Está en la página 1de 7

EDIFICACION

PROYECTO DE se sigue siempre y a veces da lugar a


perjuicios importantes.
ESTRUCTURAS DE La cimentación es necesario preverla
HORMIGON ARMADO ya en el anteproyecto . El estudio
geotécnlco zonal, del polígono ur-
CON 'ORDENADORES banístico en que se sitúa el edifico debe
PERSONALESl conocerse antes de empezar el antepro-
yecto. Y debe haberse encargado el
VIVIlNDAS estudio geotécnlco local del solar, o
Javier Lahuerta, Prof. Dr. Arquitecto. mejor tenerlo ya en mano, pues el te·
rreno condiciona en general mucho .
1. Introducción Olvidarlo puede dar lugar a que el ' sótano
no sea económicamente excavable,
como ha ocurrido recientemente en un
El hormigón armado es el mejor edificio importante, o que la cimentación
material estructural que ha conseguido el sea tan costosa que convenga aconsejar
hombre. Roza lo maravilloso que con él al promotor que venda el solar y compre
pueda obtenerse casi cualquier forma, y otro.
que admita toda solicitación. Esto lo dijo La estructura requerirá materiales y
Pier Luigi Nervi hace decenios, y sigue elementos de forjado o de otra clase que
siendo válido en 1987. es preciso conocer, preguntando a los
En este dece'n lo 199 del siglo 20 se que construyen en el entorno. Tras el
construyen en Espaf'la con hormigón aro siniestro de un edificio, que tuvo reso·
mado,incluyendo algunos elementos nancia nacional, apareció que al
pretensados, más de las tres cuartas hormigón se le exigía una resistencia
partes de las estructuras de los edificios, que no era posible obtenerla con los
y casi el 90% de los edificios de pisos. En áridos producidos y empleados en la
FIg.1· ElqUema de un edilicio de pisos. el resto del mundo ocurre algo semejante zona, que eran de muy baja calidad.
salvo en las viviendas unifamiliares en Los métodos locales de ejecución es
ciertos países. preciso también conocerlos para
De acero laminado suelen hacerse los proyectar de modo que no se complique
edificios de 25 o más pisos, y los edificios excesivamente la realización de las
de nave de grandes luces. De fábrica de obras. No es económico tener que traer
ladrillo o de pied~a edificios de hasta tres operarios o elementos de fuerá, o correr
o cuatro pisos, pocas veces más, pero el riesgo de que se hagan las cosas in-
casi siempre con forjados de hormigón debidamente.
armado y a veces vigas y pilares
Suele conocer ya bastante bien todo
interiores. La madera se emplea en
ésto el arquitecto que trabaja en la ciu-
viviendas unifamiliares en otros países,
dad en que reside, no así el que lo hace
no en Espaf'la, y en pocos edificios más.
por primera vez en otra distinta. Pero las
No han empleado la madera es- diferencias de unas zonas a otras de la
tructural muchos arquitectos; las fábricas ciudad en condiciones del subsuelo, en
y el acero laminado algunos; pero será agresividad del ambiente, u en otras cir-
rara excepción quien no haya construido cunstancias, exigen tomar estas precau-
edificios con estructura o al menos con ciones.
elementos de hormigón armado.
Una anécdota. En nuestra Escuela de
Arquitectura de Pamplona cada alumno 3. Anteproyecto de la estructura
de Estructuras redacta el proyecto com-
pleto de la estructura de hormigón arma- La estructura del edificio debe ser
do de un edificio pequeño, cuyo antepro- preocupación del arquitecto desde que
yecto ha realizado él. En una ocasión un inicia los croquis, que se materializarán
alumno me dijo: Yo por una cuestión de después en el anteproyecto, o proyecto
principio no haré nada de hormigón ar- básico.
mado cuando ejerza la profesión. Por Conforma la estructura al edificio,
ello no voy a hacer este ejercicio. Res- además de resistir el conjunto de accio-
pondí: como creo que su formación será nes. Equivale al esqueleto de un animal.
incompleta si no lo hace, tendrá que Es un grave error acordarse de que la
hacerlo. Pocos años después ~no a estructura es necesaria cuando el ante-
consultarme sobre ciertas dificultades de proyecto está redactado y meterla enton-
una pequeña estructura de hormigón ces como se pueda. Error por otra parte
armado de un proyecto que le habían bastante frecuente.
encargado.
Un edificio de pisos destinado a
viviendas suele tener al menos tres gru-
2. Antes de empezar pos de pisos, cada grupo con exigencias
diferentes que condicionan la posición
de los pilares en la planta (fig. 1).
Perogrullo diría al arquitecto que ha
recibido el encargo del proyecto de un El grupo Inferior, de uno o más pisos
edificio, que fuese a ver el solar antes de de sótano, frecuentemente destinados a
hacer nada. Este consejo tan evidente no garaje. El aprovechamiento del área
exige una modulación adecuada al
tamaño de la plaza de garaje: 4,50 por
1 Conferencia del autor en el Colegio 2,20 m en general, y una disposición de
Oficial de Arquitectos. circulaciones adecuadas.

