Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN

PROGRAMA

Historia del
Pensamiento
Político y Jurídico
Cátedra “A”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

AUTORIDADES

Dr. José Luis Vázquez


DECANO

Dr. Miguel Eduardo Marcotulio


VICEDECANO

Dra. Nélida Escudero de Guerrero


SECRETARIA ACADEMICA

Dra. Adela María Seguí


SECRETARIA DE POSGRADO

Dr. Fernando Manuel Valdez


SECRETARIO DE GESTION INSTITUCIONAL

C.P.N. Roberto Martínez


SECRETARIO ECONOMICO FINANCIERO
HISTORIA DEL PENSAMIENTO
POLÍTICO Y JURÍDICO
CÁTEDRA A

Unidad 1: El Saber Histórico (ALCA).


1.- El conocimiento de la historia. Su finalidad. 5.- El proceso cultural: crisis de la modernidad.
Concepto de historia, doctrina, teoría e ideas. La postmodernidad. El nihilismo. La muerte de
2.- Objeto, Sujeto y Verdad del Conocimiento las ideologías y el supuesto fin de la historia.
Histórico. Diferencias entre ciencias duras 6.- La restauración Capitalista. Antecedentes.
y ciencias culturales; Ciencia y Filosofía de Características. Ideología.
la Historia: objetos y diferencias; Tesis de 7-. Origen, expansión y decadencia del
Raymond Aron. Socialismo real.
3.- Finalidad del conocimiento histórico: El 8.- El tercer mundo: La descolonización.
sentido de la historia: Marxistas, progresistas Características.
indefinidos. Toynbee, la concepción cristiana 9.- El tercer sector: las ONG.
de la historia; Concepto de Institución. 10.- El acoso del terrorismo político, bélico,
4. La unidad de estudio histórico. religioso, racial y de Estado.
5. Génesis, crecimiento, colapso y 11.- La brecha social y económica.
desintegración de las civilizaciones. 12.- El Nuevo Orden Jurídico Internacional.
6. Historia de la cultura. El cambio social. 13.- Nuestro país: presente y futuro. Análisis.
7. Esquema de cambio institucional según El colapso del gobierno de la Alianza. La
Toynbee. crisis política y económica: Rodríguez Saá,
Duhalde. La elección de Kirchner.
Unidad 2: El Mundo Contemporáneo
1.- Globalización y tribalismo: Concepto de
globalización en el ámbito de la economía, la Unidad 3: Los antecedentes antiguos
política, la cultura y la tecnología; Concepto de y medievales del Pensamiento Político
tribalismo. Diferencias entre ambos. Contemporáneo
2.- La decadencia del Estado-Nación. Grecia
3.- El colapso de la URSS: El proceso político. 1.- Orígenes.
El proceso socio económico. E1 colapso y la 2.- Organización social y política de la ciudad
desintegración de la URSS: de Kruschev a arcaica.
Gorbachov. 3.- El crecimiento de la civilización helénica: El
4.- Procesos de unificación y desintegración. desafío de la superpoblación. La colonización.
Las integraciones regionales: la Unión La revolución económica, su impacto en el
Europea (UE), el Mercado Común del Cono Estado-Ciudad; Atenas; Esparta; El impacto de la
Sur (MERCOSUR), el Tratado de Libre revolución económica en la política interna de
Comercio de América del Norte (NAFTA) y el la ciudad Estado; Las guerras del Peloponeso.
Acuerdo de Libre Comercio de las Américas 4.- Las monarquías helenísticas.

