Está en la página 1de 18

PREGUNTAS & RESPUESTAS COMENTADAS

SIMULACRO
FINAL
PRE RESIDENTADO
MÉDICO

2021
TEMA - A

+51 980 700153 @EstudiosMyC @EstudiosMyC Estudiosmyc.com


PRE RESIDENTADO MEDICO 2021 - Simulacro Final

SIMULACRO FINAL muscular

2021 4. Niño de 8 meses de edad que su madre trae a Urgencia


por rechazo del alimento desde hace 30 días. A la explora-
TEMA A ción presenta desnutrición y palidez intensa, cefalohemato-
ma parietal izquierdo, manchas equimóticas redondeadas y
de borde bien delimitado en ambos muslos y zona escrotal. El
1. Si un tumor testicular, es secretor de alfafetoproteína, pro- niño llora mucho durante la exploración y está muy agitado.
bablemente se tratará de: El diagnóstico de presunción más probable es:
A. Sarcoma. A. Sepsis fulminante con CID.
B. Tumor de células de Leydig. B. Niño maltratado.
C. Seminoma puro. C. Déficit congénito de antitrombina 3.
D. Seminoma espermatocítico. D. Varicela hemorrágica.
E. Carcinoma embrionario. E. Enfermedad de Kawasaki.
RESPUESTA: E RESPUESTA: B
COMENTARIO COMENTARIO
Debemos de recordar los marcadores de los tumores tes- Indicadores de abuso físico (maltrato) son: heridas y contu-
ticulares: siones múltiples, en diferentes momentos evolutivos; frac-
Carcinoma embrionario, expresa α-FP (50-70%) y β-hCG turas, esguinces y luxaciones recurrentes; lesiones en cara,
(40-60%). cuello y cuero cabelludo; quemaduras y arañazos en sitios
Coriocarcinoma, no expresa α-FP (0%) pero siempre expre- poco comunes; enfermedades venéreas no explicadas.
sa β-hCG (100%).
Seminoma, no expresa α-FP (0%) pero a veces si expresa 5. ¿Cuál de las siguientes vacunas parenterales está contrain-
β-hCG (0-30%). dicada durante el embarazo?
A. Vacuna frente al tétanos.
B. Vacuna frente al sarampión.
2. Paciente de 75 años de edad, con importante gonartro- C. Vacuna frente a la tos ferina.
sis con “Genu Varo” que le condiciona marcada impotencia D. Vacuna frente a la hepatitis B.
funcional, limitación de la movilidad y dolor continuo que le E. Vacuna frente a la gripe.
exige estar con medicación antirreumática, antiinflamatoria
RESPUESTA: B
y analgésicos de forma continuada. ¿Qué tratamiento debe
indicarse en este caso? COMENTARIO
A. Lavado artroscópico de la rodilla.
En esta pregunta solo hay que saber dos cosas: la primera
B. Rehabilitación de la rodilla afectada.
C. Artroplastia de la rodilla afactada. es que en el embarazo están contraindicadas las vacunas
D. Osteotomía tibial supratuberositaria de abducción. de gérmenes vivos atenuados, y la segunda que la vacuna
E. Sinovectomía de rodilla. del sarampión (junto con rubéola y parotiditis) pertenece a
RESPUESTA: C la triple vírica (que es una vacuna de virus vivos atenuados).

COMENTARIO
6. La aparición de fiebre elevada de 39 ºC en un lactante de
Pregunta acerca del tratamiento de elección en un paciente 10 meses que cede bruscamente después de 3-5 días, segui-
mayor con gonartrosis en el que ha fracasado el tratamien- do de un exantema morbiliforme cefalocaudal con enantema
to conservador. El tratamiento de elección es la artroplastia constituido por pápulas rojizas en paladar, y que se resuelve
total de rodilla en una semana, asociado a buen estado general, suele estar
producido por:
A. Parvovirus B19.
3. Una mujer de 75 años consulta por lesiones violáceas en B. Herpes virus tipo 6.
manos y cuello junto a debilidad muscular progresiva de 3 C. Virus Coxackie A16.
meses de evolución. ¿Qué pruebas diagnósticas, entre las D. Primoinfección por virus de Epstein-Barr.
que se indica, puede ser de utilidad para el diagnóstico? E. Rubeola
A. Determinación de aldolasa sérica.
B. Electroencefalograma. RESPUESTA: B
C. Biopsia de tejido celular subcutáneo. COMENTARIO
D. Determinación de anticuerpos antimúsculo liso.
E. Estudio genético de sus descendientes Se trata de un caso clínico de exantema súbito, que se ca-
racteriza por la aparición de fiebre durante 3 días seguido
RESPUESTA: A
de un exantema con afectación de mucosa. Se debe a la
COMENTARIO infección por el virus VHH 6-7.
En la pregunta se están refiriendo a una probable miopa-
tía inflamatoria (dermatomiositis). Para su diagnóstico las 7. Mujer de 40 años, con Diabetes Mellitus tipo I e historia de
pruebas diagnósticas necesarias según criterios de Bohan ferropenia desde hace años. En estudio en las consultas de
y Peter son: elevación de enzimas musculares esqueléticas Digestivo por cuadros de dolor abdominal difuso y recurren-
(CK, aldolasa, ALT, AST y LDH), electromiograma y biopsia te de características inespecíficas, que ceden de forma es-

www.estudiosmyc.com Pág. 1
www.estudiosmyc.com

pontánea. Presenta un ritmo intestinal normal, pero con epi- 10. Gestante de 33 semanas que consulta por dinámica uteri-
sodios ocasionales de aumento del número de deposiciones, na, disminución de movimientos fetales y febrícula. Al ingre-
de consistencia líquida y sin sangre. La exploración física es so presenta una analítica de sangre con leucocitosis modera-
normal. En analítica: Hto. 36%, Hb 11,9 g/dl, Fe 37 microg/dl, da y el resto de los parámetros normales. En la
ALT 55, Ac Antitransglutaminasa TIS IgA 195 u/ml. Se realiza ecografìa se observa un oligoamnios y un perfil biofísico fetal
biopsia intestinal. ¿Qué datos histológicos espera encontrar de 9. El tratamiento consiste en:
para realizar el diagnóstico en esta paciente? A. Antibióticos endovenosos.
A. Atrofia de las criptas. B. Antibióticos intracavitarios.
B. Presencia de granulomas en la mucosa. C. Inducción del parto.
C. Infiltración de eosinófilos en la submucosa. D. Cultivo del líquido amniótico y tratamiento según antibio-
D. Atrofia subtotal de las vellosidades. grama.
E. Abscesos de las criptas E. Administración de corticoides para favorecer la madurez
RESPUESTA: D fetal e inducción del parto en semana 36.

COMENTARIO Respuesta C
COMENTARIO
Se trata de una enfermedad o esprúe celíaco (clínica ma-
labsortiva con anemia ferropénica y anticuerpos antitrans- El cuadro clínico que se describe se corresponde con una
glutaminasa IgA positivos). La biopsia duodenal es muy ca- corioamnionitis. El feto está afectado (perfil biofísico = 9),
racterística pero no patognomónica (común para todos los por lo que se debe finalizar la gestación lo antes posible,
esprúes). En ella existen cambios inflamatorios con infiltra- además de realizar tratamiento antibiótico endovenoso a la
do mononuclear crónico en la lámina propia y típicamente madre en el parto y postparto. El resto de las opciones se
linfocitos intraepiteliales, así como lesiones epiteliales con invalidan al no contemplar esta posiblidad.
una mucosa plana con atrofia vellositaria, pero con grosor
conservado a expensas de la hipertrofia de las criptas. Los 11. Primigesta de 36 años que presenta un aumento de la
granulomas son típicos del Crohn, la infiltración de eosi- tensión diastólica de 30 mmHg respecto a tomas iniciales, y
nófilos de la enteritis eosinofílica y los abscesos crípticos albuminuria con edemas generalizados. Actualmente se en-
neutrofílicos o criptitis de la CU. cuentra en la 34 semana de embarazo. Súbitamente inicia un
cuadro de cefalea y transtornos visuales. Vd. le inicia trata-
miento médico con:
8. La valoración del desarrollo psicomotriz constituye una A. Nifedipina.
exploración importante para detectar trastornos del desa- B. Dihidralacina.
rrollo durante la primera infancia. ¿A qué edad el 50% de los C. Alfametildopa.
lactantes deben mantenerse sentados sin ayuda? D. Sulfato de magnesio.
A. A los 4-5 meses. E. Labetalol.
B. A los 5-6 meses.
C. A los 6-7 meses. Respuesta D
D. A los 7-8 meses. COMENTARIO
E. A los 8-9 meses.
En el caso de esta paciente debemos prevenir la aparición
RESPUESTA: C
de una eclampsia, para lo que el único medicamento útil de
COMENTARIO esta lista es el sulfato de magnesio. El resto son hipotenso-
Sólo debemos recordar que a los 5-6 meses, el 50% de los res que se utilizan principalmente para disminuir los valores
niños se sientan con ayuda, mientras que de 6-7 meses, de la tensión arterial diastólica en las crisis hipertensivas.
el 50% de los niños se sientan sin ayuda (respuesta C co-
rrecta). 12. En la paciente del caso anterior el estudio fetal descubre
un feto afecto de crecimiento intrauterino retardado, en el
que la relación entre el área cefálica y el área abdominal es
9. Si una masa borra en la radiografía posteroanterior de tó-
mayor de uno. El feto se encuentra en situación cefálica.
rax el borde derecho de la silueta cardiaca, está localizada en:
La conducta obstétrica adecuada es:
A. Língula.
A. Expectante, con parto vaginal como via de elección.
B. Lóbulo superior derecho.
B. Controles de bienestar fetal (perfil biofísico) semanales has-
C. Lóbulo medio.
ta la semana 40.
D. Lóbulo inferior derecho.
C. Valoración de la madurez fetal e inducción del parto, si el
E. Hilio pulmonar.
feto es maduro.
RESPUESTA: C D. Cesárea inmediata.
COMENTARIO E. Evaluación de la funcionalidad placentaria mediante eco-
grafía Doppler.
Este es el denominado signo de la silueta en las radiografías
Respuesta C
de tórax. Cuando una masa borra la silueta cardiaca, dicha
COMENTARIO
masa se sitúa en el mismo plano que el corazón, es decir,
en el lóbulo medio en el pulmón derecho o en la língula si En la primiparidad añosa y la toxemia materna es más fre-
se trata del lado izquierdo. Cuando la masa se sitúa super- cuente el crecimiento intrauterino retardado de tipo II o
puesta al corazón (se ve claramente el contorno de ambos) extrínseco disarmónico (neonatos distróficos), en el que la
debemos localizarla en un plano posterior al corazón, es cabeza es mucho mayor que el abdomen por la redistribu-
decir, en los lóbulos inferiores de ambos pulmones.

