Está en la página 1de 74

TRABAJO DE GRADO (CUERO DE TÉ VERDE)

AUTOR: KATERINE RIOS QUINTERO

CODIGO:1130464

DIRIGIDO POR: ROSMERY DUSSAN

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA CALI

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTE Y DISEÑO

CARRERA DISEÑO DE VESTUARIO

SANTIAGO DE CALI

2016
TABLA DE CONTENIDO

METODOLOGÍA ......................................................................................................................... 4
DEDICATORIA ............................................................................................................................ 5
AGRADECIMIENTO .................................................................................................................. 6
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 7
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................ 8
PREGUNTA PROBLEMA ...................................................................................................... 8
SITUACIÓN A RESOLVER .................................................................................................. 8
MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 10
Referente teórico. Suzanne Lee ................................................................................................. 10
El té de kombucha ................................................................................................................. 12
Curtimbres................................................................................................................................... 19
Procesos de curtidos. ................................................................................................................. 19
ANÁLISIS DE TENDENDCIAS. .............................................................................................. 29
Tendencia tecnología hermosa .................................................................................................. 29
CONCLUSIÒN DE TENDENCIAS .......................................................................................... 31
USUARIO Y MERCADO .......................................................................................................... 32
Segmentación de mercado ......................................................................................................... 32
SEGMETACIÓN DEMOGRÁFICA ........................................................................................ 33
MOODBOARD ........................................................................................................................... 35
TRABAJO DE CAMPO ............................................................................................................. 36
Focusgroup ................................................................................................................................ 36
Encuestas del focusgroup .......................................................................................................... 37
ENCUESTAS .............................................................................................................................. 45
REQUERIMIENTOS. ................................................................................................................ 51
Diferencias de procesos de producción de las curtidoras y el té verde. ................................. 53
Proceso de producción de las curtimbres. ................................................................................. 53
PROCESO DE PRODUCCIÓN ................................................................................................ 54
PRUEBA Y ERROS ................................................................................................................... 58
Pruebas. .................................................................................................................................... 58
Error ....................................................................................................................................... 58
MATERIALES ............................................................................................................................ 59
CONCLUSIÓN ........................................................................................................................... 60
ANEXOS ...................................................................................................................................... 61
PRODCUTOS ............................................................................................................................. 70
WEBGRAFIA ............................................................................................................................. 73
METODOLOGÍA
DEDICATORIA

Este proyecto de grado está dedicado principalmente a Dios, a mis padres por su constante apoyo
y por estar pendiente de mi proceso.

A mis compañeros por brindarme ideas las cuales jugaron un papel importante en este
procedimiento, este trabajo es dedicado a cada una de las personas que confiaron en mis
capacidades y esto permitió convertir este este proceso en algo formativo el cual me deja una
experiencia la cual jamás se olvidara.
AGRADECIMIENTO

A mi tutora Rosmery Dussan quien siempre estuvo apoyándome, corrigiéndome y


asesorándome en este proceso de trabajo de grado, también por confiar en mí y en mis
capacidades, gracias a su ayuda y su constante apoyo fue posible sacar este proyecto adelante.
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo busca exponer una solución frente a una problemática actual como lo es la
contaminación que genera las curtidoras, ya que esta industria con el pasar de tiempo ha ido
creciendo y desarrollándose mas, teniendo como inspiración formal la tierra y sus
características, las cuales nos llevara a rescatar sus texturas, colores etc. Basándonos también en
una nueva tendencia que está en constante contacto con nosotros como es la tecnología, es así
como se buscara generar accesorios innovadores.

Para lograr dicho objetivo se realizan investigaciones de los temas pertinentes, al igual que se
generaron encuestas las cuales lograran arrojar datos que permitirán conocer que problemas se
generan en la ergonomía de los accesorios. Si se tiene una conciencia ecológica a la hora de
comprar, logrando así obtener un análisis que permitirá mejorar los diseños, pero también pueda
arrojar posibles clientes meta.

Para lograr obtener accesorios tecnológicos y ecológicos que eviten la contaminación del medio
ambiente, se generará un cuero de té verde que irá acompañado de olores agradables por medio
de microcápsulas de olor, con el fin de abarcar una problemática y generar a su vez innovación e
impacto en el mercado.

Estos accesorios harán parte de la vida cotidiana de las personas, es por eso que se diseñarán
accesorios como billeteras, carteras, bolsos, cartucheras, etc., los cuales están compuesto por
materiales orgánicos que permitirán disminuir la contaminación en los procesos productivos.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

PREGUNTA PROBLEMA

¿Cómo se optimiza la producción de materiales desarrollados a partir de fibras naturales y

orgánicas que sustituyan y/o reemplacen el cuero animal, para diseñar accesorios de uso

cotidiano?

SITUACIÓN A RESOLVER

La permanente contaminación en las curtiembres y el aumento en el desperdicio de agua han

incrementado, al igual que la casería de animales exóticos para la extracción de sus pieles.

La moda eco- tecno se ha convertido en una macro tendencia mundial la cual nos permite tener

ciertas bases para generar resultados óptimos al responder a una necesidad o un problema, con

este proyecto se busca generar un textil ecológico que sea amigable con el medio ambiente, es

así como basados en un referente como lo es la diseñadora Suzanne Lee se crea un cuero vegetal

con el cual se busca remplazar el cuero animal, ya que hoy en día podemos encontrar diferentes

materiales que eliminen del mercado este textil.

Las curtidoras generan un gran impacto ambiental ya que en el proceso de producción estas son

altamente contaminantes, pero no son los únicos textiles con que tienen un proceso de

contaminante, también podemos nombrar al jean que considerado al igual que el cuero un textil

altamente contaminante al generar los lotes de producción, es por eso que por medio de este

proyecto se busca fusionar técnicas como lo son la moda sostenible y la investigación las cuales

integran la tecnología y la sostenibilidad el vestuario.


Por medio de accesorios se busca generar y obtener un producto totalmente ecológico que le

brinde seguridad y bienestar tanto a el usuario como al medio ambiente. Por medio de este

proyecto se busca generar un nuevo textil que supla la utilización del cuero sustituyendo estos

materiales por fibras ecológicas.


MARCO TEÓRICO

Referente teórico. Suzanne Lee

Fotografía tomada de: https://black1unt.wordpress.com/2012/02/15/fermented-couture/ (Lee, Fermented Couture: A


material that grows, 2012)

Suzanne Lee diseñadora textil, creadora del proyecto que recibe por nombre BIO-COUTURE.
Este comienza a mediado de los años 60 cuando Suzanne era solo una niña. Su pasión por la
ciencia ficción y por los avances tecnológicos de esa época la llevan a convertirse hoy en día en
una gran diseñadora Textil, creadora del cuero ecológico.

Suzanne desde niña comenzó a ver y pensar que el futuro seria toda una aventura, con los
avances tecnológicos que se presentaban en la época de los 60. Pero a ella no solo le interesaba
saber sobre los avances tecnológicos, también para ella era importante ver que indumentaria
seria apta para usar en el futuro. Es así como esta diseñadora inglesa desde niña ha sido
influenciada por los diseñadores Pierre Cardin, AndreKoresh y Paco Rabame, quienes fueron
pioneros de la moda futurista saliéndose un poco de los parámetros de la moda actual de la
época y dándole un giro a la indumentaria, al utilizar materiales no convencionales en sus
colecciones, los materiales que marcaron un gran impacto en esta época fueron, los plásticos,
fibras sintéticas y vinilos, dejando ver y resaltando las siluetas. Para Suzanne el futuro al parecer
no era como ella lo pensaba esto se debe a la crisis que sufre la industria petrolera a mediado de
los años 70 lo cual implico que se dejaran de vender las casa del futuro que eran a base de
polímeros y plásticos, al igual que sufre una decepción por parte de la industria de la moda,
porque para el mismo tiempo en que la industria petrolera se encontraba en crisis, los
vestuarios futuristas también salieron de la industria debido a que los materiales que se
utilizaban no eran aptos para ser parte del vestuario , ya que estos no eran ergonómicos para el
cuerpo humano.

A pesar de que Suzanne se dio cuenta que el futuro no sería como se lo soñó de niña, decide
estudiar diseño como lo había soñado, es así como se dedica a la moda, pero esta joven no era de
estar trabajando en un taller, para ella era importante encontrar un material que cambiara el
futuro de la industria de la moda. Esta diseñadora tiene un pensamiento diferente a los demás,
ella no busca sacar colecciones cada temporada Suzanne busca obtener una temporada a largo
plazo es decir, piensa en lo que se puede utilizar en 50 años.

Es así como Suzanne comienza a convivir con científicos, biólogos y no solo con diseñadores ya
que si solo se dedicaba a hablar con diseñadores no lograría los objetivos deseados.