3
5.- La teoría de la política helénica: Platón: de Indias. Distintos tipos; Antecedentes de
Concepto de política y poder; Las formas de la recopilación de 1580; Tentativas de una
gobierno. Aristóteles: su obra política; ética y recopilación general; El problema de su
política; El poder político: forma y extensión; aplicabilidad y vigencia.
Formas de gobierno; Las transformaciones del
poder; Los aportes de Aristóteles a las ideas
políticas. Unidad 4: El Pensamiento Político y
Jurídico en la Edad Moderna
Roma Orígenes de la Modernidad
1.- La ciudad arcaica. 1.- Humanismo.
2.- La República. La lucha entre patricios y 2.- Renacimiento.
plebeyos. 3.- Reforma y contrarreforma.
3.- El régimen oligárquico. 4.- La formación del Estado moderno.
4.- La reforma. 105 hermanos Graco.
5.- El poder militar: Mario, Sila, Pompeyo, El pensamiento político
César. 5.- El absolutismo: Maquiavelo; Bodin;
6.- El Imperio Romano. Hobbes.
7.- La crisis del siglo III y el Bajo Imperio. 6.- El racionalismo jurídico: Hugo Grocio.
8.- Politio y su influencia en Cicerón. 7.- La Neoescolástica Española: Suárez;
9.- Cicerón: ética y política; Las formas de Mariana; Vitoria.
gobierno; Derecho natural y derecho positivo.
Argentina
La caída del Imperio Romano - La Edad Media 1.- La unificación de los reinos españoles.
Temprana La conquista de América. Las instituciones
1.- Las causas de la ruina del Imperio Romano españolas en España y América.
y los orígenes del Cristianismo. 2.- El sistema político, económico,
2.- La Revolución Cristiana. La Iglesia, el administrativo e ideológico de los Austrias. La
Papado y las órdenes monásticas. vida en las colonias rioplatenses durante los
3.- El orden institucional y político medieval. siglos de dominación española.
Los reinos bárbaros.
4.- La cultura: las universidades. El arte. El
románico y el gótico. Unidad 5: Las Revoluciones Burguesas
5.- La disolución del orden medieval. Causas y El pensamiento político moderno
consecuencias. 1.- El mundo occidental en el siglo XVII: la
6.- La recepción del Derecho Romano en reacción contra el absolutismo.
Occidente. 2.- El contractualismo: John Locke,
ensayo sobre el gobierno civil, formas de
Argentina una República; Juan Jacobo Rousseau,
1.- La Reconquista española. Unificación de pensamiento político, soberanía popular, la
los reinos españoles. voluntad general, formas de Estado y formas
2.- El descubrimiento de América. Instituciones de Gobierno.
metropolitanas y americanas del gobierno 3.- La filosofía racionalista.

4
4.- El ilusionismo francés. correctivas de los gobiernos.
5.- La enciclopedia. 5.- El nacionalismo.
6.- Montesquieu. El espíritu de las leyes. 6.- La democracia: Tocqueville.
La naturaleza y el principio. Los regímenes
políticos. El impacto de la Revolución Industrial en el
Pensamiento Político
Las revoluciones burguesas 1. El liberalismo: antecedentes, mercantilismo
1.- La Revolución Inglesa. Antecedentes. y fisiocracia; Concepto; Clases de
Factores que incidieron. Etapas. liberalismos: Económico, político, filosófico;
Consecuencias. Jeremy Bentahm; John Stuart Mill; Adam
2.- La Revolución Norteamericana. Causas. Smith y la Escuela Clásica Inglesa, análisis de
Desarrollo. La constitución norteamericana. la riqueza de las naciones.
3.- La Revolución Francesa. Causas. Etapas. 2.- El anarquismo: Concepto; Clases:
Consecuencias. individualista. Revolucionario y violento,
pacífico y colectivista; Mijail Alexander
Argentina Bakunin; Pedro Kropotkin.
1.- Las reformas borbónicas: en lo político, 3.- Las distintas formas del socialismo: El
económico, administrativo y educativo. La socialismo utópico; Concepto; Gracchus
vida en las colonias rioplatenses bajo el Babeuf; Conde de Saint-Simon; Fourier;
despotismo ilustrado. Owen; Proudhon.
2.- El horizonte ideológico previo a la 4.- El materialismo histórico: Hegel, Marx y
Revolución de Mayo. Engels El materialismo dialéctico o filosofía
3.- La recuperación del poder por los pueblos. general del sistema; El materialismo histórico;
4.- La Revolución de Mayo. Desarrollo. Las alienaciones; Las etapas de la historia;
Consecuencias. Moreno y Saavedra. Análisis de la ideología.
5.- La Independencia. 5.- La social democracia: Concepto; Orígenes:
6.- Primeras leyes, reglamentos y estatutos. Blanc; Kautsky; Luxemburgo. Intervención de
Breve reseña. los partidos socialistas en la vida política de
Europa. El socialismo francés. El laborismo
británico.
Unidad 6: El Siglo XIX 6.- Las internacionales socialistas.
La Revolución Industrial
1.- Concepto y orígenes. Desarrollo. Etapas. Argentina
Protagonistas. 1.- La disgregación nacional. La experiencia
2.- La mecanización de la industria textil. de Buenos Aires. Rivadavia. La República de
3.- La revolución industrial de las Tucumán.
comunicaciones físicas y a distancia. 2.- Las constituciones unitarias de 1819 y
4.- Consecuencias de la Revolución Industrial. 1826.
El ingreso nacional. Sociales. Ruina del 3.- Unitarios y federales. Los caudillos. El
trabajador independiente. Deterioro de las rosismo.
condiciones de trabajo y aceptación de la 4.- El pensamiento político de la Generación
división del capital y del trabajo. Medidas del 37. Alberdi, Echeverría y Sarmiento.