Pág. 2 www.estudiosmyc.com
PRE RESIDENTADO MEDICO 2021 - Simulacro Final

ción del flujo hacia los tejidos “nobles”. En este tipo de CIR el diagnóstico?
se recomienda la extracción del feto tan pronto como sea A. Esofagogastroscopia.
maduro, pues parece ser que se desarrolla mejor fuera de B. Tránsito digestivo baritado.
la madre; la placenta está muy deteriorada y no es capaz C. Analítica bioquímica hepática.
D. Ecografía abdominal.
de suministrar el aporte necesario de oxígeno. El realizar
E. TC con contraste digestivo
una cesárea inmediata independientemente del estado fe-
tal sucede únicamente cuando esté en peligro la vida de la RESPUESTA: D
madre. En el caso que planteamos se aconseja la inducción COMENTARIO
del parto y su finalización vía vaginal de ser posible.
Caso clínico típico de una estenosis hipertrófica de píloro
en el que nos describen los hallazgos más frecuentes de la
13. Puérpera que acaba de parir mediante parto eutócico un anamnesis y la exploración de esta enfermedad. Es típico
varón de 3,450 kg. a los 30 minutos no ha alumbrado, por lo de lactantes, después de los 21 días de edad, más frecuen-
que se realiza una maniobra de Credé para extraer la placen- te en varones primogénitos. Cursa con vómitos no biliosos
ta. Transcurridos unos minutos presenta un cuadro de disnea
en escopetazo, que llegan a producir alcalosis metabólica
y hemorragia profusa. El útero está bien contraído, pero el
hipoclorémica. Puede existir ictericia en el 5% de los casos.
sangrado no cesa. El diagnóstico más probable es:
A. Ruptura uterina. Se palpa la oliva pilórica en forma de pasa dura y móvil.
B. Desgarro de cérvix. La técnica de elección para el diagnóstico es la ecografía
C. Hipotonía uterina. abdominal (respuesta D correcta), aunque también es útil
D. Retención de restos placentarios. la radiografía baritada. El tratamiento de elección es la pilo-
E. Coagulación intravascular diseminada. rotomía de Ramstedt
Respuesta E
COMENTARIO 16. En una mujer de 89 años, con una demencia tipo Alzhei-
mer de grado avanzado con problemas para alimentación,
El desarrollo del cuadro con la aparición de disnea y hemo- signos de desnutrición y dependencia severa, que vive en
rragia incoercible orienta a una embolia de líquido amnióti- una residencia y que toma fármacos antiepilépticos, se en-
co, complicada con una coagulación intravascualar disemi- cuentra en el perfil analítico de sangre unos niveles elevados
nada (CID). El pronóstico es nefasto, prácticamente con un de fosfatasa alcalina con hipocalcemia. ¿Cuál es el diagnósti-
100% de mortalidad, y se debe al paso de líquido amnióti- co más probable?
co al torrente circulatorio materno, lo que desencadena la A. Osteoporosis.
cascada de la coagulación intravascular y una embolia pul- B. Metástasis óseas secundarias a un carcinoma basocelular.
C. Osteomalacia.
monar casi simultáneamente. El diagnóstico diferencial con
D. Hiperparatiroidismo terciario.
las otras situaciones descritas se basa en la sintomatología
E. Enfermedad de Paget.
pulmonar, si bien ésta puede ser minusvalorada o incluso
ignorada. RESPUESTA: C
COMENTARIO
14. La dieta sin gluten es el pilar fundamental en el trata- A fosfatasa alcalina elevada aparece tanto en la osteomala-
miento de la enfermedad celíaca. Al respecto, son numerosos cia como en el Paget, pero sólo aparecerá hipocalcemia en
los productos manufacturados con una composición incierta la osteomalacia. Recuerden que el déficit de vitamina D
en cuanto al gluten, siendo frecuente encontrar etiquetados por causas exógenas es la causa más frecuente de osteo-
engañosos. De los siguientes grupos de alimentos ¿Cuál po-
malacia, y nuestra paciente se encuentra desnutrida y vi-
demos considerar completamente seguro en la dieta de un
viendo en una residencia. A ello hay que sumarle el uso de
paciente celíaco?
A. Conservas de carne: Hamburguesas, albóndigas antiepilépticos, otra causa de déficit de vitamina D por in-
B. Leche y derivados: yogur, queso, nata, cuajada. activar el colecalciferol (opción C correcta, opción E falsa).
C. Salsas, condimentos y aditivos alimentarios La osteoporosis no altera ni la fosfatasa alcalina ni el calcio
D. Pasta integral: fideos, macarrones, tallarines (opción A falsa). El carcinoma basocelular no da metástasis
E. Productos de charcutería, embutidos, patés. óseas ni de ninguna clase (opción B falsa). El hiperparatiroi-
RESPUESTA: B dismo terciario daría hipercalcemia (opción D falsa).
COMENTARIO
17. Un paciente de 26 años de edad sin antecedentes medico
Los únicos alimentos de los expuestos que no tienen trazas
quirúrgicos previos acude a urgencias por disnea de 15 días
de cereales son los lácteos; en las conservas sí puede haber de evolución. En la exploración física no se detecta ningún
trazas de cereales. hallazgo de interés excepto un nódulo de consistencia dura
en el testículo izquierdo. Se realiza una radiografía de tórax
15. Un lactante de 35 días de vida acude a urgencias por pre- objetivándose múltiples nódulos pulmonares en “suelta de
sentar vómitos proyectivos, de contenido no bilioso, en can- globos”. En su analítica destacan una B-hCG de 30.000 mIU/
tidad y frecuencia progresivos desde hace 3 días, con presen- ml. ¿Cuál le parece el origen más probable de la patología de
cia de pequeñas estrías de sangre en los últimos vómitos. A la este cuadro?
exploración presenta aceptable estado de hidratación, ligera A. Seminoma.
ictericia y abdomen sin hallazgos destacables a la palpación. B. Angiomiolipoma renal.
¿Qué exploración complementaria solicitaría para confirmar C. Tumor de Wilms.
D. Coriocarcinoma testicular.

www.estudiosmyc.com Pág. 3
www.estudiosmyc.com

E. Linfoma no Hodgkin ml al día). Por otra parte, es habitual la presencia de hemop-


RESPUESTA: D tisis debido a la alteración de la pared de los bronquios y la
fragilidad capilar, siendo la principal causa de hemoptisis
COMENTARIO
leve-moderada (normalmente en el contexto de una infec-
Pregunta que refleja agresividad tumoral testicular y eleva- ción bronquial)
ción de beta-hCG con imagen clásica en suelta de globos.
Todo ello es típico de coriocarcinoma.
21. Mujer de 51 años de edad, que consulta por debilidad
generalizada y visión doble de 3 meses de evolución. Se le
18. Mujer de 62 años que acude a la consulta por presentar realiza un test de Edrofonio y una Electromiografía que per-
dolor en el borde interno del antebrazo y a nivel del dedo miten un diagnóstico de Miastenia Gravis. En Rx y TC toráci-
anular y meñique de la mano derecha. También explica hor- ca se encuentra imagen de masa mediastínica de localización
migueos, frialdad y pérdida de sensibilidad. ¿Qué tipo de anterosuperior de 5x4x4 cm, y densidad homogénea. ¿Qué
neuropatía por compresión tiene la paciente? patología mediastínica debemos sospechar como más pro-
A. Compresión del proximal nervio cubital. bable?
B. Síndrome del canal carpiano. A. Bocio endotorácico.
C. Sección del nervio cubital. B. Tumor neurogénico.
D. Atrapamiento del nervio mediano y cubital a nivel de la mu- C. Teratoma.
ñeca. D. Linfoma.
E. Compresión del nervio radial E. Timoma
RESPUESTA: A RESPUESTA: E
COMENTARIO COMENTARIO

El dedo anular y meñique están inervados por el nervio cu- Siempre en paciente con miastenia gravis y masa medias-
bital y su compresión produce la clínica descrita en el enun- tínica debemos pensar automáticamente en un timoma.
ciado. Su sección produciría degeneración de la función Recuerden que en pacientes jóvenes y en formas generali-
nerviosa: motora, sensibilidad propioceptiva, tacto, tempe- zadas suele realizarse timectomía.
ratura, dolor y componente simpático por este orden.
22. Una paciente de 19 años ha sido diagnosticada de mono-
19. Si un paciente refiere tener desde hace meses aumento nucleosis infecciosa, confirmada mediante Paul-Bunnel. Ha
del tamaño de la lengua, sin otras alteraciones de la misma sido tratada con paracetamol a dosis de 2,5 g./día. A los cinco
provocando que se muerda constantemente, en qué enfer- días del diagnóstico comienza de forma brusca con un cua-
medad pensará de las siguientes: dro de abdomen agudo y shock. El proceso más probable es:
A. Parálisis del hipogloso. A. Rotura espontánea del bazo.
B. Hipertiroidismo. B. Hepatitis por virus de Epstein-Barr.
C. Mastocitosis. C. Complicación infecciosa intraabdominal.
D. Amiloidosis. D. Complicación del tratamiento.
E. Granuloma facial. E. Otra cualquier causa de abdomen agudo: p. ej. apendicitis
aguda.
RESPUESTA: D
Respuesta A
COMENTARIO
COMENTARIO
La amiloidosis se acompaña (sobre todo en formas prima-
rias) de macroglosia (aumento del tamaño de la lengua). El La rotura espontánea de bazo es una complicación infre-
resto de opciones (hipertiroidismo, mastocitosis y parálisis cuente pero característica de la mononucleosis infecciosa.
del hipogloso) no aumentan el tamaño de la lengua. El gra- Cursa con un cuadro de abdomen agudo y shock hipovolé-
nuloma daría una lesión generalmente ulcerada. mico por sangrado.

