Está en la página 1de 7

Universidad José María Vargas

Faculta de Ciencias Jurídicas y Políticas

Escuela de Derecho

Derecho Procesal Penal/ 4to año

EL SOBRESEIMIENTO

Autor(a):

Villaparedes Peñalver, Alletxis Fiorela

C.I. v-17.300.699

Caracas, 03 de marzo de 2011


EL SOBRESEIMIENTO

El sobreseimiento es uno de los actos conclusivos de la fase preparatoria


q pone fin a la materialización del ejercicio de la acción penal. La acción
Penal inicia desde la investigación Preliminar y, puede terminar, desde que
se decide no continuar con la persecución del delito (sobreseimiento).

El sobreseimiento es la forma en que puede concluir un proceso, pedido


del Fiscal o de las partes. Para Claudia López Díaz: Se entiende por
Sobreseimiento a:
…toda resolución judicial constituida por razón de la cual se decide la
terminación del proceso penal en proporción de uno o diversos sujetos
imputados establecidos con anterioridad al momento en que el
dictamen definitivo tenga potestad de cosa juzgada, por mediar una
causal que impide en forma concluyente la continuidad de la
persecución penal y pues impide una posterior apertura de un proceso
con los mismos sujetos respecto del mismo hecho. Introducción a la
imputación objetiva, Centro de Investigaciones de Derecho penal y
Filosofía del Derecho de la Universidad Externado de Colombia, Pág.
57.

Por consiguiente, el mismo procede; cuando el hecho no se realizó, el


hecho no puede atribuírsele al imputado, el hecho no es típico, existen
causas de justificación, inculpabilidad; cuando se ha extinguido la acción
Penal y existiendo el hecho no hay pruebas que sustenten su acusación. El
sobreseimiento se dicta cuando es evidente que no ha habido delito, o que la
conducta probada no es delito de acuerdo a la tipificación penal, o la persona
o personas involucradas son penalmente irresponsables por ejemplo, por no
poder comprender la criminalidad del acto o tratarse de un menor
inimputable.
En este sentido, si se analiza el numeral dos (2) del artículo 318 que
establece del Código Orgánico Procesal Penal el cual señala: el hecho
imputado no es típico o concurre una causa de justificación, inculpabilidad o
de no punibilidad se podría plantear que todas las causas podrían
sobreseerse por este numeral puesto que engloba todas las razones para
realizarse.
En consecuencia, cabe destacar a la Imputación Objetiva y la Teoría
General del Delito desarrollan y explican en amplitud los supuestos del
numeral dos (2) del artículo 318 up supra. Al respecto, para Claus Roxin la
Teoría de la Imputación Objetiva representa en la actualidad una gran
transformación en la Teoría del Delito, especialmente en el marco de la
tipicidad. El objeto de esta moderna doctrina funcionalista es la configuración
del nexo objetivo que ha de existir entre acción y resultado para que pueda
confirmarse la responsabilidad del autor por la lesión del bien jurídico
protegido. Nace no solo como un intento de resolver problemas surgidos en
el marco del nexo entre acción y resultado, sino que pretende dar fin a los
problemas de la causalidad, pero en el ámbito del injusto penal.

La Teoría de la Imputación Objetiva nace fundamentalmente para los


delitos de resultado, entendiéndose estos, según Roxín:
…aquellos tipos en los que el resultado consiste en una consecuencia
de lesión o de puesta en peligro separada espacial y temporalmente de
la acción del autor. Un delito de resultado p.ej. el homicidio: Entre la
acción (disparar el revólver) y el resultado (muerte de la víctima) hay
una distancia temporal y espacial. Pero también son delitos de
resultado la estafa, en los que el perjuicio patrimonial es subsiguiente al
engaño, e incluso las injurias o la provocación de escándalo público, en
los cuales el conocimiento por parte de un tercero es un proceso
autónomo frente a la acción del autor, pero necesario para que se
cumpla el tipo. Derecho Penal. Parte General Tomo I. Fundamentos. La
estructura de la Teoría del Delito” p. 328.

Asimismo, para determinar si un hecho es típico o no, o si concurren la


inculpabilidad o culpabilidad y la antijurícidad o las causas de justificación o
no punibilidad es necesario analizar y estudiar a profundidad los
fundamentos de la teoría de la Imputación Objetiva a fin de determinar si se
puede poner fin a una causa a través de los planteamientos del
sobreseimiento. El objetivo básico de esta doctrina funcionalista de la
Imputación Objetiva, para Rueda Martín, es la atribución de un determinado
sentido social típico a la acción mediante una serie de criterios normativos
que esencialmente son:
…un resultado sólo es objetivamente imputable cuando la acción
causante del mismo ha creado un riego jurídicamente desaprobado (o
típicamente relevante) que se ha realizado en un resultado típico que
pertenezca al ámbito o fin de protección de la norma infringida…La
Teoría de la Imputación Objetiva del Resultado en el Delito doloso de
Acción. pp. 98 y 99.

En la actualidad es un concepto dominante en la doctrina alemana que


un resultado sólo será imputado objetivamente cuando se ha realizado en
él el riesgo jurídicamente no permitido creado por el autor. El criterio del
riesgo permitido, especialmente del riesgo en derecho penal, es unánime
en los diferentes autores de esta doctrina, que si bien ha tenido sus
ofensores, específicamente en los que se alinean en el sistema finalista,
se ha configurado como una doctrina más elaborada por los trabajos del
propio Roxín, de Schunemann y de Günther Jakobs.

Siguiendo en este orden de ideas, Paz M. de la Cuesta Aguado establece


como fundamentos de la teoría los siguientes; 1) La creación de un riesgo
penalmente relevante o no permitido, 2) La realización del riesgo imputable
en el resultado, 3) El fin de protección del propio tipo penal infringido o
alcance del tipo penal.