5
5.- Los ensayos de organización. Los pactos conservadorismo.
y ligas. 5.- Segunda presidencia de Yrigoyen. La crisis
6.- Constitución de 1853. Enmienda de 1860. mundial y los efectos en nuestro país.
7.- La república liberal y las presidencias 6.- El nacionalismo en nuestro país. Uriburu.
fundadoras: Mitre, Sarmiento y Avellaneda. 7.- Los gobiernos de la Concordia: Justo. Ortiz
8.- El pensamiento político de la Generación y Castillo.
del 80. 8.- El comunismo ortodoxo en la Argentina.
9.- La democracia de base restringida: Roza y
Juárez Celman. La legislación laica.
Unidad 8: El Mundo
La Segunda Guerra Mundial
Unidad 7: La Crisis de los Imperios 1.- La Segunda Guerra Mundial: Causas;
La Primera Guerra Mundial Desarrollo; Consecuencias.
1.- Breves antecedentes, desarrollo y 2.- El segundo conflicto Este-Oeste. La Guerra
consecuencias de la gran guerra 1914-1918. Fría. El subdesarrollo.
2.- El Bolchevismo. Lenin. Trostky. Stalin. La 3.- El florecimiento económico de
Revolución Rusa. la postguerra. El plan Marshall. La
3.- El mundo de la entreguerra: Las reconstrucción de Europa.
alternativas económicas de los países
capitalistas; Las inestabilidad política; La El pensamiento político de la segunda mitad
aparición de las ideologías. del siglo XX
4.- La crisis de 1929 y la depresión de los 1.- El socialismo soviético.
años 30. Crisis bancaria, laboral, bursátil. 2.- La crisis del stalinismo.
3.- El socialismo europeo después de Stalin.
Las ideologías de la posguerra 4.- Sartre: marxismo y existencialismo.
1.- El Fascismo: Mussolini. 5.- El freudo-marxismo: Herbert Marcuse.
2.- El Nazismo: Hitler. 6.- Las heterodoxias: el caso yugoslavo.
3.- El nacionalismo y sus variantes: Charles 7.- China.
Maurras; José Antonio Primo de Rivera. 8.- El expresionismo cubano.
4.- La Guerra Civil Española. 9.- El eurocomunismo.
10.- El demoliberalismo del siglo XX.
Argentina
1.- Las vacilaciones del régimen: Pellegrini y Las alternativas al capitalismo y al socialismo
Sáenz Peña. La Ley Electoral de 1912. 1.- La socialdemocracia.
2.- Los partidos políticos argentinos: El PAN; 2.- La democracia cristiana.
El Radicalismo; Partido Socialista; Partido
Demócrata Progresista. El pensamiento jurídico occidental
3.- Primera presidencia de Yrigoyen. contemporáneo
Neutralidad. Reforma Universitaria. La 1.- Principales representantes: Giorgio del
cuestión social. Vecchio; Hans Keisen y la Teoría Pura del
4.- Presidencia de Marcelo Torcuato de Alvear. Derecho; Georges Gurvitch; Georges Ripert;
La escisión del radicalismo y la crisis del Max Weber; Roscoe Pond; Benjamín Cardozo.

