Apuntes Bienes Profesor Felipe Arbouin

También podría gustarte

Está en la página 1de 14

lOMoARcPSD|5447955

Apuntes Bienes - Profesor Felipe Arbouin

Derecho Privado 7. Bienes 1 (Pontificia Universidad Javeriana)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Adriana Pérez Colorado (adriana.perez@aquafas.com)
lOMoARcPSD|5447955

Apuntos Bienes
Felipe arbouin

Derechos subjetivos:

Derecho subjetivo: capacidad de ejercer el derecho objetivo, posibilidad de


beneficiarse de él.

Pueden ser patrimoniales y extra patrimoniales: los segundos no son


susceptibles de valoración económica, los DERECHOS PATRIMONIALES son los
derechos subjetivos que entran al patrimonio de las personas.

Derechos Reales y Personales:

Derechos Reales: Poder de una persona sobre una cosa.

Derechos personales: Facultad de exigirle a otra persona determinado


comportamiento.

Universalidades:

Universalidades: Conjunto de bienes o cosas consideradas como un todo en


relación con su finalidad, pero que individualmente consideradas tienen una
función y un valor.

Universalidades de Hecho y de Derecho:

Las de Hecho son conjuntos de bienes, cuyos elementos sin tener una relación
íntima entre sí se consideran como un todo por tener una destinación en
común y pertenecer a una misma persona. Solo ACTIVOS. La FINALIDAD LA DA
EL PROPIETARIO.

Las de Derecho son un conjunto de bienes ACTIVOS Y PASIVOS cuya finalidad la


da la LEY. Estos deben dar garantías, es decir que los ACTIVOS respondan por
los PASIVOS.

Establecimiento de comercio:
Conjunto de bienes destinados por un comerciante a la realización de un fin
comercial. Activos y Pasivos, cuya finalidad la determina un comericante.

Descargado por Adriana Pérez Colorado (adriana.perez@aquafas.com)


lOMoARcPSD|5447955

Patrimonio:

 Atributo de la personalidad, todos tienen patrimonio.


 Desde que se nace hasta que se muere en las personas naturales
 Desde que se constituyen las personas jurídicas hasta que se liquidan.
 PRENDA DE GARANTÍA DE ACREEDORES.

Origen Derecho Romano:


Hasta que apreció el patrimonium, con la paetelia papilia se niega la manus
inectio. Las partes del cuerpo No hacen parte del patrimonio.

La ley de las XII tablas crea la propiedad quiritaria que es el antecedente de la


propiedad privada.

Características del patrimonio:

1. Universalidad de Derecho: conjunto de bienes ACTIVOS Y PASIVOS


cuya finalidad la da la LEY. Estos deben dar garantías, es decir que los
ACTIVOS respondan por los PASIVOS.
2. Compuesto por activos y pasivos que DEBEN TENER UNA
ESTIMACIÓN ECONÓMICA.
3. Radican en cabeza de una persona, no hay patrimonio sin persona.
¿HAY PATRIMONIO SIN PERSONA?
4. Los activos responder por los pasivos, salvo los exceptuados por la
ley ( Art. 2488 CC)

Teorías del Patrimonio:

Teoría Clásica:

La acogida en Código Civil de Andrés Bello

1. Solo las personas tienen patrimonio.


2. Toda persona sin excepción tiene patrimonio.
3. El patrimonio es inseparable de la persona.
4. El Patrimonio es INDIVISIBLE.
5. Es una UNIVERSALIDAD DE DERECHO.
Activos responden por los pasivos.
Son elementos de CONTENIDO ECONÓMICO.
Aplicación SUBROGACIÓN REAL.

Descargado por Adriana Pérez Colorado (adriana.perez@aquafas.com)


lOMoARcPSD|5447955

Teoría MODERNA:

Origen en el derecho alemán y desarrollo en derecho anglosajón,


personalización de la teoría clásica, con nuevas figuras. Lo que importa es el
patrimonio, no la persona.

1. Pueden existir patrimonios sin persona.


2. Una persona puede tener varios patrimonios.
3. No hay personas sin patrimonios.
4. Patrimonio es DIVISIBLE: ENTIDAD DE COMERCIO. CARULLAS O
PANDEBNOS.
5. Separación de Patrimonio.
6. Contiene UNIVERSALIDADES.

