Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz

Ministerio del Poder Popular Para La Educación Universitaria Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional Experimental de la Seguridad

Academia CEFO-UNES-LARA

CONSTITUCION (1961).

Alumnos: Herrera Bracamonte Wilkerman Jesús CI: 28.019.291

Delgado Escalona Jorge Luis CI: 27388565

Pérez Martínez José Rodolfo CI: 26141878

Profesora: Justo Gimenez

Ambiente número: 2

PNF: Policial

Barquisimeto-06-marzo - 2021
Constitución (1961).

En Venezuela la constitución de 1961 fue aprobada el 16 de enero de 1961, para aquel


entonces por un Congreso de la República, actualmente conocido como Asamblea
Nacional. El voto afirmativo lo ejercieron las principales cuatro fuerzas políticas del país,
como lo son Acción Democrática, Unión Republicana Democrática, COPEI y el Partido
Comunista de Venezuela. Entró en vigor el 23 de enero del mismo año en conmemoración
del retorno a la democracia en Venezuela el 23 de enero de 1961. En diciembre
de 1999 este texto quedaría derogado al ser aprobada por voto popular la Constitución de
1999. Esta Constitución estaba basada en los principios de la Constitución de 1947 que
había sido derogada en 1953 por la dictadura de Marcos Pérez Jiménez.

La democracia representativa.

Esta se presenta a menudo como la forma más eficiente de democracia posible en


sociedades, argumentando que permite una decisión eficaz por un número suficientemente
pequeño de personas en nombre del mayor número. La eficiencia del servicio se puede
juzgar basándose en la métrica de rentabilidad y eficacia en el tiempo. Los representantes
que votan en nombre del pueblo permiten un beneficio monetario, ya que se reduce el uso
de las mesas de votación, los contadores de votos, etc. El gobierno es generalmente
responsable de pagar los salarios de los representantes y tendría que cubrir el costo
sustancial de una democracia. La democracia representativa se ha asociado
conceptualmente con el históricamente instanciado por el sistema político conocido como
gobierno representativo, que nació en el siglo XVIII con la revolución francesa y
estadounidense.

La Constitución de 1961 estaba dividida en cuatro partes fundamentales:

 El preámbulo donde se invoca la protección de Dios y se exalta al Libertador Simón


Bolívar y a los «grandes servidores de la patria».

 La parte dogmática en la cual se establecen como pilares la democracia, la


independencia y el carácter de forma federal del Estado venezolano, entre otros;
 La parte orgánica, que constaba de doce títulos para un total de 252 artículos;
 y las disposiciones transitorias compuestas por 23 disposiciones.

Poder Público

El Poder Público Nacional, el poder público estaba integrado por el Legislativo, el


Ejecutivo y el Judicial

 Poder Legislativo: ejercido por el Congreso Nacional, que estaba integrado por la
Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores. Los Diputados y los Senadores eran
electos por período de 5 años, correspondían dos Senadores por Estado además de otros
dos por el Distrito Federal, mientras que los Diputados se elegirían, por votación
universal y directa, y con representación proporcional de las minorías según la base de
población del 1,1% de la población total nacional. Los presidentes de la Cámara de
Senadores y la de Diputados serían los Presidente y Vicepresidente del Congreso
Nacional respectivamente. Los que alguna vez ejercieron la presidencia de la República
una vez culminado su período pasaban a ser Senadores vitalicios.

En esta Constitución la Contraloría General de la República era un órgano auxiliar del


Congreso Nacional, estaba dirigido por el Contralor General de la República elegido para
un período de 5 años por el Congreso Nacional.

 Poder Ejecutivo: ejercido por el Presidente de la República en calidad de Jefe de


Estado y del Ejecutivo Nacional o Gobierno, el cual sería electo por período de 5 años
no pudiendo ser reelegido hasta transcurridos 10 años después de culminar su período.
La falta temporal del presidente la suplía un Ministro designado por el propio
presidente. Se definía además a los Ministros como los órganos directos del Presidente
de la República, que reunidos formaban el Consejo de Ministros.

 Poder Judicial y el Ministerio Público: el Poder Judicial estaba representado por la


Corte Suprema de Justicia y demás tribunales. La Corte Suprema de Justicia estaba
integrada por un mínimo de cinco Magistrados por Sala, elegidos por el Congreso
Nacional por término de 9 años.
Rómulo Ernesto Betancourt Bello

(Guatire, Venezuela; 22 de febrero de 1908 - Nueva York, Estados Unidos, 28 de


septiembre de 1981) fue un político y periodista venezolano. Presidente de
Venezuela interino entre 1945 y 1948, y constitucional entre 1959 y 1964.

Rómulo Betancourt es reconocido como uno de los más importantes políticos venezolanos
del siglo XX. Su participación dentro de la política venezolana comenzó en 1927/8. Como
líder estudiantil, dirigió conjuntamente con otros destacados jóvenes de la época, la primera
manifestación popular en contra de la dictadura de Juan Vicente Gómez. Betancourt fue
uno de los más conocidos opositores clandestinos al gomecismo, condición que le costó el
destierro del país hasta la muerte del dictador. Entre 1931 y 1935 fue miembro del Buró
Político del Partido Comunista Costarricense. Posteriormente fue expulsado durante los
gobiernos de Eleazar López Contreras y por los Gobiernos militares que tomaron el poder
desde 1949 hasta 1958.

En 1941 fundó junto a otros destacados líderes de la izquierda política venezolana, el


partido Acción Democrática que pronto se convirtió en el primer partido político del país en
lo que resta de siglo.