6
2.- El derecho y la justicia, en Aif Ross y John 5-. Juan Domingo Perón: tercera
Rawls. presidencia. Isabel Perón. Los movimientos
insurreccionales.
Argentina 6.- El Proceso de Reorganización Nacional. El
1.- Presidencia de Arturo Illia. El proceso esquema de poder. La política internacional.
político y socio económico. La caída. La economía. Guerra de las Malvinas.
2.- El régimen militar 1966-1973. La política 7.- El regreso radical: Raúl Ricardo Alfonsín.
bajo Juan Carlos Onganía. La economía. 8.- El neoliberalismo en Argentina: Carlos Saúl
3.- Roberto Marcelo Levingston y Alejandro Menem.
Agustín Lanusse.
4.- La restauración democrática de 1973:
Héctor Cámpora.

Bibliografía

Bibliografía Básica * Romero, José Luis: “Historia de las Ideas


* Bidart Campos, Germán: “Historia Política y Políticas en la Argentina”.
Constitucional Argentina”. Ediar. * Sabine, George: “Historia de la Teoría
* Carracedo, Rosendo y Frías Silva, Hernán: Política”.
“Historia del Pensamiento Político y Jurídico”. * Sebreli, Juan José: “Crítica de las Ideas
Ed. Fondo de Cultura Jurídica. Facultad de Políticas Argentinas”.
Derecho y Cs. Sociales UNT.
* Cirino, Julio y Hubeñak. Florencio E.: Bibliografía Complementaria
“Manual de la Historia de la Cultura * Botana, Natalio: “El orden Conservador”. Ed.
Occidental”. Buenos Aires. 1985. Sudamericana. Buenos Aires, 1979.
* Fagalde, Lauro: “El Interior al Poder”. * Botana, Natalio: “El problema del Orden
* Fagalde, Lauro: “Tucumán y el Derecho”. Político, según Sarmiento y Alberdi”.
* Floria y García Belsunce: “Historia de los * Hosbawn, Eric: “La era de las revoluciones”.
argentinos”. Tomo I y 11. Ed. Kapeluz. Buenos Ed. Crítica.
Aires, 1975. * Hosbawn, Eric: “La era del imperialismo”. Ed.
* López Rosas, José: “Historia Constitucional Crítica.
Argentina”. Ed. Astrea, Buenos Aires. * Johnson, Paul: “Tiempos Modernos”.
* Ponsati. Arturo y otros: “Entre la Crisis y la * Mayer, J. P.: “Trayectoria del Pensamiento
Revolución”. Ed. El Graduado. Político”. Ed. Fondo de la Cultura Económica.
* Ponsati, Arturo: “Lecciones de Historia de las * Mc Naall Burns, Edgard: “Civilizaciones de
Instituciones”. Ed. Astrea. Occidente”. Ed. Siglo Veinte.
* Ponsati, Arturo: Lecciones de Política. Ed. El * Perenne, Henri: “Historia de Europa”.
Graduado. * Sebreli, Juan José: “El asedio de la
* Prelot, M. y Lescuyer, G: “Historia de las modernidad”.
Ideas Políticas”. Ed. La Ley. Buenos Aires, * Touchard, Jean: “Historia de las Ideas
1986. Políticas”.
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

25 de Mayo 471 - (4000) San Miguel de Tucumán


Tucumán - Argentina

Visitá nuestra web: www.derecho.unt.edu.ar

Para mayor información o consultas


escribinos a informes@derecho.unt.edu.ar

Teléfonos Principales
Conmutador
(0381) 4215075 / 4215122

Informes
Internos 222 y 263

Secretaría Académica
Interno 229
Lunes a viernes de 7 a 20 hs.
secretaria.academica@derecho.unt.edu.ar

Alumnos
Internos 249 y 208

Biblioteca
Interno 211
Lunes a viernes de 7 a 21 hs.

También podría gustarte