
(En Miles de Bolívares)
Año 2020 Año 2020 Año 2021 Año 2022
Inversión Inicial 459.580.000 -0- -0- -
Ventas 3.207.000.000 3.784.260.000 3.912.540.000
Total Ingresos por 3.207.000.000 3.784.260.000 3.912.540.000
Ventas
-Costos Directos de 1.399.099.000 1.539.008.900 1.608.963.850
Materia Prima
-Costos Directos de 154.000.000 200.200.000 231.000.000
Mano de Obra
-Costos Indirectos de 18.000.000 18.900.000 19.800.000
Fabricación
-Costos Fijo de 408.000.000 448.800.000 456.960.000
Producción
-Depreciación 45.958.000 45.958.000 45.958.000
Utilidad Operativa 1.181.943.000 1.531.393.100 1.549.858.150
_Impuesto Sobre La 354.582.900 459.417.930 464.957.445
Renta 30%
-Préstamo Bancario 29.916.000 29.916.000 29.916.000
+Depreciación 45.958.000 45.958.000 45.958.000
Utilidad Neta 797.444.100 1.042.059.170 1.054.984.705
Capital Social 310.000.000
Utilidad Neta en el 87.402.100 843.402.100 1.088.017.170 1.100.942.705
Ejercicio
Fuente: Palomo, Bastidas y Peña (2020)

En el cuadro N° 16 se presenta en forma comprensible y clara la


información sobre el manejo de efectivo que tiene la empresa; es decir, su
obtención y utilización en los periodos 2020, 2021 y 2022, de esta manera
tener un informe de la situación financiera para conocer y evaluar la liquidez
o solvencia de la misma. El estado de flujo de efectivo muestra las
variaciones y los movimientos de efectivo y sus equivalentes en los tres
periodos comparados. Muestra el efectivo que ha sido generado y
aprovechado en las actividades operativas, de inversión y financiamiento de
la empresa.
Se procedió a determinar el flujo de caja, el cual es la suma de la
utilidad de operaciones y las depreciaciones de los activos menos el valor
pagado por los impuestos. Se logró determinar que el flujo de caja para el
año 2020 es de 873.319.100, mientras que para el año 2021 se registró un
aumento sustancial de Bs 1.117.933.070 que representa un 28% en
comparación al año anterior. Para el año 2022 se pudo determinar un
crecimiento de Bs 1.130.858.705, esto representa un 30% de crecimiento en
relación al año 2020, esto se traduce en un aumento del capital de trabajo de
257.539.605 en comparación al año 2020, es decir, la empresa posee mayor
posibilidad de pagar sus deudas en el momento de vencimiento. Este estado
financiero en conjunto con el balance general y el estado de resultados nos
ofrecen una panorámica muy completa de lo que está ocurriendo en la
empresa.

Valor Presente Neto (VAN)

Dentro de la evaluación de los proyectos de inversión, una de las


técnicas que se utilizan es el valor actual neto (VAN) o Valor presente neto
(VPN) que es la diferencia entre el valor presente de las entradas de efectivo
y el valor presente de las salidas de efectivo a lo largo de un período de
tiempo y se utiliza en el presupuesto de capital para analizar la rentabilidad
de una inversión, en tal sentido, Blanco (2008) manifiesta:
El valor presente neto es una de las dos variables que se utilizan
en la evaluación de proyectos para calcular su rentabilidad
financiera. Para ello se va a hacer uso del valor de la inversión –I y
del valor presente descontado VPD de los flujos de caja. Ello va a
permitir comparar uno respecto del otro para poder ver si la
diferencia deja un saldo positivo a favor del proyecto, es decir: si la
sumatoria de los valores futuros traídos a valor presente es mayor
que la inversión efectuada (p.94)

VAN = - A+FC1+FC2+FC3+…+FCn =
2 3 n
(1+K) (1+K) (1+K) (1+K)

VAN= Valor Actual Neto o Valor Presente Neto


VA= Valor Actual
FCn = Flujo Neto de Efectivo
n = Numero de Periodos a ser Evaluados
K= Tipo de Descuento

VAN = - 459.580.000 + 873.319.100 + 1.117.933.070 + 1.130.858.705


(1+ 0,20) (1+0,20) 2 (1+0,20)3

VAN = - 459.580.000 + 873.319.100 + 1.117.933.070 + 1.130.858.705


(1,20) (1,20) 2 (1,20)3

VAN = - 459.580.000 + 873.319.100 + 1.117.933.070 + 1.130.858.705


1,20 1,44 1,72

VAN = - 459.580.000 +727.765.916,66 + 776.342.409,72 + 657.475.991,27


.
VAN= 1.702.004.317,65

La interpretación del Valor Actual Neto (VAN) dentro de todos los


Proyectos de Inversión y del proyecto referido a la creación de una empresa
dedicada a la producción y distribución de compotas artesanales ubicada en
el Distrito Capital Municipio Libertador se sustenta en los siguientes criterios.