Para Suzanne fue muy importante conocer a un biólogo, el cual le ayudo a orientar y a tener un
poco más claras sus ideas, cuando este personaje le da la idea a la joven diseñadora de cultivar su
propia tela fue algo muy impactante y emocionante para ella, porque comenzó a ver que ya sus
ideas se estaban convirtiendo el algo físico, en ese momento el biólogo le explica que para poder
crear y generar su propio textil se necesitan microorganismos y bacterias las cuales producen
fibras que hilan y se convierten en un textil.

Es aquí donde inicia una mejor visión del futuro tan anhelado de Suzanne, y ella comienza a
trabajar con microorganismos. Y cambia su taller de diseño por un laboratorio.

Suzanne Lee crea un proyecto denominado BIO-COUTURE el cual busca cultivar la ropa por
mediante componentes como lo son la Celulosa y Te verde son los principales compuestos que
componen el cultivo del cuero ecológico, pero para lograr resultados óptimos se tiene que dejar
fermentar aproximadamente durante dos semanas las cuales son súper importantes para la
elaboración del cuero vegetal.

Esta idea es conceptualizada gracias que la diseñadora Suzanne conoce una cerveza llamada
kombucha la cual es a base de té verde, es así como por surge la idea de crear un textil con
algunas de las bases de esta cerveza, debido a que esta se multiplica por medio de la
germinación es así como la diseñadora decide usar alguno de estos ingredientes en su creación.
Imagen tomada de: http://www.ecouterre.com/grow-your-own-microbial-leather-in-your-
kitchen-diy-tutorial/biocouture-suzanne-lee-2/ (Lee, ECOUTERRE, 2015)

El té de kombucha.

Este fue catalogado como una fuente de vida, gracias a sus propiedades, esto genera la
realización de un estudio en el cual se obtuvieron datos interesantes al observar que cuando las
personas consumían esta bebida sus años de vida se prolongaban, esto se debe a la fermentación,
ya que esta contiene sustancias antibacterianas las cuales son benéficas para el cuerpo humano.

Es así como Suzanne lee comienza a indagar qué tan eficaz seria cultivar organismos similares a
los de la bebida de kombucha para crear y generar un tejido textil.

Suzanne dejo de pensar en textiles hechos a partir de la unión de la urdimbre y trama. Y


comenzó a pensar en microbios y recetas, los cuales necesita para crear un nuevo tejido.

Para obtener el resultado que buscaba esta joven diseñadora se necesito de una mezcla
simbiótica entre levadura y bacterias. Las cueles son alimentadas por azucares, lo que permite
generar la hiladura de nano fibras de celulosa, al crecer estas fibras se genera una capa gruesa
sobre la superficie obteniendo así, la tela de té verde.

Luego de este proceso de producción del textil, se coloca el producto en una superficie de
madera para así proceder al secado y terminación de este textil. Luego de tener el textil se
procede a la confección de vestuario con el cuero vegetal, y cada prenda se confecciona a mano.
(Lee, 2012)
La diseñadora Suzanne lee busca por medio de su cuero ecológico generar una restauración en el
medio ambiente es decir el cuero ecológico es un textil a base de productos orgánicos y es menos
contaminante y esto se debe a que en su proceso de producción este no gasta litros de agua ni
utiliza químicos fuertes y contaminantes, a diferencia que el cuero animal. Hoy en día podemos
encontrar muchas campañas y personas que luchan por generar un bienestar ambienta por medio
de productos orgánicos por eso podemos encontrar una restauración ecológica a nivel mundial.

Imagen tomada de:http://elhorticultor.org/2015/12/09/que-es-la-kombucha-y-cuales-son-sus-


beneficios/ (medicinales, 2015)

Restauración ecológica.

Hoy en día tanto a nivel internacional como nacional se ha venido generando una tendencia de
restauración del medio ambiente la cual ha tenido avances rápidos y satisfactorios, Colombia
representa un avance satisfactorio es por eso que hoy en día podemos encontrar una amplia
población que tiene y genera una conciencia ecológica que ayude a mejor los ecosistemas y el
medio ambiente, ya que la contaminación es un factor que degrada nuestro planeta generando
catástrofes y de más.
¨Recuadro 1. Los primeros proyectos de restauración ecológica en Colombia En 1951, el
Congreso de la República aprobó la Ley 4, que decretó de utilidad pública una zona aledaña
al río Otún y sus afluentes (en el municipio de Pereira, Risaralda) y ordenó destinarla
exclusivamente a la repoblación forestal o a la formación de bosques industriales. El objetivo
era asegurar el suministro de agua al municipio de Pereira y alrededores. Para tal efecto, se
establecieron aproximadamente 840 hectáreas de plantaciones monoespecíficas de árboles
nativos (principalmente Alnusacuminata y Quercushumboldtii y en menor grado Podocarpus
montana) y exóticos (principalmente Pinuspatula y Fraxinuschinensis, y en menor grado
Cupresuslusitanica y cuatro especies de Eucalyptus y Pinus respectivamente) en parte del
área deforestada. El resto se dejó regenerar naturalmente (Posada y Vanegas 1981). Aunque
los protocolos de siembra y manejo inicial seguían un esquema industrial, solo un área muy
pequeña de estas plantaciones fue aprovechada comercialmente al turno de corta de 20 años
(Posada & Vanegas 1981). El resto, fue colonizado por la vegetación remanente.
Eventualmente la zona se designó en dos áreas protegidas (el Parque Natural Regional
Ucumarí, y el Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya) que hoy constituyen parte de la
zona de amortiguación del Parque Natural Nacional Los Nevados. Hoy en día el río Otún
surte de agua a más de dos millones de habitantes y los bosques plantados han catalizado la
recuperación de la fauna y la flora de la región (Kattan y Murcia 2012), incluyendo la
recuperación de varias especies muy amenazadas de aves, tales como tres especies de
hormigueros (Grallariaspp.) y una de pava (Penelopeperspicax) (Kattan y Beltran 1999,
Kattan et al. 2006) y de árboles (Talaumahernandezii y Anibaperutilis, C. Murcia, E.
Quintero y P. Olaya, datos no publicados). El segundo esfuerzo de restauración conocido es
de finales de los años 60 y principios de los 70, cuando se inició un proceso de recuperación
de cárcavas y control de erosión en la Reserva de Río Blanco, que protege la cuenca de dos
ríos (r. Blanco y q. Olivares) que surten de agua al municipio de Manizales, Caldas. Este
trabajo lo realizó el Ingeniero Forestal Gabriel Vélez, quien sembró semillas de aliso (A.
acuminata) al voleo en las zonas deforestadas y con alto nivel de erosión (Humberto Álvarez
López, com. pers.). No se trataba de establecer una plantación comercial sino de recuperar el
suelo y la cobertura vegetal. El bosque resultante no tuvo manejo ni extracción y fue
colonizado por vegetación de la zona. En la actualidad esos bosques se conservan como parte
de un Reserva Protectora (CORPOCALDAS 2010).(Murcia & Guariguata, 2014)

Desde hace algunos años a nivel nacional se han ido desarrolladoartículos los cuales han llevado
a mejorar la restauración de los ecosistemas y los suelos, esta tendencia a ido mejorando con el
pasar del tiempo y esto se debe a la aceptación y a la necesidad que hoy en día se presenta en
nuestro país con los fenómenos ambientales, es por eso que las personas han aprendido a respetar
el ecosistema, aunque hoy podemos analizar y visualizar el nivel de crecimiento de la aceptación
de la restauración del ecosistema.
A continuación se presentara una gráfica con la cual se puede observar como se ha ido
mejorando la aceptación con el asar del tiempo.

Figura 1. Crecimiento en el número de publicaciones en restauración ecológica y ecología de


la restauración desde 1980, según registros extraídos de Google Scholar usando las palabras
ecolo* + restoration

A nivel nacional se han desarrollado diferentes planes logísticos de la restauracióndel


ecosistemas, donde cada uno de ellos genera una mejor formulación del problema que presenta
nuestro país, y que plan se puede desarrollar para poder llegar a intervenir esta problemática y
generar una solución. En nuestro país al igual que en muchos otros podemos encontrar
organizaciones que cuide y velen por los recursos naturales es así como Colombia tiene como
organización nacional a SINA(sistema nacional ambiental) la cual está conformada por
diferentes tipos de organizaciones cuales hacen parte de un consejo dentro de esta organización
para la toma de decisiones sobre los ecosistemas. Algunas de esas organizaciones son:
Gobernaciones de los Departamentos, los Municipios y Distritos, y los territorios indígenas, los
Institutos de Investigación adscritos y vinculados al Ministerio, y entidades de agricultura y
planeación.

Para lograr obtener resultados óptimos en Colombia se han sacado leyes que permitan la sanción
de personas que deterioren el ecosistema, pero no es el único método a desarrollar que se ha
presentado, las entidades del SINA se han encargado de desarrollar un plan de desarrollo que
abarca tanto a ciudadanos como a entidades gubernamentales a presentar una respuesta positiva
frente a la restauración para los ecosistemas.

Dichos proyectos han generado una progresión de acuerdo a la edad que manejen los ciudadanos
es por eso que a continuación se presentaran unas talas que nos permitirá analizar los diferentes
planes de desarrollo que se presentan y cuales san sido más aceptador.

