Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO 16-06-2021

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESC. DE ING. INDUSTRIAL
CERTAMEN 1
FORMULACIÓN Y EV. DE PROYECTOS
(430043, 430051, 430193)
PROF.: NELSON SALDIAS SEGUEL TIEMPO: 90 Minutos.

1. Beyond Meat presenta una nueva versión de sus hamburguesas sin carne.
En 2016, Beyond Meat presentó sus primeras hamburguesas sin carne. Burgers para veganos que llegaron al mercado
despertando una mezcla de asombro e incertidumbre. En la actualidad, señalan en este artículo de CNBC, las
hamburguesas de carne que no es carne de Beyond Meat se venden en más de 28.000 establecimientos en Estados
Unidos. Beyond Meat, como señalan en la CNBC, lanza ahora la nueva versión de sus hamburguesas sin carne. Las
Beyond Burger 3.0 llegarán a las tiendas en la primera semana de mayo de 2021 y un mes después harán lo propio en los
restaurantes. Chuck Muth, director de Crecimiento de la compañía, aseguró que aumentar las alternativas y las ofertas
ayuda a Beyond Meat a mantener su participación en un mercado en el que tiene competencia, por ejemplo, de la mano
de Tyson Food o Kellog. Muth tiene claro que, el hecho de ser los primeros en tomar decisiones, les da una posición
ventajosa: “Sólo nos mantendremos si seguimos innovando en la mejora de nuestros productos”. No obstante, el director
de Crecimiento reconoce que a quién ven como sus verdaderos rivales es a los productores de carne tradicionales. Y
recuerda que su burger vegana tiene un 35 % menos de grasa total, sin colesterol y con menos calorías que una
hamburguesa hecha con carne de res. A corto plazo (el horizonte está en 2024), la estrategia de Beyond Meat, explican,
es conseguir la máxima igualdad de precios entre sus hamburguesas sin carne y las tradicionales. La Beyond Burger 3.0
se venderá, el paquete de 4, a 9,99 dólares. También habrá disponibles paquetes de 2 y un paquete de Beyond Beef de 1
libra.
(https://www.businessinsider.es/hamburguesas-carne-beyond-meat-modernizan-855445)
Preguntas:
a) ¿A qué tipo de mercado pertenecen los productores de hamburguesas sin carne como Beyond Meat o la chilena Not
Co?. Identifique y caracterice brevemente (máximo 5 líneas). (15 pts)
b) ¿Por qué las hamburguesas de Beyond Meat (y las de Not Co) pueden venderse más caras que las de carne
verdadera?. Explique y justifique en máximo 5 líneas. (10 pts.)
Rptas.
a) Dado que son productos nuevos, con poca competencia, marca reconocida y un precio diferenciado respecto del
sustituto más cercano, se puede hablar aún de que son Competidores Monopolíticos, es decir, tienen competencia,
pero los sustitutos “no son lo mismo”. Estos productores pueden “buscar” un precio ya que enfrentan una “Demanda
propia”, pero no por mucho tiempo y por eso deben innovar, en este caso, para seguir diferenciándose e igualar el
precio con las hamburguesas tradicionales, que son finalmente su verdadera competencia, como dice el articulo.
b) Simplemente porque su relación UMg/P es mayor, lo que se desprende de que tengan menos contenido graso, menos
calorías y menos colesterol. No se puede comprar carne verdadera con menos calorías o colesterol, tal vez con menos
grasa solamente. Al tener un mejor desempeño (+UMg) (más sana), se puede vender más cara (+P).

