Está en la página 1de 9
LA EDUCACION INFANTIL J. L. CASTILLEJO BRULL El sentido y la importancia de la educacién infantil. Las funcio- nes basicas de la educaci6n infantil. Concepcién actual de la edu- caci6n infantil. Revisién y aplicaciones. Bibliografia. La educacién infantil es un concepto que implica fundamentalmente un nado de entender la educacién. No es un problema de limites cronolégicos, 0 de comprender que el proceso educativo acompaiia al hombre durante ‘oda su vida (life-span). Ast, la educacién infantil es la educacion primera 2 temprana, que requiere de un tratamiento especitico, porque estos prime- "8 afios son decisivos y porque el nifto es sencillamente eso, un nitio en prxceso de maduracién, de desarrollo, y no un «hombre pequerio» De ahi que sea importante definir las funciones basicas que debe cumplir educacién infantil, quiénes tienen que asumirlas y qué relacién guardan “atte si, donde y por qué debe desarrollarse el proceso, qué tiene el nifio que render y cémo, etc. Debe, pues, ser Prioritario el conocimiento de todas las variables, proce- 28, pro ar FI a blemas, agentes..., que confluyen en esta especial instancia a la que namos educacién infantil, para poder comprender consecuentemente los Principia: 4 a, . ae * ducativos que deben orientar la accién educativa, y llegar a cap- " S0bre todo, mediante la observacién de la realidad educativa. fb eae este capitulo de integrar en un mismo proceso de aprendizaje Comprension prittica de ta educacién infantil, como privilegiada via de ncepcign inn, los problemas y soluciones que actualmente, y para una 7 innovadora de la educacién, tenemos planteados. Ezcaneado con CamScanner IA IMPORTANC! sENTIDO Y LA fa EDUCACION INFANTIL : comprende el periodo vi con la entrada a la escola E> ea eon el nacim Siete Dexee mente) pueda -asas cua, escol na genéricamente wscvelas Ho et) Tambien a Etc erat Ew todo case la educa, lar se refiere al Sano olla en Tos cena el ser humano, y que se desan da os que antes hemos nombrado. ceaucativos especti 0D Es un dao vise eigados de todo lipo para sobrevie eens ue, al nacer, no viene dotado ge. Iumpente con conductas preaprendidas para desarvllar seat Eo, se ahabla de la desespecializacion del hombre, en el sention des o- see: conductas at reperiorioe Je solucioncs irmplaniadon porte eooy para adaparle al medio en que nace. De otro lado, el hombre tampoco tiene definido un medio ide: eee fnew cone oie ons dems seen os aoa plantas. Estos slo pueden sobrevivir en un medio waste ass puestas que genéticamente poseen (este «medio adecua Jose denon Perimundo, y es distinto para cada especie). El hombre, Por el conta. aprende a vivir en los mas variados medios, Precisamente aa puede desespecializado y gracias a su enorme capacidad de apren adquirir conductas adaptadas a muy diversos medios. Pero a su vez, esta desespecializacién significa que tiene neces ce shacerse+ como hombre, es decir, de alguna manera especializarse. ue ello debe aprender a todo: respuestas a estimulos, ean Ls diz enguaje, normas, etc. Practicamente todo. Es un extraordinario ap 2a en interac Este aprendizaje, antropolégicamente necesario, se realiza en ion con el medio ei - ir deél n el que vive; es decir, segiin los estimulos ee es reciba, segtin sus respuestas, segin vayan siendo sus voceseolar, prec esta stransacciéne-, asi se iré haciendo. La educacién pre mente, cena ay atenciGn en este endmmeno que acabamos de desi: birves decir, procura que la ineraceion del auto nan ar ose eee adecuada En esta fase vital que se inicia con el nacimiento, lo mas destacado importante desde todos los puntos de el nino, que nace inmaduro e incompleto, F Su operati en su desarrollo humano; en defini + Por otra, progresar medio. ¥ adaptarse al nuevo Por eso es tan decisivo lo que ocurre en este ‘cer para que todo trai Treclamente, qué importancia tiene para el huta todo, en qué consiste la que avalan, desde el punto de 'va de la educacién en este primer gar. hay que destacar que el p \damentalmente como_la pr roceso de maduracién debe ogresiva_aptitud del ‘orga. Para su super. Laumento dé '6n, la bipedestacién, tiempo, y