Está en la página 1de 2

INFORME LABORAL

NUEVA LEY N° 21.280 Sobre el ámbito de aplicación


del procedimiento de TUTELA LABORAL
1. ANTECEDENTES
1. ANTECEDENTES

Este 09 de noviembre de 2020 se dictó la Ley N° 21.280, del Ministerio del Trabajo y
Previsión Social, la cual hace aplicable a los funcionarios públicos el procedimiento
de tutela laboral establecido en el Código del Trabajo.

Se trata de una ley interpretativa, al disponer en términos explícitos lo siguiente:

“Declárase interpretado el inciso primero del artículo 485 del Código del Trabajo en
el siguiente sentido:

Las normas de los artículos 485 y siguientes del Código del Trabajo, contenidas en
el Párrafo 6° del Capítulo II del Título I del Libro V de dicho cuerpo normativo, son
aplicables a todos los trabajadores, incluidos aquellos a los que hace referencia el
inciso segundo del artículo 1° del Código del Trabajo, en virtud de lo dispuesto en
los incisos primero y tercero de ese mismo artículo. También serán aplicables a los
trabajadores que se desempeñen en los órganos señalados en los Capítulos VII,
VIII, IX, X y XIII de la Constitución Política de la República y a aquellos que sus
propias leyes declaren como autónomos”.

2. 2.¿A¿A QUIÉNESBENEFICIA
QUIENES BENEFICIAESTA
ESTA MODIFICACION
MODIFICACIÓN? LEGAL?

Lo anterior implica que los funcionarios de la Administración del Estado,


centralizada y descentralizada, del Congreso Nacional y del Poder
Judicial, podrán demandar ante los Juzgados de Letras del Trabajo
ejerciendo una acción de tutela en caso de que estimen que, durante la
vigencia de su vínculo estatutario o con ocasión de su término, han sido
objeto de algún tipo de vulneración a sus derechos fundamentales de
aquellos establecidos en el artículo 485 del Código del Trabajo.

También aplica lo anterior para los funcionarios del Ministerio Público, del
Tribunal Constitucional, del Servicio Electoral y Justicia Electoral, de
la Contraloría General de la República, del Banco Central, y a los
trabajadores de las empresas o instituciones del Estado.

DISTINCIÓN EN CASO EN
3. UNA DISTINCIÓN DE CASO
ACOGERSE UNA DENUNCIA
DE ACOGERSE UNA POR TUTELA
ACCION LABO
DE TUTELA

Se introduce una modificación por esta ley al artículo 489 del Código del Trabajo, agregando el siguiente inciso final:

“Tratándose de los funcionarios o trabajadores a los que se refiere el inciso segundo del artículo 1º de este Código, en
caso de acogerse la denuncia, no procederá el pago de la indemnización a que se refiere el inciso cuarto del artículo 162
y la establecida en el artículo 163, en cuyo caso el juez ordenará el pago de una indemnización, la que no podrá ser
inferior a seis meses ni superior a once meses de la última remuneración mensual. Asimismo, cuando el juez declare que
el despido es discriminatorio por haber infringido lo dispuesto en el inciso cuarto del artículo 2 de este Código, y además
ello sea calificado como grave, el trabajador podrá optar entre la indemnización que corresponda o bien su
reincorporación al cargo”.

