Está en la página 1de 56

ELEMENTOS CLAVES A CONSIDERAR EN EL

MOMENTO DE DESARROLLAR INFORMES Y


TRABAJO DE GRADO
(Comentarios al Manual UGMA)
AUTOR:
Dr. Rafael B. González

Enero 2010
El trabajo está estructurado en:

PÁGINAS PRELIMINARES
- Portada
- Contra portada
- Cartas de Aceptación del Tutor
- Agradecimiento (Opcional)
- Dedicatoria (Opcional)
- Resumen
- Indice General
- Indice de Cuadros
- Indice de Gráficos

NOTA: Las páginas preliminares se enumeran con números romanos


contando desde la primera página, pero no se enumera (La Portada),
hasta la página de resumen. Otra página que se cuenta, pero no se
enumera es la del Indice general, las demás sucesivas se cuentan y
enumeran. El número debe ir colocado en la parte central inferior de la
hoja.

PAGINAS DE CONTENIDO
Introducción
Capitulo I: El Problema
Capitulo II: Marco Teórico
Capitulo III: Marco Metodológico
Capitulo IV: Resultados
Capitulo V: Conclusiones y Recomendaciones
Capitulo VI: Propuesta (Proyecto Factible)

NOTA: Las páginas de contenido se enumeran con números arabigos


y se inician con la Introducción que es la página Nº 1 (se cuenta pero no se
enumera). Los números se ubican en la parte central Inferior de la hoja.

- El texto debe ser escrito con palabras sencillas y claras, sin errores
ortograficos en un espaciado de uno y medio (1 ½). El espacio entre párrafos
es de un espacio y medio (1 ½). Los párrafos deben ser escritos en 8 líneas
minimo y 12 líneas máximo. Los Títulos van escrito en mayúscula centrado
en la página en dos espaciados de uno y medio (CAPITULO I: EL
PROBLEMA). Los subtitulos se escriben en mayúscula la primera letra y
mínuscula el resto de las letras en dos espaciados de uno y medio
(Planteamiento del Problema). El espaciado entre cada párrafo es de uno y
medio (1 ½). El espaciado entre líneas de titulo, subtitulo y de este último
con el párrafo es de tres (3), es decir, dos espaciado y medio (2 veces 1 ½).

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD “GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”
VICERECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
NÚCLEO CIUDAD GUAYANA

REDUCCIÒN DE LA JORNADA LABORAL ¿PERJUICIOS O BENEFICIOS?


DESDE LA ÒPTICA DE SUS ACTORES

AUTORA:
XXXXXXXXXXXXXXX
C.I.XXXXXXXXXX
Ciudad Guayana, Febrero 2010

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD “GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”
VICERECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
NÚCLEO CIUDAD GUAYANA

REDUCCIÒN DE LA JORNADA LABORAL ¿PERJUICIOS O BENEFICIOS?


DESDE LA ÒPTICA DE SUS ACTORES
Trabajo Especial de Grado como Requisito parcial para optar al Título de
Especialistas en Derecho Laboral

TUTOR: AUTORA:

Ciudad Guayana, Febrero 2010


Puerto Ordaz, Febrero de 2010

Ciudadanos Miembros de la Comisión


de Trabajo Especial de Grado
Universidad Gran Mariscal de Ayacucho
Núcleo Ciudad Guayana.-

CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Por medio de la presente me dirijo a ustedes con la finalidad de informarles


que acepto ser tutor del trabajo presentado por la Ciudadana XXXXXXXXXXXX,
titular de la C.I. N° XXXXXXXX, para optar al título de ESPECIALISTA, mención
DERECHO LABORAL, titulado: REDUCCIÒN DE LA JORNADA LABORAL
¿PERJUICIOS O BENEFICIOS? DESDE LA ÒPTICA DE SUS ACTORES.

Nombre del Tutor: XXXXXXXXXXXXXXXX


C.I. N°
Firma: ______________________________

TutorAcadémico-Tutor Industrial-Tutor Metodológico


AGRADECIMIENTO

Dirigido a la empresa o institución, personalidades, familiares


DEDICATORIA
(Opcional)
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD “GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”
VICERECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
NÚCLEO CIUDAD GUAYANA

REDUCCIÒN DE LA JORNADA LABORAL ¿PERJUICIOS O BENEFICIOS?


DESDE LA ÒPTICA DE SUS ACTORES

AUTORA: XXXXXXXXXX
TUTOR: XXXXXXXXXX
Año XXXXX
CARACTERISTICAS: Menos de 300 palabras. Objetivo General. Abordaje
teórico y Metodológico. Conclusión más relevante. Recomendación más
relevante. Descriptores (Palabras claves). Mantener mismo tipo de letra y
tamaño Nº 12. Escrito a un solo espacio.
RESUMEN
El Objetivo general de esta investigación es “Analizar los prejuicios o beneficios
que se producen con la reducción de la jornada en el sector laboral de Ciudad Guayana”.
En este trabajo se aborda un marco teórico donde se desarrollan los antecedentes y las
bases teóricas, las variables. Metodológicamente se abordó como una investigación de
tipo Descriptivo, con un diseño de campo Para recolectar la información se utilizó la
técnica de la encuesta tipo cuestionario a una muestra de tipo intencional de 50
trabajadores y 20 empresarios pertenecientes a Empresas Subcontratistas de SIDOR,
C.A.. Se analizaron los cuadros y se obtuvo como conclusión más importante la siguiente:
Los obreros y empresarios tienen información adecuada sobre la reducción de la Jornada
Laboral (Art. 90 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999). A
pesar de algunos inconvenientes que se presentaron solamente a nivel de los Obreros
con relación al manejo de la información del referido artículo de la Carta Magna: no se les
cursó invitación para que asistieran a eventos donde éste era el tema central y tampoco
se les informó a través de la empresa donde desempañan sus labores. Los Empresarios
no tuvieron estos problemas, ellos recibieron la información a través de un organismo
oficial del Estado. Se recomienda a los organismos del Estado sentarse en una mesa de
diálogo para discutir los pro y los contra de la aplicación de la Reducción de la Jornada
Laboral. El único objetivo de esta actividad es bajar los niveles de angustias que produce
una medida de este tipo en los Empresarios, por el temor a las perdidas que se
incrementaran en sus empresas a corto y largo plazo.

DESCRIPTORES: Reducción de Jornada Laboral. Prejuicios. Beneficios.


Trabajadores. Empresarios
INDICE GENERAL

Carta de aceptación del tutor............................................................................ii


Agradecimiento................................................................................................iii
Dedicatoria.......................................................................................................iv
Resumen...........................................................................................................v
Índice General..................................................................................................vi
Índice de Cuadros...........................................................................................vii
Índice de Gráficos...........................................................................................viii

Introducción......................................................................................................1

CAPITULO I. EL PROBLEMA

Planteamiento del problema.............................................................................3


Objetivos...........................................................................................................9
Justificación......................................................................................................9
Alcances ........................................................................................................10
Limitaciones....................................................................................................11

CAPITULO II. MARCO TEORICO.

Antecedentes de la investigación...................................................................12
Bases teóricas................................................................................................17
Bases legales.................................................................................................35
Sistema de variables......................................................................................40
Operacionalización de las variables...............................................................41

CAPITULO III : METODOLOGÍA.