4
·EDIFICACION

El grupo medio, de uno o más pisos 4. Redacción del anteproyecto


comerciales . En éstos es deseable
máxima diafanidad y gran facilidad de
acceso. El anteproyecto, o proyecto básico, de
un edificio representa lo que se proyecta
. El grupo superior, de pisos de edificar, con detalle insuficiente para la
viviendas. La funcionalidad y el ejecución de las obras, pero suficiente
aprovechamiento del espacio se consi-
gue en general mediante disposiciones
complejas de tabiquería, y es deseable
que los pilares queden ocultos en lo
posible en los encuentros de aquella.
para que puedan emitir su juicio las
personas y organismos interesados:
El arquitecto en primer lugar, para su
sucesiva autocrítica.
__-_o
Los pilares tienen para cada grupo una El promotor y sus asesores técnicos y
posición óptima, que en general es económicos, para sus análisis y estudios
de rentabilidad . Fig. 2- Tablero digitalizador
diferente de uno a otro, al ser distintas las
exigencias composHivas que han de Las entidades de financiación, protec-
cumplir. El arquitecto tiefle que estable- ción oficial, aseguradoras, etc., para la
cer un compromiso entre las posiciones aprobación de los créditos y beneficios
en los tres grupos, y las 'conveniencias y fiscales.
limitaciones técnicas y económicas de su La oficina municipal, comunitaria o es-
estructura. Así se llega a una posición de tatal, para conceder el permiso de cons-
los pilares en el conjunto de los grupos trucción .
de los pisos, que generalmente no es la
óptima de ninguno de ellos sino simple- Los croquis previos a los planos del
mente buena para cada uno. anteproyecto suelen hoy dibujarse por el
arquitecto, o por colaboradores suyos, a
Este compromiso entre los grupos de lápiz sobre hojas de papel; en España en
plantas no es un hecho aislado al el 98% de los ca,sos. Pero ya hay algo
proyectar un edificio. Cada una. de las más del 2% deéi:rquitectos que poseen
numerosas peculiaridades compositivas un ordenador con programa de dibujo
se ha obtenido como compromiso entre asistido. Sobre un tablero digitizador (fig.
exigencias más o menos contrapuestas. 2) se aplica un punzón con pulsador, que
Por ello el proyecto de un edificio sobre traslada a la memoria del ordenador y
un solar, con un programa dado, tendrá exhibe en la pantalla, el dibujo que se va
tantas soluciones diferentes como arqui- trazando mediante puntos y órdenes de
tectos lo redacten, que pueden valorar de formas y elementos. También existe, y se
modo distinto cada una de las exigencias va introduciendo, el programa de
funcionales, estéticas, técnicas, económi- proyecto asistido que retiene en tres
cas, etc., al tomar las decisiones compo- dimensiones lo que se va proyectando, y
sitivas. puede así exhibirlo en pantalla.
Las vigas tienen también sus exigen- Los planos del anteproyecto, basados
cias mecánicas de resistencia y defor- en los croquis definitivos, suelen hoy
mabilidad. Y condiciones estéticas, la dibujarse por delineantes, o el propio ar-
más importante de ellas que no se vean, quitecto en algún caso, primero a lápiz y
o aparezcan lo menos posible. Así se en general después a tinta sobre papel
evita emplear cielorraso para taparlas, lo vegetal. Cuando se emplea un programa
que hace perder espacio y encarece. de dibujo o de proyecto asistido, los cro-
Los forjados se adaptan bien en ge- quis perfeccionados en la pantalla se
neral, a cualquier composición, pero su dibujan mediante un trazador (plotter)
espesor está condicionado por la defor- conectado al ordenador, con tinta negra
mabilidad, y por el aislamiento acústico o de colores sobre papel blanco o (fig. 3)
entre pisos, y debe definirse desde el vegetal, o sobre película poliester.
principio.
Las escaleras deben poder sustentarse
y ejecutarse con facilidad . Su disposición "4 .,~ ~ . t . ~,
y sus elementos de apoyo pueden " ,'¡...¡
también condicionar algo la composición .
Las terrazas en áticos o de otra clase.
Es desagradable tener que subir un pel-
daño para salir a ellas. Puede solucio-
narse rebajando 25 cm el forjado bajo
ellas. Es fácil si se hace en el antepro-
yecto.
Las cubiertas inclinadas deben estar
estructuralmente resueltas con sencillez.
Las cajas de ascensor, etc. etc., todo
debe pensarse estructuralmente en el
anteproyecto. Hacerlo es misión impor-
tante del arquitecto, que a veces se olvi-
da.