Características del patrimonio colombiano:

1. Universidad jurídica o de Derecho


2. Solo contiene derechos pecuniarios.
3. Atributo de la personalidad: ósea que no hay persona sin patrimonio.
4. Es dinámico: Constantemente se transforma. No hay patrimonios
futuros.
5. Si hay divisiones dentro del patrimonio: Beneficio de inventario, del
heredero.

¿ El patrimonio puede ser separable?


¿Existen patrimonios sin persona?
¿Existen personas con más de un patrimonio?

6. No es posible que una persona disponga de su patrimonio. No se


pude transferir un patrimonio en bloque. De personas naturales y
jurídicas.
7. NO SUBROGACIÓN REAL.
8. Los activos responden por los pasivos.

COLOMBIA ES CLÁSICA PERO CON ELEMENTO DE


MODERNA: Establecimiento de Comercio,
Franquicia, Fiducia.

Descargado por Adriana Pérez Colorado (adriana.perez@aquafas.com)


lOMoARcPSD|5447955

Derechos que componen el patrimonio:

Derechos subjetivos patrimoniales:

Derechos Reales: Poder o potestad jurídica de una persona sobre una


cosa. Control sobre la cosa. Buscan satisfacer las necesidades de las
personas, es directo e inmediato.

Derechos personales: Facultad que tiene una persona de exigirle a otra


un determinado comportamiento manifestado en una prestación.

Derechos sobre bienes inmateriales: Derechos intelectuales, es un


derecho sobre un derecho. Propiedad intelectual o derechos de autor.

Derechos sobre Universalidades:

Actos sobre el patrimonio:

Dación en pago?*****
Administración: actos dirigidos a la conservación del patrimonio y a buscar que
el mismo se incremente razonablemente. Para que se pueda responder con los
pasivos. Representación, Mandato.

Conservación: Todos los actos que sean necesarios para conservar los bienes y
derechos del patrimonio.

Reivindicación o acción de dominio: Todos encaminados a recuperar la


POSESIÓN perdida de bienes que se encuentran en un patrimonio.

Disposición: Todos los actos que conllevan un cambio en la composición del


contenido del patrimonio.

Descargado por Adriana Pérez Colorado (adriana.perez@aquafas.com)


lOMoARcPSD|5447955

Medidas cautelares y de ejecución:

Cautelares: embargo y secuestro. El EMBARGO es una figura en virtud de una


orden judicial en virtud de la cual, se limita de manera temporal la
ENAGENACIÓN de un bien.

Posterior al embargo, viene el SECUESTRO que es una medida judicial mediante


la cual se priva de la tenencia física del bien embargado al deudor. Con el fin de
evitar daño o desgaste. Aparece el SECUESTRE que es quien como auxiliar de la
justicia administra el bien.

En los inmuebles se hacen por separado secuestro y embargo, pero en los


muebles no sujetos a registro se hacen las dos al mismo tiempo. La diferencia
está en que los inmuebles y los muebles sujetos a registro, para ser enajenados
deben tener cierta constancia en el registro.

Ejecución: figura en virtud de la cual, un juez ordena la venta en subasta pública


de un bien, para que, con su producto, se pague la obligación. Al menos el 70%
en los primeros dos remates. Se devuelve si el valor del bien es mayor.

Proceso ejecutivo y proceso ordinario

El proceso ejecutivo busca lograra cobrar una obligación que no se pudo cobrar
de manera voluntaria. Ejecutar como tal es acudir al juez civil por el título
ejecutivo. Sin título ejecutivo no se puede acceder a este proceso. El TÍTULO
EJECUTIVO es el documento emanado del deudor en la cual consta una
obligación actualmente exigible. CLARA, EXPRESA Y EXIGIBLE.

De no haber TÍTULO EJECUTIVO, se pasa al PROCESO ORDINARIO que es más


demorado.

Mandamento de pago ¿Para cual de los dos?

Medidas Reconstitutivas del Patrimonio

Buscan reconstituir el patrimonio: Devolver al patrimonio un bien que salió o


que un bien que no ha entrado al patrimonio, ingrese.

