Está en la página 1de 22

Tema: Cálculo de esperanza de vida

Objetivo: Calcular la esperanza de vida para el año 2017, para hombres y mujeres para una
provincia del Ecuador.
Instrucciones:
Calcular de tasas específicas de mortalidad para hombres y mujeres.
Numerador: Procesar los datos de defunciones de la provincia por grupo etario y por sexo.
También procesar los datos de defunciones a edad simple (para el caso de las primeras edades
de la tabla de vida). Es necesario revisar si existen muertos del año 2017, pero registrados en
el 2018. En tal caso, se debe adicionar esos casos de muertes a la base que se utilizará para el
cálculo del numerador.
Denominador: De la provincia designada, calcular el número de personas en cada grupo
etario, por sexo, en el año 2001 y 2010. Calcular la tasa de crecimiento intercensal y hacer
una extrapolación de la población al medio del período para el año 2017 (También se puede
hacer una extrapolación de la población total y luego ubicar esa población, por grupos etarios,
según la distribución poblacional por edades del año 2010).
A partir de la información de las tasas específicas de mortalidad, construir la tabla de vida
y calcular la esperanza de vida para cada sexo en esa provincia, para el año 2017. Seguir las
mismas ecuaciones vistas en clase. Tener en cuenta que los primeros grupos etarios tienen
otro tamaño que el resto de las edades (que es quinquenal).
1. Explicar brevemente (máximo dos párrafos) cómo fue identificada la población
de muertos de la provincia. Mencionar las variables con las que se trabajó.
Para obtener las defunciones de la provincia del Carchi, primero se procedió a realizar
un filtro de la provincia en la población Nacional de los Censo del 2001 y del 2010
respectivamente. Una vez obtenido el filtro se realizó una base de datos solo de la provincia
para realizar el filtro mediante las variables edad y sexo del censo 2001 y las variables P01 y
P03 del censo 2010, para obtener las defunciones se usó las variables P30M y P30H en el
censo 2010 y activa en el censo del 2001, además que el INEC ofrece estadísticas vitales, en
donde hay datos de defunciones de todos los años, por lo cual nuestras tasas fueron
comparadas con resultados similares.
2. Explicar brevemente (máximo dos párrafos) cómo se realizó el proceso de
extrapolación para ubicación de población media
Para obtener la cantidad de personas por extrapolación a junio del 2017, primero
truncamos la provincia del Carchi en la base de datos del Censo el 2001, esto para obtener la
población clasificada por su sexo y edad es decir las tasa específicas, esto también se lo
realiza con el censo del 2010.Primero se necesita saber exactamente cuáles fueron los años
trascurridos desde el censo del 2001 al Censo del 2010, para lo cual dividimos los días
sobrantes del censo 2010 que son 3 y dividimos para 360 días del año ya que los dos censo
fueron en los mismos meses después de 9 años, el resultado fue de 9,008 años, el mismo
proceso realizamos para calcular la extrapolación al 30 de junio del 2017 que fue de 6,59. Ya
con los datos mencionados calculamos las tasas de crecimiento anual promedio del periodo.
Posteriormente calculamos la tasa de crecimiento anual promedio en este periodo y usamos
este tiempo para calcular la población estimada.
3. Indicar el modelo escogido de extrapolación y las ecuaciones que se utilizaron
Para calcular la tasa de crecimiento usamos la siguiente fórmula del modelo exponencial
refiriéndonos a la extrapolación:

r=
ln ( Nf¿ )
K
Nf: Población final
Ni: Población inicial
K: Tiempo transcurrido
Tabla 1. Extrapolación para la población estimada al 30 de junio del 2017

