Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA: LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO
TERCER SEMESTRE “A”

ASIGNATURA: CITOLOGÍA I
DOCENTE: MgS. GISNELLA CEDEÑO
ESTUDIANTE:
SALGADO MANRIQUE LAURA PAOLA

PRÁCTICA DE LABORATORIO
INFORME 05
TEMA:
TÉCNICA DE MONTAJE

FECHA DE ENTREGA:
12 DE JUNIO DE 2019

PERIODO:
ABRIL-AGOSTO 2019
TÉCNICA DE MONTAJE

OBJETIVO GENERAL:
Realizar adecuadamente la técnica de montaje en placas de citología cérvico – vaginal.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Analizar la importancia de la realización de la técnica de montaje en placas de
citología cérvico – vaginal.
• Realizar la técnica de reparación de placas para recuperación de muestras citológicas.
• Crear destreza en la preparación de placas de citología

MATERIALES
Materiales Sustancias o reactivos Muestra
• Equipo de bioseguridad Entellán Placa de secreción vaginal
para protección personal previamente teñida con
(guantes, mascarilla, papanicolaou.
mandil)
• Portaobjetos
• Cubreobjetos de 24 x 50
mm
MARCO TEÓRICO:
TÉCNICA DE MONTAJE
El montaje es una técnica que se aplica sobre el espécimen luego de que este haya sido
teñido. El montaje de una preparación consiste en su impregnación con una sustancia
transparente e inactiva para que no se altere su visualización microscópica ni su estructura
histológica, seguida de un recubrimiento con una fina lámina de cristal denominada
cubreobjetos (En citología, el tamaño del cubreobjetos es de 24 x 50 mm y
aproximadamente 0,17mm de espesor) (1)
Para realizar un buen montaje los cubreobjetos deben tener las siguientes características:
• Delgadez. Deben ser de un grosor de 0.16-0.17 mm. Si son más finos se rompen
con facilidad, mientras que si el grosor es mayor dificulta el examen microscópico
• Índice de refracción. Debe ser de alrededor de 1.5 sobre toda la extensión del
cubreobjetos.
• Superficie. Debe ser lo más plana posible
Durante la manipulación de los cubreobjetos se debe tener cuidado para que no se rompan
pues por su delgadez y características del cristal son muy cortantes y penetran fácilmente
a través de la piel.
MEDIOS DE MONTAJE.
Son productos que sirven para unir de forma rápida y duradera la preparación del
portaobjetos y el cubreobjetos (1). El medio de montaje recubre las preparaciones
permanentes de muestras biológicas y llena el espacio existente entre el portaobjetos y el
cubreobjetos en su totalidad. Esto aísla la muestra del exterior y permite una mejor
observación de la preparación al microscopio ya que tiene propiedades de refracción
similares a las del vidrio. Además, al secar endurece, aportando rigidez y durabilidad a
la preparación (2). Deben reunir las siguientes características:

• Ser químicamente neutros.


• Ser totalmente transparentes.
• No deben alterarse con el paso del tiempo.
• Poseer un índice de refracción entre 1.4 a 1.6 que permita revelar al máximo las
diferencias entre el medio y las estructuras a estudiar.
TIPOS DE MEDIOS DE MONTAJE.
Medios no miscibles en agua:
Son los más usados ya que son baratos, de fácil conservación y con índice de refracción
adecuado. Al ser insolubles en agua obligan a una deshidratación previa de la preparación
seguida de un solvente de medio de montaje (3).
Los pasos a realizar tras la tinción son los siguientes:

• Deshidratación en alcohol absoluto, o con alcoholes a concentraciones crecientes.