Fig. 3· Trazador (ploller)

5
EDIFICACION
, .. r
. .\ :t¡~i.:. ' ", .-: .~

La memoria del anteproyecto, docu- máquinas. El torno de alfarero, el telar de


mento en el que se debe justificar la tejedor, el fuelle de herrero, etc., son
solución en su conjunto y cada uno de ejemplos. Hace dos siglos comenzó la
sus detalles significativos, es conve- producción en serie con máquinas que el
niente que la inicie el arquitecto cuando hombre sólo necesita manejar. Hilaturas,
comienza los croquis. Es muy útil escribir telares, laminadoras, galleteras, etc. A
las razones por las cuales adopta una mitad de este siglo ha aparecido el robot,
solución y se desechan otras posibles. artesano mecánico dirigido por un orde-
Releer más adelante las razones antedi- nador, que el hombre sólo necesita pro-
chas permite contrastar su validez o su gramar e inspeccionar.
caprichosidad, y de este modo reconsi- El trabajo directivo y clentrflco está
derar y en general mejorar el croquis. La cada vez más asistido por ordenador.
escritura puede hacerse con lápiz o con Esta asi~tencia consiste en: Facilitar
Fig. 4- Impresora (prlnter) máquina de escribir sobre hojas de pa- datos alr;nacenados previamente en la
pel; o sobre el teclado del ordenador, memoria del ordenador. Acopiar datos
que la presenta en su pantalla, la ins- procedentes de ensayos realizados en
cribe en su memoria, y puede después laboratorio con acciones programadas, o
pasarse a papel con la impresora sobre ~osas reales : edificios, puentes,
(printer) (Fig. 4). máquinas, etc., sometidas a las acciones
En antepresupuesto suele hacerse en aleatorias que actúan sobre ellos. Efec-
general midiendo el área edificada de tuar en fracciones de segundo operacio-
cada tipo, evaluando el coste unitario nes complejísimas con datos que se le
(por m2 edificado) basándose en los aportan, o que toma el ordenador de su
costes unitarios reales de edificios ante- memoria. Realizar operaciones lógicas
riores rectificados con consideración de sobre expresiones conceptuales, algé-
la inflación. Esto es fácil y rápido hacerlo braicas, numéricas, etc. que ayuden a la
a mano, pero también el programa puede toma de decisiones. El ordenador susti-
tener método de medición de áreas, y tuye aqul ya a muchas personas.
datos de coste unitario en su memoria, El trabajo pensante no va a ser fácil
realizarlo y presentarlo impreso. sustituirlo por operaciones del ordena-
El ordenador con uno u otro programa, dor, aunque se auxilie mucho con las
¿es pues conveniente para redactar el antes indicadas, que utilizan directivos y
anteproyecto? Evidentemente sí, y por científicos. La facultad de pensar, que
ello va introduciéndose paulatinamente Dios ha dado al hombre estriba funda-