Población
Años estimada al 30 de
Grupo Etario Censo 2001 Censo 2010 transcurridos Extrapolación junio del 2017 
0a4 16.045,00 15.362,00 9,008 6,59 14.881
5a9 17.195,00 16.888,00 9,008 6,59 16.667
10 a 14 17.764,00 17.584,00 9,008 6,59 17.453
15 a 19 15.158,00 16.130,00 9,008 6,59 16.880
20 a 24 12.620,00 13.416,00 9,008 6,59 14.030
25 a 29 11.386,00 12.471,00 9,008 6,59 13.330
30 a 34 10.929,00 11.457,00 9,008 6,59 11.859
35 a 39 9.641,00 11.043,00 9,008 6,59 12.196
40 a 44 8.038,00 9.884,00 9,008 6,59 11.498
45 a 49 6.371,00 8.555,00 9,008 6,59 10.614
50 a 54 5.814,00 6.696,00 9,008 6,59 7.425
55 a 59 4.899,00 5.827,00 9,008 6,59 6.615
60 a 64 4.549,00 5.129,00 9,008 6,59 5.600
65 a 69 3.951,00 4.556,00 9,008 6,59 5.057
70 a 74 3.113,00 3.723,00 9,008 6,59 4.244
75 a 79 2.254,00 2.788,00 9,008 6,59 3.257
80 a 84 1.390,00 1.741,00 9,008 6,59 2.053
85 a 89 910,00 866,00 9,008 6,59 835
90 a 94 496,00 310,00 9,008 6,59 220
95+ 416,00 98,00 9,008 6,59 34
TOTAL 152.939,00 164.524,00 173.551
Elaborado: Burgos Samanta, Oña Alondra y Reinoso Jerson.
Fuente: INEC.

4. Tabla que incluya la población por grupo etario, del 2001, 2010 y 2017 (aquí
deben constar la población tanto de hombres como de mujeres)
Tabla 2.Población por grupo etario, del 2001, 2010 y 2017(Hombres y Mujeres)

Grupo Sexo (2001) Sexo (2010) Sexo (2017)


Etario Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
0a4 8.230,00 7.815,00 7.861,00 7.501,00 7.601,57 7.279,31
5a9 8.665,00 8.530,00 8.513,00 8.375,00 8.403,49 8.263,39
10 a 14 9.031,00 8.733,00 8.996,00 8.588,00 8.970,48 8.483,45
15 a 19 7.778,00 7.380,00 8.170,00 7.960,00 8.469,23 8.412,98
20 a 24 6.210,00 6.410,00 6.722,00 6.694,00 7.123,11 6.909,71
25 a 29 5.469,00 5.917,00 6.108,00 6.363,00 6.622,29 6.710,43
30 a 34 5.338,00 5.591,00 5.516,00 5.941,00 5.649,97 6.210,85
35 a 39 4.659,00 4.982,00 5.250,00 5.793,00 5.729,32 6.468,76
40 a 44 3.947,00 4.091,00 4.754,00 5.130,00 5.447,09 6.053,72
45 a 49 3.036,00 3.335,00 4.071,00 4.484,00 5.045,48 5.568,31
50 a 54 2.841,00 2.973,00 3.261,00 3.435,00 3.607,09 3.817,86
55 a 59 2.435,00 2.464,00 2.734,00 3.093,00 2.975,75 3.652,71
60 a 64 2.277,00 2.272,00 2.472,00 2.657,00 2.625,15 2.979,38
65 a 69 1.876,00 2.075,00 2.216,00 2.340,00 2.503,16 2.555,07
70 a 74 1.546,00 1.567,00 1.807,00 1.916,00 2.025,45 2.219,63
75 a 79 1.106,00 1.148,00 1.325,00 1.463,00 1.512,22 1.746,95
80 a 84 646,00 744,00 821,00 920,00 978,38 1.074,61
85 a 89 392,00 518,00 400,00 466,00 405,96 431,30
90 a 94 194,00 302,00 130,00 180,00 97,00 123,27
95+ 158,00 258,00 28,00 70,00 7,90 26,96
TOTAL 75.834,00 77.105,00 81.155,00 83.369,00 85.282,72 88.271,60
Elaborado: Burgos Samanta, Oña Alondra y Reinoso Jerson.
Fuente: INEC.

