Está en la página 1de 6

LOS INGRESOS PÚBLICOS:

Los ingresos públicos pueden definirse de manera general y sencilla como todas
aquellas entradas de dinero que recibe el Estado y que le permiten financiar la
satisfacción de necesidades colectivas, es decir, que le permiten financiar el gasto
público y cumplir su función dentro de la sociedad.

Los ingresos públicos son los recursos que capta el sector público para realizar


sus actividades. Desde un punto de vista cuantitativo, los impuestos (incluidas las
cotizaciones sociales) constituyen con mucha diferencia el principal componente
de los ingresos públicos. El segundo componente en importancia son los precios
que cobra el Estado por la utilización de instalaciones públicas o servicios
públicos. Otras vías de recursos públicos son los procedentes de la venta de
determinados activos, por ejemplo a través de la privatización de empresas y
también el Estado puede captar recursos mediante el endeudamiento.

CARACTERÍSTICAS DEL INGRESO PÚBLICO.

Un tributo es una modalidad de ingreso público o prestación patrimonial de


carácter público, exigida a los particulares, que presenta los siguientes rasgos
Importantes e indispensables: Tributo

ESTRUCTURA DEL INGRESO PÚBLICO:


Impuestos: IGV, renta, selectivo al consumo, a las importaciones, impuesto
predial, alcabala.

Explotación de Recursos Naturales: Regalías mineras, petroleras, gasíferas,


canon minero, petrolero, otros.

Tasas y Contribuciones: Tasas, arbitrios, contribuciones, venta de bienes,


prestación de servicios.

Endeudamiento: Créditos internos, créditos Externos y colocación de bonos.

Donaciones: De organismos del exterior, de personas naturales, jurídicas.

Otros Ingresos: Intereses, concesiones y utilidades de empresas.


CLASIFICACION ECONOMICA DE LOS INGRESOS
PÚBLICOS
Es una herramienta de gestión financiera, utilizada en las diversas etapas del
proceso presupuestario de los gobiernos locales. Consiste en un conjunto de
cuentas de ingresos, ordenadas y agrupadas de acuerdo a la naturaleza del bien o
servicio que se esté vendiendo u otorgando o la operación financiera que se está
efectuando.

Los ingresos del gobierno central se clasifican en ingresos corrientes y de capital.


Los ingresos corrientes se clasifican en ingresos tributarios y no tributarios. Los
ingresos tributarios consideran al monto de impuestos pagados por los
contribuyentes al gobierno central, registrados a partir de la fecha de acreditación
en la cuenta bancaria del Tesoro Público en el Banco de la Nación. Las
estadísticas de ingresos se encuentran en términos brutos, es decir, incluyen la
comisión de administración de la SUNAT (las tasas vigentes a partir del ejercicio
2008 son: 1,6 por ciento por tributos internos y 1,5 por ciento por impuestos y
aranceles a importaciones), la Renta de Aduanas (2 por ciento de los impuestos
externos) así como la comisión por manejo de tesorería del Banco de la Nación
(0,25 por ciento del total recaudado).Se clasifican en:

INGRESOS CORRIENTES, son ingresos regulares de los Gobiernos Locales y


que no alteran de manera inmediata su situación patrimonial. Los ingresos
corrientes se clasifican en ingresos tributarios y no tributarios.

INGRESOS TRIBUTARIOS: se considera a los siguientes impuestos

- Impuesto a los ingresos: considera el impuesto a la renta pagado por los


contribuyentes (personas jurídicas y personas naturales). Incluye los pagos
a cuenta mensuales, así como la regularización anual (que se realiza entre
marzo y abril de cada año).

- Impuesto a las importaciones: comprende lo recaudado tanto por el


arancel de aduanas, cuanto por la sobretasa arancelaria. Esta sobretasa
puede ser “específica” (aplicada al arroz, maíz, azúcar y lácteos) o “ad-
valorem” (aplicada a carnes, leche y derivados, diversos productos
agropecuarios como sorgo, maíz, entre otros, confitería, cervezas, licores y
algunos bienes de capital).

- Impuesto General a las Ventas (IGV): impuesto que grava la venta en el


país de bienes muebles, la prestación o utilización de servicios en el país,
los contratos de construcción, la primera venta de inmuebles que realicen
los constructores y la importación de bienes. La tasa del impuesto se
distribuye entre el Tesoro Público (17 por ciento) y los gobiernos locales
(Impuesto de Promoción Municipal de 2 por ciento).

- Impuesto Selectivo al Consumo (ISC): Impuesto que grava las ventas a


nivel de productor y la importación de ciertos bienes: a combustibles y otros
bienes (cigarrillos, gaseosas, cervezas, licores y vehículos). Asimismo,
grava los juegos de azar y las apuestas.

- Otros ingresos tributarios: incluyen los ingresos por fraccionamiento


tributario, Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF), Impuesto a los
Activos Netos (ITAN), Impuesto Extraordinario de Solidaridad (eliminado en
2004), Impuesto al Rodaje, Régimen Único Simplificado (RUS), Impuesto a
los Casinos y Tragamonedas, multas, entre otros.

- Devoluciones: considera los montos por reintegro de tributos de acuerdo


a las solicitudes de los contribuyentes aprobadas por la SUNAT. Las
devoluciones son deducidas de los ingresos tributarios.

Por medio de este mecanismo, se permite la devolución de impuestos que


han sido pagados por los exportadores como IGV y el Régimen de
Restitución Simplificada de Derechos Arancelarios, recuperación anticipada
del IGV en los proyectos de inversión de larga maduración, reintegro
tributario, pagos en exceso de tributos, entre otros. La devolución de
impuestos se registra en base devengada, similar a la de gastos, pues al
igual que éstos, constituye una obligación del Estado, cuyo atraso en el
pago resulta en un financiamiento forzoso del sector privado.