1. Si el resultado del Valor Actual Neto es mayor a cero, la inversión


producirá ganancias por encima de la rentabilidad exigida.
2. Si el resultado del Valor Actual Neto es menor a cero, la inversión
producirá perdidas por encima de la rentabilidad exigida.
3. Si el resultado del Valor Actual Neto es igual a cero, la inversión
producirá ganancias ni perdidas.
Aplicando el anterior criterio se observa que el resultado del Valor
Actual Neto para el flujo de caja de la empresa dedicada a la producción y
distribución de compotas artesanales ubicada en el Distrito Capital Municipio
Libertado arrojo como resultado la cantidad de Bolívares 1.702.004.317,65 lo
que hace ver que el proyecto cubre todos los costos y a la tasa del 20%
genera una ganancia por encima de la rentabilidad exigida.

Tasa Interna de Retorno (TIR)

Dentro de los instrumentos utilizados para evaluar los proyectos de


inversión, se encuentra la tasa interna de retorno, esta es la tasa de interés o
rentabilidad que ofrece una inversión, es decir, el porcentaje de ganancia o
pérdida que tendrá una inversión para las cantidades que no se han retirado
del proyecto y está muy relacionada con la VAN, en este sentido, Bierman y
Smidt citado por Sapag (2008) manifiesta:

Representa la tasa de interés más alta que un inversionista podría


pagar sin perder dinero, si todos los fondos para el financiamiento
de la inversión se tomaran prestados y el préstamo (principal e
interés acumulado) se pagara con las entradas en efectivo de la
inversión a medida que se fuesen produciendo (p.323)
Para calcular la tasa interna de retorno se utiliza la siguiente formula:
VPN = 0 = - CI + FNE0+ FNE1+ FNE2+ FNE3 +…. FNEn
(1+TIR)0(1+TIR)1(1+TIR)2(1+TIR)3….(1+TIR)n

VPN= Valor Presente Neto o Valor Actual Neto


CI= Capital Inicial de la Inversión
FNE = Flujo Neto de Efectivo
n = Numero de Periodos a ser Evaluados
TIR = Tasa Interna de Retorno

1.702.004.317 = 0 = -459.580.000+873.319.100+1.117.933.070+ 1.130.858.705


(1+TIR) (1+TIR) 2 (1+TIR)3

TIR =V AN = 0 = 1.702.004.317 - 459.580.000 + 873.319.100 + 1.117.933.070 + 1.130.858.705


(1,20) (1,20) 2 (1,20)3

873.319.100 1.117.933.070 1.130.858.705

-459.580.000

TIR = 199% =1,99

Después de realizar el análisis con base a la inversión inicial y los


pronósticos de los flujos de efectivo generados por la empresa, el resultado
arrojado por la Tasa Interna de Retorno fue de 199% cuyo valor en
comparable con el Valor Presente Neto de 0 por lo que el proyecto resulta
viable
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
El marco metodológico representa dentro del proyecto de investigación
la fase en la cual se explican los mecanismos utilizados para analizar la
problemática de investigación, así como también la descripción de los
distintos métodos y las técnicas que posibilitarán la recopilación de la
información o datos necesarios para el estudio. Por lo general, se trata del
tercer capítulo del proyecto y es el resultado de la aplicación, sistemática y
lógica, de los conceptos y fundamentos expuestos en el marco teórico,
enmarcado en este contexto Balestrini (2006) manifiesta:
Está referido al momento que alude al conjunto de procedimientos
lógicos, tecno-operacionales implícitos en todo proceso de
investigación, con el objeto de ponerlos de manifiesto y
sistematizarlos; a propósito de permitir descubrir y analizar los
supuestos del estudio y de reconstruir los datos, a partir de los
conceptos teóricos convencionalmente operacionalizados (p.125).
De acuerdo a lo planteado por Balestrini y en relación al presente proyecto
de investigación sobre el estudio de factibilidad financiera para la creación de
una empresa dedicada a la producción y distribución de compotas
artesanales localizada en el Distrito Capital Municipio Libertador, en esta
sección se pasará a especificar el tipo, diseño y nivel de investigación, al
igual que las etapas de la misma y las técnicas e instrumentos utilizados en
la recolección de la información.