entre los arquitectos. Reduce el número mentalmente en la asociación de con-
de colaboradores necesarios y por con- ceptos. Recibimos información del mun-
siguiente la nómina anual del arquitecto do exterior mediante los sentidos y la
y el tiempo de redacción. Pero requiere mente la elabora en forma de conceptos,
una inversión fuerte, hoy del orden de 12 la ordena y la almacena en la memoria.
MPta, con programa de proyecto, y 5 Al pensar se sacan conceptos de la
MPta con programá de dibujo, inclu- memoria, consciente o incoscientemente,
yendo una impresora y un trazador para se relacionan y se elaboran conceptos
planos de formato AO (84 por 118 mm), o nuevos. Se abstrae para conocer mejor y
al menor A1 (594 por 84). Y además se aplican las abstracciones para con-
requiere un largo aprendizaje su uso. cretar y realizar.
Quizá seis o más meses para adquirir Programas de ordenador (Soft-ware),
suficiente soltura. que extraen conceptos almacenados en
la memoria efectúan con ellos
operaciones de relación , y sacan de ellas
5. LOs ordenadores consecuencias, son cada vez más
numerosos y mejores. Son muy útiles
para que el operador tome decisiones, o
Las máquinas ideadas y construidas para que sus elementos terminales sobre
por el hombre tienen por objeto en su máquinas las tomen. Pensar es sin em-
gran mayoría realizar trabajos que antes bargo algo más elevado , es elaborar
se haclan por animales o por otros nuevos conceptos operativos y ésto por
hombres. Trabajos mecánicos, en su ahora los ordenadores no lo hacen.
acepción física de fuerza por espacio.
Trabajos artesanales, destrezas de ofi-
cios varios. Trabajos de directivos, de
6. El arte de proyectar
cientlficos, de pensadores, etc.
El trabajo mecánico de los animales
hace ya tiempo que ha sido ventajosa- Proyectar es una facultad humana in-
mente sustituido por máquinas. El de los cluida en la más general de pensar. Esta
brazos del hombre es cada vez menos facultad, como todas, se adiestra
necesario, y se ayuda en medida cre- ejercitándola. Y para ejercerla necesita
ciente por máquinas apropiadas. Por ello conceptos en la mente, que se aprenden
la cantidad de trabajo que hoy se efectúa didácticamente en las Escuelas o auto-
cada dla es 50 ó 100 veces mayor que didácticamente. De la veracidad y pre-
hace dos siglos. cisión de cada concepto, y de la cantidad
El trabajo artesanal peculiar del de ellos, depende que se proyecte rea-
hombre adiestrado en un oficio ha sido lista y correctamente , o falsa y
más dificil sustituirlo por el de máquinas. utópicamente. Tanto los edificios como
Desde hace bastantes siglos ciertos sus estructuras.
artesanos se ayudaron eficazmente con Es un arte apoyado en técnicas. Al