Tipo y Diseño de investigación......................................................................42


Población y muestra.......................................................................................43
Técnica de recolección de datos....................................................................43
Técnica de análisis de datos..........................................................................44

CAPITULO IV: RESULTADOS

Presentación...................................................................................................45
Información de los Obreros............................................................................46
Información de los Empresarios.....................................................................54
CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RESULTADOS.........................................
BIBLIOGRAFÍAS............................................................................................63
ANEXOS.........................................................................................................66
INDICE DE CUADROS

Cuadro Nº p.p
1: Distribución porcentual con relación al conocimiento que tienen del Art. 90
de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)........ 46

2: Distribución porcentual con relación al recibimiento de convocatorias donde


se le informe sobre Art. 90 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999)...........................................................................................47

3: Distribución porcentual con relación a sí los empresarios han informado a sus


trabajadores sobre la Reducción de la Jornada Laboral (Art. 90 de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela. 1999).........................................48

4: Distribución porcentual con relación a la creencia que tienen los trabajadores


sobre los beneficios más que los perjuicios que traerá la Reducción de la Jornada
Laboral (Art. 90 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
1999)...............................................................................................................49

5: . .Distribución porcentual con relación a la propuesta de la Reducción de la


Jornada Laboral (Art. 90 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. 1999), sin condiciones que beneficien los derechos de los
trabajadores....................................................................................................50

6: . .Distribución porcentual con relación a la propuesta de la Reducción de la


Jornada Laboral (Art. 90 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. 1999), con condiciones que lesionen los derechos de los trabajadores.
........................................................................................................................51
INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº pp.

1: Conocimiento del Art. 90 de la CRBV....................................................46

2: Informaciones para conocer el Art. 90 de la CRBV..............................47

3: Información en la empresa de la reducción de la Jornada Laboral.........48

4: Beneficios o perjuicios de la Reducción de la Jornada Laboral.............49

5: Aceptación de la Reducción de la Jornada Laboral sin condiciones.......50

6: Aceptación de la Reducción de la Jornada Laboral con condiciones......51


CUERPO DEL TRABAJO

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I. EL PROBLEMA

Planteamiento del problema


Objetivos
Justificación
Alcances

Introducción

Elementos claves: Propósito (Qué), identificación del problema (Por qué), de


los antecedentes del problema (Dónde) y la organización del informe (Cómo).

Este estudio se realiza en un momento en el que la Reducción de la


Jornada Laboral se ha cuestionado como una política positiva para el reparto del
empleo. En Venezuela, aún se oyen voces que reivindican esta medida a pesar de
la existencia de experiencias que apuntaron hacia el fracaso, tales como la
francesa. Sin embargo aunque en Francia parece que la medida no ha sido del
todo satisfactoria a nivel general de todo tipo de empresas.
La evaluación desde el punto de vista teórico de una política de reducción
del tiempo de trabajo se planteó por primera vez en un contexto de dos sectores
en los años 80, el industrial y servicios tenían funciones de producción distintas.
Ahora bien, las reinvindicaciones con relación a la reducción del tiempo de
trabajo es como una moda en toda América Latina. Las centrales sindicales de
Brasil lanzaron una campaña para reducir la semana de trabajo de 44 a 40 horas
sin disminución del salario y para aumentar las cargas impositivas al sector
financiero. El presidente de la Confederación Unica de Trabajadores (CUT) -la
más grande de América latina-, explicó que reducir a 40 horas semanales la
jornada laboral permitirá la creación de 2,3 millones de empleos nuevos y fijos,
sobre la base de estudios del instituto Diesee.
"Muchos sectores como el financiero, el automotor, la construcción civil y el
comercio obtuvieron ganancias económicas vigorosas y pueden dar su
contribución reduciendo la jornada de trabajo sin reducir el salario.
En Venezuela, a pesar de que la Constitución Bolivariana, reinvindica el
derecho de la reducción de la Jornada Laboral, en el Art. 90, desde el alto
gobierno se propuso la reducción de 8 horas a 6 horas de trabajo para que fuera
votado en referendo y el pueblo rechazo esta medida.
En este sentido, el presente trabajo tiene como objetivo general estudiar los
prejuicios o beneficios de una política de reparto de trabajo, en concreto la
Reducción de la Jornada Laboral (Art. 90 de la CRBV, 1999), desde la óptica de
sus actores (Obreros y Empresarios), en un contexto de un país totalmente
dividido políticamente, en el cual se crearon debates, charlas, foros, a través de
los diferentes medios de comunicación para explicar los efectos de la
implementación de esta norma con rango constitucional.
Metodológicamente se diseñó como una investigación de tipo Descriptivo.
Para recolectar la información se elaboró y aplicó un cuestionario de 14 preguntas,
divididas cada una en 8 preguntas para los Obreros, y 6 preguntas para los
Empresarios, con el fin de solicitar el nivel de información que ellos manejan
entorno a la Reducciçón de la Jornada Laboral (Art. 90 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, 1999).
El trabajo se elaboró siguiendo los lineamientos establecidos para la
elaboración de Informes propuestos por la Empresa Mineros Venezolanos, a
través del siguiente esquema: Fase I, referido a la presentación del problema,
formulación, objetivos. Fase II, contiene explicaciones teóricas y legales acerca de
la Reducción de la Jornada Laboral. Fase III, se presenta la metodología. Fase IV:
Análisis e Interpretación de los resultados. Fase V donde se presentan las
Conclusiones y Recomendaciones.
Esta investigación viene a ser una alternativa en los actuales momentos, ya
que contempla un análisis que permita comprender la realidad expresada por
obreros y empresarios, sobre la Reducción de la Jornada Laboral, contemplada en
el Artículo 90 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).
Capitulo I: El Problema.

En este capítulo el investigador plasma sus dudas, desconocimiento, falta


de precisión o discrepancias entre lo que es y lo que debe ser, acompañado en lo
posible de su origen, magnitud, trascendencia, vulnerabilidad y alternativas de
solución, es conveniente finalizar el planteamiento del problema con la formulación
de una pregunta de investigación (Sierra, Carlos. 2004. Estrategias para la
elaboración de un Proyecto de Investigación. Pp. 16-17).
Según Orozco, Labrador y Palencia (2002)-Citados por Sierra, Carlos
(2004)- el planteamiento del problema está referido a la presentación de
evidencias de la existencia de un vacío conceptual, un conflicto teórico, una
contradicción a resolver o una interrogante sobre un aspecto desconocido.
Estos mismos autores sugieren que una forma de redactar el planteamiento
del problema, es enlazar, con fluidez y coherencia de lo general a lo particular la
situación que considera problema; primero dentro de un contexto amplio o global,
luego en un contexto delimitado de alcance medio (nacional o regional), y por
último, en un contexto reducido al entorno específico o local.
Por otra parte, Méndez (1998), manifiesta que para redactar el
Planteamiento del problema se debe tomar en cuenta el siguiente esquema:

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Situación del problema: Elementos Claves a considerar

- Síntomas (¿Cómo se manifiesta el problema?

- Causas (¿Por qué se origina el problema?)

- Pronósticos (¿Qué puede ocurrir si el problema persiste?)

- Control al Pronóstico (Presentación de alternativas)


- Límites de Investigación (Espacio: ¿Dónde?, Tiempo: ¿Cuándo?,
Población: ¿Con quiénes?)