Investigación

La investigación en el sentido amplio de la palabra es un proceso


sistemático, organizado y objetivo, cuyo propósito es responder a una
pregunta o hipótesis e incluye toda recopilación de datos, información y
hechos para el avance del conocimiento, en este contexto Cervo y Bervian
citado por Arias (2012) la definen como “una actividad encaminada a la
solución de problemas. Su objetivo consiste en hallar respuesta a preguntas
mediante el empleo de procesos científicos” (p.21).
En este sentido se llevará a cabo una investigación para resolver las
interrogantes planteadas en el presente proyecto, además se pretende
obtener nuevos conocimientos que aporten información importante sobre el
estudio de factibilidad financiera para la creación de una empresa dedicada a
la producción y distribución de compotas artesanales para determinar la
viabilidad y sustentabilidad de la misma.

Tipo de Investigación

Existen varios tipos de investigación y dependiendo del fin que se


persiga están clasificados según el objeto y extensión de estudio, el nivel de
medición, las técnicas de obtención de datos y según su ubicación temporal,
en este contexto Palella y Martins (2012) manifiestan “se refiere a la clase de
estudio que se va a realizar. Orienta sobre la finalidad general del estudio y
sobre la manera de recoger las informaciones o datos necesarios” (p.88)

Investigación documental

La investigación documental es una técnica de indagación que se


encarga exclusivamente de recopilar y seleccionar datos o información en
diversas fuentes como la lectura de documentos, libros, revistas, periódicos,
bibliografías, grabaciones, filmaciones entre otros, en tal sentido Arias (2012)
la define como “es un proceso basado en la búsqueda, recuperación,
análisis, critica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos
y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas,
audiovisuales o electrónicas” (p.27).
De ahí que es necesario conocer ciertos elementos que son
fundamentales en este tipo de investigación como son: dato, fuente y
documento, en este contexto Arias (2012) los define como:
Dato: es la unidad de información que se obtiene durante la
ejecución de la investigación. Según su procedencia, los datos se
clasifican en primarios, cuando se obtienen principalmente por el
investigador; y secundarios, si son extraídos de la obra de otros
investigadores (…) Fuente: es todo lo que suministra dato o
información (…) Documento o fuente documental: es el soporte
material (papel, madera, tela, cinta magnética) o formato digital en
el que se registra y conserva una información. (p.27, 28).
De acuerdo al planteamiento anterior, el presente proyecto de
investigación será desarrollado bajo el tipo de investigación documental ya
que los datos o información necesaria que permitan realizar el estudio de
factibilidad financiera para la creación de una empresa dedicada a la
producción y distribución de compotas artesanales ubicada en el Distrito
Capital Municipio Libertador, serán recopilados y obtenidos a través de
fuentes documentales primarias en documentos generalmente impresos y
electrónicos.

Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación comprende el conjunto de métodos y


técnicas elegidos por un investigador para combinarlos de una manera
razonablemente lógica para que el problema de la investigación sea
manejado eficientemente, en este sentido Palella y Martins (2012)
manifiestan “Se refiere a la estrategia que adopta el investigador para
responder al problema, dificultad o inconveniente planteado en el estudio.
Para fines didácticos se clasifican en diseño experimental, diseño no
experimental y diseño bibliográfico” (p.86)

Diseño bibliográfico

El diseño bibliográfico hace referencia a la investigación a través de la


indagación documental que permite principalmente apoyar una investigación,
además de evitar emprender investigaciones ya realizadas y tomar los
conocimientos arrojados por estas, es este contexto Palella y Martins (2012)
manifiestan:
Se fundamenta en la revisión sistemática, rigurosa y profunda de
material documental de cualquier clase. Se procura el análisis de
los fenómenos o el establecimiento de la relación entre dos o más
variables. Cuando opta por este tipo de estudio, el investigador
utiliza documentos: los recolecta, selecciona, analiza y presenta
resultados coherentes. (p.87)
Enmarcado en este contexto, el presente proyecto de investigación se
realiza bajo el diseño bibliográfico por cuanto la información recopilada
proviene de otras investigaciones realizadas previamente sobre el estudio de
factibilidad financiera para la creación de empresas dedicadas a la
producción y distribución de compotas, de ahí que, se pretende examinar las
fuentes de años recientes para seleccionar información precisa que permitan
analizar las variables de estudio.

Nivel de Investigación

El Nivel de una investigación viene dado por el grado de profundidad y


alcance que se pretende con la misma, en este sentido según las
características del estudio titulado Estudio de Factibilidad Financiera para la
Creación de una Empresa dedicada a la Producción y Distribución de
Compotas Artesanales Ubicada en el Distrito Capital Municipio Libertador se
adoptó un Nivel Descriptivos, el cual es definido por Stracuzzi y Pestana
(2012), como “de interpretar realidades de hecho. Incluye descripción,
registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o
procesos de los fenómenos” (P. 92).