6
EDIFICACION

proyectar tanto un edificio, como su es- Fig. 5- Rateos canto/luz mínimos en fo~ados y vigas de hormigón
tructura hay que estar resolviendo pro-
blemas, como el que se mencionó de la
posición de pilares. Algunos de estos
Clase
de u s o
Situación El rateo canto Iluz en
can viene no sea inferior
"'. o:
problemas tienen incógnitas definidas y del I romo
en número finito, y pueden plantearse de forjado ·
Sobrecarga Forjadol Vi <1 a s Vi <1 a s
ecuaciones para su resolución. La solu-
ción requiere solamente técnica. Pero de uso o viga '1 lo. a I pi a n al resalladas
muchas más veces las incógnitas son
poco o nada definibles, y no es posible Viviendas Aislado 37 43 50
establecer entre ellas relaciones lógico- h aleles
u
matemáticas. El problema suele tener
muchas soluciones, y decidir una re-
quiere arte.
200 kp/m z
El ejemplo de los pilares, antes
mencionado requiere decidir cuantos se
ponen. Su número no es previamente Comercial
conocido. Cada uno de ellos puede o garage
definirse por dos coordenadas incógnitas
xy en el plano de planta. Así cientos de
incógnitas es muy frecuente, a veces
muchas más. Pero no es nada sencillo 500 kp/m z
Cont"nuo interno 31 4 1 S6
establecer las ecuaciones entre estas
incógnitas ya que los condicionantes son
múltiples y dispares. La mente del arqui- gencia 10% menor, que es suficiente con
tecto que proyecta los conoce de algún los forjados de luces, no superiores a 5
modo, los valora y llega a una solución m, que son las tradicionalmente emplea-
que es la que juzga mejor en el momento das en edificios con muros resistentes.
y que probablemente variará si la recon-
sidera días después, por conocer mejor La Instrucción EH de hormigón, en su
algunos condicionantes o por variar su comentario 47.3, recomienda una exi- ·
juicio de importancia y prioridad. gencia 35% mayor para no tener que
comprobar la flecha. Muchos considera-
El ordenador con programa de dibujo mos excesivos los valores que da esta
asistido permite visualizar la solución en recomendación.
su pantalla más rápidamente que en
dibujos manuales, pero no puede ha- En los locales comerciales y garajes el .
cerse nada, o casi nada para llegar a la ratio conto/luz debe ser un 20% mayor,
solución. Tedo o casi todo tiene que ha· debido a las sobrecargas de uso de 400
cerio el operador. El arquitecto que ó 500 kp/m2.
maneja el ordenador. Vigas planas, de ancho 40-120 cm Aún
Error muy extendido es pensar que el considerando que tienen unión rígida
que maneja un ordenador puede saber con los pilares, su rateo canto/luz no
menos que el que opera a mano. Es lo conviene sea inferior a los valores de la
contrario. Tiene que saber lo mismo de la fig.5.
disciplina de que hace uso, pero además Como su canto es igual al de los forja-
tiene que conocer perfectamente el dos que sustentan es conve,niente que la
manejo del ordenador o no le sacará pauta de los forjados sea paralela a la
más que una pequeña parte del luz mayor, y que las vigas tengan luces
rendimiento posible. Esto es aplicable menores.
tanto al dibujo asistido de que se está Vigas resaltadas. El ancho y el canto
hablando , como del dimensionado y ar- se eligen en general por razones
mado de la estructura que se verá más arquitectónica. Por ejemplo, las vigas en
adelante. medianería, pueden tener un ancho de
12 cm, igual que la cítara de ladrillo. La
placa aislante se adhiere en viga y cítara
y se coloca un tabique delante. La viga
7. Precllmensionado
no se resalta y el aislamiento es óptimo.
Las vigas de fachada conviene que en-
La concepción de la estructura se ha rasen con el dintel de la ventana. No
gestado en el anteproyecto. El arquitecto conviene tengan rateo canto/luz inferior a
la tiene en la cabeza, y además en los 1/20.
planos o en la memoria del ordenador.
Debe saber como se comporta aunque . Pilares. Para ocultarlos lo más posible
conviene que su sección sea rectangular.
no conozca los valores numéricos de sus
Por ejemplo: En las plantas de. pisos, con
solicitaciones. Ha efectuado un predi-
mensionado de los forjados y de las vi- altura de 2,80-3,00 m, la sección con-
gas basado en las experiencias arqui- .viene que sea de 25 cm de ancho y el
tectónicas y en reglas simples. Estas canto necesario. Así se ocultan en los
para los edificios de viviendas pueden muros exteriores sin resalto. En las
ser: plantas de altura mayor 3,50-5,00 m, se
aumenta el ancho a 30~50 cm. Para el
Forjados. Conviene que el rateo dimensionado no es fácil establecer re-
canto/luz no sea inferior a los valores in- gias. Si no se tiene experienCia de
dicados en la fig . 5. proyectos anteriores, conviene hacer el
La Norma MV 201, de muros de tanteo de cargas en todos los tramos de
fábrica, en su artículo 4.5, tiene unaex]- dos o más pilares tipo, y determinar me-