Restauración ecológica en Colombia. (2016). Documentos vocacionales (CIFOR, 2014)

Restauración ecológica en Colombia. (2016).

Imagen tomada de: http://www.cifor.org/publications/pdf_files/occpapers/OP-107.pdf [Accessed


17 Mar. 2016]. (CIFOR, 2014)
¨Fuentes de inversión El 81 % de los proyectos fueron financiados parcial o totalmente por
entidades contratantes (Tabla 4). Los donantes nacionales financiaron La restauración
ecológica en Colombia | 23 Figura 16. Relación entre el costo de inversión en restauración (en
dólares americanos) y el área de los proyectos¨

(Murcia & Guariguata, 2014)

Figura 16. Relación entre el costo de inversión en restauración (en dólares americanos) y el área
de los proyectos. N = 68

Restauración ecológica en Colombia. (2016).

hoy en día se ha logrado obtener más conciencia ambiental la cual es muy importante tanto para
el país como para la personas que viven en él, es por eso que en Colombia muchas marcas
nacionales han tomado conciencia y ya no simplemente piensan en hacer solo moda, podemos
encontrar empresas que han tomado la decisión de enfocarse en la moda sostenible, es por eso
que desde su gestión administrativa plantean un plan de desarrollo que permita realizar procesos
de producción de manera ecológica, pero la moda es un factor importante para lograr atraer a
más personas a tomar conciencia ya que muchas marcas se vuelven referentes y estas lo que
lograran es incentivar a sus clientes a tener una conciencia ambiental.
En la industria de la moda se puede presentar grandes contaminaciones de rios, lagos y genera
problemas de salud con los activos que manejan ya sea para teñir, curtir etc.

(GREENPEACE, 2016)

5¨Contaminación del río Tullahan que pasa entre las ciudades de Caloocan y Valenzuela
(Filipina) se vuelve rosa y púrpura en forma de espuma. Varias industrias como, fábrica de
papel, de textil etc..Se encuentran en aguas más arriba¨(GREENPEACE, 2016)

Hay muchas empresas en la industria de la moda que generan una gran contaminación en el
medio ambiente tanto en su proceso de teñido como su proceso de producción, en estas empresas
se encuentran las curtimbres. Y estas son empresas que producen en masa, generando así un
impacto negativo en el ambiente
Curtimbres

Procesos de curtidos.

Imagen tomada de: http://es.slideshare.net/jadercardozo1/el-cuero-y-procesos (Noriega,


slideshare, 2012)
De donde viene el cuero.

Cuero

Piel de vaca -piel de animales exóticos

Testículos de toro

Piel Panza de la vaca

El cuero se ha utilizado desde la antigüedad ya que este es considerado uno de los primeros
productos de manufactura que se ha realizado en la historia, desde tiempo atrás los procesos de
curtimiento se hacían de manera natural es decir se utilizaban productos que fueran amigables
con el medio ambiente pero que ayudaran a conservar este textil. En la industria de los curtidos
de cuero hay dos tipos de empresas de las cuales una se preocupa por el bienestar del medio
ambiente y la otra simplemente piensa en el en beneficio propio, esto quiere decir que la
empresa que se preocupa por el medio ambiente recicla el agua que se utiliza en este proceso,
para volver a empezar y evita la contaminación de las aguas, para estos procesos se utiliza mucha
agua la cual hoy en día se encuentra en escases, es por eso que muchas empresas han comenzado
a utilizar el método de ahorro, aunque también se puede encontrar empresas que solo pienses en
el beneficio propio.

Se podría decir que el cuero es una de los textiles más antiguos e importantes, es por eso que este
actualmente es considerado un textil que genera status, es por este se ha convertido en promotor
de tendencias ya que es destacado por sus texturas, color, calidad y entre otras cosas.

(Noriega, Cardozo, & Banvrieke, 2012)


(Cuero E. e., 2008)Cuero, su elaboración y consecuencias. (2016). YouTube. Retrieved 1 March
2016, from

El cuero.

En el proceso de curtimbre se clasifica en dos tipos de cuero el artificial este es usado en


tapicería de sillas, muebles, escritorios, etc. y el natural este cuero es utilizado en prestas de
vestir y accesorios para el diario vivir.

Proceso de producción del cuero

- Ingreso del cuero crudo


- Trinchado en pelo
- Pelambre
- Curtido
- Escurrido
- Rebajado
- Dividido
- Recurtido y teñido
- Secado
- Ablandado
- Pintado

Fotografía tomada de:http://www.elespectador.com/noticias/bogota/sin-solucion-


curtiembres-articulo-488768 (Valenzuela S. , 2014)
Fotografía tomada de:http://www.elespectador.com/noticias/bogota/sin-solucion-
curtiembres-articulo-488768 (Valenzuela, 2014)

Fotografía tomada de: http://www.cueroamerica.com.ar/news/2014/06/el-banco-mundial-


prometio-ayuda-financiera-a-india-para-relocalizacion-de-curtiembres/(El Banco
Mundial prometió ayuda financiera a India para relocalización de curtiembres, 2014)
Hoy en día podemos encontrar productos tecnológicos que nos permiten generar y obtener una
producción limpia y con poca contaminación, es por eso que la mayoría de las empresas buscan
tener un bienestar entre su producto y el medio ambiente, algunas empresas de curtimbre buscan
obtener una producción de cuero un poco mas tecnológica para así lograr generar una gran
contaminación. Muchas empresas han ido involucrando en sus productos la tecnología para
mejorar el bienestar de sus clientes, una de estas tecnologías a usar son las micro capsulas y son
muy usuales hoy en día por grandes compañías ya que estas permiten la encapsulación de
productos benéficos para la piel y cuidado de las personas.

¿Que son las microcápsulas?

Una microcapsula es una membrana exterior la cual permite la encapsulación de alguna


sustancia, esta se puede denominar como una pequeña esfera que permite la encapsulación de
algún producto como:

- Colorantes
- Olores
- Sustancias terapéuticas
- Activos cosméticos
- Protectores, etc

Procedimiento de encapsulación.

Para poder realizar este procedimiento de la encapsulación de algún activo, se procede a


realizar un emulsión la cual se genera por medio de la agitación de una mezcla la cual
nos lleva a obtener la membrana de la microcapsula, luego de este procedimiento
tenernos que lograr encapsular el producto en la membrana ya anteriormente obtenida, es
por eso que por medio de una nueva emulsión se genera la encapsulación del producto ya
sea aceite o agua, alguno de estos productos pueden ser aloe vera, fragancias, pigmentos
entre otras.

Microcapsular en aplicación textil.

Estas son aplicadas en tejidos, los cuales tienen sustancias ya sean terapéuticas, pigmentos,
hidratantes entre otros. Estas microcapsulas liberan la sustancia que tiene en el interior al tener
un roce o contacto con la pie, hoy en día podemos observar en el mercado diferentes tipos de
productos con esta tecnología la cual esta siento aplicada para estar en contacto con la epidermis
y los genitales externos, ya sea protegiendo o eliminando malos olores.

(Síntesi P. Q.)

Método de aplicación.

- Impresión
- Inducción
- Pulverización

Son algunos de los métodos, que se realizan para la aplicación de microcapsulas a los tejidos
textiles, pero no solo se procede hacer el paso de aplicación sino también se busca obtener una
fijación es cuando se procede a la aplicación tanto de productos naturales como artificiales para
obtener una muy buena duración de las microcapsulas en los textiles.

Textiles inteligentes

Hoy en día podemos contar con un avance tecnológico muy grande frente a los textiles
inteligentes, pero podemos resaltar el trabajo que se está desarrollando en diferentes partes del
mundo con lo textiles inteligentes con aplicaciones de microcapsulas, este proceso ha generado
un gran avance, ya que anteriormente solo se utilizaba este método para aplicar sobre textiles
productos hidratantes.

Hoy en día podemos contar con grandes investigaciones las cuales han brindado nuevas
oportunidades, es decir se puede generar la aplicación de microcapsulas con soluciones alguna
problemática, es así como en la universidad de valencia en España, generan microcapsulas con
repelente para así evitar la picadura de zancudos que pueden ser causantes de enfermedades
como el dengue, la fiebre amarilla entre otros, es así como la tela genera una capa protectora
para la piel.

Pero no es el único método que se utiliza, también hoy en día podemos encontrar prendas o
textiles con protección solar, microcapsulas de olores, antibacteriales entre otras, estos
productos liberan los activos con el roce o contacto con la piel, hoy en día en el mercado
podemos encontrar varios tipos de productos con estas propiedades desde jeans, guantes, ropa
interior, ropa deportiva, entre otras prendas.

Liberación de las microcapsulas.

Esta se da por medio de la liberación del activo cuando la capsula se degrada y por ende deja
salir el activo que es el que permite ya sea proteger, emitir olores, pigmentos entre otros, esto se
genera al tener roce con la prenda debido a que las Micro capsulas se encuentran adheridas a las
fibras y poco a poco van liberando su activo.