De acuerdo a lo planteado este proyecto de Investigación se desarrolla


bajo el Nivel Descriptivo ya que busca describir las realidades, situaciones y
cuyos eventos se relaciones directamente con el desarrollo del estudio de
factibilidad financiera para la creación de una empresa de producción y
distribución de compotas, es por esto que a su vez se examinar las
características del estudio pretendido a desarrollas, mencionado
anteriormente, para definirlo y formulas aquellas hipótesis que permitan
recopilar aquellos datos relevantes para la investigación.

Descripción del Procedimiento Seguido

Fases de la Investigación documental

Fase I

La Fase I dentro del proyecto de investigación de tipo Documental se


correspondió con las distintas etapas que hubo que cubrir para llegar a un
feliz término, siendo así que la investigación se inicia con la elección del área
temática, posteriormente se da el traslado a los centros de documentación
para la localización de las distintas fuentes bibliográficas y electrónicas
relacionadas con el área temática seleccionada, una vez localizadas las
diferentes fuentes, se construyó el arqueo de fuentes como elemento
necesario dentro del proceso, luego se realizó un lectura previa para
determinar cuáles de las obras seleccionadas contenían información referida
al objeto de estudio, aquellas que no contenían información relevantes para
la investigación, fueron descartadas, caso contrario ocurrió con las
referencias que si tenían información relevante a las cuales se le aplicó una
lectura en profundidad y se extrajo de ellas la información relacionada con la
investigación, lo que permitió posicionarse del tema, realizar el planeamiento
del problema, redactar los objetivos de la investigación, construir la
justificación y elaborar los otros elementos del Capítulo I, así concluyo la
primera etapa de la investigación documental.
Fase II

El procedimiento seguido para la realización de la segunda etapa de la


investigación documental, se orientó fundamentalmente a la construcción del
marco teórico, para lo cual fueron consultadas una serie de investigaciones
hechas por distintos autores y que guardaban relación con el estudio en
proceso, esto permitió construir los Antecedentes de la Investigación. El
siguiente paso consistió en construir la sustentación teóricas del estudio,
para los cual se aplicó una lectura en profundidad a las referencias
seleccionadas y se extrajo de ella las información pertinente con el estudio
para insertarla en el informe de acuerdo a las normas metodológicas
existentes para la presentación final, luego se interpretó la información
extraídas de las referencias y se relacionó con el estudio en cuestión, así
concluyo las segunda etapa de la investigación documental.

Fase III

Las Fase III se correspondió con la construcción del Capítulo III o marco
metodológico de la investigación, de allí que se determinó de tipo de
investigación a realizar y de acuerdo a las características del estudio, se
seleccionó la investigación documental, lo que condujo a la revisión de una
serie de materiales o documentos contenidos en el arqueo realizado, luego
en el marco de la investigación documental se seleccionó el diseño, el cual
de acuerdo a las características de la investigación encajo perfectamente en
el diseño bibliográfico, lo que remitió la acción a la consulta de un número
importante de material bibliográfico, el paso siguiente consistió en definir el
nivel de profundidad de la investigación, para lo cual se seleccionó en nivel
descriptivo lo que condujo a la descripción del fenómeno en estudio, por
último se citaron las técnicas y los instrumentos que se emplearon para
extraer, analizar y presentar los datos dentro de la estructura del informa
final, de esta manera concluyo las tercera fase de la investigación
documental.
Fase IV

La Fase IV en el marco de la investigación documental titulada, Capitulo


IV o Análisis de los datos, contemplo la elaboración del Capítulo IV, el cual
contiene el análisis de los datos a los cuales se arribó la investigación a lo
largo de la elaboración del Estudio de Mercado, el Estudio Técnico y el
Estudio Financiero, lo que permitió dar respuestas a los objetivos especifico
de la investigación, de allí que esta fase quedo conformado por el análisis de
los datos contenidos a lo largo de toda la investigación con respecto al
fenómeno estudiado desde varias perspectivas.

Fase V

La fase V en el desarrollo de la investigación documental titulada,


Capítulo V o Conclusiones y Recomendaciones, recoge las conclusiones a
las que llego el estudio, en ella se da respuesta a los objetivos específicos
del estudio y posteriormente se hacen una serie de recomendaciones con
respecto al proyecto de inversión
.