7
EDIFICACION

diante tablas las secciones, previendo 9. El cálculo de los forjados


pueden aumentarse sin estorbo.
El Anejo Estructural a la Memoria del
Proyecto suele iniciarse con el cálculo de
8. El proyecto los forjados del edificio. En las plantas de
estructura se han rotulado todos los
Los Plano. del proyecto incluyen un tramos diferentes de forjado. Cargas y
conjunto de ellos, representación gráfica demás datos generales se reseñan en el
completa de la estructura. Cada plano de Anejo, y en cartelas de los planos.
estructura tiene que ser inteligible por el Los forjados con semiviguetas tienen
aparejador, el jefe de obra y el encarga- definidas sus características en la Ficha
do, sin necesidad de aclaraciones orales de Autorización de Uso del MOPU, que
y sin tener que medir sobre ellos, sólo habrá entregado su fabricante. Si son
leer cotas. En la práctica aclaraciones nervados, proyectados por el arquitecto,
siempre se piden, pero en un proyecto debe confeccionar previamente su ficha.
bien redactado deben ser pocas. Las
prescripciones particulares, del tercer Las solicitaciones, en los forjados de
documento de proyecto, es muy conve- dos o más tramos suelen hoy calcularse
utilizando la redistribución de momentos
niente que además estén rotuladas en
los planos. . que permite la Instrucción EH 82. En
cada tramo, para la carga total, se iguala
La Memoria del proyecto tiene un el valor absoluto de los momentos de
capítulo dedicado a la estructura, en el vano con los de apoyo en continuidad.
que se justifica la disposición general y la Para las alternancias de sobrecarga
de sus partes. Se detallan y justifican los pueden admitirse estos mismos momen-
materiales empleados, y sus carac- tos de apoyo, y aumentan las longitudes
terísticas; las acciones adoptadas en el afectadas por momentos negativos.
cálculo; Y los métodos de ejecución. Y
tiene un Anejo estructural recopilación de Las .emlvlguetas y, o armaduras de
todos los cálculos efectuados, preparado cada tramo se obtienen mediante los
para poder ser verificado fácilmente por datos de la Ficha de Características. Las
personas técnicas de la administración o flechas se calculan en régimen elástico,
de una empresa de control. o por método simplificado sobre las soli-
citaciones con redistribución. Se em -
LadJsposlclón y el predimensionado plean los módulos de flecha correspon-
de los elementos de la estructura se es- dientes en la Ficha.
tablecen en el anteproyecto. El tipo de
forjados que conviene emplear se ha de- El cálculo se efectúa así facilmente a
cidido con el promotor, y si es posible mano. Pueden usarse programas de or-
con conocimiento del constructor. Con denador que introducen los datos de la
estos datos se preparan las plantas de Ficha de Características, calculan las so-
estructura, una por cada piso que la ten- licitaciones, semiviguetas, diámetros y
g'a diferente. Se dibujan en ellas con una longitudes de las armaduras superiores y
linea cada uno de los nervios o comprueban la condición de flecha. Si
semiviguetas y se incluyen todos los pa- ésta no se cumple suele ser necesario
sos que hay que dejar para conductos de aumentar el canto.
ventilación, tuberías, etc. Cada viga se
dibuja con dos líneas de modo que 10. Solicitación de vigas y pilares
quede definitiva su anchura. Los pilares y
extremos de vigas se rotulan con un sis-
tema ordenado de siglas. El cálculo de solicitaciones, dimen-
siones y armaduras definitivas se inicia
Los métodos de cálculo, los coefi- sobre las disposiciones del anteproyecto.
cientes de seguridad adoptados en fun- Se efectúan las modificaciones de deta-
ción de los niveles de control del lle necesarias para conseguir que cada
proyecto, las combinaciones de carga elemento de la estructura, y su conjunto,
que se aplican, las resistencias de tengan la seguridad exigida por las Nor-
cálculo de hormigones y aceros, diagra- mas, la conveniente sencillez de ejecu-
mas tensión-dilatación de cálculo, y ción, y la máxima economía posible.
demás premisas del cálculo, se descri- Las solicitaciones de vigas y pilares
ben ordenadamente en la Memoria para pueden obtenerse mediante un cálculo
conocimiento de quien tenga que revisar global de la estructura total. Pero ésto re-
el proyecto de la estructura. En primer lu- quiere un ordenador de capacidad bas-
gar el propio arquitecto. tante mayor que la usual en los perso-
Las acciones que se aplican en la nales, y un programa muy complejo que
estructura se resef'lan en el correspon- hoy no es aun de uso común . Lo normal
diente apartado de la Memoria, como se es descomponer la estructura en pórticos
exige en la Norma MV 101-1962. Con- planos que se calculan separadamente.
viene bastante detalle, para ahorrar tra- Los pilares comunes a dos pórticos
bajo posterior y hacer más cómodas las cruzados se calculan superponiendo las
comprobaciones. Los casos de combi- solicitaciones correspondientes a cada
nación y métodos simplificados usados uno.
para las alternancias de las sobrecargas Las acciones gravitatorias se aplican
de uso en forjados y vigas, se detallan en cada viga. Se reseñan en un listado
también. de vigas que comprende: Designación