Rafael Caldera
(San Felipe, 24 de enero de 1916-Caracas, 24 de diciembre de 2009) fue un jurista,
educador, académico, estadista y político venezolano. Líder e ideólogo de la Democracia
Cristiana,2 perteneciente a la «segunda gran generación» de esta corriente a nivel mundial. 3
Principal impulsor y firmante del Pacto de Punto fijo que dio inicio a la experiencia
democrática en 1958.4 Presidente Constitucional en 1969-1974 y 1994-1999, ha sido el
civil que por más tiempo ha gobernado en Venezuela. Nota Redactor de la Ley del Trabajo
(1936) y de su reforma en 1989; de la Constitución de 1961 y de su proyecto de reforma en
1992, fue también Presidente de la Unión Interparlamentaria Mundial (1979-1982).
Jóvito Villalba
Jóvito Villalba Gutiérrez (Pampatar, estado Nueva Esparta, Venezuela, 23 de
marzo de 1908 - Caracas, Venezuela, 8 de julio de 1989) fue un político venezolano.

Primeros años e inicio en la carrera política


En contra del dictador Juan Vicente Gómez, participa en el célebre cuartelazo en San
Carlos, el 7 de abril de 1928. Fracasado el golpe, todos los participantes fueron apresados y
Villalba tuvo que exiliarse en Trinidad; fue uno de los firmantes del Plan de Barranquilla de
1931. A raíz de la muerte de Gómez, Villalba regresa al país.

Líder del partido URD

Funda con Rómulo Betancourt y otros dirigentes el Partido Democrático Nacional (PDN),


que posteriormente se divide. Es expulsado nuevamente y cuando regresa se mantiene
independiente, reanuda sus estudios y finalmente se gradúa de abogado en 1943. El 10 de
diciembre de 1945 funda Unión Republicana Democrática (URD), un partido de tendencia
liberal, democrática y nacionalista, como él lo definía.

En 1952 participa con su partido en la contienda electoral para integrar la Asamblea


Nacional Constituyente. El 2 de diciembre de 1952 se realizan las elecciones organizadas
por la Junta Militar que presidía en ese momento. Los primeros resultados parciales dan al
URD con amplia mayoría de votos, luego un largo silencio durante el proceso ocurre un
informe a las 8:00 p. m. habla el Marcos Pérez Jiménez del partido oficialista Frente
Electoral Independiente (FEI) y anuncia que ha renunciado la Junta Militar y que ha sido
nombrado presidente provisional Marcos Pérez Jiménez. Estas elecciones fueron
consideradas fraudulentas por la oposición política a Pérez Jiménez y en ellas participaron
tres partidos: el oficialista FEI, COPEI y URD.

DIGEPOL.

La Dirección General de Policía (DIGEPOL) fue una agencia policial venezolana. La


DIGEPOL fue creada durante la transición a la democracia después de la caída de la
dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1958, reemplazando a la Dirección de Seguridad
Nacional. Acusaciones de abuso plagaron a la DIGEPOL, principalmente sobre la tortura y
el asesinato de un profesor comunista por agentes de la DIGEPOL, según audiencias
judiciales. La DIGEPOL fue reemplazada en 1969 por la Dirección de los Servicios de
Inteligencia y Prevención (DISIP), bajo el control del Ministerio de Interior.

SIFA.

La SIFA, conocido como el Servicio de Inteligencia de las Fuerzas Armadas el cual


fue creado en agosto de 1957 de conformidad a los planes del Ministerio de la Defensa
según Orden General N° 15 con su sede que se ubicaba en el Palacio Blanco, en la avenida
Urdaneta, frente al Palacio de Miraflores en Caracas, creada con la finalidad de ejercer y
coordinar dentro del territorio nacional las funciones policiales destinadas a la conservación
del orden y la tranquilidad pública.

Durante el transcurrir de los años se dice ha dejado en claro que el SIFA fue un
cuerpo represor que empleaba la fuerza bruta contra los detenidos, con amenazas de
fusilamiento, golpizas y todo tipo de maltratos y humillaciones. Fueron cientos de
asesinatos de comunistas, campesinos y líderes de izquierda en 1960, de hecho fue en la
sede del SIFA lugar del asesinato de uno de los hijos revolucionarios de la patria, Fabricio
Ojeda. Posteriormente en 1974, nace la Dirección de Inteligencia Militar DIM y tres años
más tarde la organización se eleva a la categoría de Dirección General Sectorial de
Inteligencia Militar DGSIM.

Paramilitares.

Los paramilitares, es importante aclarar que el paramilitarismo es un fenómeno


histórico muy antiguo que se trata de grupos particulares que tienen funciones iguales a las
de un ejército, pero que no forman parte de una manera formal o legal de las fuerzas
militares de un Estado lo cual ha causado un terror social durante muchos años. Los
paramilitares pueden ser mercenarios e increíblemente también pudieran ser miembros de
las fuerzas de seguridad que eligen actuar de manera clandestina e ilegal puesto que todas
sus acciones y actividades se ubican fuera de la ley sin acatar límite alguno lo que los
convierte en organismos que generan una brutal violencia. En Venezuela los grupos
paramilitares han sido señalados principalmente por los diversos ataques a empresas
privadas televisivas, medios de comunicación y periodistas asociándolos así a un concepto
de estructuras violentas y amenazas de muerte a quienes consideran sus enemigos. También
se dice que se aplica cuando el poder de las fuerzas armadas no es suficiente en una
determinada situación o cuando el desprestigio militar obliga a la creación de un grupo
paramilitar.

También podría gustarte