De esta forma, en caso de acogerse una acción de tutela deducida por un funcionario público, no procede el pago de la
indemnización sustitutiva del aviso previo ni la indemnización por años de servicio establecidas en el Código del
Trabajo, solo siendo procedente una indemnización que el juez determinará dentro de un mínimo de 6 y un máximo de 11
remuneraciones mensuales.
En este sentido, uno de los requisitos mínimos con los que ha
4.LOS DERECHOS
¿QUÉ FUNDAMENTALES
DERECHOS QUE PUEDEN
FUNDAMENTALES PUEDEN
de contar la respectiva resolución de término o no prórroga es
SER
SERVULNERADOS:
VULNERADOS?
la de contener y expresar detalladamente sus fundamentos.
Una resolución, por ejemplo, que se limite a referir a la cláusula
Los derechos fundamentales de origen constitucional
genérica “mientras sean necesarios sus servicios”, sin añadir
protegidos por la acción de tutela son: derecho a la vida
los fundamentos de hecho que la harían procedente, sería
(artículo 19 N° 1), derecho a la integridad física y síquica
derechamente invalidada por no respetar el principio de
(artículo 19 N° 1), derecho a la intimidad y respeto a la vida
legalidad. Una vez verificado el fundamento, el tribunal
privada (artículo 19 N° 4), derecho al honor, derecho a la
procedería a analizar los antecedentes que dan cuenta de los
inviolabilidad de toda forma de comunicación privada
fundamentos contenidos en la resolución concreta.
(artículo 19 N° 5), derecho a la libertad de conciencia, la
manifestación de las creencias y el libre ejercicio de todos
Siguiendo esa línea de argumentación necesaria para legitimar
los cultos (artículo 19 N° 6), libertad de expresión, opinión
esas resoluciones, la mayoría de los recursos de protección,
e información sin censura previa (artículo 19, N° 12, inciso
en que se reclama contra resoluciones debidamente fundadas,
primero), libertad de trabajo y de contratación laboral
han sido rechazados por las Cortes de Apelaciones.
(artículo 19 N° 16, incisos primero y cuarto), y derecho a la no
discriminación (artículo 2 del Código del Trabajo).
Sin embargo, la Tercera Sala de la Corte Suprema, resolviendo
recursos de apelación en contra de las resoluciones que
También se protege por la acción de tutela la garantía de la
dispusieron rechazar el recurso de protección respectivo, ha
indemnidad, esto es, el derecho a no ser objeto de represalias
intensificado el control, y ha reducido las hipótesis de
en el ámbito laboral por el ejercicio de acciones administrativas
fundamentación legítima de dichas resoluciones a solo dos,
o judiciales, o por su participación en ellas como testigo o por
señalando sistemáticamente que la relación estatutaria sólo
haber sido ofrecidos en tal calidad.
podrá terminar por:
QUÉ CAMBIOS PUEDEN PROYECTARSE TRAS ESTA
5.MODIFICACION
¿QUÉ CAMBIOS PUEDEN PROYECTARSE?
LEGAL?
1. Sumario administrativo derivado de una falta que
motive su destitución; o bien
Hasta antes de esta ley, los funcionarios públicos que 2. Por una calificación anual que así lo permita.
consideraban vulnerados sus derechos tras el término de su
Frente a este escenario, es incierto como puedan variar las
vínculo estatutario, por ejemplo, a contrata (por un término
tendencias y elecciones de acciones judiciales en casos de
anticipado o por una no renovación mediante una resolución
terminación del vínculo estatutario tras la modificación legal en
infundada), accionaban de tutela en sede laboral apoyados en
comento, pues si bien ahora la acción de tutela laboral resulta
jurisprudencia de la Corte Suprema y en pronunciamientos de
legítima para recurrir a ella en casos de vulneración de
la Contraloría General de la República. Ahora no tendrán que
derechos, el criterio de la Corte Suprema antes mencionado
recurrir a pronunciamientos particulares, estando de pleno
resultaría una vía más idónea en términos de plazo, pero no
derecho legitimados para accionar de tutela sin tener que
permite a la Administración del Estado, entre otras entidades
enfrentar excepciones de incompetencia, aunque éstas ya eran
públicas, una defensa adecuada, de lato conocimiento, en que
asiduamente desestimadas por los tribunales laborales.
se discutan los hechos y el derecho de fondo, y no como ocurre
actualmente, en donde la Corte Suprema resuelve, muchas
6.ELPANORAMA
PANORAMA ACTUAL
ACTUAL veces, en cuenta, sin alegatos, las apelaciones de estos
No obstante lo anterior, la demora en la tramitación de los recursos de protección.
juicios de tutela (desde su inicio hasta su término podría pasar,
con facilidad, más de 1 año, considerando todas sus etapas
ante tribunales superiores), hizo que se escogiera la vía de los
recursos de protección para reclamar la legalidad de los
términos de vínculos estatutarios.

Es particularmente relevante constatar que, en general, las Para contactarnos puede escribir a:
Cortes de Apelaciones han adherido a los criterios de la
Contraloría, y por lo mismo, la revisión o estándar de juridicidad jsalinas@salinastoledo.com
aplicable en dichos casos se relaciona con el análisis de los
fundamentos que contenga la resolución y su idoneidad para
poner término o fundar la no renovación de una contrata, a
efectos de determinar la validez del acto jurídico. Una vez
Visita nuestro LinkeIn
determinado que el acto jurídico administrativo respectivo
cumple con el principio de legalidad pertinente, suelen
rechazarse los recursos de protección incoados.
www.salinastoledo.com

También podría gustarte