También se debe tener en cuenta la duración del activo en la prenda, este se debe a el cuidado de
a prenda y esta debe ser lavada a mano o en maquina de una manera delicada para cuidar estas
prendas con micro capsulas. (Investigación de microcapsulas en el Campus de Alcoy de la UPV,
2014)

Las micro capsulas son membranasque permiten la liberación tanto de productos como el aloe
vera, protector solar y aromas son algunos de los productos máscomunes en la utilización de
estas partículas, hoy en día los olores juegan un papel fundamental en la industria de la moda ya
que estos permiten tener una recordación de marca es así como los olores son importante, y hoy
en día podemos entender cada uno de ellos gracias a la sociología que estos manejan

Sociología del olor.

Los olores caracterizan un lugar un recuerdo, quizás sea uno de los sentidos más importantes, ya

que solo con un olor se pueden detectar y recordad muchas cosas. Los olores también se han

caracterizado por tener una interacción social, el hogar, la salud, la comida pero no solo te llevan
a un recuerdo sino que también estos tienen varias funciones, algunos aceites aromáticos

funcionan como relajantes y son terapéuticos.

Existen tres tipos de olores los cuales están divididos en:

- Naturales ( los corporales)

- Fabricados ( perfumes, contaminación)

- Simbólicos ( metáforas olfativas)

El olor representa muchas cosas las cuales nos pueden ayudar a detectar antes que nuestra visión

y estos también generan apetito, llevan a viejos recuerdos y también son generadores de status.

El sentido del olfato no ha sido muy investigado, ya que desde la antigüedad es considerado uno

de los sentidos menos importantes. Desde años atrás se ha considerado este sentido como el

menos importante, Aristóteles clasifico a los sentidos por jerarquías en donde los más

importantes eran los que llegaban a Dios y estos eran la visión y el oído, y los que no llegaban a

Dios eran considerados no tan importantes como el gusto y el tacto, pero sin embargo seguían

siendo importantes, pero los que no importaban y no se tomaban en cuenta eran lo que no tenían

ningún acercamiento cercano ni lejano con Dios, pero no solo Aristóteles clasifico a este sentido

como el menos importantes, al igual que el muchos filósofos se encontraban de acuerdo con este

argumento.

Es por eso que hoy en día podemos ver que no a muchos científicos se interesen por este

sentido, peor hoy en día contamos con medicina alternativa la cual e ha dado un valor importante

a este sentido, ya que por medio de los olores se puede generar un bienestar en el cuerpo
humano, para cada situación se presenta un olor diferente el cual puede curar, es así como el

olfato se está convirtiendo en un sentido importante ya que por medio de os olores se puede

mejorar el sistema inmunológico. Esto se da ya que los olores relajan nuestro sistema nervioso,

por medio de la aroma terapia la cual es una técnica milenaria utilizada por los egipcios, griegos

y romanos lo cual permitió generar fragancias extraídas de las plantas, estos olores eran

utilizados para limpiar y purificar sus templos.

Algunas fragancias se caracterizan por causar en el cuerpo efectos confortantes, y cada aroma

tiene un efecto diferente a continuación se mencionaran algunos de ellos.

- Albahaca: se usa para el dolor de cabeza el insomnio, nervios y también sirven para

desinfectar.

- Árbol de té: sirve como tónico cardiaco, sudorífico y antiséptico

- Canela: es un estimulante mental y también actúan como afrodisiaco

- Cardamomo: actúa como tónico y estimulante.

- Lavanda: actúa como un sedante, limpia las energías negativas.

- Eucalipto:actúa como un descongestivo

- Cidronela: repele los mosquito y elimina los olores fuertes

- Jazmín: es un antidepresivo, estimulante, antiséptico y afrodisiaco

- Limón: limpia, refresca y estimula la mente

- Mandarían: actúa como sedante.

- Manzanilla: calma los niveles emocionales

- Menta: estimula la mente y despeja los pensamientos


- Pino: actúa como desodorante y estimula el sistema nervioso

- Vainilla: actúa como afrodisiaco

- Chocolate: actúa como un afrodisiaco al igual que la fresa.

(SYNNOTT, 2003)
ANÁLISIS DE TENDENDCIAS.

Tendencia tecnología hermosa

Esta tendencia ha logrado motivar a diferentes marcas las cuales han tomado la decisión de
unificar la moda con la tecnología, dándole un plus a estos accesorios.

Las diferentes marcas han comenzado a ver la demanda que genera la combinación de la moda
y la tecnología tanto en hombres como en mujeres es por eso que los accesorios se estas creando
y diseñando de manera UNISEX. ((Bibliotecadigital.usb.edu.co, 2016)

Semana de la moda- otoño- primavera 16/17

Los diseñadores que asistieron a la semana de la moda, dejan ver y resaltar colecciones
fantásticas y emocionantes ya que las temáticas que manejaron cautivaron al público.

Las temáticas que más salieron a destacar fue el romanticismo oscuro, estética vanguardista, etc.
Pero no solo innovaron con las temáticas, también se destacaron por la utilización de nuevos
materiales y uno de los más destacados fueron los cueros de piel de serpiente.
((Bibliotecadigital.usb.edu.co, 2016)

Tendencia esencial pre-otoño 2016

Esta tendencia es caracterizada por la forma minimalista de sus diseños, que van influenciados
por os años 70 donde predominan las siluetas y los estampados. ((Bibliotecadigital.usb.edu.co,
2016)
Tendencia de materiales Otoño/Invierno 2015-2016

La tendencia de materiales resalta tanto las texturas como los colores que se manejan, cada
material le da un estilo diferente a los accesorios, tanto en forma como textura, los materiales que
se destacan en esta tendencia son:

- Cueros suaves y lisos


- Pieles
- Gamuza
- Cuero exótico

((Bibliotecadigital.usb.edu.co, 2016)

Primavera / verano- accesorios 2017

A utilización de bolsos pequeños predomina en esta tendencia, a cual se caracteriza por la


utilización de tonos fríos, en esta tendencia se utilizan bolsos de diferentes siluetas pero con el
mismo material como lo es el cuero, es un material que se ha ido posicionando en la moda.
((Bibliotecadigital.usb.edu.co, 2016)
CONCLUSIÒN DE TENDENCIAS

Luego de observar alguna de las tendencia mencionadas, podemos llegar a la conclusión que
muchas de las marcas y diseñadores han tomado la decisión de manejar el cuero como un
material predominante en sus colecciones, a pesar que hoy en día hablamos de tecnología e
innovación, seguimos utilizando un material que causa gran contaminación, ya que algunas
curtidoras no tiene el proceso de producción más limpia, los cuales pueden llegar a causar a
futuro un gran problema para la sociedad debido a los químicos que estos manejan para limpiar
las pieles de animales, pero no es el único problema por así decir sino también la utilización de
cueros exóticos que pueden desnivelar el ecosistema y se puede llegar a generar una
problemática de extinción frente algunos animales.

Pero no solo pudimos analizar esto, ya que las tendencias de hoy en día siguen vigentes, las
siluetas de los accesorios son iguales solo cambia la utilización de los materiales, los cuales
juegan un papel importante, ya que hoy en día muchas personas buscan innovación y no todo se
encuentran de acuerdo con la utilización del cuero animal.
USUARIO Y MERCADO

Hombres y mujeres contemporáneos en constante búsqueda de tendencias actuales a través de


productos que responden a nuevas tecnologíasy supla sus necesidades teniendo un equilibrio
entre la estética y la funcionalidad.

Una de las oportunidades de mercado que se encontró fue la importancia que ha tomado la
tendencia de lo ecológico en la sociedad, por ende las personas han cambiado su cotidianidad no
solo para estar en la tendencia de tener un cuerpo saludable, sino que también se han estado
inclinando por la búsqueda de productos innovadores, que sean amigables con el medio
ambiente, ya sea en sus materiales o en la producción que se tenga para la obtención de estos.

Segmentación de mercado

Geográfica
País: Colombia
Cuidad: Cali
Demográfica
Género: Femenino y Masculino
Edad: 20 a 40 años
Nivel socioeconómico: 4-5-6
Ciclo de vida: hombres y mujeres solteros casados
Nivel educativo: Universitario

Psicografica

Personalidad: amantes a la naturaleza, defensores de los animales, amantes de tendencias.


Estilo de vida: hombres y mujeres que viven una vida ligada a la sostenibilidad y son amantes de
los productos innovadores, combinan en algunas el estudio y el trabajo.
Frecuencia de uso: Diario
Ocasión de uso: Frecuente
SEGMETACIÓN DEMOGRÁFICA

Para lograr obtener una penetración importante en el mercado ya sea con producto o con su
aceptación se necesita cerrar un poco más el segmento es por es que analizando tablas de
población de diferentes edades y estratos sociales se puede llegar a obtener datos importantes los
cuales nos pueden llevar a la localización de posibles clientes metas, al buscar he indagar en
cifras del DANE, no se pudo encontrar que segmento de la población se definían como
ecologistas.