LOS INGRESOS NO TRIBUTARIOS: están constituidos por recursos


directamente recaudados (tasas por servicios) de los diferentes pliegos
presupuestales, intereses por depósitos bancarios, canon y regalías
petroleras, regalías mineras, transferencias de utilidades de empresas
estatales, transferencias de los recursos al Fondo Especial de
Administración del Dinero Obtenido Ilícitamente (FEDADOI) y recursos
directamente recaudados por los diferentes pliegos presupuestales, entre
los más importantes.

CLASIFICACION POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO


1. RECURSOS ORDINARIOS

Recursos Ordinarios
Corresponden a los ingresos provenientes de la recaudación tributaria y
otros conceptos; deducidas las sumas correspondientes a las comisiones
de recaudación y servicios bancarios; los cuales no están vinculados a
ninguna entidad y constituyen fondos disponibles de libre programación.
Asimismo, comprende los fondos por la monetización de productos.

2. RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS


Recursos Directamente Recaudados
Comprende los ingresos generados por las Entidades Públicas y
administrados directamente por éstas, entre los cuales se puede mencionar
las Rentas de la Propiedad, Tasas, Venta de Bienes y Prestación de
Servicios, entre otros; así como aquellos ingresos que les corresponde de
acuerdo a la normatividad vigente.

Incluye el rendimiento financiero así como los saldos de balance de años


fiscales anteriores.

3. RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DE


CRÉDITO
Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito
Comprende los fondos de fuente interna y externa provenientes de
operaciones de crédito efectuadas por el Estado con Instituciones,
Organismos Internacionales y Gobiernos Extranjeros, así como las
asignaciones de Líneas de Crédito. Asimismo, considera los fondos
provenientes de operaciones realizadas por el Estado en el mercado
internacional de capitales. Incluye el diferencial cambiario, así como los
saldos de balance de años fiscales anteriores.

4. DONACIONES Y TRANSFERENCIAS
Donaciones y Transferencias
Comprende los fondos financieros no reembolsables recibidos por el
gobierno proveniente de Agencias Internacionales de Desarrollo,
Gobiernos, Instituciones y Organismos Internacionales, así como de otras
personas naturales o jurídicas domiciliadas o no en el país. Se consideran
las transferencias provenientes de las Entidades Públicas y Privadas sin
exigencia de contraprestación alguna.
Incluye el rendimiento financiero y el diferencial cambiario, así como los
saldos de balance de años fiscales anteriores.

5. RECURSOS DETERMINADOS
Contribuciones a Fondos
Considera los fondos provenientes de los aportes obligatorios efectuados
por los trabajadores de acuerdo a la normatividad vigente, así como los
aportes obligatorios realizados por los empleadores al régimen de
prestaciones de salud del Seguro Social de Salud. Se incluyen las
transferencias de fondos del Fondo

Consolidado de Reservas Previsionales así como aquellas que por


disposición legal constituyen fondos para Reservas Previsionales.

Incluye el rendimiento financiero así como los saldos de balance de años


fiscales anteriores.

06. Fondo de Compensación Municipal


Comprende los ingresos provenientes del rendimiento del Impuesto de
Promoción Municipal, Impuesto al Rodaje e Impuesto a las Embarcaciones
de Recreo.

Incluye el rendimiento financiero así como los saldos de balance de años


fiscales anteriores.

08. Impuestos Municipales


Son los tributos a favor de los Gobiernos Locales, cuyo cumplimiento no
origina una contraprestación directa de la Municipalidad al contribuyente.
Dichos tributos

Son los siguientes:

 Impuesto Predial
 Impuesto de Alcabala
 Impuesto al Patrimonio Vehicular
 Impuesto a las Apuestas
 Impuestos a los Juegos
 Impuesto a los Espectáculos Públicos no Deportivos
 Impuestos a los Juegos de Casino
 Impuestos a los Juegos de Máquinas Tragamonedas

Incluye el rendimiento financiero así como los saldos de balance de años


fiscales anteriores.

Canon y Sobrecanon, Regalías, Renta de Aduanas y


Participaciones
Corresponde a los ingresos que deben recibir los Pliegos Presupuestarios,
conforme a Ley, por la explotación económica de recursos naturales que se
extraen de su territorio. Asimismo, considera los fondos por concepto de
regalías, los recursos por Participación en Rentas de Aduanas provenientes
de las rentas recaudadas por las aduanas marítimas, aéreas, postales,
fluviales, lacustres terrestres, en el marco de la regulación correspondiente,
así como las transferencias por eliminación de exoneraciones tributarias.
Además, considera los recursos correspondientes a las transferencias del
Fondo Invierte para el Desarrollo Territorial - FIDT, así como otros recursos
de acuerdo a la normatividad vigente.

Incluye el rendimiento financiero así como los saldos de balance de años


fiscales anteriores.

Bibliografía:

https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/anexos/Clasificador_de_Fuentes_y_Rubros_202
0.pdf

https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Guia-Metodologica/Guia-Metodologica-10.pdf

https://www2.congreso.gob.pe/Sicr/Comisiones/2009/com2009precuegenrep.nsf/84AA1D14944C
B0610525775F00790875/$FILE/Tomo_II_10.pdf

https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/documentac/GUIA_ORIENTACION_PROYECTO_L
EY_DE_PPTO_2017.pdf

También podría gustarte