enun -espaci ‘ontexto si Se desarrolla en un ¢: ‘ocial y cultural diferenciado, Que es de singular importancia En efecto, este nes del nin, que se produzcan, ni sneutralmentes, sino ‘0. No es, en consecuen. a idad ni en la cantidad de nterrelaciones que Es evidente que maduran diferenei panes QUE 108 de los urbanes; los de Finares: 408 que pueden gatear y carr Gijut2408 por enfermedad o esac G05: os que reciben una adernds al dos, ete. La inmadurez neurolégica viene Tepresentada, sobre conclusién del oso. En el nacimiento, ladamente los nihios de m zonas tropicales que los tear por la casa que los impo. s atendidos que los desaten. entacién que los desnutri- ledios de las Ezcaneado con CamScanner Prvaicdn ELA ESCUEA tranny, ido, las aPiquier déficit que en este proceso se produce, posterior, represen sociales.) a t ‘en un tiempo y espaci ocurre ot je suceden al niio : concretos, es decir, en un aml ; todo, por la educacion. Efectivamente, ésta vei, 3007 Stn Heaamet rb Fo tn eres, cidade Ge ela oa ; desarrollo adecuado del nino, 4 procurar un lo aecada fa Eiados son dierentes en cada familia, centre, caveat Sete 0c mtantl os habitos de sueno, el vestido. fos seg I cultura ala que se Pertenece, Otro tanto ure cone Jenga, costumbres, conducts, et or tanto, segin sea la educacion (que en gran ee Wronesos acciones que se realizan sobre el ‘sujeto), asi iran sient maduratvs yevolutivos. importante darse cuenta que los primeros contac viccona aioe creandovexperienciase (vivencias aprendidas) ‘que son muy importantes, porque segiin sean asi se iran Gr am anes as siguientes. Es deci | contacto con los seres del medio Lites ts, cosas, et.) es adaptativo y placentero, la prdxima vez se enc 4 aellos con una -acttuds 0 predisposicién positiva, de seguridis 4. estaré motivado, en definitiva, Si acumula experienc ‘egalivas, ocurtiré lo contrario, generandose inseguridad, evitacion-. bredisposicién negativa al fin. Lainteraccién con el ambiente 0 contexto ira siendo dominada ee ‘wesivamente por el nifio, segdn las experiencias, sentimientos, sara ara -aprendizajes, etc, que vaya realizando. En este sentido, eS at Sign yop lando como una personalidad activa, diferent portancs dei tt PrOeeso no puede dejarse al azar. Por es0. eng Jucacion infantil estriba, fundamentalmente ez a com sy almentci ‘os contactos ¢ intercam- ade i ca pod ae rigit y gestionar el proceso educativo gue a one ‘ones y funciones, Es claro que en unas fa sic? we més, de oma intencional, el desarrollo “a Bcacon Iran 19 etc. Por eso, de la educacién van a €1 proceso madurativa como el evo- los madurati rocesos educativos dan gar a procesos ‘solire todo, rar procesos evolutivos ivos deficitarios por no haber elaborado una accion educa: jportante sefalar que como el proceso educativo se en un ambiente, éste se convierte, de hecho, en ite, que también forma parte del proceso educa- el ambiente o contexto en el que la educacién se realiza figura de pacifico, adaptadas, 1 lidad, agresivo, agobiante..., ge- guridad, irtitabilidad, agresividad, etc. «) Desde ta persp \do que el hombre se «cons- truye+ como person: con el ambiente y la educa- cidn trata de coordinar todo tipo de influencias externas, de la riqueza de est lad y calidad) ~de las intervenciones educativas que reciba~ dependerd no sdlo lo que es, sino la capacidad de ir aprendiendo y progresando en su desarrollo. Por eso, el efecto e mas potente (potencial de apren- dizaje), y tanto mas a medida que va adquiriendo mas grados de ma- durez, Esta estimulacién o activacién externa es, en definitiva, la respon- sable de que se generen actividades cerebrales, cognitivas, afectivas, sensoriales, etc., que, a su vez, despliegan y forman otros tipos de operaciones fundamentales para el sujeto: lenguajes, relaciones socia- les, vivencias estéticas, resonancias alectivas, habituaciones, ete. Por es0, toda accién educativa, estimulacién o activacién deben estar re- ladas y tecnificadas; es decir, han de ser controladas, para que todas las dimensiones del nino reciban las dosis necesarias de estimula: y Se promueva, por ello, un adecuado proceso madurativo y evolutivo, total