**Principio de la buena fé, Derecho Civil. Estas medidas buscan combatir o


castigar la mala fé

Descargado por Adriana Pérez Colorado (adriana.perez@aquafas.com)


lOMoARcPSD|5447955

Acción Pauliana: Mecanismo judicial o administrativo para exigir el


cumplimiento de un derecho. Acción que busca que bienes que salieron del
patrimonio del deudor, vuelvan a ingresar a este, para poder cumplir una
obligación. TIENE 2 REQUISITOS:

EVENTUS DAMMNI: TIENE QUE EXISTIR UN DAÑO.


Como se busca terminar un contrato con un tercero entonces no hay daño si
hay activos en el patrimonio del deudor que puedan responder.

CONSILIUM FRAUDIS: MALA FE del deudor, con intención de insolventarse.


Se tiene que comprobar la mala fe o negligencia del 3ro. ¿??

Atributo de persecución: Facultad que tiene una persona para recuperar la


cosa, para protegerla de supuestas perturbaciones o para ejercer los derechos
derivados de una garantía. EL DERECHO REAL VA ANTES QUE EL DERECHO
PERSONAL.

Atributo de Preferencia: Prioridad que tiene un derecho frente otro(?)


EL DERECHO REAL VA ANTES QUE EL DERECHO PERSONAL.
ENRE DERECHOS REALES, PRIMERO EN EL TIMEPO PRIMERO EN EL DERECHO.

Hipoteca

Derecho de prenda constituido sobre inmuebles que no dejan por esto, de


estar en el patrimonio del deudor.

1. Solo el propietario puede constituir la hipoteca, pero si se pude


hipotecar uno de los bienes propios para dar garantías a
obligaciones de un tercero.
2. Tiene que constituirse por escritura pública, en el registro de
instrumentos públicos. Dependiendo de la que se haya registrado
primero, tiene derecho a cobrar la hipoteca primero.
3. La hipoteca no es exclusiva para obligaciones donde el acreedor
sea el banco.
4. El acreedor tiene derecho de persecución, puede perseguir el
bien esté en las manos de quien esté.
5. Hay un derecho de preferencia por el cual el inmueble
hipotecado primero responde por la obligación por la que se
constituyó la garantía.
6. La hipoteca es accesoria a la obligación principal. Cuando se
extinga la obligación se extingue la hipoteca. Puede estar sujeta a
plazo. ¿La hipoteca o la obligación?
7. Es indivisible pues la totalidad del inmueble responde por la
totalidad de la obligación.

Descargado por Adriana Pérez Colorado (adriana.perez@aquafas.com)


lOMoARcPSD|5447955

8. Nunca el valor de una hipoteca puede ser de más del doble del
valor de la obligación.
9. ¿Bien Futura?
10. Se extiende a los bienes inmuebles por adhesión.
11. Si hay un daño a la hipoteca. 1. Se arregla para que se recupere
el valor. 2. Se constituye una garantía 3. Cláusula Aceleratoria
SUBSIDIARIAMENTE.

Prenda

Se entrega una cosa mueble a un acreedor para la seguridad de su crédito.

Civil: Tenencia del acreedor


Comercial: No tenencia del acreedor, bienes sujetos a registro.

PRENDA CON TENENCIA:


1. La prenda solo puede ser constituida por quien puede
enajenar la cosa.
2. Prenda con tenencia. Debe haber un acuerdo de voluntades,
el contrato de prenda se da con la voluntad. El derecho real
nace cuando se entrega la cosa.
3. El acreedor está obligado a conservar, mantener o no usar sin
autorización.
4. Derecho de retención. ¿ Es la potestad de retener la cosa
hasta que se cumpla? O de tenerla en el patrimonio y no
venderla.

PRENDA SIN TENENCIA O MERCANTIL:


1. Registro mercantil: Publicidad y preferencia.
2. Derecho de inspeccionar la cosa puede pedir ver su estado,
ejemplo taxi
3. Se puede constituir prenda para una obligación futura.
4. La prenda se extingue cuando se extingue la obligación.
5. Si el acreedor se vuelve propietario de la cosa se extingue la
hipoteca.
6. Es indivisible.
7. Si el deudor no paga, hay que ir con el juez para que adjudque
el bien.