- Formulación del Problema (Preguntas relacionada con el título)

LA UGMA (2006), en el Manual de Trabajo de Grado, explica que en la


realización del CAPITULO I: EL PROBLEMA se debe tomar en cuenta lo
siguiente:
Formulación del Problema u objeto de la investigación:
- Explicar el Contexto o marco de referencia
- Descripción del problema
- Preguntas de investigación
Ahora bien para cumplir en este caso con lo establecido por la UGMA el autor
sugiere:

Elementos Claves:

- Explicar el contexto o marco de referencia es lo mismo que decir


contextualizar el problema de lo general a lo particular. El investigador debe
hacer las respectivas referencias de autores. Tomar en cuenta para
redactar: 1) Un contexto amplio o global (Macro),2) Luego en un contexto
delimitado de alcance medio: nacional o regional (Mezo), y por último, 3) en
un contexto reducido al entorno específico o local (Micro).
- Descripción del Problema, en este momento el investigador debe redactar
del PROBLEMA (solamente en el nivel micro) los sintomas, causas,
consecuencias y solución.
- Preguntas de Investigación, es la Formulación del Problema a través de
interrogantes. Gallardo, M (2002), en el Arte de Interrogar o Más Bien de
Problematizar. (http://cita.es/preguntar/), explica que: “El método inquisitivo
de propósito general más eficaz que conozco se basa en 7 preguntas que
un sagaz amigo, siempre generoso con sus conocimientos, y que pefiere
que no le mencione, llama W5H2 o fórmula del pensamiento” (Online). Éstas
son las preguntas del W5H2:
What (qué)
Who (quién)
Why (por qué)
When (cuándo)
Where (dónde)
How (cómo)
How much (cuánto)
Las interrogantes tienen relación directa para la redaccción de los objetivos de
investigación (General y Específico).

EJERCICIO PRÁCTICO
Planteamiento del Problema
A NIVEL MACRO (GENERAL)
Los cambios que está sufriendo la humanidad a consecuencia del
desarrollo de las ciencias, y las comunicaciones son acelerados, sobre todo en el
medio empresarial, caracterizados por la globalización de la economía, y la
continua introducción de nuevas tecnologías, en los procesos de producción y
administración de las empresas, que han provocado a su vez, cambios en las
estructuras internas de las mismas, existiendo la tendencia de organizarlas de
acuerdo a las nuevos acontecimientos y a la constante evolución de los puestos
de trabajo, lo cual hace difícil mantener la estabilidad de los mismos.
A proposito de la globalizaciòn Mac Donald (2006) señala que: “El derecho
laboral ha sufrido transformaciones de importancia  suscitadas como
consecuencia de los efectos de la globalización; dichos efectos no han sido
positivos, sino por el contrario, han producido un elevado incremento del
desempleo en el mundo” (p. 56), lo cual constituye una preocupación y un alerta,
siendo necesaria la implementación de políticas de empleo más estables y sólidas
con propuestas basadas en las necesidades sociales que imperan en nuestros
tiempos.   
Dentro de la flexibilidad y los cambios que se exigen en la sociedad
europea de la dècada de los 80 se alza como bandera de lucha sindical, el
problema de la reducción de la jornada laboral. “Recientemente, se ha registrado
en Francia con el gobierno de Mitterrand el primer planteamiento a nivel de
gobierno de medidas que apuntan a la reducción de la jornada de trabajo, de 40 a
36 horas, en un cierto número de años” (Marini, 1982, p. 17).
A NIVEL MEDIO (MEZO)
En América Latina se están viviendo todas las características propias de la
nueva organización del trabajo. Cada día más empresas incorporan nuevos
modelos de organización, nuevas formas de gestión, nueva tecnología. En esa
rápida reorganización técnica y social del trabajo, son otras las exigencias en
materia laboral. Para Vargas (2002), lo que ocurre en Latinoamérica es que:
Muchos factores externos a las empresas están moldeando
hoy su comportamiento en el mercado laboral. La globalización, la
conformación de nuevos mercados regionales, las mayores
presiones derivadas de la agudización de la competencia por el
mercado, son entre otros, factores que han impulsado a las
empresas a mejorar su productividad y competitividad (p. 10).

En las dos últimas décadas han estado presente para la región


latinoamericana importantes retos en materia laboral para sus industrias y de
desarrollo social para sus individuos. La situación antes descrita, ha llevado a nivel
organizacional la presentación de varios tipos de cambios, entre el màs importante
destaca el de la organización del trabajo. En el ámbito del mercado laboral como
la adopción de nuevas tecnologías, han forzado a la reestructuración de los
perfiles de cargos, al despido de gran parte del personal empleado y a la demanda
cada vez mayor de la reducciòn de la jornada laboral.

A NIVEL MICRO
En Venezuela, se ha comenzado aceptar el reto de transformación iniciado
en otras parte del mundo con relaciòn a la organizaciòn del trabajo a partir de la
reducciòn de la jornada laboral, con la puesta en marcha de la Constitución de la
Repùblica Bolivariana de Venezuela en 1999, cuyo propósito está centrado en
lograr un desarrollo económico, social y sostenido, se encuentra insertada en un
contexto determinado por diversas variables, que se presentan en forma
constante, tales como la globalización, la innovación tecnológica y en
consecuencia los cambios permanentes en la organización social de la producción
y el trabajo con la reducción de la jornada laboral. En este último, la Carta Magna
es explícita en el Artículo 90: “….Se propenderá a la progresiva disminución de la
jornada de trabajo dentro del interès social y del ámbito que se determine…”
A pesar del mandato constitucional, el Alto Gobierno propuso en agosto de
2006, una modificaciòn del Artículo 90, por la reducciòn de la Jornada Laboral a 6
horas diarias, 36 horas semanales. Siendo para muchos entendidos -algo inútil o
innecesario -, como es el caso de Muro (2006), quien sostiene “Ya la Constitución
del año 1999 tiene prevista la disminución progresiva de la jornada laboral de
acuerdo con la conveniencia de la nación, y sólo establece los niveles máximos de
horas que se pueden trabajar” (p. 1).
Segùn el Gobierno estima en que la reducción de la jornada laboral permita
la creación de 132.797 nuevos empleos. Sólo entre las pequeña y mediana
empresa (PYME) se estima la generación de 29.271 puestos de trabajo, en
construcción las expectativas apuntan a 16.871 empleos más, producción agrícola
12.599, servicios domésticos 4.706, transporte terrestre 11.220, empresas de
producción continua como Cadafe 1.250, CVG 2.250, y Pdvsa 7.823 puestos de
trabajo. Mientras tanto, en el sector público se esperan 11.000 nuevos puestos,
alrededor de 8% de la generación total de empleo, de acuerdo a los datos
señalados (Ministerio del Trabajo. 2007).