20. La causa más frecuente de hemoptisis leve-moderada es: 23. Un lactante de 7 meses de edad, con Tetralogía de Fallot
A. Bronquiectasias. intervenida, desarrolla un cuadro de dificultad respiratoria,
B. Carcinoma broncogénico. sibilancias y tos. No se termometra fiebre. Además de las me-
C. Diátesis hemorrágica. didas de soporte, el tratamiento de elección sería:
D. Infarto pulmonar. A. Reintervención quirúrgica de su cardiopatía.
E. Neumonía B. Esteroides a dosis plenas.
C. Ribavirina en aerosol.
RESPUESTA: A D. Eritromicina intravenosa.
COMENTARIO E. Ceftriaxona intravenosa.

Las bronquiectasias son dilataciones de los bronquios de- Respuesta C


bidas a una destrucción del tejido elástico, muscular y car- COMENTARIO
tilaginoso de la pared bronquial. La principal causa de la La primera causa de bronquiolitis en un lactante es el virus
aparición de bronquiectasias es un defecto en la reparación sincitial respiratorio. El tratamiento es de soporte con oxí-
del bronquio tras un proceso infeccioso. Una de las princi- geno y humedad. En caso de patología de base importante,
pales características en los pacientes con bronquiectasias se debe iniciar tratamiento con ribavirina en aerosol.
es la broncorrea debida al acúmulo de secreciones (>150

Pág. 4 www.estudiosmyc.com
PRE RESIDENTADO MEDICO 2021 - Simulacro Final

24. Una paciente de 49 años consulta en un Servicio de Ur- B. Inotrópicos


gencias por dolor, enrojecimiento y tumefacción de la parte C. Antibioterapia
distal de su miembro inferior derecho. Por sospecha de trom- D. Fluidoterapia.
bosis venosa profunda se le realiza flebografía que resulta E. Corregir la natremia.
ser negativa. La actitud terapéutica a seguir es: Respuesta D
A. Tratamiento antiinflamatorio.
B. Heparina de bajo peso molecular. COMENTARIO
C. Cobertura empírica antibiótica con Oxacilina. Los pacientes con CAD están intensamente deshidratados,
D. Reposo del miembro sin más.
por lo que inicialmente la fluidoterapia debe ser agresiva,
E. Repetir flebografía pasadas 48 horas.
salvo que la situación cardiológica lo desaconseje. En la
Respuesta C primera hora debe administrarse, a un paciente de peso
COMENTARIO medio, 1 litro de solución de cloruro sódico al 0,9%. Si pre-
senta hipotensión (tensión arterial sistólica menor de 90
Una vez descartado proceso vascular trombótico, de for-
mmHg) es preciso administrar los primeros 500 ml en 10-
ma cierta con la flebografía, el diagnóstico diferencial más
15 minutos y otros 1.000 ml en la siguiente hora.
probable sería celulitis del miembro. En la mayoría de las
ocasiones está producida por estafilococo, por lo que se-
ría conveniente la cobertura empírica con Oxacilina y ver 28. La fase 0 del potencial de acción cardíaco, se caracteriza
evolución. por:
A. Corresponde a la repolarización lenta.
B. Hay una entrada de calcio a través de los canales lentos del
25. Un niño de 3 años desarrolla un cuadro de infección res- calcio.
piratoria de vías altas con fiebre elevada. Posteriormente C. El sodio extracelular entra en la célula a través de los cana-
aparece tos paroxística con gallo inspiratorio. El tratamiento les rápidos del sodio
de elección sería: D. Se produce salida masiva de potasio al exterior celular.
A. Ceftriaxona. E. Corresponde a la fase de meseta.
B. Cefonicid.
C. Cefalotina. Respuesta C
D. Eritromicina. COMENTARIO
E. Amoxicilina-clavulánico.
La fase 0 corresponde a la despolarización rápida. Cuando
Respuesta D se estimula eléctricamente la membrana celular, se produce
COMENTARIO una alteración de la permeabilidad. Así el sodio extracelular
entra en la célula a través de los canales rápidos del sodio,
El cuadro clínico parece corresponder a la evolución natural
de modo que se invierte la carga de la membrana, quedan-
de una tos ferina. El tratamiento de elección es la eritromi-
do la superficie interna positiva y la externa negativa.
cina.

29. La gasometría es un examen accesible y que brinda in-


26. Sobre el virus de Epstein-Barr (VEB), indicar la alternativa
formación rápida sobre el intercambio gaseoso pulmonar, se
que considera INCORRECTA:
considera hipercapnia a:
A. Se le ha asociado al carcinoma nasofaríngeo.
A. PaO2 < 80 mmHg.
B. La primoinfección siempre cursa con sintomatología.
B. PaO2 > 60 mmHg.
C. Posee alta tasa de infectividad.
C. PaCO2 > 45 mmHg
D. La mayoría de la población adulta está infectada.
D. PaCO2 > 60 mmHg
E. Pertenece a la familia de los virus herpes humano.
E. PaO2 <60 mmHg.
Respuesta B
Respuesta C
COMENTARIO
COMENTARIO
El virus de Epstein-Barr (VEB), también conocido como vi-
El intercambio gaseoso depende de la ventilación, de la
rus herpes humano 4, es un virus herpes ubicuo, siendo
perfusión, de la relación V/Q y de la difusión. Para valo-
uno de los virus humanos más frecuentes. El 90-95% de la
rar el intercambio gaseoso, podemos usar la gasometría, la
población adulta está infectada, ya que es uno de los virus
pulsioximetría y la capacidad de difusión del CO (DLCO).
con mayor tasa de infectividad; predominando la infección
Mediante la gasometría podemos diferenciar diversas si-
en grupos socioeconómicos bajos. La mitad de la población
tuaciones patológicas:
adquiere la infección entre el primer año y los 5 años de
vida, siendo el mayor pico de incidencia de primoinfección - Hipoxemia: PaO2 <80 mmHg.
durante la segunda década de la vida1. El 90% de los ado- - Hipercapnia: PaCO2 > 45 mmHg
lescentes presenta la primoinfección de forma subclínica. - Insuficiencia respiratoria parcial: PaO2 <60 mmHg.
En torno a los 40 años el 95% de los adultos están infec-
- Insuficiencia respiratoria global: PaO2 <60 mmHg y
tados.
PaCO2>45 mmHg.

27. El manejo inicial en pacientes que cursan con Cetoacido-


30. La principal vía de eliminación del Etanol, es:
sis diabética (CAD), es:
A. Pulmonar
A. Insulinoterapia
B. Enterohepática

www.estudiosmyc.com Pág. 5
www.estudiosmyc.com

C. Orina
D. Sudor 33. Una mujer joven en edad fértil, no fumadora, consulta
E. Lágrimas y saliva. por disnea de esfuerzo y tos. Presenta antecedentes perso-
Respuesta A nales de neumotórax recurrente. En la radiografía de tórax y
en la tomografía computarizada torácica se observan quistes
COMENTARIO aéreos diseminados de paredes delgadas, principalmente en
Las vías de eliminación del etanol son pulmonar (50-60%), las zonas basales. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos consi-
enterohepática (25-30%), orina (5-7%) y otras como sudor, dera que es más probable?
A. Bronquiolitis respiratoria.
lágrimas, saliva y leche materna.
B. Linfangioleiomiomatosis.
C. Microlitiasis alveolar.
31. Adolescente varón de 16 años, es traído a la emergencia D. Histiocitosis X pulmonar.
por sus padres, luego de haberlo encontrado inconsciente en E. Neumonía intersticial descamativa
su vivienda. Refieren que tres horas antes lo vieron jugan- RESPUESTA: B
do con otros niños. Además traen consigo 3 frascos vacíos
de Dextrometorfano que encontraron en inmediaciones. Al COMENTARIO
examen se constata coma y depresión respiratoria. En la ra- La linfangioleiomiomatosis es una de esas enfermedades
diografía de tórax se evidencia edema pulmonar incipiente
en las que tienen que pensar directamente y sin dudar: mu-
y la gasometría arterial muestra acidosis mixta. ¿Cuál es el
jer joven con disnea de esfuerzo, tos, neumotórax recidi-
tratamiento indicado?
A. Naloxona vante y quilotórax es el caso típico. No tiene relación con el
B. Atropina tabaco, de hecho, parece que existen factores hormonales
C. Fisostigmina en su patogenia.
D. N-Acetilcisteína
E. Pralidoxima
34. Se define la pubarquia prematura como la aparición de
Respuesta A vello pubiano antes de los 8 años en la niña y antes de los
COMENTARIO 9 años en los niños. En relación con esta entidad, indique la
respuesta verdadera:
Se trata de un cuadro de intoxicación por opiáceos. La tría- A. La causa más frecuente es la hiperplasia suprarrenal con-
da clásica de coma, miosis y depresión respiratoria sigue génita.
siendo el denominador común en este grupo de sustancias B. Es el signo inicial más habitual de la pubertad precoz en la
(con excepción de la intoxicación por meperidina y dextro- niña.
metorfano que cursan sin miosis). Pueden presentar hipo- C. Se asocia a mayor incidencia de hiperandrogenismo en la
edad postpuberal.
termia, somnolencia, estupor, coma, arritmias cardiacas,
D. En la mayoría de los casos requiere tratamiento.
íleo paralítico o retención urinaria. Es característico el ede- E. Se acompaña de una edad ósea retrasada.
ma pulmonar no cardiogénico con gasometría de acidosis
RESPUESTA: C
mixta e hipoxia, sobre todo en la sobredosis de heroína. El
antídoto utilizado es naloxona 0,4 mg en bolo intravenoso, COMENTARIO
inicia su acción en 1-2 minutos y tiene una duración de 30- La aparición precoz de vello púbico no tiene una clara sig-
60 minutos. Si hay respuesta se inicia perfusión intraveno- nificación patológica ni requiere en todos los casos trata-
sa diluyendo 6 ampollas en 500 cc de suero fisiológico a un miento; únicamente indica una actividad androgénica pre-
ritmo de 42 ml/hora inicialmente y ajustando en función de coz que puede conducir a estados de hiperandrogenismo
la sintomatología. en la edad postpuberal (respuesta C correcta). Puede ser
asimismo el aviso de la aparición de pubertad precoz, que
32. Paciente con diagnóstico de Cistitis Aguda, con Urocul- se acompañaría de edad ósea adelantada (respuesta E inco-
tivo Positivo a Enterococcus faecalis ¿Cuál de los siguientes rrecta) y puede conducir a talla baja.
antibióticos no estaría indicado usar?
A. Fosfomicina trometamol
B. Nitrofurantoína 35. La afectación renal neoplásica metastásica más frecuen-
C. Ampicilina te es por:
D. Cefuroxima A. Metástasis de cáncer de próstata.
E. Amoxicilina B. Metástasis de riñón contralateral.
C. Invasión por células neoplásicas de linfomas.
Respuesta D D. Metástasis de tumor germinal.
COMENTARIO E. Metástasis de células neoplásicas del pulmón