La tabla muestra claramente la composición etaria de la población en el caso del censo


del 2001, y del 2010, y la extrapolación que se hizo al 30 de junio del 2017, todo esto de la
población del Ecuador, esta tabla nos servirá principalmente para la construcción de las tablas
de vida de la población extrapolada masculina y femenina al 2017.
5. Tabla vida de hombres (Incluyendo nombre de funciones y notación de las mismas)
Tabla 3. Tabla de Vida de Hombres

Edad Población Muertes   Tasa Probabilidad de Probabilidad de Número de Número de Años persona Años persona Expectativa de
media específica de muerte entre x sobrevivencia sobrevivientes a la muertos entre vividos entre x y vividos desde la vida a la edad
mortalidad a x+n entre x y x+n edad exacta x x y x+n x+n edad exacta x exacta x
entre x y x+n
n x xNn xDn xMn (por xMn xqn xpn lx xdn xLn Tx ex
mil)
4 0a4 7.602 27 3,5519 0,0036 0,0141 0,9859 100000,0000 1410,7372 99012,4839 6089125,887 60,89
4 5a9 8.403 1 0,1190 0,0001 0,0005 0,9995 98589,2628 46,9166 394263,2178 5990113,403 60,76
4 10 a 14 8.970 3 0,3344 0,0003 0,0013 0,9987 98542,3462 131,7340 393905,9166 5595850,185 56,79
4 15 a 19 8.469 14 1,6530 0,0017 0,0066 0,9934 98410,6121 648,5633 392345,3218 5201944,268 52,86
4 20 a 24 7.123 10 1,4039 0,0014 0,0056 0,9944 97762,0488 547,4481 389953,2990 4809598,947 49,20
4 25 a 29 6.622 8 1,2080 0,0012 0,0048 0,9952 97214,6007 468,6250 387921,1527 4419645,648 45,46
4 30 a 34 5.650 9 1,5929 0,0016 0,0064 0,9936 96745,9757 614,4804 385754,9419 4031724,495 41,67
4 35 a 39 5.729 6 1,0472 0,0010 0,0042 0,9958 96131,4953 401,8508 383722,2797 3645969,553 37,93
4 40 a 44 5.447 12 2,2030 0,0022 0,0088 0,9912 95729,6445 839,8737 381238,8306 3262247,273 34,08
4 45 a 49 5.045 14 2,7748 0,0028 0,0110 0,9890 94889,7708 1047,3723 377464,3386 2881008,443 30,36
4 50 a 54 3.607 16 4,4357 0,0044 0,0176 0,9824 93842,3985 1650,3887 372068,8165 2503544,104 26,68
4 55 a 59 2.976 13 4,3686 0,0044 0,0173 0,9827 92192,0098 1597,0639 365573,9112 2131475,288 23,12
4 60 a 64 2.625 18 6,8567 0,0069 0,0271 0,9729 90594,9458 2451,1298 357477,5237 1765901,376 19,49
4 65 a 69 2.503 63 25,1681 0,0252 0,0958 0,9042 88143,8160 8448,4026 335678,4587 1408423,853 15,98
4 70 a 74 2.025 103 50,8529 0,0509 0,1846 0,8154 79695,4134 14714,4388 289352,7757 1072745,394 13,46
4 75 a 79 1.512 65 42,9831 0,0430 0,1583 0,8417 64980,9745 10287,9227 239348,0526 783392,6183 12,06
4 80 a 84 978 29 29,6408 0,0296 0,1119 0,8881 54693,0518 6121,6869 206528,8335 544044,5657 9,95
4 85 a 89 406 13 32,0232 0,0320 0,1204 0,8796 48571,3649 5847,1515 182591,1568 337515,7322 6,95
4 90 a 94 97 5 51,5486 0,0515 0,1869 0,8131 42724,2135 7986,1392 154924,5754 154924,5754 3,63
4 95 + 8 3 379,9608 0,3800 0,8636 0,1364 34738,0742 29999,3075 0,0000 1,09379E-05 0,00

Elaborado: Burgos Samanta, Oña Alondra y Reinoso Jerson.