e integrado (Robinson y Hom, 197), Dos problemas importantes deben ser abordados aqui para comple- tar esta visién: Por una parte, el relativo a la espontaneidad que es ne- cesario preservar en el nifo y, por otra, precisar cémo debe ser la terrelacién con el medio del preescolar. Con respecto a la espontaneidad conviene aclarar que, si se refiere a dejar manifestar al nifio sus reacciones ante el mundo, hay que decir que, en efecto, sdlo se debe cuidar y observar que éstas sean adapta Ee. | Ezcaneado con CamScanner presar q dizajes (por la cantidad y cal ser correcto; pero Si recursos educal cuperable. re intervenir) vo e induzca ai nino a establecer un de hay que deci que no solo no hay inconveniente en ad wa sino que debe emplearse, conjuntamente con la egracin de ambas produce mayores efectos El segundo problema hace referencia a como debe ser precisamente ese contacto e interaccién del sujeto y el medio. Hay que adv es de suma importancia procurar que los procesos -siempre fs reales, vivos y directos post sexperien ble de ser transformado, manipulado, cambiado por el aprende que en la interaccién no sdlo puede adaptar sus respuestas a las condiciones del medio, es decir, acomoddndose a él, sino que tam- bién es posible adaptarse transformandolo. . debe evitarse, especialmente en el centro educat sea siempre «simuladae, es decir, a través de exper (lotos, palabras, referencias, etc.), lo que no sig arse. La ley de la progresién seria aqui muy per fecto, real, avanzar de manera progresiva a lo indirecto no deban de lo vivo, y simulado. ‘A modo de sintesis, se puede concluir que el hombre no es sélo su herencia ni s6lo su ambiente, sino el producto complejo de ambas ins- tanci al final con la evidencia de los resi antemano; en caso contrario la pr hecho, en el limite de la educacién. Lo que un hombre puede aprender, sean cuales ynes innatas, no puede ser fijado actual- mente por la ciencia. Debe ser la propi sncia, en cada sujeto, la ue vaya permitiendo avanzar en el aprendizaje. Ls Eoveaciow tora icos abogan, como conclu: en el sentido ar oe rr de los procesos de maduracién, evol a la que pertenece, como el éptimo, ¥ todo puede dejarse a la acciGn imprevista del ambiente complejo mundo actual. Es deci ec todo, una responsabilidad social, porque debe asequraree dos una adecuada sinmersion educativa. que evite retrasos, caren disarmonias o abandonos, que van a tener reperc proceso vital del sujeto afectado, Por et contrario, una positiva «inmer texto enriquecido, cu tente, que posi vas, de contacto idad neuronal, cogt LAS FUNCIONES BASICAS DE LA EDUCACION INFANTIL Ala educacién preescolar se le han asignado tradicionalmente funcio- nes bien diversas. Este hecho, por otra parte, est presente en todas las organizaciones, ituciones o sistemas humanos, porque las necesida- fancia son cambiantes y, en consecuen de satisfacerse y las agencias generadas pata ello sufren las taciones y cambia de valoracin social. La educacién infat acllo, 4) En un principio, es decir, en su origen, se atribuyeron funciones de ‘guarderfa» infantil, con personal no cualificado pedagégicamente, sin locales inadecuados...; es decir, interesaba la mera para cubrir las necesidades elementales persona- les de los nifios. Sin duda alguna, esta tradicién ha sido un factor ne- gativo para la conquista del adecuado nivel pedagégico. En efecto, la valoracién familiar, social y aun cultural de la educacion preescolar ha favorecido la ads de primar las funciones il no eseapa Ezcaneado con CamScanner ee period tee spesico Y obligat * experimeniag tea ible casey net be eng ae Preescolar, este nivel Pas ai 8) canto St extension co Pa 8S dese im on aparece la funci¢r ‘ Para el acceso al nivel ro luni “propedeanic ‘Sobre Por i lad del niy, 0 que ha e; educativa Por otra parte, la vinculaciér Aanza de la eset lurante un cierto tiempo de la ense- toescribanas) y le la lectura (metodologias lee. amado -precilculo» (entendido ‘en muchos casos, que lacidn a la escolaridad obli- ho, y es cierto, que turas entre un nivel y otro, s incrementando el apre en los lenguajes y funciones fundamen- tales, dando la imagen