Pero se puede definir a que estrato social puede ir dirigido el producto.

1.
Cali en Cifras. (2015). [online] Cali: Subdirección de Desarrollo Integral - DAP. Available at:
(Departamento administrativo de planeacion municipal)

Pero no solo se analizan las tablas de los estratos sociales también se analizan las tablas de
posibles clientes por edades y las proyecciones que se esperan hasta el 2018, con estos datos se
puede llegar a segmentar e mercado por edades lo cual es muy importante para lograr obtener un
producto acorde a una edad especifica.

2. Cali en Cifras. (2015). [online] Cali:


3. Subdirección de Desarrollo Integral - DAP. Available at:

(Departamento administrativo de planeacion municipal)


MOODBOARD
TRABAJO DE CAMPO

Focusgroup

1. Participante: Paula Mejía


- Edad: 30
- Ocupación: Jefe de enfermera
2. Participante: Vanessa Duque
- Edad: 28
- Ocupación: Medica
3. Participante: Estela Lara
- Edad: 46
- Ocupación: ama de casa.
4. Participante: Nelly Beltrán
- Edad: 70
- Ocupación: Pensionada
5. Participante: Sandra hurtado
- Edad: 29
- Ocupación: secretaria
6. Participante: Ana Aragón
- Edad: 24
- Ocupación: estudiante.
Encuestas del focusgroup

Preguntas del focusgroup

1. ¿qué piensa sobre obtener accesorios con cuero vegetal, a base de té verde en cambio del
cuero animal?
2. ¿Utilizaría un material diferente al cuero?
3. ¿compraría productos para contribuir con el medio ambiente?
4. ¿Qué pensaría de tener accesorios con olor propio?
5. ¿Le gustaría tener accesorios con olores?
6. ¿qué olor le gustaría tener en sus accesorios?
7. ¿Qué piensa del posible producto actual al producto anterio.?
Primera propuesta
Segunda propuesta

Primera propuesta
Segunda propuesta
Participante: Paula Mejía

- Edad: 30
- Ocupación: Jefe de enfermera
Preguntas del focusgroup

1. ¿qué piensa sobre obtener accesorios con cuero vegetal, a base de té verde en cambio del
cuero animal?
R: Seria una buena idea. Pero se tendría que entrar a mirar la calidad y la estructura del
cuero,
2. ¿Utilizaría un material diferente al cuero?
R: si, tela, vinilo etc.
3. ¿compraría productos para contribuir con el medio ambiente?
R: si
4. ¿Qué pensaría de tener accesorios con olor propio?
R: depende del olor los compraría
5. ¿Le gustaría tener accesorios con olores?
R: si
6. ¿qué olor le gustaría tener en sus accesorios?
R: me gustaría un olor dulce
7. ¿Qué piensa del posible producto actual al producto anterior.?
R: Me gustaría el producto actual por sus colores y textura.

Participante: Vanessa Duque


- Edad: 28
- Ocupación: Medica
1. ¿qué piensa sobre obtener accesorios con cuero vegetal, a base de té verde en cambio del
cuero animal?
R: seria, algo muy bueno, ya que sería algo diferente en las tiendas
2. ¿Utilizaría un material diferente al cuero?
R: sí. Tela, cuerina, etc.
3. ¿compraría productos para contribuir con el medio ambiente?
R: sí.
4. ¿Qué pensaría de tener accesorios con olor propio?
R: seria una marca personal
5. ¿Le gustaría tener accesorios con olores?
R: sí.
6. ¿qué olor le gustaría tener en sus accesorios?
R: me gustarían los olores cítricos, pero que no sean muy concentrados que se sientan
cítricos pero sutilmente.
7. ¿Qué piensa del posible producto actual al producto anterior?
R: me quedaría con la propuesta actual, y buscaría diferentes tipos de tela que se vean
mejor acompañadas con el cuero ecológico.

Participante: Estela Lara


- Edad: 46
- Ocupación: ama de casa.
1. ¿qué piensa sobre obtener accesorios con cuero vegetal, a base de té verde en cambio del
cuero animal?
R: sería algo nuevo, que posiblemente genere impacto.
2. ¿Utilizaría un material diferente al cuero?
R/ si, como tela o tejidos.
3. ¿compraría productos para contribuir con el medio ambiente?
R: si, sería lo más ideal.
4. ¿Qué pensaría de tener accesorios con olor propio?
R: me gustaría, porque sentiría que soy única.
5. ¿Le gustaría tener accesorios con olores?
R: si
6. ¿qué olor le gustaría tener en sus accesorios?
R/ un aroma a loción, que sea como personal
7. ¿Qué piensa del posible producto actual al producto anterior?
R: me gustan las dos propuestas

Participante: Nelly Beltrán


- Edad: 70
- Ocupación: Pensionada
-
1. ¿qué piensa sobre obtener accesorios con cuero vegetal, a base de té verde en cambio del
cuero animal?
R: sería algo muy bueno para el medio ambiente.
2. ¿Utilizaría un material diferente al cuero?
R: si, de cuerina, tela, plásticos depende de la ocasión.
3. ¿compraría productos para contribuir con el medio ambiente?
R: sí, claro me encantaría.
4. ¿Qué pensaría de tener accesorios con olor propio?
R: sería algo muy chévere pero también dependiendo de la ocasión me gustaría el olor.
5. ¿Le gustaría tener accesorios con olores?
R: si
6. ¿qué olor le gustaría tener en sus accesorios?
R: olores dulces pero moderados.
7. ¿Qué piensa del posible producto actual al producto anterior?
R: me gusta a propuesta actual.

Participante: Sandra hurtado


- Edad: 29
- Ocupación: secretaria
1. ¿qué piensa sobre obtener accesorios con cuero vegetal, a base de té verde en cambio del
cuero animal?
R: sería algo muy bueno, pero tendría que tener un gran impacto para remplazar el cuero
animal.
2. ¿Utilizaría un material diferente al cuero?
R: es muy poco inusual, pero en algunas ocasiones uso de tela
3. ¿compraría productos para contribuir con el medio ambiente?
R: si, aunque no creo que lo use porque siempre lo que se encuentra para ayudar a
contribuir son cosas recicladas.
4. ¿Qué pensaría de tener accesorios con olor propio?
R: sería algo único pero no sería algo para mi
5. ¿Le gustaría tener accesorios con olores?
R: no, porque se podría convertir en algo popular, y pienso que cada persona tiene que
tener su aroma.
6. ¿qué olor le gustaría tener en sus accesorios?
R: me gustan los olores de las lociones como chanel, disel, etc, no me gustan los olores
de fresas ni cosas por el estilo.
7. ¿Qué piensa del posible producto actual al producto anterior?
R: la verdad me quedaría con la propuesta actual.

Participante: Nicolas Bonilla

- Edad: 24
- Ocupación: estudiante.
1. ¿qué piensa sobre obtener accesorios con cuero vegetal, a base de té verde en cambio
del cuero animal?
R: sería algo diferente para el mercado una nueva propuesta que tendría que ser fuerte
tanto en calidad como en todo diría yo para poder llegar a remplazar o simplemente
atraer a la gente a su utilización.
2. ¿Utilizaría un material diferente al cuero?
R: si claro, incluso los bolsos que uso son de tela
3. ¿compraría productos para contribuir con el medio ambiente?
R: claro es algo que todos deberíamos hacer.
4. ¿Qué pensaría de tener accesorios con olor propio?
R: sería algo muy único, ya que digamos todo el día por fuera de casa, la loción que
uno se aplica se desvanece y que el bolso tenga olor seria único, porque todo el día
tendrías un olor agradable.
5. ¿Le gustaría tener accesorios con olores?
R: sí, claro
6. ¿qué olor le gustaría tener en sus accesorios?
R: me gustarían diferentes tipos de olores, como a frutas, lociones y así. .
7. ¿Qué piensa del posible producto actual al producto anterior?
R: en el estilo me quedo con la segunda propuesta.

Participante: Juan Pablo Vera

- Edad: 25
- Ocupación: estudiante
Preguntas del focusgroup

1¿qué piensa sobre obtener accesorios con cuero vegetal, a base de té verde en cambio del
cuero animal?
R: Seria una buena idea.

2¿Utilizaría un material diferente al cuero?


R: si, tela, tejidos de todo un poco

3¿compraría productos para contribuir con el medio ambiente?


R: si

4¿Qué pensaría de tener accesorios con olor propio?


R: seria una propuesta muy buena

5¿Le gustaría tener accesorios con olores?


R: si

6¿qué olor le gustaría tener en sus accesorios?


R: me gustaría un olor a perfume

7¿Qué piensa del posible producto actual al producto anterior.?


R: Me gustaría la segunda propuesta

Participante: Juan David Londoño

- Edad: 25
- Ocupación: estudiante
Preguntas del focusgroup

1¿qué piensa sobre obtener accesorios con cuero vegetal, a base de té verde en cambio del
cuero animal?
R: me gustaría mucho la idea porque sería algo amigable con el medio ambiente

2¿Utilizaría un material diferente al cuero?