La tabla de vida explica los datos de una cohorte hipotética en función de las siguientes
variables:

 n = Intervalo del grupo etario.


 nTEMx = Tasa específica de mortalidad.
 nqx = Probabilidad de muerte.
 nPx = Probabilidad de supervivencia.
 lx = Sobrevivientes en la edad de x a x+n.
 ndx = Muertos en la edad de x a x+n.
 nLx = Años persona de x a x+n.
 Tx = Número de años persona vividos.
 ex = Esperanza de vida.

Probabilidad de muerte es:

2∗n∗nTEMx
nqx=
2+n∗nTEMx

Sobrevivientes a la edad exacta es:

lx +n=lx−ndx

Muertos entre las edades x a x+n es:

ndx=lx∗nqx

Número medio de años vividos:

n
nLx= (lx + lx +n ) Lo=0,3lo+0,7 l 1
2

lx 4
∞ Lx= 4 L1= ( l 1+l5 )
∞ Mx 2

Total de años personas vividos:

Tx=Tx +n+nLx

Esperanza de vida:

Tx
ex=
lx
Los gráficos de la tabla de vida de hombres quedan de la siguiente manera:
Gráfico 1: Sobrevivientes en la edad de x s x+n.

lx Hombres
120000

100000

80000

60000

40000

20000

0
0 5 10 15 20 25

Elaborado: Burgos Samanta, Oña Alondra y Reinoso Jerson.

La gráfica de lx es decreciente ya que se aumenta la edad debido a que el número de


sobrevivientes en edad altas es bajo de esta manera hace que haya menos sobrevivientes con
el paso del tiempo, esto, por acción de la mortalidad.

ex Hombres
70.00

60.00

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
0 5 10 15 20 25

Gráfico 2: Tabla de vida.


Elaborado: Burgos Samanta, Oña Alondra y Reinoso Jerson.

Debido a que la mortalidad asciende y la cantidad de sobrevivientes aumenta la esperanza de


vida de la cohorte disminuye lo que causa que a myor edad la esperanza de vida sea más baja.

Gráfico 3: Probabilidad de muerte.

xqn Hombre
1
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 5 10 15 20 25
Elaborado: Burgos Samanta, Oña Alondra y Reinoso Jerson.

La probabilidad de muerte de x a x+n tiene una relación diferente a la antes explicadas ya


que, al pasar el tiempo la probabilidad aumenta, de esa manera hay un incremento del valor de
la tabla y por ende la pendiente de la gráfica.
6. Tabla de vida de mujeres (Incluyendo nombre de funciones y notación de las mismas)

Tabla 4.Tabla de vida de Mujeres

  Edad Población Muerte   Tasa específica de Probabilidad de Probabilidad de Número de Número de Años persona Años persona Expectativa de vida
media s mortalidad entre x muerte entre x a sobrevivencia entre sobrevivientes a muertos entre x y vividos entre x y vividos desde la a la edad exacta x
y x+n x+n x y x+n la edad exacta x x+n x+n edad exacta x