Descargado por Adriana Pérez Colorado (adriana.perez@aquafas.com)


lOMoARcPSD|5447955

Garantía Mobiliaria ( Ley1676 de 2013)

Un contrato principal que garantiza otro contrato principal.

Características:

1. Se puede hacer sobre toda clase de muebles menos los exceptuados


en el artículo 5.
2. Solo lo puede constituir quien puede disponer de los bienes.
3. Si es inmueble, debe haber registro ¿Mercantil? Para dar efectos de
preferencia.
4. La garantía se extiende a todos los bienes derivados o atribuidos al
bien dado en garantía.
5. Se pueden dar a bienes futuros,
6. Con o sin tenencia.
7. No existe el derecho de retención
8. Solemne: 4 elementos. Escrito.
9. Se puede vender el bien con la aceptación o el consentimiento del
acreedor.
10. ¿Pago directo? ¿Pacto pignoraticio? ¿Prohibido?

Acción Oblicua

Conjunto de acciones que buscan que el acreedor se ponga en lugar del deudor
y a nombre de este, realizar una serie de actos que fortalezcan el patrimonio del
deudor. (HERENCIA, DONACIONES, COBRAR OBLIGACIONES)

Posibilidad de intervenir en el patrimonio. Solo si el deudor es insolvente.

Relación Jurídica

Elementos relación jurídica:

Sujetos: Quienes se afectan o benefician de la relación jurídica.

Activo: Quien tiene poder o prerrogativa.


Pasivo: El que se ve afectado. Debe cumplir un comportamiento. Quien
debe soportar una determinada conducta.

Objeto: Entidad material o inmaterial, sobre la cual recae el interés de la


relación jurídica.

Contenido: Conjunto de facultades o potestades, de comportamiento que


tienen los sujetos en virtud del sujeto.

Descargado por Adriana Pérez Colorado (adriana.perez@aquafas.com)


lOMoARcPSD|5447955

Hecho o fuente: Aquel elemento que activa la relación jurídica.

Relación jurídica de carácter personal:

Relación jurídica, entre personas que tiene como objeto una prestación de dar,
hacer o no hacer.

Un sujeto está en la posición de exigirle a otro una prestación.

El comportamiento esté representado en una prestación.

Sujeto Activo: Quien tiene el poder o la prerrogativa.


Sujeto Pasivo: Sobre quien recae la prestación.

Objeto: Inmaterial: dar, hacer, no hacer.


Dar: Transferir un derecho real.
Hacer: Cumplimiento de una conducta
No hacer: Abstenerse de ejecutar un acto o una conducta.

Contenido: Facultad que tiene el acreedor para exigirle al deudor el


cumplimiento de la obligación.

Fuente: Acto, Hecho, Ley.

Relación jurídica de carácter real:

Sujeto Activo: titular del derecho Real


Sujeto Pasivo: Sujeto Pasivo Indeterminado (1) Sujeto Pasivo Universal
(2) Potencialidad (3) No hay (4) El que interfiere
Sujeto Pasivo Indeterminado: ERROR
2.1 Quien interfiere en el derecho real DERECHO REAL SOBRE
COSA AJENA
2.2 PROPIETARIO DE BIENES SOBRE LOS QUE RECAEN
DERECHOS REALES DE OTROS CARGA REAL
2.3 EL USUFRUCTUARIO QUE TIENE EL DERECHO DE
HABITACIÓN/USO EN SERVIDUMBRE.

Objeto: Cosa o bien que en principio es material, aunque también puede


ser inmaterial; como la propiedad intelectual.
LOS DERECHOS REALES DE GARANTÍA TAMBIÉN PUEDEN SER SOBRE
COSAS INMATERIALES.

Contenido: Potestad del sujeto activo de satisfacer de satisfacer de


manera directa las necesidades.

Descargado por Adriana Pérez Colorado (adriana.perez@aquafas.com)


lOMoARcPSD|5447955

¿Qué es lo de uso, goce y disposición?