R: sí, porque en realidad, a pesar que algunos de los cueros que se manejan son de
animales que matan para el consumo he escuchado que el proceso de este es muy
contaminante.

3¿compraría productos para contribuir con el medio ambiente?


R: si

4¿Qué pensaría de tener accesorios con olor propio?


R: me gustaría mucho

5¿Le gustaría tener accesorios con olores?


R: si

6¿qué olor le gustaría tener en sus accesorios?


R:un olor a loción.

7¿Qué piensa del posible producto actual al producto anterior.?


R: la segunda para el diario vivir.
ENCUESTAS

Para determinar el mercado y que es lo que buscan los clientes se generaron 50 entrevistas en la
ciudad de Cali, de las cuales se tuvieron unos resultados positivos, éstos se deben tener en
cuenta para la realización del producto, estas entrevistas fueron realizadas a mujeres entre los 25
a 75 años, las cuales algunas de ellas eran mujeres que laboran, estudiantes, amas de casa y
mujeres pensionadas, se manejo un estrato social medio -alto, a continuación se puede encontrar
las preguntas que se realizaron a estas mujeres y la tabulación de todas las entrevistas.

1- ¿Usa accesorios como: bolsos, billeteras, cartucheras?


2- ¿ha pensado en dejar de utilizar estos accesorios en un material como el cuero?
3- ¿ha buscado en el mercado materiales innovadores que remplace el cuero animal?
4- ¿Qué piensa de tener una nueva alternativa, como un cuero ecológico, lo usaría?
5- ¿sería de su agrado tener un accesorio con su propio aroma, y que este se active con el
movimiento?
6- ¿usted contribuiría con el medio ambiente, comprando en el mercado productos
ecológicos?
7- Que tipos de olores usaría:
- Cítricos
- Dulces
- Lociones reconocidas
- Neutros
8- ¿compraría accesorios de cuero té verde (cuero ecológico)?
1- ¿Usa accesorios como:
bolsos, billeteras, cartucheras?
no
0%

si
100%

1- ¿ha pensado en dejar de utilizar


estos accesorios en un material como
el cuero?
No se 0%
20%

Si
50%
No
30%
3- ¿ha buscado en el mercado
materiales innovadores que
remplace el cuero animal?
si No

40%

60%

4- ¿Qué piensa de tener una nueva


alternativa, como un cuero ecológico, lo
usaría?
0%

SI
TENDRIA QUE
40%
VERLO
40%

NO
20%
5- ¿sería de su agrado tener un
accesorio con su propio aroma, y que
este se active con el movimiento?
0%
NO
20%

SI
80%

6- ¿usted contribuiría con el medio


ambiente, comprando en el mercado
productos ecológicos?
4º trim.
0%
0%
NO
20%

SI
80%
7- Que tipos de olores usaría:
NEUTROS
5%

CITRICO
30%

LOCIONES
DULCES
50%
15%

8-¿compraría accesorios de cuero té verde


(cuero ecológico)?

NO
10%

SI
90%
Las encuestas realizadas reflejan datos importantes, los cuales nos muestran que las
respuestas son más positivas que negativas lo que permite deducir que posiblemente se
tenga una buen penetración en el mercado, ya que hoy en día las personas están
masconsiente de los procesos que tengan las marcas o en algunos casos los procesos de
producción, y esto se debe gracias a la plataforma de los medios de comunicación, y a las
campañas que se han venido realizando para así concientizar a las personas de ayudar y
contribuir de alguna forma con el medio ambiente.
Tanto en la encuesta que se realizo a 50 personas y elfocusgruop que se realizo podemos
deducir que las personas están listas para que en el mercado entre un nuevo producto que
tenga una muy buen calidad y tenga un factor innovador, también se debe tener en cuenta
los procesos de producción del producto.
En las entrevistas se trataron dos temáticas diferentes que se implementara en un solo
producto, como lo es la utilización de micro capsulas con aromas y la implementación
de el cuero de té verde, y estas dos fueron aceptadas exitosamente.
REQUERIMIENTOS.

- Debe ser un producto de fácil


mantenimiento y calidad
- Debe ser un producto versátil para
Requerimientos de uso el diario vivir.
- Deben ser accesorios, con un
concepto ecológico.
- Deben ser accesorios que se usen
para el diario vivir.

- Deben ser accesorios livianos y


cómodos.
Requerimientos estructurales. - Los materiales que se usaran
deben ser de buena calidad y
duración
- Se deberán manejar materiales
ecológicos
- Deben tener buenos acabados
- Deben ser accesorios que tengan
diferentes olores.
- Se debe obtener un cuero de té
Requerimientos de función. verde resistente.
- Deben ser accesorios versátiles.
- Los accesorios deben generar
confianza a los usuarios, para
lograr un impacto social al obtener
un producto de cuero vegetal.
- El cuero vegetal debe ser
realizado en el laboratorio
Químico.
- La fabricación del cuero vegetal
Requerimientos Técnicos-Productivos debe ser artesanal.
- Los accesorios deben tener
técnicas tecnológicas e
innovadoras.
- La confección de los accesorios se
debe realizar en maquina plana.

- El usuario debe mantener el


Requerimientos de identificación. accesorio en un lugar fresco, es
decir lejos de la humedad.
- Se debe secar al aire libre.
- Al lavarlo se debe tener cuidado al
hacerlo para así conservar las
micro capsulas de olor.
- Se debe lavar con un cepillo suave.

Requerimientos económicos o de - Se debe generar una investigación


mercado. del mercado para analizar la
demanda.
- Se debe realizar encuestas las
cuales permitan analizar si la
penetración al mercado es factible.
-
Diferencias de procesos de producción de las curtidoras y el té verde.

Proceso de producción de las curtimbres.


El proceso de producción de las curtidoras tiene varios pasos los cuales son importantes para la
elaboración de esta materia prima.

Si no se realiza el proceso de curtimbre de cueros estos se echarían a perder debido a que estos
son cueros que se obtiene de las reses que utilizan para la extracción de carne, se dice que el
proceso que se le da a le cuero es una especie de reciclaje, como primer paso se procede a cortar
el cuero por la mitad para poder tener una manipulación más fácil, como segundo paso se
procede a introducir las pieles en una cabina que contiene agua y cal, para así lograr eliminar el
vello, después de que sale de este procedimiento químico las pieles se tornar azules, luego se
genera un proceso de tinte para darle el color deseado, luego se genera un proceso natural en el
cual se mezcla corteza de árbol y agua para así eliminar los componentes químico que este
tenga, luego de realizar esto se genera un proceso de pulido en el cual se revisa el tamaño del
cuero, después se genera un proceso de secado .

El proceso de producción que se menciono antes es el del cuero el cual es un proceso muy
diferente al que realizan las productoras de té verde, este proceso es un proceso muy orgánico,
en países como china se realiza casera mente el proceso del té verde, esto se realiza la
recolección de la hoja de los cultivos de té verde, la hoja de donde se realiza el té verde es la
misma para el té negro, luego de generar la recolección estas hojas se ponen a secar, para luego
colocarlas bajo calor para así obtener su oxidación y obtener los compuestos del té. Luego de
estos procedimientos se realiza el empaquetamiento de las bolsas de té.

Con esto podemos comprar la diferencia que hay entre unproceso y el orto es por eso se con el
cuero a base de té verde se busca generar una material mas ecológico que no usa químicos ya
que los materiales que se utilizan son totalmente ecológicos, debido a que estos son extraídos de
la caña de azúcar que es un compuesto natural, el proceso del cuero ecológico no tiene un
manejo de alta contaminación en comparación a el cuero animal, y no solo eso este solo necesita
200ml de agua y es una cantidad muy pequeña en comparación a los procesos de producción
del cuero animal.
PROCESO DE PRODUCCIÓN

Los materiales que se utilizaron para este proceso del cuero ecológico fueron:

- Acido Acético
- CMC
- Levadura
- Té verde

Para realizar este proceso se trabajo en el laboratorio de química de la universidad san


buenaventura los implementos que se utilizaron en el laboratorio fueron:

- 1 canasta plástica
- 1 espátula
- 1 balanza digital # 9
- 1 vidrio reloj
- 3 beaker
- 1 varilla de agitación
- 1 plancha de calentamiento #7
- 1cristalizador
- 1 probeta 100ml
- 1 termómetro
El primer paso para realizar el cuero de té
verdees pesar los materiales a utilizar:
- Levadura: 7 gr
- CMC: 20gr
- Té verde: 200 ml
- Ácido Acetico:240ml

Después de pesar los materiales a utilizar


en la elaboración del cuero ecológico,
procedemos a calentar el té verde a una
temperatura de 50ºc para luego agregar la
levadura, el té verde se calienta a esta
temperatura para activar la levadura.