• Sumergir la preparación en dos o tres baños puros del disolvente del medio de
montaje. (generalmente utilizaremos xilol).
• Se procede al montaje colocando en unas gotas de medio de montaje en la
preparación.
• Se deposita el cubre en el centro de la preparación. La resina de montaje se disuelve
y se extiende con rapidez.
Entre estos medios no miscibles, los más importantes son:
- Bálsamo de Canadá. Es una oleorresina natural que se obtiene del abeto, posee un
índice de refracción 1,5 (2).
Sus principales inconvenientes son los siguientes:
• Tarda mucho en secar y es conveniente utilizar horno para acelerar el secado
• Con el tiempo adquiere cierta coloración amarillenta.
• Algunos colorantes básicos, por ejemplo, anilinas básicas, pierden su brillantez
al cabo del tiempo con el uso de esta resina.
• Actualmente es poco utilizada.

- Aceite de Cedro. Posee las mismas características que el anterior y también es de


poco uso actualmente.

- Resinas sintéticas y semisintéticas:


Hoy día están sustituyendo a las resinas naturales. Su composición es variada
llevando muchas de ellas una mezcla de resina y disolvente. Son químicamente
neutras y secan con rapidez a diferencia de las naturales. Algunos de los productos
comerciales más utilizados son el DPX, ENTELLAN, EUPARAL, CLARITE, entre
otros, todos ellos poseen un índice de refracción de 1.5-1.6 y no suelen alterar los
colorantes, aunque pueden presentarse algunos problemas con el Azul de Metileno y
el Van Gieson (3).
Medios miscibles en agua.
Son de uso muy limitado ya que la conservación con ellos es peor y su utilización más
delicada (3). Entre ellos cabe destacar:
- Glicerina pura: suele alterar con facilidad los colorantes básicos, no es muy utilizada.
- Glicerina gelatinada: Tiene el inconveniente de que con el tiempo distorsiona la
hematoxilina, no es muy utilizada.
- Jarabe de levulosa: Presenta los inconvenientes de las anteriores por lo que tampoco
es muy utilizada.
Los objetivos principales de la técnica de montaje son:

• Recubrir y proteger al preparado elaborado. De esta manera se conserva intacto el


espécimen
• Bioseguridad. Se puede manipular el espécimen sin contaminarlo o contaminarse a sí
mismo.
• Señalización de campos. Se pueden indicar las células para revisión con marcas de
tinta china sobre el cubreobjetos, sin dañar la muestra.
• Archivo. Con la técnica de montaje, se pueden archivar las placas de 5 a 10 años.
• Reparación de placas. Se pueden recuperar muestras de placas rotas sin necesidad de
hacer una nueva toma.

PROCEDIMIENTO:
MONTAJE:
• Las preparaciones deben deshidratarse completamente antes del montaje. (baños
sucesivos en alcohol 1 y 2)
• Seguidamente sumergir la preparación en xileno o un sustituto de xileno (Neoclear),
antes del montaje, para evitar turbideces debidas a la presencia de agua.
• Sobre una superficie plana y firme, depositar 3 gotas del medio de montaje sobre
portaobjetos en posición horizontal, para rellenar el espacio intermedio entre
portaobjetos y cubreobjetos. El tamaño de las mismas ha de ser suficiente como para
que al colocar el cubre sobre ella se esparza uniformemente abarcando toda la
superficie del cubreobjetos.
• Se coloca encima cuidadosamente un cubreobjetos limpio de manera que no queden
burbujas de aire dentro del medio.
• En caso de existir burbujas, se desliza cuidadosamente el cubreobjetos desde una
esquina hasta sacar las burbujas y se regresa a su lugar, sin presionar encima.
• Retirar los excesos de resina con una toalla de papel absorbente mojada en xilol o
Neoclear
• A continuación, se deja la preparación en posición horizontal hasta que esté
totalmente seca y se pueda observar al microscopio.

Figura 1: Técnica de montaje


Fuente: Fernández, A; López, L. Citología ginecológica y mamaria
Imagen 1: Sumergir la placa en Neoclear
Fuente: Laboratorio de Citología UNACH

Imagen 2: Depositar 3 gotas de resina sobre la preparación


Fuente: Laboratorio de Citología UNACH

Imagen 3: Colocar el cubreobjetos despacio, evitar la formación de burbujas.