xMn (por
n x xNn xDn xMn xqn xpn lx xdn xLn Tx ex
mil)
4 0a4 7.279 17 2,3354 0,0023 0,0093 0,9907 100000,0000 929,8120 99349,1316 6281140,861 62,81
4 5a9 8.263 2 0,2420 0,0002 0,0010 0,9990 99070,1880 95,8659 396089,0202 6181791,729 62,40
4 10 a 14 8.483 1 0,1179 0,0001 0,0005 0,9995 98974,3221 46,6560 395803,9762 5785702,709 58,46
4 15 a 19 8.413 6 0,7132 0,0007 0,0028 0,9972 98927,6660 281,8123 395147,0397 5389898,733 54,48
4 20 a 24 6.910 3 0,4342 0,0004 0,0017 0,9983 98645,8538 171,1684 394241,0783 4994751,693 50,63
4 25 a 29 6.710 2 0,2980 0,0003 0,0012 0,9988 98474,6854 117,3290 393664,0836 4600510,615 46,72
4 30 a 34 6.211 4 0,6440 0,0006 0,0026 0,9974 98357,3564 253,0560 392923,3137 4206846,531 42,77
4 35 a 39 6.469 7 1,0821 0,0011 0,0043 0,9957 98104,3004 423,7267 391569,7483 3813923,218 38,88
4 40 a 44 6.054 6 0,9911 0,0010 0,0040 0,9960 97680,5737 386,4892 389949,3165 3422353,469 35,04
4 45 a 49 5.568 10 1,7959 0,0018 0,0072 0,9928 97294,0845 696,4111 387783,5158 3032404,153 31,17
4 50 a 54 3.818 17 4,4528 0,0045 0,0177 0,9823 96597,6734 1705,3185 382980,0566 2644620,637 27,38
4 55 a 59 3.653 14 3,8328 0,0038 0,0152 0,9848 94892,3549 1443,7370 376681,9457 2261640,581 23,83
4 60 a 64 2.979 20 6,7128 0,0067 0,0265 0,9735 93448,6179 2475,9668 368842,5381 1884958,635 20,17
4 65 a 69 2.555 52 20,3517 0,0204 0,0782 0,9218 90972,6511 7116,1473 349658,3099 1516116,097 16,67
4 70 a 74 2.220 91 40,9978 0,0410 0,1516 0,8484 83856,5039 12709,5898 310006,8357 1166457,787 13,91
4 75 a 79 1.747 54 30,9110 0,0309 0,1164 0,8836 71146,9140 8284,7129 268018,2304 856450,9511 12,04
4 80 a 84 1.075 61 56,7649 0,0568 0,2039 0,7961 62862,2012 12818,2247 225812,3552 588432,7208 9,36
4 85 a 89 431 10 23,1860 0,0232 0,0886 0,9114 50043,9764 4435,5862 191304,7333 362620,3656 7,25
4 90 a 94 123 4 32,4487 0,0324 0,1219 0,8781 45608,3902 5558,9643 171315,6322 171315,6322 3,76
4 95 + 27 2 74,1965 0,0742 0,2584 0,7416 40049,4259 10350,2079 0,0000 1,85262E-06 0,00
Elaborado: Burgos Samanta, Oña Alondra y Reinoso Jerson.
Como se hizo mención con anterioridad: La tabla de vida explica los datos de una cohorte
hipotética en función de las siguientes variables:

 n = Intervalo del grupo etario.


 nTEMx = Tasa específica de mortalidad.
 nqx = Probabilidad de muerte.
 nPx = Probabilidad de supervivencia.
 lx = Sobrevivientes en la edad de x a x+n.
 ndx = Muertos en la edad de x a x+n.
 nLx = Años persona de x a x+n.
 Tx = Número de años persona vividos.
 ex = Esperanza de vida.

Probabilidad de muerte es:

2∗n∗nTEMx
nqx=
2+n∗nTEMx

Sobrevivientes a la edad exacta es:

lx +n=lx−ndx

Muertos entre las edades x a x+n es:

ndx=lx∗nqx

Número medio de años vividos:

n
nLx= (lx + lx +n ) Lo=0,3lo+0,7 l 1
2

lx 4
∞ Lx= 4 L1= ( l 1+l5 )
∞ Mx 2

Total de años personas vividos:

Tx=Tx +n+nLx

Esperanza de vida:

Tx
ex=
lx
Los gráficos de la tabla de vida de mujeres quedan de la siguiente manera:
Gráfico 4: Sobrevivientes a la edad x a x+n.

Elaborado: Burgos Samanta, Oña Alondra y Reinoso Jerson.

La gráfica de lx es decreciente ya que se aumenta la edad debido a que el número de


sobrevivientes en edad altas es bajo de esta manera hace que haya menos sobrevivientes con
el paso del tiempo, esto, por acción de la mortalidad, sin embargo, se mantiene de manera
estable a comparación de los hombres porque decrece con fuerza en una edad más alta que la
de los hombres.
Gráfico 5: Esperanza de vida

Elaborado: Burgos Samanta, Oña Alondra y Reinoso Jerson.