Las cefalosporinas (Cefuroxima) no tienen acción contra RESPUESTA: E


Enterococcus, por el contario las Aminopenicilinas (Amoxi- COMENTARIO
cilina y Ampicilina) son los fármacos de elección, además
El cáncer de pulmón es el tumor que más frecuentemen-
fosfomicina trometamol y nitrofurantoína han demostrado
te produce metástasis en el riñón, seguido del cáncer de
eficacia incluso en cepas resistentes.
mama.

Pág. 6 www.estudiosmyc.com
PRE RESIDENTADO MEDICO 2021 - Simulacro Final

36. En relación con la artrosis, ¿qué afirmación es correcta? Respuesta A


A. Hay una estrecha correlación entre los hallazgos radiológi- COMENTARIO
cos y la sintomatología de los pacientes.
B. La afectación sintomática de la cadera es mucho más fre- La cadidiasis vaginal se caracteriza por la aparición de pruri-
cuente que la afectación de la rodilla. to y edema de vulvas e introito, con secreción vaginal blan-
C. La obesidad no se ha demostrado que sea un factor de ries- quecina grumosa de aspecto caseoso. Placas blanquecinas
go para su desarrollo. irregulares en mucosa vaginal que se desprenden, dejando
D. La presencia de una velocidad de sedimentación elevada
ulceraciones rojas superficiales. Entre las fracturas favore-
apoya fuertemente el diagnóstico.
cedoras más importantes está el tratamiento antibiótico
E. La rigidez matutina habitualmente dura menos de 30 mi-
nutos prolongado, embarazo, anovulatorios...

RESPUESTA: E
COMENTARIO
39. ¿Cuál es el agente etiológico de la Fiebre Urleana?
La correlación clínico-radiológica de la artrosis no es estre- A. Arenavirus
cha: puede haber formas clínicamente muy limitantes con B. Herpes virus
pocos hallazgos radiológicos y al revés. La gonartrosis es C. Paramixovirus
más frecuente que la coxartrosis. La obesidad es un factor D. Bunyavirus
de riesgo bien documentado (probablemente, dentro de los E. Togavirus
modificables, el de asociación más fuerte para el desarrollo Respuesta C
de artrosis, especialmente en articulaciones de carga). La COMENTARIO
VSG es normal en la artrosis. La rigidez después del reposo
es de predominio matutino y habitualmente de duración La fiebre urleana es el nombre como también se le conoce
breve (15-30 minutos). a la parotiditis, en la que la glándula parótida se ve afectada
por un virus de la familia Paramixovirus.

37. Una mujer de 54 años solicita tratamiento hormonal sus-


titutivo por síntomas neurovegetativos y manifestaciones 40. ¿Cuál de los siguientes confirma el diagnóstico de infarto
genitourinarias importantes. Refiere que la >FUR fue hace miocardio agudo?
un año y medio, pero que hace 2 meses ha empezado a san- A. Mioglobina
gar muy abundantemente. Presenta exploración física y ma- B. LDH
mografía normal. ¿Cuál es la actitud más apropiada en esta C. Troponina I
paciente?: D. CPK - MB
A. Tratamiento con gestágenos. E. Péptido natriurético atrial
B. Tratamiento con estrógenos. Respuesta C
C. Tratamiento con terapia combinada.
COMENTARIO
D. Ecografía transvaginal para valorar línea media y si existe
alguna duda de patología endometrial realizar histología en- Cuando ingresa un paciente por dolor torácico que sospe-
dometrial. chamos que sea de origen cardiaco, lo primero es tomar
E. Citología (triple toma).
un EKG buscando cambios en la onda T o el segmento ST.
Respuesta D Cuando se descarta un ST elevado, el siguiente paso es
COMENTARIO evaluar las troponinas en sangre. Si estas son negativas es-
tamos ante una angina inestable, si son positivas estamos
Ante una metrorragia postmenopáusica es esencial reali-
ante un infarto agudo de miocardio ST no elevado. Si los
zar una ecografía vaginal que nos permita valorar la línea
primeros exámenes son normales, el paciente debe que-
media endometrial y si existe alguna duda de patología
darse en observación y repetir las pruebas cada 3 horas.
endometrial, debemos realizar legrado fraccionado para
Las troponinas son el biomarcador cardiaco más recomen-
diagnóstico anatomopatológico endometrial. Después de
dado en las guías.
descartar patología endometrial podemos valorar la THS
más adecuada.
41. Ante la sospecha de neumonía intrahospitalaria en un pa-
ciente sometido a intubación endotraqueal. ¿Cuál es el ger-
38. Una mujer de 45 años con el antecedente de un proceso men etiológico más frecuente?
gripal hace dos semanas por el que fue tratado con amoxici- A. Haemophilus
lina presenta ahora un cuadro de prurito vulvar y leucorrea. B. Neumococo
En la exploración se aprecia enrojecimiento y edemas de la C. Micobacterium
vulva y del introito y secreción vaginal blanca grumosa de D. Staphylococcus
aspecto caseoso. En la mucosa vaginal aparecen unas placas E. Pseudomonas
blanquecinas irregulares que se desprenden con facilidad y
dejan ulceraciones rojas superficiales. ¿La etiología probable Respuesta D
es?: COMENTARIO
A. Candidiasis o moniliasis.
B. Herpes genital. Cuando estamos frente a una posible Neumonía intrahos-
C. Tricomaniasis. pitalaria, las bacterias responsables de esta entidad y por
D. Gardnerella vaginalis. lo tanto las necesarias a coberturar con antimicrobianos
E. Clamidias. son los gramnegativos, siendo Pseudomonas aeruginosa, la

www.estudiosmyc.com Pág. 7
www.estudiosmyc.com

principal y más común etiología, seguidamente se encuen- de muerte es una situación que no deriva del embarazo se
tran Acinetobacter, Klebsiella y finalmente Escherichia coli; denomina muerte materna indirecta.
finalmente a nivel de grampositivos el más frecuente es el
Staphylococcus aureus Meticilin Resistente (MRSA), este 45. Lactante de 8 meses, sin antecedentes de importancia,
último debemos sospecharlo en pacientes sometidos a presenta desde hace tres días coriza, tos, febrícula. El día
procedimientos invasivos. de hoy presenta dificultad respiratoria, a la auscultación se
encuentra sibilancias. ¿Cuál es el agente etiológico más fre-
cuente que se relaciona con este caso?
42. La necrosis de los maxilares está relacionada con la ad- A. Adenovirus
ministración de: B. Parainfluenza
A. Bifosfonatos. C. Virus respiratorio sincitial
B. Terramicina. D. Coxsackie
C. Cisplatino. E. Mycoplasma
D. Calcio.
E. Corticoides Respuesta C
COMENTARIO
RESPUESTA: A
COMENTARIO Los datos que presenta el enunciado en su primera línea
hablan de un proceso viral cualquiera, sin embargo, más
La osteonecrosis en general se ha asociado a una amplia
adelante habla de un compromiso de vía aérea inferior al
variedad de factores de riesgo, principalmente: edad avan-
encontrarse dificultad respiratoria y sibilante. Los virus que
zada, artritis, inactividad crónica, corticoides, estrógenos,
de forma más frecuente genera este tipo de evolución es
sexo femenino, hemodiálisis, trombofilias, hiperlipidemias,
el Virus respiratorio sincitial y en menos frecuencia el Me-
hipertensión e infecciones. Sin embargo, las publicaciones
taneumovirus.
recientes sobre osteonecrosis de mandíbula señalan como
principal factor contribuyente el uso prolongado de bifos-
fonatos, especialmente en pacientes con cáncer. También 46. Lactante de 9 meses, que despierta bruscamente con
se han descrito casos de osteonecrosis de mandíbula con dolor abdominal acompañado de vómitos. Examen: abdo-
men distendido, RHA de timbre metálico. Se evidencia heces
el uso de denosumab.
sanguinolentas con moco por el recto. ¿Cuál es la posibilidad
diagnóstica?
43. Una de las siguientes maniobras se consideran de “ter- A. Hernia interna del colon
cera línea”: B. Megacolon congénito
A. Hibbard C. Intususcepción
B. Woods D. Vólvulo del colon
C. Mc Roberts E. Atresia intestinal
D. Zavanelli Respuesta C
E. Rubín
COMENTARIO
Respuesta D
Nos presentan un lactante con cuadro de abdomen agudo,
COMENTARIO
posiblemente obstructivo por el timbre metálico, en donde
En el manejo de la distocia de hombros hay maniobras de mencionan posteriormente las características de las heces
tercera línea, es decir se utiliza cuando no funcionaron las en jalea de grosella, se trata de una invaginación intestinal.
anteriores (mc Roberts, Wood, Rubín) son complejas y tie-
nen alta morbimortalidad neonatal, en este grupo se en-
47. La taquipnea transitoria del RN se presenta en:
cuentra la maniobra de Zavanelli, que consiste en regresar A. nacidos por césarea.
la cabeza fetal a la pelvis y complementarlo con una cesá- B. sufrimiento fetal.
rea. C. preeclampsia materna.
D. hijo de madre diabética.
E. preeclampsia materna.
44. Mujer de 37 semanas de gestación sufre rotura uterina.
Llega cadáver al hospital. ¿Qué tipo de muerte materna se Respuesta A
produjo? COMENTARIO
A. Directa
B. Gestacional Se asume que la taquipnea transitoria es debida a un re-
C. Inmediata traso en la adaptación pulmonar a la vida extrauterina se-
D. Mediata cundario a la eliminación tardía del líquido pulmonar fetal,
E. Indirecta dando lugar a una disminución de la cómplice pulmonar.
Respuesta A Afecta con frecuencia a prematuros tardíos y niños a tér-
COMENTARIO mino precoz, por lo general, tras partos por cesárea o pre-
cipitados, puesto que es en el final del embarazo y en el
Se considera muerte materna aquella que se suscita duran- proceso de trabajo de parto cuando se produce el proceso
te el periodo de gestación hasta 42 días después del par- de aclaramiento del líquido alveolar.
to. Cuando se debe a situaciones propias de la gestación
(causas obstétricas) se denomina muerte materna directa.
Sin embargo si está en el periodo de gestación, y la causa