de la escui como una escuela «pre- aratoria-, lo que desde la perspectiva educativa funcional sig temprana e inadecuada instalacién en la escolaridad basica. ©) Por otro lado, esta la funcién «compensatoria» que se le asigna aeste nivel preescolar. Es especialmente importante para superar 1os pro: blemas que presentan las poblaciones de valto riesgo, es deci, aque las que por sus condiciones de vida conforman ambientes depr © disarménicos. En efecto, los resultados obtenidos en acerca de la deprivacién sociocultural (Boudon, 19% 23 a Eovcacion ra | Je educacin compensa TE \rramona, 1985). Los estudios acerca de los eg? fara evo 7o de los nifios (Turner y ie), han puesto en ev = 7 funcio- éni va del calidad configuradora de fa educacién infant deriva d rst Fe serna inslacia promotora de educacién tecrlcada,capaz ropuesas educativas Mas agecuadas alas neces\da- cine de los sues. Pore, a ment Ue snormn er fe abordar fos problemss precoamente Io que es dec sm su superacién, con él ahadido del menor costey la méxima jade acein educativa {) Oira de as unciones actles de fa edu a oblaciones y sujetos antl es la que se mente vinculada a una La imtegracién precoz fa cativa debe adecuarse si cidn clésica de alumnas especiales deja ‘concepcién de educaci Potenciando una educaci esti promoviendo una edu ida, la educacién in- rumento para lograr los efectos deseados de nor- @) Vinculada a la funcién integradora, aparece la funcién prevent electo, el diagndstico precoz, que referido a poblacTones Taci Identificaci6n de los colectivos de go> y la puesta en marcha funcién compensatoria, se traduce en el caso individual en la funcién preventiva. rente a po: delos proble- 's abordandolos desde su misma aparicién, Ezcaneado con CamScanner 'sico y fundamental de la educacidn preescolar &s educacién, y ello significa que este nivel tiene Propia, que se adecuen a ron de Es decir, si uno de los objetivos o patrones (te 0 por la comunidad) es generar suj dene genes, cooperadores y soldaris, cts la eds cién preescolar debe potenciar y favorecer los procesos evo se corresponden con ello. ace Debe elaborar actividades congruentes alos abetivos: debe S30 cionar y construir climas educativos en ambientes a¢ Lx Eoveacion Iara as | se comporten de acuerdo con la conducta deseada, facilitar a des inditdualeny qropates que sean cat caer ace: daridad..;, proponer actividades que posibiliten mejorar la fu alunos preescolares; Por otra parte, y de manera complementaria, debers inhibir, y en todo caso disminuir, los estimulos externos que favorezcan tamientos contradictorios con las propuestas deseadas. ejemplo que hemos tomado, evitard contextos o amt tes insolidarios, entorpecedores de funciones generadoras de. ar mentales, 4 de disminuir la presencia de adultos no i dos en la gestién democratica de la sociedad; evitaré aprend! isticos y no ivos, et, y no s6lo en el centro, sino en la ena cal en el barrio, en la comunidad, en d tantes y a todas debe atender, desde bisico que es prioritario: la construccién humana Por tanto, va ganando credit conciencia generalizada, la prop Preescolar es el nivel adecuado para ‘que no consisten precisamente en los los que vi 'o de tiempo precisamente se inician, ade in. Son las est basicas del pensar, de los dela comunicacién, dela relacion fnterperee Creatividad, etc, cama grado un acu acer ‘ io acerca de cuestiones de técnica ae tc pun iNo debe aprender a leer cuando esté maduro p fecuencia, haya que forzarlo, ni escierto lama actividades, lad fa distintas a las de ‘entender la educa dinariamente imp — ee Ezcaneado con CamScanner Concepcion Actuat DELA EDUucacioy INFANTHL, Uno de los ras Ae los rasgos en la actuali pelt idad mas det arécter sintegann ee 2 educacion prec S25 a perspectng de ora deen sie fs SPesee varies grace Ftc a, dae eae S Sujetos: las acciones educativa: ron iss inne aie ‘ivo, de la. comunidad (influe; tara En todo caso, sobre u . Sobre UNO U otro eje debe descansar Srocntn sae uCeet6n fant qe permiany eng encien 'emente y determinar el tipo accior pertinent gruenteme pO de acciones educative 's variables antes mencionadas. Para ran aspectos diferenciales de la accién educative | risticas: = De la famil clase social, profesional, econémica, cultural. 