Técnicas e Instrumentos para la Recolección de los Datos

Este espacio dentro de la estructura del proyecto de inversión se


corresponde con aquellos aspectos donde se deben describir todas aquellas
técnicas e instrumentos que se utilizaron para recolectar, agrupar, presentar
los datos que permitirán el investigador interpretar el objeto de estudio
relacionado con el estudio de factibilidad financiera para estudio de
factibilidad la creación de una empresa dedicada a la producción y
distribución de compotas artesanales ubicada en el distrito capital municipio
libertador.

Técnicas

Las Técnicas son particulares y específicas de una disciplina, por lo que


sirven de complemento al método científico, el cual posee una aplicabilidad
general, es este sentido Arias (2012) lo define como, “El Procedimiento o
forma particular de obtener datos o información” (P. 62).

En este sentido este proyecto de investigación tendrá la aplicabilidad de


las diversas técnicas de investigación para así lograr la recopilación de datos
o información necesaria para el desarrollo del estudio de factibilidad
financiera para la creación de una empresa dedicada a la producción y
distribución de compotas artesanales.

El Resumen

Esta técnica usada para dar a entender de forma rápida el contenido de


una investigación es por esto que Arias (2012) lo define como “La
Representación abreviada y precisa del contenido de un documento, sin
interpretación crítica y sin mención del autor del resumen”. (P. 65).

De acuerdo a lo planteado por el autor en el presente trabajo de


investigación es aplicable dicha técnica para generalizar todas aquellas
variables resaltantes que resultaron de dicha investigación para dar un
contexto más amplio y detallado del desarrollo de la investigación de la
factibilidad financiera de una empresa de compotas.

La Observación

Según las diversas técnicas aplicadas, está en especial Arias (2006) la


define como, “Una Técnica que consiste en visualizar o captar mediante la
vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se
produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de
investigación preestablecidos”. (P. 69).
De igual forma, Tamayo y Tamayo (2004), afirma “que la observación es
aquella que permite la recolección de datos de orden vivencial. Este método
permite observar detalladamente la secuencia de los procesos de trabajo
reales e identificar cada una de las etapas.

De acuerdo a este elemento descrito se utilizar la Observación en este


proyecto de Investigación para visualizar las condiciones para el desarrollo e
implantación del Proyecto de investigación de la Factibilidad Financiera para
la creación de una empresa de producción y distribución de compotas.

El Fichaje

En el Trabajo de investigación se utilizó instrumentos para recolectar


la información por medios escritos y otros que conciernen a este tipo de
investigación, entre ellos Finol y Nava (1996) definen al Fichaje como,
“Proceso por el cual se recogen en tarjetas de dos tamaños, primero, en
tarjeta pequeña los datos que identifiquen la obra y su autor y segundo, en la
tarjeta grande el dato que interesa”. (P.101).
Asimismo, Bavaresco (2002) considera, “que el registro mediante
fichas bibliográficas es importante para cumplir con dos de los pasos
principales en la realización de la investigación, los cuales son su recolección
y ordenamiento, para lo cual recomienda el uso de ficha Autor-Materia, con l
cual podrán cotejarse y compararse de mejor forma los autores y materiales
a tratar”.
En general el fichaje como técnica es aplicable a este proyecto de
investigación para esquematizar y a su vez ordenar la información recopilada
separando la útil para esta investigación y desechando la que no sea
aplicable a este proyecto de Factibilidad Financiera para la creación de una
empresa de Compotas.
Instrumentos

La aplicación de una técnica conduce a la obtención de información, la


cual debe ser guardada en un medio material de manera que los datos
puedan ser recuperados, procesados, analizados e interpretados
posteriormente es por eso que Arias (2012) los define como, “Un instrumento
de recolección de datos es cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel
o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información”. (P.
68)
En este trabajo de investigación los instrumentos son herramientas
necesarias para la obtención de cuyos datos son necesarios para determinar
aquellas variables aplicables en el desarrollo de la investigación del estudio
de factibilidad financiera para la creación de una empresa de compota.

Libretas de Anotaciones

Según Finol y Camacho (2006), “Es un documento similar al diario. En


él se registran la información de los hechos, eventos o acontecimientos en
propio terreno; ayudarían a analizar la situación al momento de recoger el
material”.
Por lo tanto, el cuaderno de nota es un documento donde se registran
información de diferentes tipos, incluyendo la descripción de los hechos que
ocurren progresivamente en este proyecto de investigación de la factibilidad
de la creación de una empresa de compotas.
CAPITULO IV

ANALISIS DE LOS DATOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Este capítulo dentro del contexto de la investigación está orientado


fundamentalmente a describir las conclusiones a las que llego el estudio en
conjunto con la revisión bibliográfica y análisis e interpretación de los datos
desarrollados a lo largo del proyecto de inversión, estas conclusiones estas
orientadas a dar respuestas a los objetivos específicos del estudio en
cuestión.