2. Chazki, la startup logística de última milla que busca convertirse en el primer unicornio peruano.
Recientemente la compañía anunció que levantó US$ 7 millones en su serie A de la mano de Grupo Falabella y el fondo
de capital privado mexicano Talipot Holding. Este capital será clave para penetrar más mercados en América Latina, siendo
Colombia el siguiente paso expansivo. Para el emprendedor Gonzalo Begazo, el próximo 28 de julio no habrá mejor manera
de celebrar el Bicentenario de la Independencia de Perú, su país natal, que izando la bandera rojiblanca desde Bogotá,
Colombia. Y es que este país será el quinto mercado latinoamericano en el que Chazki, la startup que fundó en 2015,
ingresará próximamente. De esta forma, Colombia se sumará a Perú, Chile, Argentina y México, países donde esta
compañía de logística de última milla ya opera. “Nuestro objetivo en julio es estar ya operando y tener movimiento en
Bogotá. Ya en el tercer trimestre planeamos ingresar a Medellín y en 2022 a otras ciudades principales”, dice Gonzalo
Begazo, CEO de Chazki. “Colombia es un país muy importante dentro de la visión que tenemos de ser el jugador líder del
servicio de entrega de última milla en Hispanoamérica”. En paralelo, Chazki −que presta servicios de última milla a
empresas de e-commerce y retail, a diferencia de otras plataformas como Rappi o Pedidos Ya, que atienden directamente
al consumidor final− sumará nuevas ciudades a las 24 en las que ya opera en los cuatro países. Recientemente, abrió una
oficina en Córdoba, Argentina, y hará lo mismo próximamente en Santa Fe. En México empezará a dar servicios en
Cuernavaca, capital del estado de Morelos, mientras que en Perú ingresará a Huancayo, y en Chile, a la ciudad de
Concepción.
(https://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/chazki-la-startup-logistica-de-ultima-milla-que-busca-convertirse-
en-el-primer)
Preguntas:
a) Dentro de la Cadena de Abastecimiento y de acuerdo al artículo, ¿Cuál es la diferencia de posición entre Chazki y los
conocidos Rappi ó Pedidos Ya?. Describa en forma breve y precisa (3 líneas máximo). (10 pts)
b) Si Falabella tomara el control de Chazki tal como hizo con Linio hace unos años, en lugar de hacer sólo una inversión
en ella, ¿Qué tipo de integración sería?. Responda en un máximo de 3 líneas y comente si habría alguna ventaja en
ello. (15 pts)
Respuestas:
a) Chazki. En este caso es un Proveedor del servicio de reparto para el minorista, quedando: Chazki-Minorista-Cliente.
Rappi y Pedidos Ya, en este caso, son intermediarios entre el Minorista y el Cliente: Ej. Minorista-Rappi-Cliente.
b) Si Falabella comprara Chazki, sería una integración vertical hacia atrás, hacia su Proveedor. La ventaja es que no
tendría que desarrollar una plataforma de entregas, tal como fue con Linio, su plataforma de e-commerce.

3. Félix Antelo, de Viva Air: “Soy muy optimista con lo que viene, aunque sabemos que en el camino habrá
contratiempos”.
Son tiempos para las low cost y el líder de la aerolínea Viva Air pilotea una estrategia que se anticipa a la competencia.
En entrevista con AméricaEconomía, su CEO habla de su plan para moverse más rápido que el resto, expandirse en la
región y enfrentar la creciente competencia por el mercado colombiano. Tiempos de low cost. Al poner el acento en este
modelo, Antelo recalca que es el momento de las aerolíneas low cost. “Sin ninguna duda, el modelo de bajo costo va a
salir fortalecido de esta crisis. Lo estamos viendo”, insiste. Aunque de inmediato aclara que esto no significa
necesariamente que vayan a poner contra la pared a las legacy. “No hay que perder de vista que América Latina es un
mercado donde los viajes por habitante al año son bien bajos −estamos a una tasa de 0,6 o 0,7 y deberíamos llegar a 1,5
o 2 en los próximos cinco a 10 años− entonces hay mucho espacio para que el mercado crezca. En ese espacio, las low
cost se expandirán más aceleradamente que las legacy”, dice.
(https://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/multilatinas/felix-antelo-de-viva-air-soy-muy-optimista-con-lo-
que-viene-aunque)
Pregunta:
Calcule las tasas de crecimiento anuales de este mercado (debe mostrar sus cálculos, de lo contrario no tendrá puntaje):
a) Si se cumple el pronóstico conservador de pasar desde 0.6 (viajes/año-hab) a 1.5 en 10 años. Comente luego
brevemente (máximo 3 líneas). (10 pts)
b) Si se cumple el pronóstico optimista de pasar desde 0.6 (viajes/año-hab) a 2 en 5 años. Comente luego brevemente.
(10 pts.)
Respuestas:
a) (1.5-0.6)/0.6 = 1.5 ó 150%, en 10 años: (1+1.5)^(1/10) - 1= 0.096 ó 9.6% anual. Es casi una tasa de 2 dígitos ya que
duplica el mercado al 5° año, indicativa de un mercado en la etapa de Crecimiento aún en el Escenario más
conservador, por lo que es aconsejable invertir en dicha industria dado que habrá mucho espacio para crecer.
b) (2-0.6)/0.6 = 2.33 ó 233% en 5 años: (1+2.33)^(1/5) -1 = 0.272 ó 27.2% anual. Es un mercado de rápido crecimiento,
por lo que absorberá probablemente toda la mayor oferta que las Low Cost puedan generar, siendo lo más probable
que las Legacy se pasen a Low Cost, como sucedió en Chile con Sky.