A NIVEL MICRO LOCAL


En Ciudad Guayana, lugar donde estàn asentadas las Empresas Bàsicas
del Estado Venezolano y convergen una gran masa de trabajadores, empresarios,
expertos laborales, el tema del tiempo de labores y/o la reducciòn de las horas de
trabajo es de constante obligación y ha generado una gran discusiòn de quienes
opinan en pro o en contra de la propuesta del Gobierno Nacional.
Para Fedecamaras-Bolívar (2008), un aspecto que les preocupa y que
considera inconveniente,  es el referido a la reducción de la jornada laboral a seis
(6) horas diarias, ya que ocasionaría consecuencias negativas en el desarrollo del
país. En este sentido, consideran que se debe evaluar en profundidad, el impacto
de este aspecto de la reforma propuesta en la economía nacional, puesto que
están convencidos de que afectará de la siguiente manera: Disminución de la
competitividad con respecto a otros países. Disminución en los niveles de
inversión, nacional y extranjera. Disminución de la productividad en las empresas.
Disminución en los ingresos de los trabajadores, provenientes de bonos de
producción y de las utilidades de fin de año. El país, en su actual coyuntura, lo que
necesita, es más trabajo y no la reducción del mismo.
Como se puede observar, es un tema aùn vigente, por el interès que
despierta. En este sentido, se propone la realizaciòn de una investigaciòn donde
se despeje la siguiente interrogante: FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cúales son los prejucios o beneficia que produce la Reducciòn de la
Jornada en el sector laboral de Ciudad Guayana?
¿Cuàles son los fundamentos teóricos y legales que hacen referencia a la
reducción de la jornada laboral?.
¿Cuàl es el nivel de informaciòn que poseen los actores que participan en
los procesos de transformaciòn en el campo del Derecho del Trabajo con la
reducción de la jornada laboral en Ciudad Guayana?.
¿Cuàles son los efectos que produce la reducciòn de la jornada laboral en
los actores principales?

Elementos Claves: Observe que las interrogantes sirven para construir los
objetivos de la investigación (General y Específicos). Se deben elaborar en el
mismo orden en que están planteadas las interrogantes. La primera
interrogante tiene relación con el título del trabajo, la cual se convierte en
objetivo general. Las demás interrogantes son los objetivos específicos.

Objetivos de la Investigación

General: es el fin último de la investigación, se formulan atendiendo el


propósito global del estudio. Tiene relación con el área temática que se pretende
estudiar, con la formulación del problema y con el título de la investigación.
Específicos: se derivan del objetivo general y su función es orientar el
desarrollo de la investigación: el logro de estos objetivos debe garantizar el
alcance del objetivo general y la resolución del problema planteado.

LOS OBJETIVOS DETERMINAN:


1. Las variables: (Independiente=Objetivo General)
Dependiente=Objetivos Específicos).
2. El Marco Teórico
3. Los aspectos o dimensiones
4. El tratamiento estadístico
5. El diseño
6. Las hipótesis (si las hay)
7. Las conclusiones
VERBOS DE INVESTIGACION RECOMENDADOS

Analizar, Calcular, Comprobar, Compilar, Consolidar, Consultar, Inventariar,


Propiciar, Producir, Cuestionar, Contribuir, Diseñar, Determinar, Especificar,
Hacer, Proponer, Planear, Verificar, establecer, Estandarizar, Examinar, Formular,
Indicar, Iniciar, Proporcionar, Programar, Plantear, Presentar, Motivar.

EJEMPLO PRÁCTICO

Objetivo General

Analizar los perjuicios o beneficios que se producen con la reducciòn de la


jornada en el sector laboral de Ciudad Guayana.

Objetivos Específicos

- Describir los diferentes fundamentos teóricos y legales que hacen


referencia a la reducción de la jornada laboral.
- Determinar el nivel de informaciòn que poseen los actores
principales (Obreros y Empresarios) con relación a la reducción de
la jornada laboral.
- Verificar los efectos que produce la reducciòn de la jornada laboral
en los actores principales (Obreros y Empresarios).

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Elementos Claves:
Se resaltan las razones por las cuales es importante la investigación. ¿A quien
beneficia?. ¿Cuál es la novedad? ¿Cuál es su utilidad?. ¿Cuál es su pertinencia?
¿Cuáles son sus aportes?.

También las motivaciones pueden ser de carácter teórico, metodológico y práctico.

TEÓRICO: Se refiere a la inquietud que surge en el investigador por profundizar


en uno o varios enfoques teóricos que tratan el problema, a partir de los cuales
espera avanzar en el conocimiento planteado.
METODOLÓGICO: La motivación hace alusión al uso de metodologías y técnicas
específicas que han de servir de aporte para el estudio de problemas similares al
investigado y a su aplicación por otros investigadores. Ejemplo: la formulación de
un software y su aplicación en la solución de problemas específicos.
PRÁCTICO: Se manifiesta en el interés del investigador por acrecentar sus
conocimientos, obtener un título académico, o si es el caso, por contribuir a la
solución de problemas concretos que afectan a las organizaciones públicas o
privadas.

EJEMPLO DE JUSTIFICACIÓN

El estudio acerca de la reducción de la jornada en el campo laboral de


Ciudad Guayana, se justifica por muchas razones, entre ellas:
Conocimiento de primera mano acerca de la obligaciòn establecidad por la
Constitución en el Art. 90 de “propender a la progresiva disminución de la jornada
de trabajo” (p. 69) cumpliéndose de esta forma el derecho constitucional que
tienen los venezolanos y venezolanas de gozar con tiempo libre para sus
desarroollo fìsico, espiritual y cultural.
Serviría para conocer de cerca la relación existente entre la masa
trabajadora, la empresa y el trabajador.
Se someten a prueba el grado de participación de los actores principales
(trabajadores, empresarios, empresas) de las transformaciones en el campo del
Derecho Laboral.
Beneficiaría a los actores principales (trabajadores, empresarios,
empresas), debido a su grado de compromiso en la búsqueda de un vínculo que lo
estreche cada vez más con la empresa y su entorno social.
Traería beneficio al propio Estado y otras instituciones que se encargan de
velar por la marcha del sistema laboral venezolano. Es, este el trampolín para
verificar las bondades que brinda la constituciòn del 99 al Dercho Laboral.
A la propia investigadora, el trabajo serviría para adquirir experiencia en
este tipo de problemática donde están involucrado los actores principales
(trabajadores, empresarios, empresas) del proceso de transformaciòn laboral
venezolano.
Los resultados obtenidos de la investigación servirán de estímulo a otros
estudios que profundicen la temática que es de gran relevancia en la reducciòn de
la jornada laboral que ha tenido poca producciòn en materia investigativa a nivel
académico en la Zona de Guayana.

ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

Elementos Calves: Hasta donde llega. Abarcar. Es necesario tratar


contenido, tiempo, espacio o lugar.

EJEMPLO SOBRE EL ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio está dirigido exclusivamente a los actores principales


(trabajadores, empresarios, empresas) cuyo eje de acciòn es Ciudad Guayana
(Estado Bolìvar), teniendo como trasfondo el tema dirigido a la Reducciòn de la
Jonada Laboral y los resultados que se obtengan derivarán recomendaciones que
de tomarse en cuenta podrán propiciar cambios de manera oportuna.
Orientaciones para la elaboración del CAPITULO II: MARCO TEÓRICO,
para que puedan de alguna manera organizarlo:

CAPITULO II. MARCO TEORICO. Según Manual UGMA.