Se mezcla muy bien estos dos ingredientes


hasta tener una mezcla homogénea.
Se procede a calentar a una temperatura
de 30ºc el acido Acético, para proceder
agregar la celulosa

Luego de agregar la celulosa a él acido


acético, se agita bien para los dos
ingredientes se mezclen bien.

Luego de haber mezclado bien, la


levadura con el té verde, y el CMC con el
Acido Acético se procede a mezclar estas
dos disoluciones, esto se debe hacer sobre
una temperatura de 40ºc para que las dos
mezclas no se cristalicen.
Luego de tener todo mezclado se coloca
a reposar en un molde de metal, y este es
introducido a la cámara extractora de
olores para eliminar el olor del acido
acético.

El último paso para este proceso de


producción del cuero ecológico es el
secado, es por eso que este se introduce al
horno a una temperatura de 40ºc durante
una semana.
PRUEBA Y ERROS

Pruebas.

En el laboratorio de química se realizaron cinco pruebas antes de obtener el resultado final.


Estas pruebas se realizaron para lograr obtener datos importantes de las cantidades que se debían
usar y de cómo las variaciones de estas cambiaban la composición de este textil, esos
procedimientos, para realizar y obtener estos datos se realizaron deferentes cantidades de este
textil cada uno con diferentes cantidades de su composición al igual que se generado diferentes
tipos de secado, en diferentes moldes de dos tipos de materiales.

Error

Con las diferentes pruebas realizadas se obtuvieron varios tipos de errores, debido a la variación
de cantidades manejadas para encontrar la correcta es por medio de este procedimiento que se
llega a la mezcla perfecta para generar este textil.

Los materiales para los recipientes que se usaron fueron, metálicos y de madera, se utiliza el
recipiente de madera ya que el referente al que se acudió presenta el proceso de secado en estos
moldes, pero para este caso y proceso de producción este tipo de secado no funciona ya que la
madera absorbió los diferentes líquidos, dejando solo en su superficie los componentes sólidos,
el proceso de secado sigue en un gran proceso ya que este no seca parejo y deja agujeros en su
estructura en la mayoría de los casos.
MATERIALES

Para este proyecto se buscó tener un equilibrio entre los materiales que se utilizaron para el
desarrollo de los accesorios, es decir que se manejaron materiales que fueran ecológicos, pero
este no fue el único concepto que se maneja, se le dio paso a la utilización de materiales
reciclados, como lo fue el jean que es considerado uno de los textiles más contaminantes a nivel
de su proceso de producción.

El otro material que se utilizó quizás es uno d los más importantes para este proyecto, es la este
es el cuero a de té, sus componentes químicos son:

Ácido acético: más conocido como ácidoetanoico- este acido se encuentra en el vinagre de
cocina este le brinda el olor y el sabor a el vinagre.

El ácidoetanoico s obtiene de manera natural debido a que este se encuentra en la mayoría de las
frutas y es un elemento clave para la fermentaciónbacteriana.

Carboximetrilcelulosa(CMC): Es una sal soluble en agua, en sus niveles más altos de pureza se
emplea para adictivos alimenticios, es un elemento adhesivo y también es utilizada para generar
películas.

Levadura: este componente es importante para la realización de este textil ya que la levadura
juega un papel importante en la fermentación.

Té verde: este componente se manejó a nivel de infusión, debido a que la técnica que se generó
así lo arrojo, es decir que se utilizaron dos tipos de té verde. Como las hojas en su estado natural
y la infusión de este con la cual se obtuvieron resultados óptimos en comparación a la utilización
de las hojas de este producto.

Azúcar: este elemento es una pieza fundamental al igual que la levadura ya que sus componentes
sirven como fuente alimenticia de la levadura para generar así la fermentación

Es así como por medio de la utilización de estos materiales se busca realizar accesorios
ecológicos que contribuyan con el medio ambiente e innoven en el mercado no solo a través de
este nuevo textil sino tambiénde la tecnología como la utilización de microcapsulas con aroma.
CONCLUSIÓN

por medio de este trabajo se logra obtener un textil similar al cuero animal, pero este es
fabricado de manera artesanal lo que permite tener un proceso de producción más controlado,
con este trabajo se logra resolver la pregunta problema que se planteó, la cual buscaba optimizar
el desarrollo de materiales a partir de fibras textiles y orgánicas generando como producto
accesorios( billeteras, bolsos .etc.) para así lograr generar un nuevo producto para la tendencia de
le momento, la cual posiblemente no solo se quede como tendencia si no como un estilo de vida
que se puede aplicar a lo largo del tiempo, con este proyecto se logró obtener un nuevo textil con
un proceso de producción más ecológico ya que la cantidad de agua que se utilizo fue de 10ml, y
su proceso productivo no genera ningún tipo de desechos, con este proyecto se busca generar
una concientización tanto para los usuarios de diferentes marcas y para grandes compañías para
generar procesos de producción más limpios y la implementación de nuevas tecnologías las
cuales generen un bienestar e interacción con los usuarios.
ANEXOS

Ficha textil describe cada uno de los procesos que se realizó para obtener el proceso de los
productos acompañado de su respectivo dibujo plano y tabla de costos.
secuencia de Operaciones
sec Descripcion Proceso Maquina
1 Elaboracion del textil Manual
2 Mezclar los componentes Baker
3 Proceso de secado Moldes de aluminio
4 Realizacion de moldes Manual
5 Corte de los moldes en tela de jean Tijera
6 confeccion del poducto Plana
7 Terminaciones del producro Manual
PROYECTO: CUERO DE TÉ
MARCA: KATERINE RIOS
GENERO: MUJER
UNIDADES A
1 UNIDAD
PRODUCIR:
COLORIDO: JEAN Y MARRON
REFERENCIA: 001
COSTOS Y PRECIO DE VENTA
VALOR UNT UNIDAD DE
TELA REF / DESCRIPCION PROVEEDOR CONSUMO UNITARIO TOTAL
INCLUIDO IVA MEDIDA
TELA 1: JEAN ELASTICO ALEYDA OSORIO $ 15.000 MT 0,54 $ 8.100
TELA 2: JEAN RIGIDO ALEYDA OSORIO $ 10.000 MT 0,32 $ 3.200
TELA 4: INTERLON FRIBRA 04 DISTRITAURO $ 4.000 MT 0,25 $ 1.000

INSUMOS
REF / DESCRIPCION PROVEEDOR PRECIO ESTANDAR CONSUMO UNT TOTAL
CONO HILO AMETO DRIMA PES ROMULO $ 1.725 1 $ 1.725,00
BROCHE DE IMAN FORMAS Y TEXTILES $ 2.500 1 $ 2.500,00

PROCESOS
REF / DESCRIPCION PROVEEDOR PRECIO ESTANDAR CONSUMO UNT TOTAL
BOLSA PAPELERIA JL $ 1.000 1 $ 1.000,00
ETIQUETA KAMALEON COLORS $ 150 1 $ 150,00

INSUMO REF / DESCRIPCION PROVEEDOR PRECIO ESTANDAR CONSUMO UNT TOTAL


QUIMICO ACIDO ACETICO QUIMICOS DEL PACIFICO $ 15.000 1 $ 15.000,00
QUMICO CMC QUIMICOS DEL PACIFICO $ 8.000 1 $ 8.000,00
LEVADURA LA 14 $ 3.000,00 1 $ 3.000,00
COSTO TOTAL $ 43.675,00
PDV $ 96.085,00
PROYECTO: CUERO DE TÉ
MARCA: KATERINE RIOS
GENERO: MUJER
UNIDADES A
1 UNIDAD
PRODUCIR:
COLORIDO: JEAN Y MARRON
REFERENCIA: 002
COSTOS Y PRECIO DE VENTA
VALOR UNT UNIDAD DE
TELA REF / DESCRIPCION PROVEEDOR CONSUMO UNITARIO TOTAL
INCLUIDO IVA MEDIDA
TELA 1: JEAN ELASTICO ALEYDA OSORIO $ 15.000 MT 0,2 $ 3.000
TELA 2: JEAN RIGIDO ALEYDA OSORIO $ 10.000 MT 0,32 $ 3.200
TELA 4: INTERLON FRIBRA 04 DISTRITAURO $ 4.000 MT 0,25 $ 1.000

INSUMOS
REF / DESCRIPCION PROVEEDOR PRECIO ESTANDAR CONSUMO UNT TOTAL
CONO HILO AMETO DRIMA PES ROMULO $ 1.725 1 $ 1.725,00
DESLIZADOR FORMAS Y TEXTILES $ 200 1 $ 200,00

PROCESOS
REF / DESCRIPCION PROVEEDOR PRECIO ESTANDAR CONSUMO UNT TOTAL
BOLSA PAPELERIA JL $ 1.000 1 $ 1.000,00
ETIQUETA KAMALEON COLORS $ 150 1 $ 150,00