Para Jakobs, el bien jurídico penal es siempre la vigencia efectiva de la


norma, y ese concepto puede derivar de lo afirmado por su profesor Welzel
de la siguiente manera: "Más esencial que la protección de los bienes
jurídicos concretos es la misión de asegurar la vigencia (observancia) de los
valores de acción de la actitud jurídica" y, dentro de la teoría del delito, la
teoría de la imputación objetiva cumple una función primordial que permite
determinar los ámbitos de responsabilidad dentro de la teoría del delito, así
faculta constatar cuándo una conducta tiene carácter objetivamente delictivo.
Por ello, para este autor la teoría se divide en dos niveles: a) la calificación
del comportamiento como típico (imputación objetiva del comportamiento); y,
b) la constatación, en el ámbito de los delitos de resultado, de que el
resultado producido queda explicado precisamente por el comportamiento
objetivamente imputable (imputación objetiva del resultado).

La mayoría de los doctrinarios que estudian este tema establecen que a


criterio de las tesis normativistas de Jakobs, ésta teoría tiene cuatro
instituciones dogmáticas a través de las cuales ha de establecerse el juicio
de tipicidad:

… a) el riesgo permitido: como el estado normal de interacción, es decir


como el vigente status aquo de libertades de actuación, desvinculado
de la ponderación de intereses que dio lugar a su establecimiento,
hasta el punto que en muchos casos se trata de un mecanismo de
constitución de una determinada configuración social por aceptación
histórica; dicho de otro modo, se refiere más a la identidad de la
sociedad que a procesos expresos de ponderación.
b) el principio de confianza: determina cuándo existe, con ocasión del
desarrollo de una actividad generadora de un cierto riesgo (permitido),
la obligación de tener en cuenta los fallos de otros sujetos que también
intervienen en dicha actividad (de modo que si no se procediera así, el
riesgo dejaría de ser permitido), y cuando se puede confiar lícitamente
en la responsabilidad de esos otros sujetos. Sostiene que cuando el
comportamiento de los seres humanos queda entrelazado, no forma
parte del rol del ciudadano controlar permanentemente a todos los
demás; de otro modo, asegura el autor, no podría haber reparto del
trabajo. Por eso existe un principio de confianza.
c)Prohibición de Regreso: con este principio pretende el autor enmarcar
de forma sistemática la teoría de la participación dentro de la
imputación objetiva. La prohibición de regreso satisface la necesidad de
limitar el ámbito de la participación punible, tanto para comportamientos
imprudentes como dolosos, con base a criterios objetivos-normativos.
De ese modo, la prohibición de regreso se presenta en cierto modo
como el reverso de la participación punible, es decir, que la
responsabilidad por un delito de resultado mediante comisión decae
cuando una acción llega a ser causal de un resultado típico sólo porque
un tercero desvía, sin relación con el agente las consecuencias de la
acción hacia el daño.
d)actuación a riesgo propio de la víctima o competencia de la víctima:
mediante esta institución Jakobs propone tener en cuenta la
intervención de la víctima en el suceso. Aquí esta doctrina (de la
imputación objetiva) implica la introducción de elementos valorativos
que determinan cuáles son los límites de la libertad de actuación,
implica, indudablemente, el establecimiento de esferas de
responsabilidad. Este fundamento conocido como autorresponsabilidad
de la víctima, parte del concepto constitucional, según el cual ella tiene
capacidad para autodeterminarse, y si la víctima ha intervenido junto al
tercero en la actividad generadora del riesgo, éste no deberá responder,
pues no lo podemos hacer responsable de lo realizado por una persona
a quien nadie obligó a arriesgarse. Es decir, la víctima es un sujeto
responsable. Por ello se afirma que es mejor hablar de "imputación a la
víctima" que "autopuesta en peligro" como dice Roxín, ya que la
conducta del tercero es atípica, al atribuir lo sucedido al ámbito de
responsabilidad de la víctima. Derecho Penal. Parte General.
Fundamentos y Teoría de la Imputración”. pp. .253, 254,259, 260.

Para concluir, la imputación objetiva sirve para limitar la responsabilidad


penal. Constituye un mecanismo para determinar el comportamiento
prohibido y, por ende es una teoría general de la conducta típica, explica
los fundamentos del delito de acción y de omisión, la teoría de la tentativa,
de la participación, así como el tipo doloso y culposo. Su finalidad es
analizar el sentido social de un comportamiento; precisar si se encuentra o
no socialmente prohibido y si tal prohibición es relevante para el tipo
penal. De lo antes mencionado cabe destacar la importancia de estudiar a
profundidad esta teoría de Imputación Objetiva con la finalidad de
establecer de una manera muy clara la responsabilidad objetiva en un
hecho punible, vista desde todas sus perspectivas a fin de realizar un
juicio de valor sobre una conducta y verificar si posee objetivamente el
carácter delictivo atribuible a alguien.
Referencias Bibliográficas

López Díaz, Claudia. Introducción a la imputación objetiva, Centro de


Investigaciones de Derecho penal y Filosofía del Derecho de la Universidad
Externado de Colombia, p 57.

Roxin, Claus. “Derecho Penal. Parte General Tomo I. Fundamentos. La


estructura de la Teoría del Delito” p. 328

Cuesta Aguado Paz M. “Tipicidad e Imputación Objetiva” IV.


http://inicia.es/de/pazen red/tipi4.htm

Rueda Martín, María Angeles. “La Teoría de la Imputación Objetiva del


Resultado en el Delito doloso de Acción” p. 98 y 99.

Gunther, Jakobs. “Derecho Penal. Parte General. Fundamentos y Teoría


de la Imputración”. pp. .253, 254

También podría gustarte