Hecho o fuente: TEORÍA DEL TÍTULO Y MODO

Teoría de los derechos Personales y Reales:

Derecho Personal:
Facultad que tiene una persona para exigirle a otra una determinada prestación.
(ART. 666 CC)

Derecho Real:
Potestad que tiene una persona para satisfacer sus necesidades de manera
inmediata y directa.

Acción Personal: Busca un comportamiento.


Acción Real: Busca un bien

Teorías:

1. Teoría Clásica Dualista: Si gay diferencia entre derechos reales


y personales. En los derechos personales se configura una
relación jurídica entre sujetos. En los derechos reales se
configura una relación entre sujeto y cosa.

2. Teoría Unitaria Personalista: Señala que no hay diferencia


entre derecho reales y personales. En ambos casos se trata de
relaciones entre personas.

3. Teoría realista u objetiva: No existe diferencia entre derechos


Reales y personales, hay relaciones entre patrimonios no entre
personas.

5. Teoría ecléptica: Si hay diferencia entre derechos reales y


derechos personales. NO SE ENTIENDE

** Toría del contenido: La diferencia entre los dos está en el


contenido. POTESTAD Y FACULTAD

Descargado por Adriana Pérez Colorado (adriana.perez@aquafas.com)


lOMoARcPSD|5447955

Diferencias entre derechos reales y personales:

Derecho Personal Derecho Real


Constituye una relación jurídica Constituye una relación jurídica
Efectos: Solo las partes son las Efectos: Para Todos.
que se afectan. INTER PARTES.
Régimen Legal: NORMAS Régimen Legal: Normas de orden
SUPLETIVAS: suplen la voluntad público. Afecta al ordenamiento,
de las partes cuando no se no se puede pactar en contrario.
pacte, aplica la ley.
Publicidad en principio: NO Publicidad en principio: SI, bienes
sujetos a registro.
Duración: Temporal. Si no, por Duración: Derecho de propiedad
ley de prescripción de es perpetuo. ¿Servidumbre?
obligaciones. Perpetuo a menos que se pacte en
contrario?

Usufructo, Uso y Habitación.


TEMPORALES.

Prenda, Hispoteca TEMPORALES


El propietario del derecho Tiene atributo de persecución y
personal no tiene ningún atributo de preferencia.
atributo.
Acción: Buscan exigir una Acción: Buscan un bien
conducta
Posesión: NO Posesión: Sí
PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA
Ennumeración: Numerus Ennumeración: Numerous Clausus
Apertus

Descargado por Adriana Pérez Colorado (adriana.perez@aquafas.com)


lOMoARcPSD|5447955

Semejanzas entre derechos reales y personales:

1. Tienen un valor económico porque son patrimoniales.


2. Tienen la misma estructura
3. Son cosas incorporales.

Norma jurídica: norma de comportamiento, con consecuencias jurídicas.


Algo que active la norma: Acto jurídico, Hecho jurídico, Ley.

Relevancia jurídica: Que tiene efectos en el ordenamiento jurídico. No todas las


normas jurídicas tienen castigo, sí consecuencia.

Relatividad: Los derechos personales solo vinculan a las partes.

Deberes jurídicos: Vínculo jurídico, que si bien genera efectos negativos para
ambas partes, no es exigible.

Carga: Comportamiento de una de las partes que no es exigible, y solo tiene


consecuencias quien tiene una carga.

(El demandante, tiene la carga de probar, CARGA DE ZAGACIDAD)

Atributos: que caracteriza y diferencia de los demás.

Descargado por Adriana Pérez Colorado (adriana.perez@aquafas.com)


lOMoARcPSD|5447955

Pacto Pignoraticio:
Fiducia

Fiducia: Una persona transfiere un bien a otra y este una vez cumplida una
condición, lo entrega a otra.

Contrato en virtud del cual un FIDEICOMITENTE, transfiere uno o varios bienes


a un PATRIMONIO AUTÓNOMO creado para un fin. Se generan unas
instrucciones a la ENTIDAD FIDUCIARIA.

Si habría entonces patrimonios sin personas.

SI NO EXISTE PATRIMONIO SIN PERSONA. ENTONCES HAY


PERSONAS QUE TIENEN VARIOS PATRIMONIOS.

Descargado por Adriana Pérez Colorado (adriana.perez@aquafas.com)

También podría gustarte