4. Venezuela busca inversiones para recuperar la producción de petróleo a niveles de 1998, pero necesitará US$
58.000M.
Caracas. La petrolera estatal venezolana PDVSA necesitaría US$ 58.000 millones en inversión para reanimar su
producción de crudo y llevarla a los niveles de 1998, antes de que el ex presidente Hugo Chávez llegara al poder, o unos
3,4 millones de barriles por día (bpd), según un documento visto por Reuters. En el documento de febrero de 2021 titulado
"Oportunidades de inversión", la división de planificación e ingeniería de Petróleos de Venezuela dijo que buscaba
inversiones de capital de socios venezolanos y extranjeros, principalmente para recuperar y actualizar la infraestructura
de producción de petróleo del país "bajo nuevos modelos comerciales". El principal nuevo modelo de asociación que
PDVSA detalla en el documento son los acuerdos de servicios de producción (ASP). Bajo esta modalidad, los contratistas
financiarían el 100% de las operaciones en los campos petroleros y, a cambio, recibirían como pago una parte del flujo de
caja de los proyectos. El Estado venezolano seguiría siendo el propietario total de los campos y la infraestructura asociada.
(https://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/venezuela-busca-inversiones-para-recuperar-la-produccion-de-
petroleo-niveles-de)
Preguntas:
a) Vaya al apunte de apoyo de la asignatura y revise el cuadro de casos de la página 24, específicamente el gráfico con
los costos de producción de un barril de petróleo en diferentes países. Use el caso de Venezuela haciendo una
estimación numérica visual de los costos a partir del gráfico ¿Cuántos barriles de crudo totales permitiría producir la
Inversión de capital de US$ 58.000 millones?. Describa sus cálculos y comente luego al respecto brevemente. (15
pts)
b) Usando su estimación visual de costos de producción de Venezuela y tomando como precio medio de referencia en
el Largo Plazo un valor de 60(US$/Barril), calcule el Punto de Equilibrio de la producción para la Inversión de US$
58.000 millones. (15 pts.)
Respuestas:
a) Costo en Capex para Venezuela aprox.: 9 (US$/Barril), por lo tanto, con los US$ 58.000 millones se podrían producir
58.000/9 = 6.444 millones de barriles de crudo aproximadamente. Esto es independiente del Opex, que según el
gráfico es de unos 14 (US$/Barril).
b) El punto de equlibrio es aquel que iguala Costos y Beneficios: CT=IT; CF+CV=P*Q; CF+CMeV*Q=P*Q, despejando
Q: Q=CF/(P-CMeV) = Capex/(P-Opex) = 58.000 / (60 – 14) = 1.261 millones de barriles.

También podría gustarte