Conclusiones:
Con respecto al primer objetivo específico del proyecto de inversión
referido a el estudio de mercado que permita identificar la oferta y la
demanda actual en cuanto al consumo de compotas la investigación llegó a
las siguientes conclusiones:
La demanda de compotas en el Municipio Libertador supera por mucho la
oferta, es decir, actualmente existe una alta demanda de este producto
exigido por los padres para llevar este alimento indispensable a sus hogares
y poder brindar una sana alimentación a sus bebes.
Las empresas dedicadas a la elaboración y distribución de compotas en
Venezuela se encuentran paralizadas o están operando en niveles más bajos
de producción por falta de insumos y materia prima, por ende, la oferta actual
de mercado es insuficiente para cubrir la demanda.
La poca oferta de compotas presentes en el mercado son en su mayoría
producto de importaciones, de ahí que, el precio final de venta es muy
elevado y en muchas ocasiones cotizado en moneda extranjera por lo que no
puede ser costeado por las familias cuyos ingresos son muy bajos.
El canal utilizado para distribuir las compotas es el indirecto largo,
(mayoristas, distribuidores, almacenistas, revendedores, acaparadores,
minoristas, agentes comerciales y los denominados bachaqueros), es decir,
existen muchos intermediarios entre el fabricante y los compradores, de ahí
que, el precio de reventa se va incrementando a medida que pasa de mano
en mano.
Con relación al segundo objetivo específico del proyecto de inversión
relativo al estudio técnico para definir los recursos operativos necesarios
para crear una empresa dedicada a la producción y distribución de
compotas, el estudio llego a las siguientes conclusiones:
Para inicial las operaciones de la empresa se requiere una inversión inicial
de 459.580.000 Bs, de este monto se desembolsa un 55% para la
adquisición de las maquinarias y equipos necesarios para el proceso de
producción, 26% para la compra del mobiliario y equipos de oficina para las
labores administrativas y 19% para adquirir la unidad de despacho.
Tomando en consideración el tamaño de las instalaciones y la cantidad de
las máquinas y equipos del proceso productivo, se calcula que la empresa
produzca cerca de tres millones de unidades al año en sus diversas
presentaciones, para lo cual requerirá de una nómina directa de mano de
obra de 10 personas.
Se calcula que el primer año de operaciones la empresa tendrá una
facturación de ventas de 3.207.000.000 Bs que se incrementará en un 18% y
22% para los dos años siguientes respectivamente, lo cual permite cubrir
todos los gastos operacionales generados por la empresa anualmente que
se calcularon en 2.138.000.000
Con respecto al tercer objetivo específico de la investigación
relacionado con el estudio financiero de una empresa dedicada a la
producción y distribución de compotas la investigación llego a las siguientes
conclusiones:
Después de analizar la parte financiera se logró determinar en la distribución
del capital de trabajo que el 67% corresponde a los aportes realizados por
los socios de la empresa, es decir, los socios no tienen la capacidad de
cubrir toda la inversión inicial por cual deben recurrir a un financiamiento
externo para cubrir el 100% de dicha inversión

A través de la evaluación financiera se puede concluir que el proyecto es


rentable, ya que ha dado como resultado que el valor actual neto de la
inversión es 1.702.004.317, la tasa de descuento de la empresa es del
20% y la TIR es de 199%, por lo que, se puede decir que el proyecto tendrá
un rendimiento mayor al mínimo requerido y el monto de la inversión se
recuperará en un período de 6 meses a 1 año
Desde el punto de vista de la liquidez general de la empresa en estudio, se
puede determinar que se mantiene en niveles muy óptimos respecto a los
tres años proyectados. Sobre el capital de trabajo se observa un
comportamiento regular durante los periodos analizados. La rentabilidad de
la empresa en estudio también es óptima, se observa a través de los tres
periodos proyectados que la utilidad es positiva desde el primer año, el
comportamiento en las ventas y los mismos costos es favorable.
Dadas las conclusiones expuestas anteriormente, se determina que el
estudio de factibilidad financiera para la creación de una empresa dedicada a
la producción y distribución de compotas artesanales ubicada en el Distrito
Capital Municipio Libertador es viable técnica, económica y financieramente
con una excelente rentabilidad y sustentabilidad.
Una vez que la investigación arrojó una serie de conclusiones, estas
propiciaron el escenario indicado para sugerir algunas recomendaciones,
entre las que figuran:
Recomendaciones