INSUMO REF / DESCRIPCION PROVEEDOR PRECIO ESTANDAR CONSUMO UNT TOTAL


QUIMICO ACIDO ACETICO QUIMICOS DEL PACIFICO $ 15.000 1 $ 15.000,00
QUMICO CMC QUIMICOS DEL PACIFICO $ 8.000 1 $ 8.000,00
LEVADURA LA 14 $ 3.000,00 1 $ 3.000,00
COSTO TOTAL $ 36.275,00
PDV $ 79.805,00
BOLSOS

PROYECTO: CUERO DE TÉ
MARCA: KATERINE RIOS
GENERO: HOMBRE
UNIDADES A
1 UNIDAD
PRODUCIR:
COLORIDO: JEAN Y MARRON
REFERENCIA: 004
COSTOS Y PRECIO DE VENTA
VALOR UNT UNIDAD DE
TELA REF / DESCRIPCION PROVEEDOR CONSUMO UNITARIO TOTAL
INCLUIDO IVA MEDIDA
TELA 1: JEAN ELASTICO ALEYDA OSORIO $ 15.000 MT 1 $ 15.000
TELA 2: JEAN RIGIDO ALEYDA OSORIO $ 10.000 MT 0,31 $ 3.100
TELA 4: INTERLON FRIBRA 04 DISTRITAURO $ 4.000 MT 0,25 $ 1.000

INSUMOS
REF / DESCRIPCION PROVEEDOR PRECIO ESTANDAR CONSUMO UNT TOTAL
CONO HILO AMETO DRIMA PES ROMULO $ 1.725 1 $ 1.725
DESLIZADOR FORMAS Y TEXTILES $ 200 1 $ 200
HEBILLAS FORMAS Y TEXTILES $ 100 2 $ 200
CIERRE GORMAS Y TEXTILES $ 200 1 $ 200,00

PROCESOS
REF / DESCRIPCION PROVEEDOR PRECIO ESTANDAR CONSUMO UNT TOTAL
BOLSA PAPELERIA JL $ 1.000 1 $ 1.000,00
ETIQUETA KAMALEON COLORS $ 150 1 $ 150,00

INSUMO REF / DESCRIPCION PROVEEDOR PRECIO ESTANDAR CONSUMO UNT TOTAL


QUIMICO ACIDO ACETICO QUIMICOS DEL PACIFICO $ 15.000 1 $ 15.000,00
QUMICO CMC QUIMICOS DEL PACIFICO $ 8.000 1 $ 8.000,00
LEVADURA LA 14 $ 3.000,00 1 $ 3.000,00
COSTO TOTAL $ 48.175,00
PDV $ 105.985,00
BOLSOS

PROYECTO: CUERO DE TÉ
MARCA: KATERINE RIOS
GENERO: MUJER
UNIDADES A
1 UNIDAD
PRODUCIR:
COLORIDO: JEAN Y MARRON
REFERENCIA: 032
COSTOS Y PRECIO DE VENTA
VALOR UNT UNIDAD DE
TELA REF / DESCRIPCION PROVEEDOR CONSUMO UNITARIO TOTAL
INCLUIDO IVA MEDIDA
TELA 1: JEAN ELASTICO ALEYDA OSORIO $ 15.000 MT 0,28 $ 4.200
TELA 2: JEAN RIGIDO ALEYDA OSORIO $ 10.000 MT 0,31 $ 3.100

INSUMOS
REF / DESCRIPCION PROVEEDOR PRECIO ESTANDAR CONSUMO UNT TOTAL
CONO HILO AMETO DRIMA PES ROMULO $ 1.725 1 $ 1.725
DESLIZADOR FORMAS Y TEXTILES $ 200 1 $ 200
CIERRE GORMAS Y TEXTILES $ 200 1 $ 200

PROCESOS
REF / DESCRIPCION PROVEEDOR PRECIO ESTANDAR CONSUMO UNT TOTAL
BOLSA PAPELERIA JL $ 1.000 1 $ 1.000
ETIQUETA KAMALEON COLORS $ 150 1 $ 150

INSUMO REF / DESCRIPCION PROVEEDOR PRECIO ESTANDAR CONSUMO UNT TOTAL


QUIMICO ACIDO ACETICO QUIMICOS DEL PACIFICO $ 15.000 1 $ 15.000
QUMICO CMC QUIMICOS DEL PACIFICO $ 8.000 1 $ 8.000
LEVADURA LA 14 $ 3.000,00 1 $ 3.000,0
COSTO TOTAL $ 36.375,00
PDV $ 80.025,00
PRODCUTOS
WEBGRAFIA

CIFOR. (04 de 07 de 2014). Center for International Forestry Research. Recuperado el 01 de 06 de 2016,
de http://www.cifor.org/publications/pdf_files/occpapers/OP-
107.pdf%20[Accessed%2017%20Mar.%202016].

Cuero. (01 de Enero de 2015). En Colombia retazos de guantes en cuero pueden convertirse en ladrillos.
Obtenido de http://www.eleconomistaamerica.co/actualidad-eAm-
colombia/noticias/6395857/01/15/En-Colombia-retazos-de-guantes-en-cuero-pueden-convertirse-en-
ladrillos.html

Cuero, E. e. (2008). Cuero, su elaboracion y consecuencia.

Departamento administrativo de planeacion municipal. (s.f.). Recuperado el 01 de Abril de 2016, de


http://planeacion.cali.gov.co/DirPlanDesa/Cali_en_Cifras/Caliencifras2015.

El Banco Mundial prometió ayuda financiera a India para relocalización de curtiembres. (6 de JUNIO de
2014). Obtenido de http://www.cueroamerica.com.ar/news/2014/06/el-banco-mundial-prometio-
ayuda-financiera-a-india-para-relocalizacion-de-curtiembres/

GREENPEACE. (23 de ENERO de 2016). GreenPeace. Obtenido de


http://www.greenpeace.org/espana/es/Trabajamos-en/Parar-la-contaminacion/Agua/Campana-Detox-/

Investigación de microcapsulas en el Campus de Alcoy de la UPV. (18 de MARZO de 2014). Obtenido de


https://www.youtube.com/watch?v=pphQTV_RleQ

Lee, S. (03 de 2015). ECOUTERRE. Recuperado el 20 de 05 de 2016, de http://www.ecouterre.com/grow-


your-own-microbial-leather-in-your-kitchen-diy-tutorial/biocouture-suzanne-lee-2/

Lee, S. (16 de JUNIO de 2012). Fashion Futurist: Suzanne Lee at TEDxFlanders. (TED, Entrevistador)

Lee, S. (15 de 02 de 2012). Fermented Couture: A material that grows. Recuperado el 11 de 05 de 2016,
de https://black1unt.wordpress.com/2012/02/15/fermented-couture/

medicinales, H. (06 de 2015). El horticultor. Recuperado el 01 de 06 de 2016, de


http://elhorticultor.org/2015/12/09/que-es-la-kombucha-y-cuales-son-sus-beneficios

Murcia, C., & Guariguata, M. (07 de 05 de 2014). OP-107, Restauracion ecologica. Obtenido de Center
for International Forestry Research : http://www.cifor.org/publications/pdf_files/occpapers/OP-107.pdf

Noriega, K. (26 de 07 de 2012). slideshare. Recuperado el 01 de 06 de 2016, de


http://es.slideshare.net/jadercardozo1/el-cuero-y-procesos

Noriega, K., Cardozo, J., & Banvrieke, l. (26 de JUNIO de 2012). SLIDESHARE. Obtenido de
http://es.slideshare.net/jadercardozo1/el-cuero-y-procesos
Preparacion del Kombucha. (s.f.). Recuperado el 19 de 04 de 2016, de
http://recuperalasalud.blogspot.com.co/2015/09/preparacion-del-kombucha.html

Síntesi, . Q. INTRODUCCIÓN A LAS MICROCAPSULAS SEQÜEST® . INTRODUCCIÓN A LAS


MICROCAPSULAS SEQÜEST® . Productes Químics de Síntesi.

Síntesi, P. Q. INTRODUCCIÓN A LAS MICROCAPSULAS SEQÜEST® . INTRODUCCIÓN A LAS


MICROCAPSULAS SEQÜEST® . Productes Químcs de Síntesi.

suzanne, L. (s.f.). ecouterre. Recuperado el 14 de 04 de 2016, de http://www.ecouterre.com/grow-your-


own-microbial-leather-in-your-kitchen-diy-tutorial/biocouture-suzanne-lee-2/

SYNNOTT, A. (10 de 04 de 2003). Sociología del olor. Recuperado el 02 de 05 de 2016, de


http://www.ejournal.unam.mx/rms/2003-2/RMS03206.pdf

Valenzuela, S. (24 de 04 de 2014). El espectador . Recuperado el 11 de 05 de 2016, de


http://www.elespectador.com/noticias/bogota/sin-solucion-curtiembres-articulo-488768

Valenzuela, S. (24 de 04 de 2014). El espectador . Recuperado el 11 de 05 de 2016, de


http://www.elespectador.com/noticias/bogota/sin-solucion-curtiembres-articulo-488768

También podría gustarte