8
EDIFICACION

de las vigas, luz, sección previa, y detalle barra. Generalmente presentan los re-
de cargas. Conviene incluir además la sultados gráficamente dibujando las vi-
solicitación isostática: reacciones y gas con la impresora, que dan las arma-
momento flector máximo, lo que permite duras en posición y despiezadas, con las
un primer juicio sobre la sección previa. longitudes necesarias considerando los
El listado puede hacerse a mano en un anclajes requeridos. Suelen utilizar sólo
impreso, o en el teclado del ordenador, estribos como armaduras transversales.
que suministra ayuda de operaciones. La controversia barras levantadas si o
Las acciones horizontales de viento o no, que viene de antiguo, la han resuelto
sísmicas se aplican sobre estructura total. sistemáticamente los programas que
Su distribución a cada pórtico se efectúa conozco en no, probablemente porque el
a través de los forjados, que actúan como si complica bastante más el programa.
vigas horizontales. En estructuras con Las barras levantadas tienen las
simetrías, en las que se producen siguientes ventajas, que sin embargo son
translaciones horizontales paralelas despreciadas:
entre las plantas, el cálculo de las
acciones de cada pórtico es sencillo, y
los procedimientos simplificados son Igualdad de estribos. Pueden colo-
suficientemente exactos. En estructuras carse estribos iguales y a igual sepa-
asimétricas, entre las plantas se produ- ración dentro de cada viga, y muchas ve-
cen giros horizontales además de ces en todas las de la estructura lo que
translaciones. El cálculo de las acciones simplifica la ejecución.
que recibe cada pórtico es muy complejo Economla. El peso de acero es algo
y los procedimientos simplificados menor al reducirse los anclajes. El acero
pueden dar inexactitudes importantes. sigue pagándose igual por kilogramo con
Deben por ello evitarse en el antepro- o sin barras levantadas.
yecto disposiciones estructurales con Simplificación del contrOl. La posición
¡:¡simetrías ilógicas. de las barras dobladas se aprecia a la
A mano puede realizarse el cálculo de vista mucho mejor que la de los cortes de
las solicitaciones de los pórticos. Suele barra. Son mucho menos probables
emplearse el método de CROSS, con las errores en la colocación de los estribos.
simplificaciones de: división horizontal Eficacia en siniestro. Se ha com-
por techos, aplicación de simetrías, con- probado que las vigas agotadas pueden
sideración de la redistribución permitida, mantenerse colgadas de las barras le-
y otras. vantadas, lo que reduce los daños en
Con ordenador personal se realiza caso de siniestro.
cada vez más este cálculo. Se emplean Los criterios de armado de muchos
programas, que hoy en general se basan programas son criticables. Ejemplos:
también en el método de CROSS, y que Empalmes de barras superiores encima
han ido perfeccionándose en los pocos del pilar lo que debe siempre evitarse.
años transcurridos desde que Escasa distribución numérica de barras
aparecieron los primeros. Estos progra- en longitud. Elección poco afortunada de
mas pueden dar los listados de momen- diámetros. Etc. Correcciones posteriores
tos flectores, esfuerzos cortantes, esfuer- sobre la pantalla de los dibujos de la im-
zos normales y flectores, o continuan con presora es conveniente efectuarlos a ve-
el armado de las vigas y pilares. También ces para mejorar el armado de la estruc-
suelen dar gráficas de solicitaciones. tura.
Las deformaciones de los pórticos,
flechas y desplazamientos se obtienen
fácilmente con el ordenador. A mano no
11. Armado de vigas y pilares suelen hacerse, porque suele ser labo-
rioso, salvo en los casos en que su
necesidad es obvia, y casi siempre por
A mano, en cada barra, viga o pilar, a métodos simplificados.
partir de las solicitaciones calculadas, se
comprueba que la sección es suficiente
mediante tablas, de lectura directa para
las secciones más frecuentes, o me-
diante una sencilla operación auxiliar 12. Epílogo
para otras secciones. Si en algún caso la
sección es insuficiente es preciso au-
mentarla y establecer las correcciones en Conviene insistir en unos cuantos con-
las solicitaciones. Las tablas dan además ceptos fundamentales, para afianzar los
las armaduras longitudinales necesarias que ya se han ido mencionando.
en los puntos precisos de cada barra. Y El anteproyecto de la estructura. Es
con otras tablas las armaduras transver- esencial y tiene necesariamente que
sales, estribos y cuando convenga barras hacerlo el arquitecto, que puede ser ase-
levantadas. sorado por técnico especialista. El orde-
Los programas de ordenador actuales nador puede ayudar bastante a su pre-
hacen esta comprobación de la sección. sentación, pero de ningún modo le
Señalan si una sección no es suficiente, sustituye para proyectar. Con un progra-
y en este caso se vuelve atrás para ma de dibujo asistido sí puede sustituir a
aumentarla y se repite el cálculo . delineantes.
También obtienen las armaduras nece- El cálculo de la estructura. Puede
sarias en los puntos precisos de cada hacerlo el arquitecto o encargar todo o