Debido a que la mortalidad asciende y la cantidad de sobrevivientes aumenta la esperanza de
vida de la cohorte disminuye lo que causa que a myor edad la esperanza de vida sea más baja,
sin embargo, en los primeros grupos etarios, la esperanza de vida de la mujer en esta cohorte
es igual a la del hombre.

xqn Mujeres
0.3

0.25

0.2

0.15

0.1

0.05

0
0 5 10 15 20 25

Gráfico 6: Probabilidad de muerte.

Elaborado: Burgos Samanta, Oña Alondra y Reinoso Jerson.

La probabilidad de muerte de x a x+n tiene una relación diferente a la antes explicadas ya


que, al pasar el tiempo la probabilidad aumenta, de esa manera hay un incremento del valor de
la tabla y por ende la pendiente de la gráfica, hay que tomar en cuenta que la probabilidad de
muerte de las mujeres es más bajo que el de los hombres y esta relación que se da entre ambas
curvas hay que tomarlas en cuenta en términos absolutos.
7. Hacer tres gráficos con las funciones de lx, nqx (con escala logarítmica) y ex
respectivamente. En el mismo gráfico de cada función deben constar las curvas
de hombres y de mujeres.

La gráfica en escala logarítmica del eje y de las variables de lx, xqn y ex de hombres y
mujeres de la cohorte de población extrapolada de Ecuador al 2017 es:
Gráfico 7: Probabilidad de muerte (hombre y mujeres)

xqn
1
0.9
0.8
0.7
0.6 xqn mujeres
xqn hombre
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 5 10 15 20 25
Elaborado: Burgos Samanta, Oña Alondra y Reinoso Jerson.

Como se mencionó anteriormente en los gráficos de las mujeres, las mujeres tienen menos
probabilidad de morir que los hombres, relación que se ve acentuada en las edades
intermedias, justo después de la edad infantil y hasta la senilidad, en la cual las dos
probabilidades se estandarizan.

ex
70.00

60.00

50.00
ex mujeres
40.00
ex hombres
30.00

20.00

10.00

0.00
0 5 10 15 20 25

Gráfico 8: Esperanza de vida.


Elaborado: Burgos Samanta, Oña Alondra y Reinoso Jerson.

En el caso de la esperanza de vida, se observa en el gráfico con escala logaritmica que los
valores de esperanza de vida de la población femenenina son mayores en las primeras edades
que la de los hombres, sin embargo, esta relación se mantiene casi igual hasta los últimos
años.

lx
120000

100000

80000
lx mujeres
lx hombres
60000

40000

20000

0
0 5 10 15 20 25

Gráfico 9: Sobrevivientes (hombres- mujeres)


Elaborado: Burgos Samanta, Oña Alondra y Reinoso Jerson.

Correspondiente a los sobrevivientes, se observa, que las mujeres desde el inicio hasta el final
tienen más población que los hombres, esto se debe a la esperanza de vida superior y a la
probabilidad de muerte inferior.

8. Interpretación de la esperanza de vida al nacer para hombres

Los hombres de la cohorte hipotética de la población del Ecuador extrapolada al 2017


poseen una esperanza de vida de 60,89 años, esto significa que, si se mantuviera una
población con los mismos valores de mortalidad presentados en la tabla de vida, esta
población tendría una probabilidad de vivir 60,89 años.
9. Interpretación de la esperanza de vida al nacer para mujeres
Las mujeres de la cohorte hipotética de la población del Ecuador extrapolada al 2017
poseen una esperanza de vida de 62,81 años, esto significa que si se mantuviera una población
con los mismos valores de mortalidad presentados en la tabla de vida, esta población tendría
una probabilidad de vivir 62,81 años.
Anexos
Defunciones Carchi
Se utilizo el código de la provincia 04, para realizar una nueva base de solo la provincia.