Pág. 8 www.estudiosmyc.com
PRE RESIDENTADO MEDICO 2021 - Simulacro Final

48. Varón de 35 años con cefalea diaria de varias semanas irritación cortical como cefalea, tinitus y escotomas y vi-
de evolución que le impide conciliar el sueño. Se acompaña sión borrosa, además creatinina por encima de 1.1 mg/dl, la
de congestión nasal, rinorrea y epífora. Examen: ptosis pal- presencia de edema agudo de pulmón, con un solo criterio
pebral, miosis, enoftalmo y anhidrosis derecha. ¿Cuál es la de los mencionados es suficiente para tipificar como pre
presunción diagnóstica?
eclampsia severa.
A. Arteritis de células gigantes
B. Cefalea por tensión
C. Migraña 51. ¿Cuál es la prueba que se utiliza para confirmar el diag-
D. Cefalea en cúmulos nóstico de diabetes mellitus tipo 2?
E. Tumor cerebral A. Glucosa aleatoria mayor de 140mg/dl
Respuesta D B. Glucosa mayor de 140 mg/dL a las 2 h de una carga de
glucosa
COMENTARIO C. Hemoglobina glicosilada mayor de 7%
La cefalea en racimos, llamada también cefalea en cúmulos D. Glucosa mayor de 126mg/dl
E. Glucosa post prandial mayor de 180mg/dl
o cefalea de Horton, se caracteriza por ser de localización
unilateral, retro-ocular o supraorbitaria o temporal, de gran Respuesta C
intensidad, punzante, duración de 15 a 180 minutos (sin COMENTARIO
tratamiento). Acompañada de al menos uno de los siguien-
Se hace el diagnóstico de DM con las siguientes pruebas:
tes: 1) Inyección conjuntival o lagrimeo, 2) congestion na-
hemoglobina glicosilada (HbA1c) (≥ 6,5 %), la glucemia ba-
sal ipsilateral o rinorrea, 3) Sudoracion ipsilateral facial y de
sal en ayunas (≥ 126 mg/dl) o la glucemia a las 2 horas de
frente, 4) Miosis o ptosis ipsilateral, 5) Ansiedad o agita-
una prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) con 75 g
ción. La frecuencia de ataques es 1 cada 48 horas hasta 8
de glucosa (≥ 200 mg/dl). Se deja claro que no existe una
veces al dia y no debe ser atribuible a otra causa.
prueba superior a otra y que cada una de ellas no detecta la
DM en los mismos individuos. Todas ellas se deben repetir
49. Mujer de 30 años acude por debilidad general y sangrado en dos ocasiones (no en el screening), salvo cuando existan
genital escaso desde hace 10 días. Retraso menstrual de 8 signos inequívocos de DM2, en cuyo caso una glucemia al
semanas, con βHCG (+). Examen: PA: 80/40 mmHg, FC: 102
azar ≥ 200 mg/dl es suficiente.
x’, FR: 32x’, T°: 36°C. Abdomen doloroso a la palpación super-
ficial y profunda. Tacto Vaginal: útero 8 cm, orificio cervical
externo: entreabierto con sangrado escaso. ¿Cuál es el diag- 52. La ictericia neonatal por aumento de la bilirrubina indi-
nóstico más probable? recta se presenta en:
A. Embarazo ectópico A. Incompatibilidad
B. Aborto incompleto B. Toxoplasmosis
C. Amenaza de aborto C. Atresia biliar
D. Hemorragia uterina disfuncional D. Fibrosis quística
E. Mola hidatiforme E. Galactosemia
Respuesta A Respuesta A
COMENTARIO COMENTARIO
En el embarazo ectópico sobre todo el complicado (Roto) Todos los casos en mención (Toxoplasmosis, atresia biliar,
hay compromiso hemodinámico (Hipotensión, taquicardia, fibrosis quística y Galactosemia), comprometen la vía he-
taquipnea) dolor abdominal con signos de irritación perito- pática por ello cursan con colestasis generando incremento
neal y el sangrado vaginal por descamación de la decidua de bilirrubina directa. Por el contrario la incompatibilidad
endometrial. genera hemólisis y por consiguiente bilirrubina indirecta.

50. Mujer de 32 años con 38 semanas de gestación con ce- 53. Es un fármaco que induce la actividad enzimática a nivel
falea y trastornos visuales, sin contracciones uterinas. G6 del sistema del Citocromo p450:
P5005. Examen: PA: 152/112 mmHg en dos controles de 6 A. Tiagabina
horas de intervalo. Proteinuria 2+, oliguria, creatinina sérica B. Gabapentina
elevada, trombocitopenia. FCF 136 x’, feto vivo, no trabajo C. Valproato
de parto, ¿Cuál es el diagnóstico más probable? D. Fenobarbital
A. Preeclampsia severa E. Pregabalina
B. Hipertensión gestacional
Respuesta D
C. Hipertensión crónica
D. Eclampsia COMENTARIO
E. Preeclampsia sobreimpuesta
La inducción enzimática es el aumento en la cantidad pre-
Respuesta A sente de una enzima o proteína, en respuesta a un agente
COMENTARIO químico que se conoce como inductor. La inducción del
sistema de enzimas del citocromo P450 conduce a la me-
En la pre eclampsia uno de los criterios de severidad es la
tabolización más pronta de ciertos fármacos, haciendo que
PA mayor de 160 la sistólica y mayor de 110 la diastólica,
pierdan potencia y sus propiedades farmacológicas a dosis
además de este criterio menciona el dolor en epigastrio de
habituales. Los principales inductores del Citocromo P450
aparición reciente, plaquetas menor de 100000, signos de
son. Rifampicina, Fenitoína, Fenobarbital, el consumo de

www.estudiosmyc.com Pág. 9
www.estudiosmyc.com

alcohol y el consumo de tabaco. Respuesta B


COMENTARIO
54. Ante un paciente de 6 años que acude a urgencias tras Pues, aunque la paciente cumple tres criterios para el diag-
haber sufrido una caída fortuita desde un columpio, presen-
nóstico de arteritis de la temporal (edad, VSG y cefalea)
tando intenso dolor, deformidad e impotencia funcional en el
codo izquierdo, deberemos sospechar en primer lugar: debemos realizar una biopsia de la arteria temporal para
A. Fractura de cúbito y radio con luxación de cabeza radial. confirmar el diagnóstico pues en el tratamiento de la arteri-
B. Fractura-luxación de la cabeza radial. tis de la temporal las dosis de prednisona son mayores que
C. Fractura del olécranon y luxación de cabeza radial. las que usaríamos en la polimialgia reumática.
D. Fractura supracondílea del codo.
E. Fractura-epifisiólisis de epitróclea.
RESPUESTA: D
57. Hombre de 60 años de edad que acude a urgencias por
COMENTARIO presentar hematuria macroscópica asintomática. ¿En qué pa-
tología deberíamos pensar en primer lugar?
Estamos ante un caso clínico típico y habitual en la práctica
A. Hiperplasia benigna de próstata.
clínica diaria. Ante un niño que se cae del columpio y pre- B. Carcinoma de próstata.
senta dolor y deformidad en el codo, lo primero que debe- C. Infección urinaria.
mos pensar es que se trata de una fractura supracondílea D. Carcinoma vesical.
de codo (respuesta D correcta). Esta fractura se produce E. Litiasis renal
típicamente al caer con el brazo extendido, y es una de las RESPUESTA: D
más frecuentes en los niños. El resto de las lesiones que se
COMENTARIO
dan como opciones son muy infrecuentes en pacientes de
6 años. La causa más frecuente de hematuria macroscópica mono-
sintomática en el hombre es el tumor urotelial vesical.
55. Un joven de 20 años acude a Urgencias por fiebre de 39
ºC, escalofríos, pápulas y pústulas hemorrágicas en las super- 58. Mujer de 24 años, con dolor en hipogastrio desde hace
ficies extensoras distales de las extremidades y artritis de la 7 días posterior a una relación sexual. Examen: Vagina con
rodilla. ¿Cuál es su diagnóstico de sospecha inicial? abundante flujo grisáceo y mal olor. Tacto vaginal: Dolor a la
A. Artritis reumatoide. movilización del cérvix y útero ¿Cuál es el diagnóstico más
B. Síndrome de Reiter. probable?
C. Gota úrica. A. Enfermedad Inflamatoria Pélvica
D. Artritis gonocócica. B. Tricomoniasis
E. Vasculitis de Cogan. C. Cervicitis crónica
RESPUESTA: D D. Moniliasis
E. Vaginosis bacteriana
COMENTARIO
Respuesta A
Se trata de una artritis séptica en la que debemos sospe-
COMENTARIO
char gonococo por varias razones. El enfermo es un adul-
to joven, y acude a nosotros febril con una monoartritis El dolor en hipogastrio asociado a dolor a la movilización
aguda acompañada de lesiones cutáneas en superficie ex- cervical o dolor anexial a la palpación o a la movilización
tensora de los miembros (no es por tanto una afectación uterina son criterios para diagnosticar Enfermedad Infla-
palmo-plantar, que podría ser sugerente de un Reiter). matoria Pélvica, que pueden o no estar complementados
Además, no se nos indica el caracterísitico plazo de 1-1,5 con flujo vaginal.
meses de latencia que nos pondría tras la pista de un sín-
drome de Reiter (la otra entidad con la que se podía haber 59. ¿Cuál es el tumor ginecológico más frecuente que pre-
dudado), en la que el patrón sería más bien oligoarticular. senta sangrado vaginal persistente?
A. Mioma intramural
B. Sarcoma botrioide
56. Mujer de 65 años que ingresa por cuadro de cefalea, fie-
C. Mioma subseroso
bre y dolor con limitación de ambos hombros y ambas ca-
D. Endometrioma
deras de 2 meses de evolución. El resto de anamnesis y ex-
E. Miomas submucoso
ploración física no aporta datos relevantes. La analítica pone
de manifiesto una gran elevación de los reactantes de fase Respuesta E
aguda (VSG y PCR). La conducta a seguir sería: COMENTARIO
A. Diagnosticar a la paciente de polimialgia reumática e iniciar
tratamiento. El principal síntoma por el que acude una paciente con mio-
B. Realizar biopsia de la arteria temporal para descartar la exis- ma submucoso es la hipermenorrea que en algunos casos
tencia de arteritis pues el tratamiento difiere. pueden ser anemizante. El mioma intramural producen hi-
C. Iniciar tratamiento con prednisona 1 mg./kg./día para “cu- permenorrea pero lo que llama más la atención es el tama-
rarse en salud” ante la posible existencia de una arteritis. ño uterino aumentado; el mioma subseroso muchas veces
D. Realizar artrocentesis de un hombro o una cadera para des-
es asintomático o en todo caso el dolor es lo que usual-
cartar primero la existencia de una artritis séptica.
E. Iniciar tratamiento con 20 mg./día de prednisona y si no mente refiere la paciente, el endometrioma se caracteriza
mejorara en 15 días subir a 1 mg./kg./día. por dolor pélvico. El sarcoma botrioide produce sangrado