Fuente: Laboratorio de Citología UNACH
Imagen 4: En caso de existir burbujas, deslizar el cubreobjetos desde una esquina y
luego regresarlo a su lugar, sin presionar encima.
Fuente: Laboratorio de Citología UNACH

Imagen 5: Dejar secar la preparación.


Fuente: Laboratorio de Citología UNACH

REPARACIÓN DE PLACAS:
• Recuperar todos los fragmentos de la placa rota
• Armarlos en una superficie plana y firme
• Tomar una placa nueva y depositar 4 gotas de resina sobre ella
• Cuidadosa y ordenadamente, armar los fragmentos sobre la placa nueva
• Retirar los excesos de resina con una toalla de papel absorbente mojada en xilol o
Neoclear
• Dejar secar
• Realizar la técnica de montaje
Imagen 6: Reparación de placa.
Fuente: Laboratorio de Citología UNACH

Imagen 7: Reparación de placa. Armado sobre la placa nueva.


Fuente: Laboratorio de Citología UNACH

NOTA:
El tiempo de secado de la resina usada en la práctica (Entellan) es de 2 a 5 horas.
RESULTADOS:
Después de la técnica de montaje y una vez que estuvieron secas las preparaciones, se
llevaron a observación microscópica:

Imagen 8: Células superficiales, escamosas.


Coloración acidófila, núcleo picnótico característico.
Fuente: Laboratorio de Citología UNACH

Imagen 9: Cúmulo de células superficiales, escamosas.


Coloración acidófila, núcleo picnótico característico.
Fuente: Laboratorio de Citología UNACH
Imagen 10: Restos de colorante, por errores en la filtración.
Fuente: Laboratorio de Citología UNACH

CONCLUSIONES:

• La importancia de realizar la técnica de montaje radica principalmente en la


conservación del espécimen, gracias a ella, se puede manipular la muestra sin
contaminarla o contaminarse a sí mismo, además ayuda en el diagnóstico ya que se
pueden señalizar los campos que requieren revisión del patólogo.

• Con la técnica de reparación de placas se pueden recuperar muestras de placas rotas


sin necesidad de realizar una nueva toma, lo cual es conveniente, tanto para el
analizador como para el paciente, ya que se gana tiempo en el diagnóstico y se evitan
las incomodidades de un nuevo examen.

• La preparación de muestras citológicas se perfecciona mediante la práctica. La


técnica de montaje se realiza debido a su gran importancia en dichas preparaciones.

RECOMENDACIONES:

• Uso del equipo de bioseguridad y protección personal (guantes, mandil, mascarilla y


gafas protectoras de ser posible).
• Tener los materiales listos antes de iniciar el procedimiento de montaje.
• Sumergir la preparación brevemente en Xilol o Neoclear antes de realizar el montaje,
ya que la resina tiene afinidad con estos reactivos.
• Colocar las gotas de resina sin que el gotero toque la preparación (2 cm por encima)
para evitar contaminación.
• Soltar el cubreobjetos despacio para evitar la formación de burbujas.

BIBLIOGRAFÍA:
1- Ramos, Y. (2005). La citología cervicouterina [Texto impreso] [Citado 2019 junio
10]
2- Colegio Libre de Estudios Universitarios No Escolarizados (sf) Técnica de montaje.
[PDF] [Citado 2019 junio 10] Disponible en:
http://cleuadistancia.cleu.edu.mx/cleu/flash/PAG/lecturas/pelosyfibras/Montaje.pdf
3- Cabrera, P. (2010) Técnica de la citología en base liquida para determinar cáncer
cérvico – uterino en mujeres atendidas en la fundación Godofredo Espinosa de los
Monteros en el periodo enero 2010- abril 2010. Repositorio Digital UNACH [PDF]
[Citado 2019 junio 02] Disponible en:
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/980/1/UNACH-EC-LAB.CLIN-2011-
0013.pdf

También podría gustarte