7 Del centro: caracteristicas arquitecténicas, ubicacién, adecuacién del material y recursos, cualificaci6n del profesorado, relacidn protescr- alumnos, integracién escolar. ~ De la comunidad: servicios, congruencia de timulativo, agencias culturales, educativas, sanitarias.. ~ Del ambiente: clasificacién rural, urbana, zona, condiciones de sa lubridad (generales y espe En este marco surgen dos problemas centrales que se hace necesario considerar: nos referimos a la llamada veducaci6n tempranas y a la +es- colaridad temprana.. En efecto, la necesidad puesta antes de manifiesto, y sentida y reco- nocida socialmente, de atender de forma adecuada este periodo educa- ivo, ha producido, entre otros, algunos problemas basicos en la edu- cacién infantil que deben resolverse, y que giran en torno al binomio a menudo considerado indisoluble de satenciéns y sescolarizacién- tem- pranas. Por otra parte, hay que reconocer que la necesidad de una aten educativa temprana no parece ofrecer duda alguna. Las aport la «estimulaci6n precoz asistencial en el Ambito de las deficiencias in- lacién, potencial es: ar Ls EovencrO INPANe Je se ve en el proceso educative ave s€ VE Tavatenci tempranss no tiene por qué Set de in emetion pero at aervirse de sus aportaciones¥ 50 diets de una educcin ca desde el prinipio (Cohen. 5 “Taylor, 1985: Wolman, 1982), las ganancas en sti con etilaiones adecuadas (Cabrera 1980: fs resonancia de programas especificos.(Bobath. ye ice on Di mitriew, MacGuinnes, Max Plank), junto 2 Temple Fay Vows rtivos entre poblacionesinfanties deprivadas y MUY los estudigs oe Cro 1976; Passow, 1970; Escdmez, 1985; Sarra- bien atendid as 085). ele, ,or iniciar el proceso educa- viera, 1985; Carabana, 1983), etc., abogan roceso edu : cnifieado tempranamente para, por una parte, opt = ee: soe orate amblentes J condiciones negatives de alto rieSEO. moe » Si “a, en consecuencia, no que cat-atecionedocatv tempran significa, en consecuenca, no que ccaitic ciproceso educativo desde el nacimicnto,situacl ° Bi los casos se atiende de hecho desde este mo- Sener jucatwarente al neonate se le suministra el meforalimento 10s Seo edueatvamente al neona ‘oe Inereseuidonelmsimo afect et), sino el que se realce ma tor pedagogien decir, dem modo intenconaly tecnico y no solo tn base fa cbuena interions. Esto signiliea Bésicamente que sea: oF Gonads, multigimenstonale Iniegral, En términos de un programa b&- sico-, podriamos concretarlo en las siguientes propuestas: i istemético, @) Estimutar sensorial y motrizmente al nito. de modo sist atondlendo a estar dlicnsiones: ; ~ Perceptivo-cogoitiva (actividades de experiencias tdctiles, visua- iesy audtivas en paticlae), ~ Motora (actividades de respiracién, de desarrollo del_ movi nto, de-posturas, de precision del movimiento, de bipedesta- cién). ~ Socal (actividades de autocontrolbisico, de relacin con los de- inds y de autoconocintento), = Comunieacin (actividades de relacién con el am demas, de econocimiento y de lenguajes), 6) Desarrllar as funciones cognitvas de atencién, percepcién, cate- gorizacion, ee, que le permitan establecerrelaciones de semejanca y diferencia, comparaciones identiieaciones, ©) Promover el progreso en la toma de conciencia de si mismo, la autoestima y la autonomia personal, para sentirse autor de sue ncgice nes y valorar los efectos de su conducta en uno mismo. en ine aeaee y en el medio. @) Dota y progresar en los recursos del lenguale para comunicarse con uno mismo y con los demas, integrando los recursos de expre: verbal y no verb an abierto una tinea de rata di aoa. Clertamente feciones. Los ele 1983; Lewontin, tencial de apren Cunningham, 1980) nte, con los Ezcaneado con CamScanner habitos y actitudes er is ‘ones basicas de co 8 relacién con los de. operacién y pa Asi pues, desde el prisma pedage Ape vista pedagogic, ta aten estimulacién y propuesta de acts acy at hombre que quteran ser potencies turas humanas En este sent een or aplicada alos vinos ae téenieas strategy compensatorias (pe tes) de alto riesgo