Pág. 10 www.estudiosmyc.com
PRE RESIDENTADO MEDICO 2021 - Simulacro Final

vaginal y tumoración en aspecto de racimo de uva por el un glóbulo rojo cuando está disminuido se define como hi-
canal vaginal pero su incidencia es baja. pocromía. La concentración de hemoglobina corpuscular
media, o CHCM, es una medida de la concentración de he-
60. ¿Cuál es la característica que corresponde al sarcoma de moglobina en un volumen determinado de glóbulos rojos
Kaposi? por debajo del 35% se considera disminuido y se denomina
A. Las lesiones son dolorosas y pruriginosas microcitosis. Con los datos proporcionados se define como
B. No mejora con el TARGA anemia microcítica e hipocrómica.
C. La quimioterapia siempre es necesaria
D. Es curable
63. Varón de 48 años de edad, conserje de un hotel, consulta
E. La etiología es el VIH
por cefalalgias resistentes al tratamiento analgésico habitual.
Respuesta D En la anamnesis se recoge que desde hace varios años tiene
COMENTARIO que cambiar su gorra de trabajo porque precisa cada vez ta-
llas mayores. En el estudio analítico tiene una fosfatasa al-
El sarcoma de Kaposi es una neoplasia maligna que afecta calina con niveles séricos cuatro veces mayor de lo normal.
al endotelio de vasos linfáticos, caracterizado por lesiones ¿Qué enfermedad es más probable?
y es causado por el Herpes Virus Humano tipo 8 (VHS-8), la A. Tumor cerebral.
presentación y clínica depende de la variedad y forma de la B. Acromegalia.
enfermedad. Tan solo el TARGA puede revertirla no siendo C. Vasculitis aislada del sistema nervioso central.
necesario en todas las veces la quimioterapia, es una neo- D. Enfermedad de Paget.
E. Arteritis de células gigantes.
plasia curable.
RESPUESTA: D

61. Mujer gestante de 34 semanas que presenta inmediata- COMENTARIO


mente después del acto sexual, sangrado genital moderado Entre las opciones ofertadas, el diagnóstico más probable
sin dolor uterino ni contracciones. ¿Cuál es el diagnóstico es la enfermedad de Paget. Aunque la mayoría de los pa-
más probable?
cientes están asintomáticos y se diagnostica por hallazgo
A. Cervicitis aguda
B. Desprendimiento prematuro de placenta casual de niveles séricos elevados de fosfatasa alcalina o
C. Inserción velamentosa del cordón anomalías radiográficas, otros pacientes presentan dolor
D. Placenta ácreta óseo, deformidades esqueléticas (arqueamiento de huesos
E. Placenta previa largos, ensanchamiento del cráneo o alteraciones pélvicas),
Respuesta E fracturas patológicas, aumento del gasto cardiaco y com-
presión nerviosa. En el laboratorio muestran habitualmente
COMENTARIO
valores de calcio y fosfato séricos normales con niveles de
El sangrado vaginal indoloro es característico de la placenta fosfatasa alcalina elevados. En la arteritis de células gigan-
previa, en el DPP lo llamativo es dolor abdominal, sangrado tes, la vasculitis asociada al SNC, y un tumor cerebral, no
vaginal e hipertonía uterina. La inserción velamentosa del hay ensanchamiento del cráneo y la fosfatasa alcalina no
cordón conlleva a vasa previa lo más característico de esto suele estar tan elevada. En la acromegalia se produce un
es la perdida de líquido amniótico con contenido sanguino- crecimiento anormal de extremidades y fascies toscas, y
lento en forma simultánea con compromiso del bienestar los niveles de fosfatasa alcalina son normales o ligeramen-
fetal en forma aguda. El diagnóstico de acretismo placenta- te elevados.
rio generalmente es intraoperatorio. En la cervicitis aguda
lo más llamativo es el flujo vaginal. 64. En el control prenatal de un gestante ¿Cuál es el examen
más adecuado para el diagnóstico del Síndrome de Down?
62. Mujer de 22 años, presenta un Hto de 31% en la sema- A. Concentraciones altas de AFP sérica materna
na 28 de gestación. Tiene valores disminuidos del volumen B. Traslucencia nucal a las 18 semanas
corpuscular medio, hemoglobina corpuscular media y la con- C. Notch Protosistólico
centración de hemoglobina corpuscular media está por de- D. Concentraciones séricos bajas de HCG
bajo del 30%. No se evidencia hemorragia alguna. ¿Cuál es el E. Traslucencia nucal entre 11-14 semanas
diagnóstico más probable? Respuesta E
A. Anemia microcítica, hipocrómica
COMENTARIO
B. Normal
C. Anemia macrocítica En realidad no es para diagnóstico dado que el Gold están-
D. Hemolísis dar para aneuploidía es el cariotipo y este se obtiene por
E. Anemia normocítica, normocrómica medio de biopsia de vellosidades coriales, dado que es una
Respuesta A prueba invasiva con riesgo para el feto no se puede aplicar
COMENTARIO en forma universal, The fetal medicine foundation reco-
mienda cribaje o tamizaje y si el resultado es riesgo alto es
La OMS define anemia en la gestación como Hb < 10.5 g/dl
indicativo de biopsia de vellosidades coriales, el tamizaje
(Hto 32%), el volumen corpuscular medio disminuido indica
consiste en evaluar 4 parámetros: edad materna, traslucen-
que el tamaño de los eritrocitos está disminuido definién-
cia nucal, PAPP-A y fracción libre de hCG, la edad gestacio-
dose como microcítico. La hemoglobina corpuscular media
nal que recomienda The fetal medicine foundation para la
es una medida de la masa de la hemoglobina contenida en
realización de estas evaluaciones es entre la semana 11 y

www.estudiosmyc.com Pág. 11
www.estudiosmyc.com

13 con 6 días. D. Luxación coxofemoral posterior.


E. Fractura pertrocantérea de fémur
65. Mujer de 62 años, presenta secreción serosanguinolenta RESPUESTA: D
espontánea por ambos pezones. Examen: tumoración de 2 x
COMENTARIO
2 cm en mama derecha ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Mastopatía fibroquística Describen la posición de la extremidad de un paciente que
B. Cáncer de mama ha sufrido un accidente de tráfico de alta energía. La posi-
C. Mastitis ción del miembro es en aducción y rotación interna de la
D. Fibroadenoma
cadera. Lo que describen es la clásica posición de bañista
E. Quiste de mama derecha
sorprendido de la luxación coxofemoral posterior. Recuer-
Respuesta B den que en esta lesión pueden existir fracturas de acetábu-
COMENTARIO lo y fémur asociadas y lesión del nervio ciático.
Cuando se observa secreción sanguinolenta por el pezón
puede plantearse dos probables diagnósticos: Carcinoma 69. En la mujer embarazada ¿Cuál es el requerimiento de áci-
de mama o papiloma intraductal, si a esto se complemen- do fólico en µg/día?
ta una tumoración sólida en una mujer post menopaúsica A. 200
B. 400
la mayor probabilidad diagnóstica se orienta a cáncer de
C. 500
mama, recuerden que generalmente en el papiloma intra-
D. 100
ductal no se palpa masa y se dan en personas jóvenes y/o E. 300
adultas.
Respuesta B
COMENTARIO
66. Ante la presencia de un cuerpo extraño en el conducto
auditivo externo. ¿Cuál es el manejo terapéutico inicial? En 1992 el CDC de Atlanta y en el del MCR Vitamin Study
A. Instilación de glicerina líquida Research Group, dieron a conocer nuevas recomendacio-
B. Sedación del paciente nes como la suplementación con bajas dosis de ácido fólico
C. Anestesia general a razón de 0.4mg/día (400µg/día) a toda la población de
D. Instilación de solución salina
mujeres en edad reproductiva y/o gestantes.
E. Instrumentación con pinza de Hartman
Respuesta A
70. Recién nacido de 39 semanas, parto eutócico, con expul-
COMENTARIO sivo prolongado, peso 3900 g, talla 50 cm. Apgar 8 al minuto.
La medida definitiva es la extracción del cuerpo extraño, Presenta tumoración blanda en parietal derecho, circunscrita
al hueso parietal que al día siguiente aumentó de volumen.
previo a la extracción se instila glicerina liquida, para su
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
más fácil extracción.
A. Cefalohematoma
B. Hemorragia intracraneal

