Está en la página 1de 5

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Unidad 1. Consideraciones Eléctricas

Una vez finalizadas las dos actividades complementarias de esta unidad, comprima el archivo en
formato zip o rar, dando clic derecho al archivo, Enviar a, Carpeta comprimida

. Luego envíelas a su facilitador a través del medio utilizado para tal fin en el curso

Actividad complementaria 1

En la siguiente tabla de ejemplos de los diferentes tipos de cargas, especificando el uso o las
aplicaciones en donde se encuentran

EJEMPLOS USOS APLICACIONES

Planchas Doméstico e industrial Para quitarle arrugas a


la ropa.
Estufas Eléctricas Doméstico e industrial Para cocinar
Sándwichera. Doméstico Para preparar
Tostadoras Para el uso Doméstico sandwich
CARGAS RESISTIVAS en la cocina. Para calentar tostadas
Bombillos Doméstico, comercial e
Incandescentes industrial Para iluminar sitios
Calefacción. Doméstico e industrial
Para acondicionar el
Selladoras de bolsa industrial aire de un lugar.
Fabricar bolsas
Transformadores Residencial, industrial y Para la transformación
comercial. de la energía.
E Licuadoras, Batidoras Domestico Para licuar frutas y
CARGAS INDUCTIVAS Ventiladores verduras etc.
Taladros. Doméstico e industrial Para perforar metal,
madera, concreto etc.
Bombas Eléctricas Doméstico e industrial Para bombear fluidos

Computadoras, Residencial, industrial y La finalidad es el


Televisor, Celulares, comercial almacenamiento de la
CARGAS CAPACITIVAS Equipos de sonido, energía
Motores Síncronos,
Condensadores
Actividad complementaria 2

Haga el esquema de un sistema de puesta a tierra domestico donde identifique sus

componentes y las características eléctricas de cada uno de ellos.

DESARROLLO.

Un sistema de puesta a tierra consiste en la conexión de equipos eléctricos y electrónicos a tierra,


para evitar que se dañen nuestros equipos en caso de una corriente transitoria peligrosa.

El objetivo de un sistema de puesta a tierra es:

a- El de brindar seguridad a las personas.


b- Proteger las instalaciones, equipos y bienes en general, al facilitar y garantizar la correcta
operación de los dispositivos de protección.
c- Establecer la permanencia, de un potencial de referencia, al estabilizar la tensión eléctrica
a tierra, bajo condiciones normales de operación.

La resistividad del terreno es la resistencia que presenta 1 m3 de tierra, y resulta de un interés


importante para determinar en donde se puede construir un sistema de puesta a tierra. En ella
influyen varios factores que pueden variarla, entre los más importantes se encuentran: Naturaleza
del Terreno, Humedad, Temperatura, Salinidad, Estratigrafía, Compactación y las Variaciones
estaciónales, esta resistencia depende de la resistividad del terreno y área de los conductores.
Para realizar un sistema de puesta a tierra se necesitan electrodos de tierra, los cuales existen de
muchos tipos, algunos mejores que otros en ciertas características como el costo, entre otras. Los
electrodos pueden ser artificiales o naturales. Se entiende por electrodos artificiales los
establecidos con el exclusivo objeto de obtener la puesta a tierra, y por electrodos naturales las
masas metálicas que puedan existir enterradas. Algunos de los métodos que se pueden utilizar
para realizar la medición de la resistencia a tierra son los siguientes: método de los dos puntos,
método del 62 %, método de caída de potencial, método de los cuatro puntos, etc. Para medir la
resistencia se utiliza un instrumento denominado telurómetro. Este aparato se basa en el método
de compensación y funciona con un generador magneto de c.a., que lleva un transformador en
serie de relación exacta, es decir, que la intensidad por el primario es siempre igual a la del
secundario. Un sistema de puesta a tierra sirve para proteger los aparatos eléctricos y
electrónicos, pero el objetivo principal de este sistema es salvaguardar la vida de los seres vivos
que se encuentren en la edificación, ya que la corriente eléctrica puede tener efectos parciales o
totales, e incluso la muerte.

Un sistema de puesta a tierra consta de varios elementos como son: electrodos, conductor,
tabillas de conexión, conectores, registros, compuestos químicos, etc.

Para poder instalar un sistema de puesta a tierra, es imprescindible conocer el valor de resistividad
que tiene el terreno, para que el sistema de puesta a tierra sea eficiente.
En un sistema de puesta a tierra el calibre del conductor que se utilice debe de ser el adecuado
para poder soportar las altas corrientes de falla que podrían circular por dicho conductor.

Se comprobó que ningún método de medición de la resistencia es 100% efectivo, esto no quiere
decir que sean malos, sino que hay que realizar varias mediciones con cualquiera de los métodos
mencionados para poder obtener un promedio de las mediciones, es decir, un valor más exacto.
Partes del sistema de puesta a tierra

Relé de protección para puesta a tierra en la caja principal de entrada de la acometida. Conector
para relé y terminal de fijación del conductor de tierra. Conductor o línea principal de tierra.
Abrazadera en bronce para varilla a tierra con tornillo para óptima fijación. Varilla electrolítica o
Varilla de cobre copperwel de 5/8x 16mm x 1.8m. Terreno húmedo preparado con carbón mineral
o vegetal y cloruro de sodio (Sal Industrial).

Actividad complementaria 3

En la elaboración de los sistemas de puesta tierra existen sustratos que permiten mejorar las
condiciones del terreno buscando mejorar las características eléctricas.

Consulte los sustratos que se utilizan en los sistemas de puesta a tierra y sus características.
DESARROLLO.

a-Ebonita:

b-Arcilla de grano muy fino que contiene bases de hierro.

c-Cemento conductivo: Es un polvo fino higroscópico conductor, su capacidad de absorber la


humedad del suelo que lo circunda y lo endurece hasta formar parte del electrodo de tierra.
Mantiene su consistencia como mortero en su área circundante, permite reducir y estabilizar la
resistencia del medio a demás proteger a los electrodos de puesta a tierra de los efectos
corrosivos sin dañar el medio ambiente; utilizado en la elaboración de electrodos verticales y
horizontales.

Gel Redugel: Es un Gel higroscópico conductor, su capacidad de adsorber y conservar la humedad,


permite mantener su consistencia pastosa, que, adhiriéndose a su área circundante, reduce y
estabiliza la resistencia del medio protegiendo los electrodos de la corrosión sin dañar el
medioambiente

Relé de protección para puesta a tierra en la caja principal de entrada de la acometida. Conector
para relé y terminal de fijación del conductor de tierra. Conductor o línea principal de
tierra. Abrazadera en bronce para varilla a tierra con tornillo para óptima fijación. Varilla
electrolítica o Varilla de cobre copperwel de 5/8x 16mm x 1.8m. Terreno húmedo preparado con
carbón mineral o vegetal y cloruro de sodio (Sal Industrial)

También podría gustarte