te el nifio al verse excesivamente sol orld Para el proceso), sino la cant como la via mas adecuada, y no sdlo por razones pedagégicas (agentes educativos preparados profesionalmente, recursos adecuados, etc.), ya apéndice casi inexistente en los sistemas educativos, a un nivel con en- to lation masiva Pero cin lo qe facta tenon eae -ducat ns F el proceso madurativo, \ de la personalidad; en defi icias y desatenciones edu. a Eovcncron INFANTE centros, profesores especialist mero de cents solicitado soci a cas, tenkeas 2 ee educativas y as nuev is, todas estas C* Jes han ido adelan ide plante Enefecto, sid jeade [a instancia pedagégica S° ‘que requieren, cuando mm ‘necesaria una cierta, aunque te una mayor preocu jor disposicin ‘on, pero con menor fen el hogar de abuelos, etc. Todo esto Pa ands a 1a ser la stemprana escola- fla salida mas adecuada parezc fen centros adecuados. embargo, merece jgica. En primer lugar, pectiva pedagosica sages, el Wn debe entenderse la escolariza on Font ‘anos) porque este nivel goza ya de to ee cn ee et fel une ae ec Sredicamentos en los sistemas educativos, rere Pretatuidad y aun la obligatoriedad (aunque esto ditimo no hay pais que lo tenga reconocido). sama i é na no reclam: En principio, hay que advertir que una atencién temprana no de padres, en coeducadores familiares, etc., aun en los casos més difi- cultosos (estimulacién precoz, asistencia...), han permitido que en la ac~ tualidad se prefiera la realizacion de programas de atencién en la fam lia, superando la etapa de masivas institucionalizaciones, incluso en las istenciales (hospitalarias), siempre que ello sea posible (Lombard, 1980), Salvo en los casos de abandono por motivos labora- larios o deprivaciones socioeconémicas 0 culturales graves, jén temprana debe matizarse, al menos en los siguientes deben cumplirse desde la perspectiva pedagégica: S6lo el tiempo necesario). ada (vinculada a las necesidades, carencias, objetivos...) = Contolada (en! prcesoyen los esladon) 9 aent ‘que se vayan produciendo. Dy 7 ‘conduce a qu Fizaciéne del ni EI problema, rtas precisiones desde la pers~ ‘el hablar de «escolarizacion tem- n anterior al nivel preescolar en que durante el tiempo de escolarizacién el nifio nies educativas controladas, especiticas, previs- logro de objetivos educativos. (alerta diagnéstica a posibles problemas a medio y largo tas y vinculadas ~ Preventiva plazo).. Con estas condiciones, ciertat Ro presenta problema alguno, mas, en muchas ocasiones la Posibilidad y aun necesidad di mente la escolarizacién temprana no s6lo sino que ofrece ventajas indudables, Es atencién educativa temprana pasa por la ‘€ una escolarizacién tal y como hemos re es eee Ezcaneado con CamScanner vas) par a [BeRrrery ENGELMNNN, $1 Ensefanse Especial Preescoler Fontanlla, Barcelona, 197 Baran, Ps Desaray medio ambiente MOPU, Madrid, 1984 ‘BoutOs, R: La desgualded de oporunidades. Lala, Barcelona, 1983. [CABRERA M,C: La estimulain prec. Un enfogueprdcico. Pablo del Ri, Madrid Todo ello ex los respons. J Etaborar un cuadro integrador de las -funciones det eduocién preeclar, tableciendo las caracteristicas de cada una y lo fdas 2 Ide car los «principios educativos» de la educaci eompenson tet capt. tin pe Razonar ta prtnecia o cone Se esr “ 9 ie solar prec Deiat M: Daa dn pana een camper ean de tea tote Bint tie ep i cePES Ree 4. Establecer tas tneas de interretacin entre ta foi y sce cacién preescolar. Dito de un programa de eden compensator, Revista 12, pp. 49-76, 1983, pensar a PAGO V Lele compensator de aan ait sore plan ein Conse ee berar con ac gues ty ers ierrcs OewaS de 2a 4 yde 4a 6 af crane “a cobo en tos ceases sci, J: sMarginacin sociosconémica y educaci imo leva ‘en protundidd y describ ct Teta 4 !mieossociopoitices de a educacién CEAC., Bare 6 Analizar en profundidat > ores de toda uci Gasean, 1 Ch bisitados fas siguien MBARINO. 1: Chien and Fares in he Social Enionnmen, Aldine, Nueva York, = accién compensator, on omen Lb, 8.3: Desde Darwin. Blume, Barcelona, 1983 {integradora. geroados ientes ot Tas ventajas inconvent Justticar = Ezcaneado con CamScanner

También podría gustarte