Antecedentes de la investigación
Bases teóricas:
- Teorías que sustentan la investigación y la explicación del
tema
- Normas Legales
- Definición de Términos Básicos
- Sistemas de Variables

1) Los antecedentes de la Investigación. Elementos Claves: (En la


Ugma, sólo debes presentar 3) en muchos casos se organizan de la siguiente
manera, una vez ubicada las experiencias científicas, publicaciones en revistas
arbitradas, investigaciones relacionadas o afines con la temática:
Apellido del Autor (Fecha). Titulo. Objetivo General. Resumen
metodológico. Conclusión más relevante. Explicar en un párrafo de 10 líneas la
relación que tiene (el antecedente) con tu trabajo.
Ejemplo:
Hernández Et All (2007), elaboran trabajo titulado: “Enseñanza de la ética
en la formación gerencial”. La investigación tiene como objetivo analizar la
enseñanza de la ética en la Formación Gerencial, específicamente en las escuelas
de administración de las universidades nacionales públicas. La metodología
empleada es la descriptiva y se aplicó el tipo de investigación exploratoria y
documental. Las unidades de información involucra a los docentes para
determinar la existencia de contenidos programáticos orientados a la enseñanza
de la ética en las cátedras que se imparten en la carrera de administración a nivel
universitario así como la existencia de códigos de conducta como marco de
referencia. Como resultado de la investigación se obtuvo que la totalidad de los
docentes coinciden en afirmar que se requiere incorporar un eje programático
transversal que permite el currículo, orientado a la enseñanza de la ética en las
escuelas de administración, por lo tanto se recomienda la conformación de redes
de cooperación a fin de implementar ejes comunes para las universidades
nacionales, a fin de enseñar ética.
El aporte fundamental del trabajo de Hernández Et All (2007) está
precisamente en que da respuestas a la formación de ética y/o valores a
profesionales del área gerencial con la inclusión en el currículo de una serie de
temas entre los cuales se destacan lo que se define como Ética en los Negocios y
pertinencia de su enseñanza en la Formación Gerencial que debe ser impartido
por las universidades nacionales venezolanas, en el marco de la sociedad
altamente globalizada. Es por ello, que se amerita la Formación de personal capaz
de flexibilizar a las organizaciones ante los rápidos cambios que genera el entorno
de los negocios, asegurando que las estrategias sean receptivas ante las
variaciones frecuentes.
2) Las teorías o bases teóricas: éstas se organizan de acuerdo a los
objetivos específicos propuestos en el Capitulo I. En la construcción de estas
teorías deben respetar la fuente/s o autor/es de donde usted obtiene la
información. En las citas de autores las modalidades más comunes utilizadas son
la Cita Larga, Cita Corta y Cita de Referencias.
Cita Larga: Escribes el Apellido del Autor (Fecha) y se hace en un párrafo a
parte escrito a un espacio, con la misma letra conservando el tamaño, sin negrita.
En muchos casos el párrafo lo organizan dejando un espaciado del mismo tamaño
de la sangría en la parte derecha e izquierda de la hoja de papel bond. Se deduce
que la cita es larga cuando pasa de 5 líneas.
Ejemplo:
La falta de liderazgo del supervisor como líder en la organización no permite
propiciar cambios e innovaciones que contribuyan a optimizar la acción
supervisora. Esto influye en el desarrollo del clima laboral el cual guarda estrecha
relación con los procesos de calidad dentro del plantel. Para González (2008):
El supervisor debe desarrollar características del liderazgo
trascendental; pues ejerce una influencia personal y colaborador
interactúa con el líder por motivación extrínseca, intrínseca y
trascendental, originándose una comunicación de mayor valor en sus
estudiantes; porque existirá más confianza, lealtad y deseos por
trabajar por una misión que valga la pena, conduciendo ello a la
calidad motivacional del estudiante universitario (p. 25).

Elementos Claves: Observe que la cita comienza en los cinco (5) espacios
de la sangría (Lado Izquierdo), el mismo espacio debe considerarse para el Lado
Derecho.
Cita Corta: se construye cuando la cita no pasa de 5 líneas. Se escribe
dentro del mismo párrafo, escribes el Apellido del Autor (Fecha), se abre y se
cierra la comilla y al final en un paréntesis escribes el número de la página (p). El
autor lo puedes colocar al inicio de la cita y al cierre entre paréntesis (Autor,
Fecha, p. ).

Ejemplo
Se siguen empleando las áreas operativas: organización, planeación,
administración, docencia, servicios educativos complementarios, laboratorios,
talleres, quedando en segundo plano los aspectos técnicos-pedagógicos que debe
abordar el supervisor. A este respecto Guevara (1992), asegura que: “La
Supervisión es una figura irrelevante para el trabajo académico, dado que los
supervisores se ocupan mas de las tareas administrativas, políticas y sindicales
que de las académicas” (p. l); obviamente deberá ser al revés, dado que el
propósito fundamental es la educación y por lo tanto el aparato administrativo
subordinarse a éste y no al contrario, como sucede.

Cita de Referencia: en ésta usted puede tomar para su producción escrita


ideas del autor y ampliarlas con sus propias palabras. Siempre que lo haga debe
hacer mención del autor y su fecha.

Ejemplo:
A nivel nacional, la producción docente sobre la supervisión es mínima, los
modelos de supervisión son obsoletos, supervisión individual y aislada. La función
del supervisor se limita a vigilar y controlar, los lineamientos supervisorios no han
sido reestructurados a pesar de las reformas educativas. En efecto, Pacheco
(2003), explica que el supervisor deberá dejar su gestión fiscalizadora, de experto,
de asesor orientador y convertirse en un gestor que motive a la planeación y
evaluación participativa de la labor educativa.
3) Normas Legales. Si el problema/tema lo amerita.
4) Los Términos Básicos. Elementos Claves: son puntuales, es decir,
precisos, solo debe incluir en esta parte, los que usted considere como
investigador que se deben aclarar. Los que se presten a confusión. Por lo general,
los términos básicos de un trabajo se encuentran en el titulo de éste. Para
definirlos, hay dos formas: Conceptual y Operacional.
Conceptual: son los que se definen utilizando como apoyo un autor o
fuente. Para ello, usted debe incluir el autor, fecha y página al final (Autor, fecha,
p.xx).
Operacional: son los términos definidos por el mismo investigador y al final
debe identificarlos (Def. Operacional).
NOTA: TAMBIÉN PUEDE INCLUIRLOS EN LA HOJA DE RESUMEN COMO
DESCRIPTORES (TÉRMINOS CLAVES).

Sistema de Variable

La Variable es un elemento básico que constituye la hipótesis de las


características observables de un objeto de estudio y describir su importancia.
Según Tamayo y Tamayo (2001) dice:
La variable es un aspecto o dimensión de un fenómeno que
tiene como característica la capacidad de asumir distintos valores, ya
sea cuantitativa o cualitativamente. Es la relación causa — efecto
que se da entre uno o más fenómenos estudiados, la validez de una
variable depende sistemáticamente del marco teórico que
fundamenta el problema y del cual se ha desprendido y de su
relación directa con la hipótesis que la respalda. (p.84).
El aspecto o dimensión a que se refiere el autor anterior, en el caso de esta
investigación, la variable es “Reducción de la Jornada Laboral”. Es decir se
investiga este fenómeno como base fundamental (Variable Independiente) y de
ella se derivan otros aspectos más específicos (Variables Dependientes) que
permiten construir conocimientos hasta llegar a lo general del problema, ellos son:
analizar, describir, determinar, verificar (los verbos que se utilizan para la
investigación).