67. Un hombre de 60 años consulta por dolor lumbar. En el C. Malformación congénita
estudio se observa anemia y lesiones blásticas en columna D. Hemorragia subaracnoidea
dorsal y lumbar. ¿Qué prueba solicitaría en primer lugar para E. Caput succedaneum 

el diagnóstico? Respuesta A
A. Beta 2 microglobulina.
B. PSA. COMENTARIO
C. RM columna. Dentro de los traumas obstétricos a nivel craneal tenemos
D. Gammagrafía ósea. aquellos que respetan las suturas como el cefalohemato-
E. Biopsia médula ósea.
ma, bien descrito en el caso circunscrito a nivel parietal,
RESPUESTA: B son tumoraciones blandas y renitentes.
COMENTARIO
El cáncer de próstata es el tumor más frecuente en el varón 71. Recién nacido de 32 semanas por cesárea, presenta difi-
y típicamente produce metástasis blásticas en el esqueleto cultad respiratoria desde el nacimiento. ¿Cuál es el diagnós-
tico más probable?
axial que cursan con dolor lumbar. Además, el PSA es una
A. Adaptación pulmonar
prueba muy barata. Por tanto, la primera prueba debe ser
B. Taquipnea transitoria
el PSA por precio y por epidemiología. C. Enfermedad de membrana hialina
D. Síndrome de aspiración meconial
68. Paciente de 28 años que, tras sufrir un accidente de tráfi- E. Neumonía neonatal
co frontal de gran energía, presenta deformidad del miembro Respuesta C
inferior derecho en aducción y rotación interna de la cadera.
COMENTARIO
Llama la atención que cualquier intento de manipulación le
produce intenso dolor. Debemos pensar que el paciente tie- Ante un cuadro de dificultad respiratoria en un neonato,
ne: tenemos tres alternativas de sospecha clínica a priori, si se
A. Fractura subtrocantérea de fémur. trata de un pre término debemos pensar en Enfermedad de
B. Fractura subcapital de fémur.
Membrana hialina, si se trata de un a término la posibilidad
C. Luxación coxofemoral anterior.

Pág. 12 www.estudiosmyc.com
PRE RESIDENTADO MEDICO 2021 - Simulacro Final

será Taquipnea Transitoria del Recién Nacido, mientras que COMENTARIO


el Síndrome de Aspiración de Líquido Amniótico Meconial La medida más eficaz y que siempre debe indicarse a todos
o SALAME es característico en los post término. los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva cró-
nica (EPOC) es la de dejar de fumar (consejo y tratamiento
72. Una de las siguientes alternativas no representa a un cua- farmacológico). También es recomendable el ejercicio físi-
dro clínico compatible con intoxicación por Cocaína: co regular. La vacunación antigripal y neumocócica debe
A. Rabdomiolisis e infarto agudo de miocardio. aconsejarse a todos los pacientes, sobre todo a los que es-
B. Agitación psicomotriz, convulsiones e hipertensión arterial tán graves.
(HTA).
C. Anhidrosis, bradicardia e hipotermia.
D. Edema agudo de pulmón, taquipnea e hipertermia. 75. El tratamiento definitivo del insulinoma, es:
E. Midriasis, sudoración y temblor. A. Quirúrgico.
B. Conservador.
Respuesta C
C. Análogos de la Somatostatina.
COMENTARIO D. Diazóxido.
E. Quimioterapia.
Se manifiesta con un cuadro parecido a la esquizofrenia pa-
ranoide, que cursa con agitación, convulsiones, hiperten- Respuesta A
sión arterial (HTA), midriasis, sudoración, temblor, taqui- COMENTARIO
cardia u otros tipos de arritmias, edema agudo de pulmón,
La cirugía es el único tratamiento curativo para el insulino-
taquipnea, hipertermia o rabdomiolisis que puede causar
ma, pudiendo realizarse enucleación del tumor o resección
infarto agudo de miocardio (IMA) e ictus cerebrovascular.
pancreática parcial34. Cuando el paciente rechaza la ciru-
gía, tiene contraindicación para la misma, o en caso de en-
73. Sobre la infección por Virus Papiloma Humano (PVH), en fermedad metastásica se recurre al tratamiento médico28.
personas seropositivas al VIH, indique la alternativa falsa: El fármaco más efectivo para controlar la hipoglucemia es
A. La incidencia de neoplasia intraepitelial cervical es más diazóxido28; la dosis usual es 200-300 mg al día, y ofrece
frecuente en mujeres infectadas por VIH que en población
un control razonable de la hipoglucemia en aproximada-
seronegativa.
mente el 50% de los pacientes, aunque el edema, el au-
B. Es más agresiva y recurre con más frecuencia que en la po-
blación general. mento de peso y el hirsutismo afectan a otros tantos, y un
C. La displasia cervical es definitoria de SIDA (Categoría C) 10% sufren náuseas como efecto secundario34. También
D. El cáncer de lengua y cáncer de región anal, se relacionan se han utilizado verapamilo, glucocorticoides, fenitoína,
etiológicamente al PVH. análogos de somatostatina, rapamicina y otros quimiote-
E. El TARGA disminuye el riesgo de cáncer cervical. rápicos.
Respuesta C
COMENTARIO 76. La acidosis metabólica que se observa en pacientes con
Cetoacidosis Diabética (CAD), se debe a:
El virus del papiloma humano (VPH) es el principal factor de A. La deshidratación.
riesgo para desarrollar cáncer de cérvix, esta neoplasia en B. El cuadro infeccioso agregado.
pacientes con infección por el VIH aparece más agresiva- C. La hipovolemia
mente y recurre con más frecuencia que en la población ge- D. Los niveles altos de insulina
neral. La incidencia de neoplasia intraepitelial cervical (CIN) E. Producción de cuerpos cetónicos.
es 4-5 veces más frecuente en las pacientes con infección Respuesta E
por el VIH que en los que no la tienen. Los CDC clasificaron COMENTARIO
la displasia cervical como categoría B y el cáncer invasivo
cervical como definitorio de sida (categoría C). El TARGA La acidosis metabólica de la CAD se debe fundamental-
disminuye el riesgo de CIN y de cáncer cervical. Además, mente a la producción de cuerpos cetónicos, la cual se ve
el VPH produce otras neoplasias que tambien se presen- rápidamente frenada por la administración de insulina, me-
tan con más frecuencia en la población con infección por jorando la situación de acidosis metabólica en un tiempo
el VIH, por ejemplo tumores orofaringeos, de lengua y de relativamente corto, a diferencia de otras situaciones que
región anogenital (pene, vagina, vulva y anorrectal). Estos pueden producir acidosis metabólica grave, como la sepsis
tumores están aumentando desde la introducción del TAR- o la insuficiencia renal.
GA y están relacionados principalmente con el VPH.
77. La lipoatrofia que se observa durante el tratamiento con
74. La medida preventiva más eficaz e importante que debe antirretrovirales en pacientes infectados con VIH, se presen-
ser aplicada en todo paciente con diagnóstico de EPOC, es: ta con más frecuencia cuando usamos:
A. Ejercicio físico A. Inhibidores de Transcriptasa Reversa.
B. Vacunación antigripal B. Inhibidores de Integrasa.
C. Dejar de fumar C. Inhibidores de Proteasa.
D. Evitar infecciones respiratorias. D. Antagonistas de Correceptores.
E. Vacunación neumocócica E. Inhibidores de Fusión