9
EDIFICACION

parte a técnicos especialistas en estruc- J. Lahuerta. El hormigón en los últimos


turas. Se emplean cada vez más orde- veinticinco años. Evolución de la técnica
nadores para hacer todas las operacio- del hormigón armado. Tetraceo. Madrid
nes intermedias y efectuar los armados. 1973.
Se insiste que para utilizar el ordenador J. Lahuerta. La formación del arqui-
es necesario saber todo lo necesario tecto influye en la vivienda. Nuestro
para hacer los cálculos a mano, y algo Tiempo nQ 229-230. Pamplona 1973.
más. Es peligroso utilizar un ordenador
sin saber hacerlo a mano.' J. Lahuerta. J. Irujo y V. Glaría. Ensa-
yos sobre. el comportamiento de .los for-
La comprobación de los resultados jados de semiviguetas de hormigón pre-
obtenidos a mano o con ordenador y la tensado en momentos negativos.
de los planos es siempre necesaria. Hormigón y Acero nQ 107-108, 1973
Suele efectuarse a mano verificando Madrid.
condiciones de equilibrio, comparando
solicitaciones y su arm~do mediante J. Lahuerta. Control de caiídad en la
tablas, etc. El que compruebe tiene que cerámica de construcción. Boletín de la
conocer a fondo el comportamiento de Sociedad Española de Cerámica y
las estructuras. Vidrio. Vol. 13 nQ 6,1974, Madrid.
El Ordenador personal, puede ser de J. Lahuerta. Proyecto de forjados pre-
0,25 a 0,6 Mbyte de memoria RAN, y tensados según la Instruccic5n EP77.
unidades de disco de 0,5 a 40 Mbyte de Hormigón y acero nQ 125, 1977 Madrid.
memoria exterior. Tendrá pantalla, im- J. Lahuerta. Anclajes rectos y curvos
presora para tira de 21 cm . de anchura de barras corrugadas en hormigón ar-
(A4), y periféricos adicionales. Un mado. Hormigón y acero nQ 127, 1978,
trazadbr para ti ra de 60 cm (A 1) completa Madrid.
el equipo. J. Lahuerta. El hormigón en masa en
Se utilizan cada vez más :Ios ordena- la Instrucción EM 80. Hormigón y acero
dores personales, y los programas de nQ 142, 1982, Madrid.
cálculo de estructuras se ha!), perfeccio- J. Lanuerta. Control de obras de
nado mucho. Se tiene la impresión de fábrica. Marco general. Colegio Oficial de
que los grandes cambios y avances de
Arquitectos, Madrid 1982.
los últimos 20 años están atenuándose
rápidamente en aparatos, pero no en J. Lahuerta. Rehabilitación de obras
programas que deben aun evolucionar. de fábrica. Curso de rehabilitación. Cole-
gio Oficial de Arquitectos, Madrid 1984.
La pregunta: Ordenador si o no, se
contesta hoy: En el futuro cada vez más J. Lahuerta, G.J. Manterola. Estudio
sí, aunque el período de transición en teórico y experimental sobre los morteros
que estamos puede ser de bastantes para muros resistentes de fábrica de
arIOS. ladrillo, para la actualización de la Norma
básica MV 201-1972. Materiales de
Construcción. VOL 34. nQ 196. LE.T.c.c.,
Madrid 1980.
Bibllografla del autor J. Lahuerta. Forjados mixtos. Arte y
Cemento nQ 32, Madrid, 1986.
L. García Duran. "Arcos en el método
de Cross" 3-12-69. Tesis Doctoral. ETSA, J. Lahuerta. El Arquitecto ante la cali-
Universidad Politécnica de Madrid, 197- dad y su control. Primera semana de la
1968. calidad en la edificación. Oviedo: 1987.
. J. Ciihuerta. Estudio comparativo de
las Normas de acciones sísmicas para
edificación en varios países. Arquitectura
nQ 95 Noviembre 1966, Madrid.
J. Lahuerta. Cálculo de los forjados
por el método de las rótulas plásticas.
Colegio de Arquitectos Vasco-Navarro,
Bilbao, 1967.
J. Lahuerta, F. del Cerso. Situación de
la edificación española al comenzar el
año 1967. Ministerio de la Vivienda D.l.n Q
726, Madrid 1967.
J. \,.ahuerta. Los aditivos en la edifi-
cación. XVI Jornadas Técnicas. Aditivos
para hormigones y morteros. ALEMAS,
Madrid 1970.
J. Lahuerta, F. del Cerro. La edifi-
cación en España, en el decenio
1961/1970; Mlnisterib de la Vivienda D.L
nQ 927, Madrid, 1971.
J. Lahuerta. Control en las obras de
albañilería. Centro de estudios de inge-
niería y arquitectura. Bilbao, 1971.
J. Lahuerta. El arquitecto ante el con-
trol de calidad. Informes de la construc-
ción nQ 242, Madrid, 1972.

. 10

También podría gustarte