Elementos Claves:
Variable Independiente (Objetivo General)
Variables Dependientes (Objetivos Específicos)
Operacionalización de las variables. Realizar bajo el siguientes esquema:
Variable Definición Definición Objetivos Dimensión Indicadores Ubicación
Operacional Conceptual específicos
Referida al Es la que se Es la que Pasar para Es la Son un re- Es el lugar
problema realiza con se realiza este sitio los extensión sumen de que ocupa
que está las propias con el objetivos del obje- cada tópico la
estudiando. palabras del apoyo de específicos tivo. Hasta o pregunta pregunta
La obtiene investigador un autor o del capitulo dónde que desea en el
del título o investiga- fuente. I. llega. investigar a instrumen-
del trabajo. dora. través del to.
instrumento
FUENTE: González, R. Enero 2010.
EJEMPLO PRÁCTICO: De acuerdo al ejemplo presentado

Independiente:

Reducciòn de la jornada laboral

Definición operativa

Se refiere al tratamiento que le otorgan los trabajadores y empresarios al


significado de la reducciòn de la jornada laboral. Es decir, los perjucios o
beneficios que tienen ambos actores de lo que produce este instrumentos de
trabajo.
Dependiente

- Perjucios
- Beneficios
- Opiniòn de los actores

Intervinientes

- Fundamentos teóricos y legales sobre la reducción de la jornada laboral.


- Nivel de informaciòn de trabajadores y empresarios sobre la reducción de la
jornada laboral.
- Efectos que produce la reducciòn de la jornada laboral en los actores
principales (trabajadores y empresarios).

Operacionalización de las Variables

Objetivos Dimensiones Indicadores Ubicación


Específicos
Describir los diferentes
Fundamentos Cognitivos y Capitulo II
fundamentos teóricos y teóricos y Juridicos
legales que hacen legales
referencia a la reducción
de la jornada laboral.

Determinar el nivel de Nivel de Polìtica


informaciòn que poseen información que Econòmica Preguntas
poseen los Socio- 1,2,3,4,5,6,7,8,9
los actores que participan trabajadores y
Laborales y 10.
en los procesos de empresarios Cultural
sobre la Educativa
transformaciòn en el
campo del Derecho del Reducciòn de la Psico-
Jornada Laboral sanitarios
Trabajo con la reducción
de la jornada laboral.

Verificar los efectos que


Efectos de la
produce la reducciòn de la Reducciòn de la Polìtica
Jornada Laboral Econòmica
jornada laboral en los
Socio-
actores principales. Laborales Preguntas
Cultural 11, 12, 13 14, y
Educativa 15
Psico-
sanitarios

Fuente: Elaborado por xxxxxxxxxxxxxxxxx


ORIENTACIONES PARA ELABORAR EL

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo y Diseño de la Investigación


En los casos de investigación propuestos por los estudiantes de la UGMA,
de acuerdo a la experiencia y al trabajo constante como Facilitador Metodológico,
el 90% -por no decir el 100%- de las investigaciones tienen el carácter siguiente:
1) Según el propósito o razón de la investigación: Pura y Aplicada
Pura o Básica, también conocida como Fundamental: esta busca
aumentar los conocimientos teóricos, sin interesarse en las aplicaciones o
consecuencias prácticas. Es decir, su función es producir modelos o teorías sobre
un problema en específico. Caso concreto de las llamadas Ciencias Básicas:
Física, Química, Matemática.
Aplicada o Utilitaria: en esta se busca conocimientos con fines de
aplicación inmediata a la realidad, para modificarla. Su propósito es resolver o
solucionar problemas prácticos. El caso de la Ingeniería: Diseños, Propuestas……
2) Según el nivel de conocimientos buscados: Exploratoria, Descriptiva y
Explicativa.
Exploratoria: aquella que está dirigida a buscar un conocimiento general o
aproximativo de la realidad. Sirve para explorar cualquier tópico o problema que
no se ha tratado en profundidad debido a la falta de información o de medios para
realizarla.
Descriptiva: es la que trata de obtener información acerca de un fenómeno
o problema para luego describirlo, sin interesarse mucho en su origen o causas.
Generalmente su función es dar una visión de cómo opera el fenómeno o
problema o cuáles son sus características.
Explicativa: en esta la preocupación se centra en la búsqueda de las
causas o por qué ocurre tal y cual situación en un fenómeno o problema, cuáles
son las variables y cómo se interrelacionan. Su objetivo es buscar las relaciones
causa-efecto de un fenómeno o problema.
NOTA: Es menester señalar que estos tipos de investigación no deben
aplicarse de manera absoluta, porque una investigación puede iniciarse
como exploratoria y finalizar o derivar en una descriptiva.
3) Según la estrategia empleada: Documental, De campo y Experimental
Elementos Claves:

Documental: su estrategia está basada en el análisis de datos proveniente


de diferentes fuentes de información: informes, libros, monografías, trabajo de
grado y otros materiales (películas, CD, cintas grabadas, dibujos, fotografías,
material audiovisual, etc). Son ejemplos de estas investigaciones: las
investigaciones históricas y literarias, descriptivas y narrativas, ensayos o estudios
bibliográficos sobre determinados temas.
De Campo: cuando la estrategia del investigador es dirigida a recolectar la
información de primera mano en el sitio donde se origina la misma. Ejemplo,
cuando se investiga la opinión de los trabajadores, se entrevista al supervisor de
planta sobre un tema equis (x), aplican encuesta a los trabajadores, conocer los
resultados sobre un problema equis (x).
Experimental: persigue el control de determinada variable, dejando alguna
de ella sin modificar para observar su acción o efecto. Cuando se observa las
características de la sangre en 2 horas, 4 horas.
Variante de la Investigación aplicada: El Proyecto Factible
Es el que permite la elaboración de una propuesta de un modelo operativo
viable, o una solución posible, cuyo propósito es satisfacer una necesidad o
solucionar un problema. Los proyectos factibles se deben elaborar respondiendo a
una necesidad específica, ofreciendo soluciones de manera metodológica.
Es así que el proyecto factible consistirá en la investigación, elaboración y
desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar
problemas, requerimientos o necesidades de organización o grupos sociales;
puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o
procesos.
El proyecto factible debe tener apoyo en una investigación de tipo
documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades. Comprende
las siguientes etapas generales: el diagnóstico; planeamiento y fundamentación
teórica de la propuesta; procedimiento metodológico; actividades y recursos
necesarios para su ejecución; análisis y conclusiones sobre la viabilidad y
realización del proyecto; en caso de su desarrollo, la ejecución de la propuesta y la
evaluación tanto del proceso como de sus resultados. Pueden llegar hasta la
etapa de las conclusiones sobre su viabilidad, o pueden consistir en la ejecución y
evaluación de proyectos factibles presentados y aprobados por otros estudiantes,
para dar continuidad a líneas de investigación aplicadas.
Elementos Claves: Por lo general cuando se asegura que l
investigación es de este tipo, se debe considerar un capitulo nuevo, con un
esquema especial, donde el investigador manifieste que debe incluir las
factibilidades técnicas-económica y operativas de la propuesta. A
continuación el esquema:
CAPITULO VI

PROPUESTA

1. TITULO
2. OBJETIVOS
3. JUSTIFICACIÓN
4. FACTIBILIDAD DE LA PROPÙESTA (TÉCNICA-ECONÓMICA-OPERATIVA)
5. ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA
6. PLAN DE ACCION
NOTA: EN CASO QUE EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN LO AMERITE.