Carchi 2017
GET
FILE='C:\Users\Profesional\Desktop\poblac_carchi.sav'.
DATASET NAME Conjunto_de_datos2 WINDOW=FRONT.
COMPUTE gru_eta = TRUNC (edad/5).
VALUE LABELS gru_eta
0 "0 a 4"
1 "5 a 9"
2 "10 a 14"
3 "15 a 19"
4 "20 a 24"
5 "25 a 29"
6 "30 a 34"
7 "35 a 39"
8 "40 a 44"
9 "45 a 49"
10 "50 a 54"
11 "55 a 59"
12 "60 a 64"
13 "65 a 69"
14 "70 a 74"
15 "75 a 79"
16 "80 a 84"
17 "85 a 89"
18 "90 a 94"
19 "95 a 99"
20 "100 a 104"
21 "105 a 109"
22 "110 a 114"
23 "115 a 119".
FREQUENCIES gru_eta.

FREQUENCIES P01.

CROSSTABS
/TABLES=gru_eta BY sexo
/FORMAT=AVALUE TABLES
/CELLS=COUNT
/COUNT ROUND CELL

Población EL Carchi 2001


GET
FILE='C:\Users\Profesional\Desktop\poblac_carchi.sav'.
DATASET NAME Conjunto_de_datos1 WINDOW=FRONT.DATASET NAME ConjuntoDatos3
WINDOW=FRONT.

COMPUTE
PROV=TRUNC(lughab/10000).
GET
FILE='C:\Users\Profesional\Desktop\poblac_carchi.sav'.
DATASET NAME Conjunto_de_datos2 WINDOW=FRONT.
COMPUTE gru_eta = TRUNC (edad/5).

VALUE LABELS gru_eta


0 "0 a 4"
1 "5 a 9"
2 "10 a 14"
3 "15 a 19"
4 "20 a 24"
5 "25 a 29"
6 "30 a 34"
7 "35 a 39"
8 "40 a 44"
9 "45 a 49"
10 "50 a 54"
11 "55 a 59"
12 "60 a 64"
13 "65 a 69"
14 "70 a 74"
15 "75 a 79"
16 "80 a 84"
17 "85 a 89"
18 "90 a 94"
19 "95 a 99"
20 "100 a 104"
21 "105 a 109"
22 "110 a 114"
23 "115 a 119".
FREQUENCIES gru_eta.

FREQUENCIES P01.

CROSSTABS
/TABLES=gru_eta BY sexo
/FORMAT=AVALUE TABLES
/CELLS=COUNT
/COUNT ROUND CELL
Población Carchi 2010
GET
FILE='C:\Users\Profesional\Desktop\poblac_carchi.sav'.
DATASET NAME Conjunto_de_datos2 WINDOW=FRONT.

COMPUTE Prov=TRUNC(P12/10000).

GET
FILE='C:\Users\Profesional\Documents\SPSS_Carchi_Poblacion.sav'.
DATASET NAME Conjunto_de_datos1 WINDOW=FRONT.
COMPUTE gru_eta = TRUNC (P03/5).

VALUE LABELS gru_eta


0 "0 a 4"
1 "5 a 9"
2 "10 a 14"
3 "15 a 19"
4 "20 a 24"
5 "25 a 29"
6 "30 a 34"
7 "35 a 39"
8 "40 a 44"
9 "45 a 49"
10 "50 a 54"
11 "55 a 59"
12 "60 a 64"
13 "65 a 69"
14 "70 a 74"
15 "75 a 79"
16 "80 a 84"
17 "85 a 89"
18 "90 a 94"
19 "95 a 99"
20 "100 a 104"
21 "105 a 109"
22 "110 a 114"
23 "115 a 119".
FREQUENCIES gru_eta.

FREQUENCIES P01.

CROSSTABS
/TABLES=gru_eta BY P01
/FORMAT=AVALUE TABLES
/CELLS=COUNT
/COUNT ROUND CELL

También podría gustarte