Respuesta C Respuesta A

www.estudiosmyc.com Pág. 13
www.estudiosmyc.com

COMENTARIO Respuesta B
La pérdida de grasa en cara y extremidades (lipoatrofia) y la COMENTARIO
acumulacion de grasa central sobre todo intraabdominal (li-
La tasa de RCIU en gestante con epilepsia es del 10% en
poacumulo) se pusieron de manifiesto tras la introduccion
relación a pacientes control. La tasa de malformaciones fe-
de la TARGA. Esta lipodistrofia se asocia con alteraciones
tales en pacientes epilépticas sin tratamiento es de 2-4%.
metabólicas como dislipidemia, hipertension y resistencia a
La tasa de malformaciones fetales en pacientes epilépticas
la insulina. Con los nuevos antirretroviricos ha disminuido
con tratamiento es de 6%.
la incidencia. La lipoatrofia se relaciona principalmente con
el uso de Inhibidores de la Transcriptasa Reversa Analogos
de Nucleosidos (ITRAN), sobre todo con zidovudina, dida- 81. Sobre la menopausia y su relación con los cambios en el
dosina y estavudina. metabolismo lipídico, indique la alternativa incorrecta:
A. Aumento de los niveles de lipoproteína de muy baja densi-
dad (VLDL).
78. Síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV) está cau- B. Disminución de los niveles de colesterolemia total.
sado por: C. Disminución de los niveles de lipoproteínas de alta densi-
A. Virus de la Influenza A H1N1. dad (HDL).
B. Coronavirus. D. Aumento del el nivel de lipoproteínas de baja densidad
C. Virus Sincitial Respiratorio (VSR). (LDL).
D. Virus Cocsackie. E. Aumento del nivel de Triglicéridos
E. Virus Parainfluenza.
Respuesta B
Respuesta B
COMENTARIO
COMENTARIO
En la menopausia aumentan la lipoproteína de muy baja
Tradicionalmente, los coronavirus se han relacionado con densidad (VLDL). La colesterolemia total no presenta dife-
cuadros leves de resfriado común, pero en el año 2003 se rencias significativas entre el hombre y la mujer, sin em-
identificó en China un nuevo Coronavirus (SARS-CoV) que bargo; la mujer posee mucho más colesterol circulante en
causa un síndrome respiratorio agudo grave (SARS) que forma de lipoproteínas de alta densidad (HDL), factor que
produce neumonía atípica con distrés respiratorio agudo, se considera como depurador del colesterol tisular. Este
con una mortalidad del 9-12%. Presenta una alta transmi- aumento representaría un factor de protección vascular
sibilidad en hospitales. Actualmente no circula entre seres específico del sexo femenino. En la menopausia descien-
humanos. de este nivel, aunque siempre es superior al del hombre.
Este factor de protección vascular, aunque se encuentra
79. Primigesta añosa de 34 semanas de gestación no contro- siempre presente a lo largo de la vida femenina, no parece
lada, acude por presentar cefalea, tinitus, dolor epigástrico. ser suficiente por sí sólo para impedir el aumento de riesgo
Examen físico: PA: 150/90 mm Hg, FC: 90 x´, FR: 20 x´, T: vascular. En la menopausia aumenta el nivel de lipoproteí-
36.5°C, edema en miembros inferiores. Altura uterina: 30 nas de baja densidad (LDL), y este factor contribuye al au-
cm, Feto LCI, FCF: 140 x´. Exámenes de Laboratorio: Hb: 10 mento de riesgo vascular.
g/dL, plaquetas 110,000/mm3, Creatinina: 1 mg/dL, TGO: 70
UI/L, LDH: 1200 UI/L, Bilirrubina: 1.4 mg/dL a predominio
indirecto. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? 82. El término “opsomenorrea”, implica:
A. Preeclampsia severa A. Sangrado uterino sin relación con el ciclo
B. Síndrome HELLP B. Ciclos disminuidos de menos de 24 días
C. Hipertensión gestacional C. Menstruación de escasa cantidad.
D. Hipertensión crónica D. Ciclos largos que oscilan entre 40-60 días
E. Eclampsia E. Ausencia de menstruación.
Respuesta B Respuesta D
COMENTARIO COMENTARIO
En el caso se observa una gestante hipertensa con signos De forma sencilla podemos clasificar las alteraciones del
de severidad (tinitus, cefalea, epigastralgia) adicionalmente ciclo menstrual en función de la cantidad en defecto o ex-
se aprecia plaquetopenia, aumento de enzimas hepáticas, ceso del sangrado: a) amenorrea: ausencia de menstrua-
signos de hemolisis (bilirrubinemia a predominio indirecto), ción; b) hipomenorrea: menstruación de escasa cantidad;
lo que configura una preeclampsia severa con una variante c) opsomenorrea (oligomenorrea): ciclos largos que oscilan
denominada SINDROME DE HELLP. entre 40-60 días; d) hipermenorrea: menstruación de gran
intensidad; e) proiomenorrea (polimenorrea): ciclos dismi-
80. Gestante de 28 años de edad, con diagnóstico de epilep- nuidos de menos de 24 días; f) menorragia: menstruación
sia sintomática, sin tratamiento, G2 P1001 ¿Cuál es la com- intensa y duradera, y g) metrorragia: sangrado uterino sin
plicación más frecuente que puede presentar el feto? relación con el ciclo.
A. Malformación congénita
B. Restricción del crecimiento intrauterino
C. Trastornos convulsivos 83. Varón de 40 años portador de una úlcera gástrica maligna
D. Muerte perinatal en la región antral. Es sometido a una gastrectomía subtotal
E. Sufrimiento fetal Billroth II. Hace aproximadamente dos semanas, luego de 2

Pág. 14 www.estudiosmyc.com
PRE RESIDENTADO MEDICO 2021 - Simulacro Final

horas de la ingesta de alimentos presenta: epigastralgia se- 86. ¿Qué análisis deben ser controlados en los tratamientos
guida de nauseas, vómitos y diarrea explosiva que se acom- de mantenimiento con sales de litio?
pañan de palpitaciones, taquicardia y diaforesis. ¿Cuál sería A. Enzimas hepáticas.
la primera posibilidad diagnóstica? B. Anticuerpos antinucleares.
A. Síndrome de vaciamiento rápido C. Ferritina y sideremia.
B. Gastritis alcalina
 D. Función tiroidea y renal.
C. Ulcera gástrica de neoboca E. Tirocalcitonina.
D. Obstrucción de asa eferente RESPUESTA: D
E. Hiperacidez gástrica
COMENTARIO
Respuesta A
COMENTARIO Se deberán controlar periódicamente la función tiroidea
(hipotiroidismo es el efecto secundario tiroideo más fre-
El dato de haber sido sometido a una Billroth II y que los cuente) y renal (la alteración grave de la función o la apari-
síntomas se presentan después de la ingestión de alimen- ción de nefropatía estructural indicarían retirada o contra-
tos nos hace sospechar de síndrome de Dumping o Vacia- indican su uso).
miento rápido, la gastritis alcalina la úlcera de neo boca son
fenómenos más tardíos y no tienen un cuadro clínico simi-
87. Los fármacos, finasteride y dutasteride, inhibidores de la
lar al cuadro presentado en la pregunta, la obstrucción del
5-alfa-reductasa, están indicados en el tratamiento único o
asa aferente cursa principalmente con dolor intenso que combinados con alfabloqueantes de los síntomas producidos
en algunas ocasiones disminuye o se alivia con los vómitos. por:
A. Adenocarcinoma de próstata.
84. Una de los siguientes cuadros clínicos en una mujer, pue- B. Adenocarcinoma renal de células claras.
de ser adquirido de forma endógena: C. Hiperplasia prostática benigna.
A. Sífilis primaria D. Litiasis urinaria infectiva.
B. Trichomoniasis E. Infección urinaria recidivante.
C. Vaginosis bacteriana RESPUESTA: C
D. Candidiasis vulvovaginal COMENTARIO
E. Herpes genital
Respuesta D Los inhibidores de la 5-alfa-reductasa y los alfabloqueantes
son los fármacos de elección en la hiperplasia benigna de
COMENTARIO
próstata. Los inhibidores de la 5-alfareductasa disminuyen
La candidiasis vulvovaginal representa entre un 20%-30% el volumen prostático al inhibir la conversión periférica de
de todas las infecciones del tracto genital femenino, siendo la testosterona en dihidrotestosterona, alterando el curso
la micosis humana más frecuente. En el 90% de los casos la natural de la enfermedad. Los alfabloqueantes aumentan el
candidiasis está producida por Candida albicans que es un tono muscular del detrusor y reducen el tono del esfínter
agente saprofito cuya colonización de la vagina no indica interno vesical, facilitando y aumentando el flujo de salida
infección, en el resto de los casos puede estar producido de orina.
por C. globrata y C. tropicalis. La transmisión puede ser
por dos mecanismos: endógeno y exógeno; el endógeno 88. En una fractura de tercio medio de diáfisis de húmero, el
se debe a una alteración en la flora vaginal favorecida por nervio más vulnerable de lesionarse cuando existe un des-
embarazo, tratamientos antibióticos de amplio espectro, plazamiento de los fragmentos es:
diabetes e inmunosupresión, y el mecanismo exógeno es A. Mediano.
por transmisión sexual. B. Axial.
C. Cubital.
D. Radial.
85. La dosis antiinflamatoria del Ácido Acetil Salicílico (AAS), E. Safeno
es:
A. 0,3-0,5 g/día RESPUESTA: D
B. 6-8 g/día COMENTARIO
C. 1-3 g/día
D. > 4 g/día El nervio radial discurre muy pegado a la cortical lateral del
E. 0,5-1 g/día tercio medio y distal del húmero, por lo que es el nervio que
con más frecuencia se lesiona en este tipo de fracturas. Se
Respuesta D
trata, en la mayoría de los casos, de neurapraxias que se
COMENTARIO
recuperan de forma espontánea en 2-3 meses.
El AAS ejerce su acción antiagregante en dosis de 0,3-0,5
g/día, su acción analgésica con dosis de 1-3 g/día, la acción 89. ¿Cuál es la manifestación extraarticular más frecuente de
antiinflamatoria en dosis superiores a los 4 g/día y el efec- la espondilitis anquilosante?
to uricosúrico con dosis entre 6-8 g/día. Los AINEs tienen A. La nefropatía IgA.
efecto techo: por encima de la dosis máxima eficaz, los au- B. La afectación pulmonar intersticial de campos superiores.
mentos de dosis incrementan el riesgo de efectos secunda- C. La uveítis anterior aguda.
rios y no el efecto terapéutico. D. La uveítis posterior con coriorretinitis.
E. La amiloidosis secundaria

www.estudiosmyc.com Pág. 15
www.estudiosmyc.com

RESPUESTA: C
COMENTARIO
La espondilitis anquilosante puede llamarse enfermedad
de las “10 A” por dónde se localizan sus manifestaciones
extraarticulares: uveítis Anterior (LA MÁS FRECUENTE),
insuficiencia Aórtica, Aneurisma de la Aorta Ascendente,
Amiloidosis, nefropatía IgA, hipergamma IgA, fibrosis pul-
monar Apical, colonización pulmonar por Aspergillus, su-
bluxación Atlo Axoidea, quistes Aracnoideos

90. Neonato de 17 horas de vida, trasladado desde un hos-


pital comarcal sin cuidados intensivos. Embarazo con diabe-
tes gestacional. Parto espontáneo, cefálico, amniorrexis 11
horas antes, con líquido claro. La edad gestacional es de 36
semanas. En la exploración física se observa mal estado ge-
neral, color terroso de piel, cianosis acra, taquipnea, aleteo
nasal, retracciones intercostales, quejido. FC: 150 lpm FR: 80
rpm Buena ventilación bilateral. Se palpa hígado a 1 cm, llan-
to agudo, hipotonía generalizada. TA: 47/31 mmHg. ¿Cuál
sería la sospecha clínica?
A. Hemorragia cerebral.
B. Sepsis.
C. Fenilcetonuria.
D. Enfermedad de las membranas hialinas.
E. Hipoglucemia en hijo de madre diabética
RESPUESTA: B
COMENTARIO
Nos encontramos ante un neonato con mal estado general,
una serie de signos que indican patología en los recién naci-
dos, como son cianosis, piel terrosa, hipotonía, hipotensión
arterial, taquipnea y taquicardia. Este conjunto de signos,
pese a ser inespecíficos, nos orientan hacia sepsis como
principal sospecha diagnóstica (respuesta B correcta).

Pág. 16 www.estudiosmyc.com
+51 980 700153 @EstudiosMyC @EstudiosMyC Estudiosmyc.com

También podría gustarte