Población y Muestra

La población se refiere a la totalidad del fenómeno a estudiar que poseen


una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la
investigación. Para López (1996), la población se define como: “el conjunto de
elementos cuyas características se tratan de estudiar, y acerca de la cual se
desea información” (p. 257).
Con relación a la Muestra. López (1996), señala que “el subconjunto de la
población que se elige para observar y a partir del cual se trata de conocer las
características de la población, constituye la muestra” (p. 257).
Court (1991), explica que: “en las investigaciones de carácter descriptivo se
recomienda utilizar muestras grandes para que haya precisión y representatividad.
En este sentido se sugiere seleccionar muestras no menores al 30% de la
población accesible”. (p. 22).
Tipos de muestras:
- Aleatoria Simple o Azar
- Estratificada
- Por cuotas
- Intencionada
- Mixta

Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información


Técnicas Instrumentos
Indican el como se debe realizar el Son los medios para obtener la
proceso de Recolección de Datos información. Constituye el con qué se
realiza el proceso de recolección de
información.
Pruebas Objetivas. Ensayo. Práctica. Orales.
Escitas. A Libro Abierto. Grupal. De
Velocidad. Psicomotora.
Observación Lista de Cotejo. Escala de Estimación.
Registro de hechos. Matriz de
evaluación.
Entrevistas Guía de Entrevista. Encuesta.
Cuestionarios. Inventarios.
Exposición Gráfica. Oral. Audiovisual
Informe Monitoreado. Escrito. Oral. Audiovisual
Trabajos prácticos Monografías. Trabajos de investigación
De Campo, descriptivo, documental).
Dibujos. Resolución de problemas.
Maquetas-Planos. Talleres. Discusión
grupal.

Validez

Resulta importante recordar que el instrumento debe tener un grado


aceptable de validez. Es decir, el instrumento debe en efecto estar midiendo lo
que se dice medir y no otra cosa. Arias (2003) expreso que “la validez puede ser
de contenido: cuando abarca los aspectos importantes y significativos de lo que se
mide, la validez” (p. 22) en consecuencia el instrumento debe aparentar que sirve
y mide algo de manera específica, de criterio externo que puede predecir
resultados, de manera específica en determinadas situaciones y se verifica al
comparar sus resultados con un criterio independiente. En fin la validez implica
que refleja los principios de una teoría valida sobre el tópico que pretende medir el
investigador.

Ejemplo de Validez de Contenido


Cuadro de validación del Cuestionario según opinión de los expertos.
Tópicos

Experto A Experto B Experto C


DS I D DS I D DS I D
N N N
1) Las preguntas están relacionadas con los X X x
objetivos de investigación.
2) El contenido de cada pregunta es claro,
preciso y sencillo. X - - X - - X - -

3) El guión de la entrevista está organizado X - - X - - X - -


sistemáticamente.
4) Los contenidos de las preguntas plantean el
tema central. X - - - X - -
5) El lenguaje utilizado facilita la comprensión
de las preguntas. X - - X - - X - -
6) El Guión puede aplicarse en cualquier
momento. X - - X - - - x -
7) Es confiable el Guión de entrevista. X X
X - - - - -
8) Con la información se pueden lograr
conclusiones relevantes. X - - X - - X - -
9) El instrumento puede detectar
anormalidades. X - X - X - -
10) Las informaciones permiten el contraste de X - - X - - X - -
ideas.
TOTAL 08 02 - 09 01 - 09 01 -
PORCENTAJE 80 20 - 90 10 - 90 10 -
DS: Definitivamente Si I: Indeciso DN: Definitivamente No
PROMEDIO: 87% DEFINITIVAMENTE SI. 13% INDECISOS, LO QUE INDICA QUE LA
APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO ES VALIDO EN UN 87%.
Instrumento validado por:
Confiabilidad
El instrumento fue elevado a un juicio de experto que evalúan su
confiabilidad. Para determinar la confiabilidad se realiza una prueba piloto a una
muestra con características similares a la de la muestra en estudio, se utilizan
varios métodos, que luego el investigador seleccionará el que más se ajuste a las
características del instrumento: Test dos mitades. Test Re-test o Medida de
Estabilidad, se utiliza cuando las respuestas en el instrumento presentan hasta 5
opciones o más (respuestas múltiples o en abánico). Kuder Richardson o
Coeficiente KR: 20, cuando las respuestas del instrumento son dicotómicas (Si,
No), el coeficiente Alpha de Crombach, el instrumento presenta respuestas
cerradas de 3 en adelante.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL INSTRUMENTO


CONFIABILIDAD
TEST DOS MITADES

Existen diversos procedimientos para calcular la confiabilidad de un


instrumento de medición. La confiabilidad se refiere al grado en el que el
instrumento mide las variables que realmente se quieren medir (Hernández,
Fernández y Baptista, 2006, p. 118).
Todos utilizan fórmulas que producen coeficientes de confiabilidad. Estos
coeficientes pueden oscilar entre O y 1. Donde un coeficiente de O significa nula
confiabilidad y 1 representa un máximo de confiabilidad (confiabilidad total). Entre
mas se acerque el coeficiente a cero (0), hay mayor error en la medición. Dankhe
(s/f), citado por Hernández, Fernández y Baptista (2006). Esto se ilustra en el
ejemplo siguiente:

Interpretación de un coeficiente de confiabilidad

CONFIABILIDAD
MUY BAJA BAJA REGULAR ACEPTABLE ELEVADA
1
0

0% de confia- 1% de confia-
bilidad en la bilidad en la
medición (La medición (No
medición está hay errores).
contaminada de
errores).
Los procedimientos más utilizados para determinar la confiabilidad son
variados. En este caso se tomó el siguiente:
Método de mitades partidas (split-halves). El método de mitades-partidas
requiere sólo una aplicación de la medición. Específicamente, el conjunto total de
ítems (o componentes) es dividido en dos mitades y las puntuaciones o resultados
de ambas son comparados. Si el instrumento es confiable, las puntuaciones de
ambas mitades deben estar fuertemente correlacionadas. Un individuo con baja
puntuación en una mitad, tenderá a tener también una baja puntuación en la otra
mitad. En conclusión, según Hernández, Fernández y Baptista (2006) consiste en
producir resultados iguales al aplicar el instrumento al mismo sujeto u objeto. Si el
resultado de ambas mitades es similar, se concluye que el instrumento es
confiable.
El procedimiento se diagrama de la siguiente manera:
El Los ítems se dividen dos Se correlacionan las
instrumento mitades (El instrumento se puntuaciones (se determina la
de medición divide en dos) confiabilidad
se aplica un
grupo de 5
sujetos X Y
1 1-3-5 2-4-6
2 7-9-11 8-10-12
3 13-15-17 14-16-18 (0-1)
4 19-21-23 20-22-24
5 25-27-29 28-28-30
Para obtener las puntuaciones se procedió de esta manera: a cada
alternativa de respuestas del instrumento (a-b-c-d-e) se le otorga una puntuación
(del 1-5):
a B c d e
5 4 3 2 1

De acuerdo a las alternativas seleccionadas por los sujetos, éstas se van


sumando hasta lograr una puntuación total. El Máximo de puntuación que puede
lograr un sujeto es de 75 puntos y el Mínimo de Puntuación es de 15 puntos.
Llevados a la Escala del 1-20 pts, los sujetos obtuvieron las siguientes
puntuaciones:

Sujetos 1 2 3 4 5
X 75 75 70 70 67
Escala del 20 20 19 19 17
1-20 pts
Y 75 70 67 57 57
Escala del 20 19 17 15 15
1-20 pts

Estas puntuaciones las trasladamos a un cuadro para obtener la


Correlación de Pearson:

SUJETO X Y XY X (2) Y (2)


1 20 20 400 400 400
2 20 19 380 400 361
3 19 17 323 361 289
4 19 15 285 361 225
5 17 15 255 289 225
Total 95 86 1643 1811 1500
El modelo de Kuder-Richardson
Matriz de Item por Sujeto
K= Items
Sujetos 1 2 3 4 5 Total X´ x 2
1 X X X X X 5 0.48 0.05
2 X X X X X 5 0.48 0.05
3 X X X X X 5 0.48 0.05
4 X X X X X 5 0.48 0.05
5 X X X X X 5 0.48 0.05
6 X X X X X 5 0.48 0.05
7 X X X X X 5 0.48 0.05
8 X X 0 0 0 2 -2.52 6.35
9 0 0 X X X 2 -2.52 6.35
Total 8 8 8 8 8 41 13.05
p 0.88 0.88 0.88 0.88 0.88 4.52
q (1-p) 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 ----------
pq 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0,55
X= ACEPTABLE 0= INACEPTABLE
Obteniendo la Varianza

x 2
 N-1
13.05 / 9-1=

2 =
1.63 Vt Vt= 
2

Aplicación Fórmula Kuder-Richardson

PKR20= 0,82 (El


instrumento es
k Vt-  pq
de ítem por sujeto
= PKR20; aplicable al 82% de

k-1 confiabilidad, lo que


Vt 0.82 indica que es un
nivel ACEPTABLE.