Entre las recomendaciones que se formulan luego de realizar el estudio


de la factibilidad financiera para creación de una empresa dedicada a la
producción y distribución de compotas artesanales ubicada en el Distrito
Capital Municipio Libertador se encuentran:

Se recomienda incursionar en el mercado de las compotas artesanales


debido a que no existen en el mercado nacional otras empresas dedicadas a
la producción y distribución de las mismas, esto beneficia a la empresa
porque no hay competidores potenciales y permitiría establecerse como la
única empresa productora de la zona

Se aconseja aprovechar y emplear las cosechas de las frutas nacionales,


esto garantiza el suministro de la principal materia prima sin paralizar en
ningún momento el proceso productivo
Se recomienda utilizar los canales de distribución directo e indirecto corto, es
decir, vender las compotas directamente al consumidor final además de
distribuir las compotas directamente a los establecimientos minoristas de la
zona, esto para evitar los intermediarios y abaratar el precio de venta final
Para aumentar la expansión y crecimiento de la empresa se recomienda
recurrir al financiamiento de fuentes externas que permitan aumentar el
capital de trabajo, de ahí que, es aconsejable tener una clara visión de la
inversión para darle el mejor uso al capital
Es aconsejable ampliar o duplicar el tamaño de la infraestructura e incorporar
modernas maquinarias y equipos con mayor tecnología que permitan
automatizar el proceso de producción y aumentar la capacidad productiva.
Sería conveniente para la empresa mantener o incrementar la facturación de
las ventas, estudiar mejor el mercado y ampliar la línea de producción,
ofrecer compotas hechas a base de tubérculos y cereales siempre y cuando
se conserve la misma línea de innovación que caracteriza a la empresa en
estudio
Se recomienda la ejecución del proyecto, en razón que se comprobó su
viabilidad y rentabilidad a través del estudio de mercado, técnico y financiero.

Si la empresa mantiene una rentabilidad creciente como se muestra en los


flujos de caja proyectados a 3 años, se recomienda implementar una
estrategia de integración vertical hacia atrás para que la empresa se pueda
abastecer por si misma de la materia prima y no tenga que depender de
proveedores.

Se recomienda mantener y mejorar el flujo de caja que sigan garantizando la


liquidez de la empresa, para ello se debe controlar los inventarios, reducir los
costos de operaciones, vender de contado, realizar a tiempo los cobros de
las ventas a crédito y realizar oportunamente los pagos a los proveedores y
acreedores evitando los intereses de mora y afrontar los imprevistos que se
pudieran presentar
Invertir las utilidades en propiedades, plantas, equipos y vehículos para
expandir las operaciones comerciales, invertir en instrumentos financieros,
crear una excelente imagen corporativa desarrollo de nuevas tecnologías
REFERENCIAS

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la investigación


científica). 6ª Edición. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme, C.A
Baca, G. (2010) Evaluación de Proyectos. Editorial McGraw Hill. 6ª Edición:
México, D.F
Balestrini, M. (2006) Como se elabora el Proyecto de Investigación. Editorial
BL Consultores Asociados, Servicio Editorial. 7ª Edición. Venezuela
Barrachina, M. (2013) Plan de Producción [Disponible en línea]
www.miguelbarrachinacubillo.jimdofree.com/4-pl%C3%A1n-de-producci
%C3%B3n/ [Consultado 2020 marzo 04]
Bavaresco, A. (2013) Proceso Metodológico de la Investigación. Editorial
Imprenta Internacional C.A. Venezuela
Bernal, E. (2015) Compotas. [Revista en línea].
https://issuu.com/elianalisbethbernal/docs/revista_compotas__1_
[Consultado 2020 febrero 09]
Cano, J. (2015) Proyecto de pre factibilidad para la creación de una empresa
que se dedique a la elaboración artesanal de coladas hechas a base de
zanahoria blanca y camote en el cantón Durán. Trabajo de Titulo.
Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil
Cervo, A. y Bervian, P (1989). Metodología Científica. Editorial McGraw-Hill.
Colombia
Chilán, G. (2013) Estudio de factibilidad para la creación de una empresa
productora de compotas de zapallo, como una opción para mejorar la
nutrición infantil de los niños del Cantón Santa Elena, Provincia de
Santa Elena, año 2014. Trabajo de Titulación. Universidad Estatal
Península de Santa Elene. Ecuador
Colin, J. (2013) Contabilidad de Costos. Editorial McGraw Hill. 4ª Edición.
México
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
(2.009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5908.
(Extraordinario) Febrero 19, 2009
Decreto de Solvencia Laboral. (2006) Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, 38371, Decreto N° 4248. Febrero 02, 2006.
Finol, M. y Camacho, H. (2006) El Proceso de Investigación Científica.
Editorial EDILUZ. Venezuela

Fisher, L y Espejo J. (2011) Mercadotecnia. Editorial McGraw Hill. 4ª Edición.


