Está en la página 1de 2

Código: PM-03-F05

COLEGIO GONZALO JIMENEZ NAVAS


VERSION 01 DE 12/09/2018
GUÍA DE FORMACIÓN ACADEMICA Página 1 de 2
DOCENTE: JORGE ALBEIRO ÁREA FISICO-QUIMICA GUIA No.   PERIODO: 2
MEJIA BASTO : Física Guía 10
ESTUDIANTE:   GRADO OCTAVO FECHA:
13/07/2021
SABER TIEMPO TOTAL:
INTRODUCCION CINEMATICA
ESPECIFICO 55 MINUTOS
ESTANDAR Verifico relaciones entre distancia recorrida, velocidad y aceleración en diversos tipos de movimientos, y
modelo matemáticamente estas relaciones
INDICADORES DE SABER: Define elementos del movimiento rectilíneo.
DESEMPEÑO HACER: Identifica los distintos elementos del movimiento rectilíneo en situaciones físicas de la vida cotidiana.
  SER: Valoro la física como ciencia.
CONVIVIR: fomenta el cumplimiento de las pautas básicas de convivencia para el desarrollo de las actividades
de manera virtual, con el uso de las herramientas tecnológicas favorables al aprendizaje.
1. INICIEMOS
Pregunta Problematizadora ¿Cómo calcular matemáticamente las variables físicas
que rigen el movimiento Rectilíneo uniforme?
Palabras Claves. Movimiento – Cuerpo – Rotación - Traslación - Referencia

2. SABIAS QUE.
CINEMATICA
¿Qué es la cinemática?
La cinemática (del griego κινέιν kinéin 'mover, desplazar') es la rama de la
física que describe el movimiento de los objetos sólidos sin considerar las
causas que lo originan (las fuerzas) y se limita, principalmente, al estudio de
la trayectoria en función del tiempo. Para ello utiliza velocidades y
aceleraciones, que describen cómo cambia la posición en función del tiempo.
La velocidad se determina como el cociente entre el desplazamiento y el
tiempo utilizado, mientras que la aceleración es el cociente entre el cambio de
velocidad y el tiempo utilizado.
¿Qué es el movimiento?
“Es el cambio de posición de un cuerpo”. Cuando un cuerpo cambia de
lugar con respecto a un punto dado, se dice que se ha desplazado. Las
variables de movimiento, como la posición, el tiempo y la rapidez
permiten describir el desplazamiento de un cuerpo en una función
matemática.
El movimiento de un cuerpo en general puede descomponerse en dos: un
movimiento de traslación y uno de rotación. Pero si el objeto es
suficientemente pequeño, casi tendiendo a un punto, entonces el
movimiento es únicamente traslacional, razón por la cual es útil en física
el concepto de partícula.
En física, una partícula es un punto material, es decir un punto con masa.
La descripción del movimiento de un cuerpo extenso puede ser complejo, pero se simplifica bastante si
consideramos un punto llamado el centro de masa, ya que este punto se comporta como si toda la masa
estuviese concentrada en él. Si el objeto es simétrico y homogéneo, el centro de masa coincide con su centro
geométrico.
Por ejemplo, el movimiento traslacional de la Luna respecto de la Tierra es el movimiento del punto central de
la Luna. Similarmente, si se quisiera describir el movimiento de una pelota de básquet, basta con describir el
movimiento de su centro de masa, un punto que representa el movimiento traslacional de toda la pelota.
Principios de la cinemática
La cinemática traslacional es la descripción del movimiento de un punto material de masa m, llamado “la
partícula”.

Para ubicar la partícula se requiere de un sistema de referencia, es decir


un punto desde el cual se observa la partícula.
Por el origen del sistema de referencia pasan tres ejes mutuamente perpendiculares, llamados ejes cartesianos,
que sirven para definir la posición de un punto en el espacio mediante un sistema de coordenadas.

magnitudes cinemáticas, con las cuales se describe el movimiento:


 La posición de la partícula, en un determinado instante de observación, es el vector que parte desde
el origen del sistema de referencia y va hasta su ubicación. Este vector depende de
las coordenadas espaciales, las cuales a su vez dependen del tiempo.
 La velocidad es la siguiente cantidad cinemática de interés, la cual es una medida
del cambio de posición por unidad de tiempo. Da cuenta de lo rápido o variable que
es el movimiento.
 La aceleración, definida como el cambio de velocidad por unidad de tiempo. En la
mecánica clásica la aceleración es proporcional a la fuerza neta sobre la partícula,
siendo la constante de proporcionalidad su propia masa.
Tipos de movimiento
En cinemática, los tipos de movimiento se clasifican según la trayectoria y el
valor de la aceleración. De esta forma se distinguen los siguientes tipos de
movimiento:
1. Movimiento rectilíneo uniforme (MRU): cuando la trayectoria es una
línea recta y la aceleración es nula.
2. Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA): si la
partícula sigue una línea recta y la aceleración es constante y paralela a
la velocidad.
3. Movimiento rectilíneo uniformemente retardado (MRUR): cuando
la trayectoria es una recta, pero la aceleración apunta en la dirección
contraria a la velocidad.
4. Movimiento parabólico: es un movimiento en el plano vertical que da
lugar a una trayectoria parabólica y ocurre cuando un objeto es lanzado
al aire. El movimiento parabólico es la superposición de un
movimiento rectilíneo horizontal uniforme y un movimiento vertical
acelerado.
5. Movimiento circular uniforme (MCU): ocurre cuando la partícula se mueve sobre una circunferencia,
describiendo arcos iguales en tiempos iguales.
6. Movimiento circular uniformemente acelerado (MCUA) : es el que se produce cuando la partícula se
mueve sobre una circunferencia, de modo tal que el arco recorrido se incrementa con el tiempo
siguiendo una ley cuadrática.

3. EVIDENCIA TU APRENDIZAJE ¡A TRABAJAR! Taller de Clase.


Teniendo en cuenta el texto anterior elabora un mapa conceptual sobre
cinemática.
4. VALORA TU APRENDIZAJE. El autorreflexión y el compromiso se hacen teniendo en
cuenta la pregunta problematizadora

Autorreflexión: Compromiso:
_________________________________________________ ________________________________________________
_________________________________________________ ________________________________________________
_________________________________________________ ________________________________________________
_________________________________________________ ________________________________________________
_________________________________________________ ________________________________________________
_________________________________________________ ________________________________________________

5. MISION. En tu cuaderno. Consulta y describe el origen o historia del estudio de la cinemática. Se envía junto con
el taller.

También podría gustarte