México
Gutiérrez, M. (2015) Paralización de planta de Heinz sacrifica producción de
compotas [Artículo en línea].
http://laverdaddevargas.com/24/paralizacion-de-planta-de-heinz-
sacrifica-produccion-de-compotas/2015/11/13/ [Consultado 2020
febrero 11]
Hernández, R. (2008) El Marco Teórico [Disponible en línea]
www.sabermetodologia.wordpress.com/2016/02/02/el-marco-teorico/
[Consultado 2020 febrero 23]
Jordán, M. (2019) Manzanas reaparecen en mercados larenses a bs 25 mil.
[Prensa en línea].
https://www.laprensalara.com.ve/nota/9039/2019/11/manzanas-
reaparecen-en-mercados-larenses-a-bs-25-mil. [Consultado 2020
febrero 09]
Kojima, A. (2010) El Pronóstico de Ventas. [Disponible en línea]
https://www.crecenegocios.com/el-pronostico-de-ventas/ [Consultado
2020 marzo 04]
Ley que Regula el Sistema de Paro Forzoso y Capacitación Laboral. (1999)
Gaceta Oficial Extraordinario de la República Bolivariana de Venezuela
Nº 5.392. Octubre 22, 1999.
Mancilla, R. (2014) La depreciación y sus diferentes métodos. [Disponible en
línea] www. https://contadorcontado.com/2014/09/24/la-depreciacion-y-
sus-diferentes-metodos/. [Consultado 2020 marzo 28]
Monferrer, D. (2013) Fundamentos de Marketing. Editorial Sapientia. 1ª
Edición. España.
Montenegro, R. (2013) Estudio de factibilidad para la creación de una
microempresa dedicada a la elaboración y comercialización de compota
de granadilla en el cantón Pimampiro, Provincia de Imbabura. Trabajo
de Grado. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
Navarro, F y Villalobos, N. (1996). Procesos y Productos en la Investigación
Documental. Editorial de la Universidad del Zulia (EDILUZ). Venezuela.
Núñez, E. (1997) Guía para la preparación de proyectos de servicios públicos
Municipales. Instituto Nacional de Administración Pública AC. México
D.F
Palella, S. y Martins, F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa.
Editorial Fedupel. Venezuela

Peña, J. (2018) La pera, la fruta prohibida en Venezuela…¡por su exagerado


precio! [Prensa en línea]. https://venezuelaaldia.com/2018/04/03/la-
pera-la-fruta-prohibida-venezuela-exagerado-precio/ [Consultado 2020
febrero 09]
Polimeni, R. (1994) Contabilidad de Costos, Conceptos y aplicación para
toma de decisiones gerenciales. Editorial McGraw Hill. 3ª Edición.
Colombia
Providencia mediante la cual se establece el cumplimiento de Deberes
Formales Referentes al Registro, Aportes, Retenciones, Pago de las
Contribuciones Parafiscales y Solvencias (2016) Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela Nº 41046. Diciembre 06, 2016.
Ramírez, C y García M. (2010) Fundamentos y Técnicas de Costos. Editorial
Universidad Libre. Colombia
Reforma Parcial del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Régimen
Prestacional de Vivienda y Hábitat (2012) Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, 39945. Decreto N° 9048. Diciembre 06, 2012
Reforma Parcial del Reglamento General de la Ley del Seguro Social. (2012)
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 39912. Decreto
N° 8922. Abril 30, 2012.
Rodríguez, M. (2009) Formulación y evaluación de proyecto de creación de
una empresa de servicio de encuadernación artística. Trabajo especial
de grado. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas
Romero, T. (2017) Nestlé paraliza producción de compotas por falta de
materia prima. [Artículo en línea].
https://issuu.com/elianalisbethbernal/docs/revista_compotas__1_
[Consultado 2020 febrero 09]
Sapag, N. (2005) Preparación y Evaluación de Proyectos. Editorial McGraw
Hill. 5ª Edición. Colombia.
Tamayo y Tamayo, M. (2004). El Proceso de la Investigación Científica.
Editorial Limusa. México.
Tiria A (2017) Diseño de un sistema de gestión de costos por órdenes de
Producción para la Empresa Sistemas Innovadores Moldeados Y
Arquitectónicos-Sima-S.A.S. [Disponible en línea]
www.repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2256/1/TGT-798.pdf
[Consultado 2020 marzo 05]

También podría gustarte