ALFA CRONBACH.
SUJETOS ITEMS TOTAL
Σ
1 2 3 4 5 --------- -------
1 5 4 5 4 3 21 0.062
2 4 1 4 3 5 17 14.062
3 5 5 5 5 5 25 18.062
4 4 4 4 3 5 20 0.562
5 5 3 5 4 3 20 0.562
6 5 3 5 4 4 21 0.062
7 4 5 4 3 3 19 3,06
8 5 5 4 5 4 23 5.06
Tot 37 30 36 31 32 166 41.49
Xm 4.6 3.75 4.5 3.8 4 20.75 5.92

0.26 1.92 0.29 0.70 0.85 4.02 ---------


Σ
FORMULA PARA ENCONTRAR LA VARIANZA
Σ
(N= SUJETOS) (8-1=7)
Matriz de Varianza por Item
V= N-1

ITEMS
SUJ 1 2 3 4 5
ETOS
1 0 0 0. 0 1
.16 .06 25 .04 .0
2 0 7 0. 0 1
.36 .56 25 .64 .0
3 0 1 0. 1 1
.16 .56 25 .44 .0
4 0 0 0. 0 1
.36 .06 25 .64 .0
5 0 0 0. 0 1
.16 .56 25 .04 .0
6 0 0 0. 0 0
.16 .56 25 .04 .00
7 0 1 0. 0 1
.36 .56 25 .64 .0
8 0 1 0. 1 0
.16 .56 25 .44 .00
1 1 0. 0 0
Σ .88 .92 29 .70 .85
Σ = 5.92 Suma de las varianzas individuales de los itemes

Σ = 4,02 Varianza total de la Prueba


rtt = Coeficiente de Confiabilidad
n= numero de itemes
N= número de sujetos

APLICANDO FORMULA ALFA CRONBACH

n
r = -Σ
tt
*
n-1
Como se puede observar la aplicación de este instrumento no es confiable,
ya que en este se logro un nivel de confianza por debajo de lo estipulado
(0.8-1)=0,40

Análisis de los Datos

Para el instrumento de análisis se escogerán los fundamentos de la


Estadística descriptiva, que tiene como “…tarea ayudar a describir los datos,
valores, puntuaciones y porcentajes que se obtuvieron como resultado…”
(Hernández, R. et Al 1991. p. 350). Con la Estadística Descriptiva se pretende
utilizar para analizar toda la información que se encuentra en cuadros, porcentajes
y frecuencias. Los resultados que obtengan servirán para relacionarlos con las
variables que surjan del estudio.
Asimismo, se utilizará como técnica de análisis las propuestas por Ander-
Egg (1988) “Los datos cuantitativos son cuando las características son
susceptibles de medida, cuando se expresan en número… Y los datos cualitativos
cuando se trata de cualidades como la nacionalidad, o sea, que pueden ser
consideradas a nivel nominal…” (p. 238).
Los resultados se presentarán en cuadros estadísticos que contendrán las
preguntas con sus respectivos análisis. Para los análisis se tomarán en cuenta los
porcentajes más altos, con la finalidad de facilitar la interpretación de los
resultados e inferir en base a las teorías expuestas en este trabajo, conjuntamente
con los objetivos de investigación.
EJEMPLO DE CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Este capítulo se refiere a los aspectos metodológicos que serán utilizados


en la investigación, los cuales están dirigidos hacia los siguientes aspectos: Tipo
de Investigación, Población y Muestra Técnicas de recolección de datos, Nivel de
análisis de los datos.

Tipo y Diseño de Investigación

Se realizará una Investigación Tipo Descriptiva con un diseño de campo. Es


descriptiva porque se estudia con profundidad la situación: analizando,
interpretando y deducción. Para Tamayo (1996) los estudios descriptivos
comprenden: “...la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza
actual, y la composición o procesos de los fenómenos. El enfoque se hace sobre
conclusiones dominantes o sobre como una persona, grupo o cosa se conduce o
funciona en el presente” (p. 54).
Es decir, se trata de describir los hechos, tal y cual se vayan presentando;
también la tarea es la de identificar las diferentes variables y sus posibles
relaciones o en su defecto compararlas para estudiar la conexión entre los
posibles fenómenos.
Se trata de un diseño de campo, de acuerdo a lo que se plantea en el
Manual de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1990): “Se
entiende por investigación de campo, el análisis sistemático de problemas con
propósito de describirlos, explicar sus causas y efectos, entender su naturaleza y
factores constituyentes o predecir su ocurrencia. Los datos de interés son
recogidos en forma directa de la realidad...”(p.5).
En este caso, se hace el estudio en el ambiente natural de los sujetos y su
finalidad es describir de manera sistemática lo que se va encontrando en la
realidad de los hechos.

Población y muestra

La población según Tamayo (1996) es: “...la totalidad del fenómeno a


estudiar en donde las unidades de población poseen una característica comun”.
En el caso de esta investigación la población está constituida por 1500
trabajadores y 50 empresarios que prestan sus servicios en empresas
subcontratistas de SIDOR, C.A.
La muestra, para Kholer (1980) es: “...parte de un grupo de transacciones,
operaciones o datos relacionados para reflejar o ayudar a determinar la exactitud,
acierto u otras características de un conjunto” (p. 371). Para la muestra de la
población de se escogieron 50 trabajadores y 20 empresarios, los mismos se
seleccionaran de manera intencional (“El investigador decide, según sus objetivos,
los elementos que integrarán la muestra…” Sierra, C. 2002, p. 70).

Técnicas de Recolección de Datos

Para la recolección de los datos se procedió de manera sistemática, de la


siguiente forma:
- Se realizaron observaciones directas en el ambiente de trabajo de los
sujetos seleccionados para colaborar con el suministro de los datos. Para
Bunge (1991) la observación: “Permite evaluar en el grado en el cual un
proceso se está llevando a cabo y cuáles son los factores que
posiblemente requieren atención especial (P. 15).
- Se planificaron entrevistas dirigidas a los sujetos seleccionados para
colaborar con el suministro de los datos. Según Bunge (Op. Cit) la
entrevista: “Será para la persona que trabaja en sistemas un auxiliar
poderoso para revelar información acerca de procesos y procedimientos”
(p. 14).
- Como instrumento, se aplicó una Lista de Preguntas tipo Cuestionario a los
sujetos seleccionados. Para ello, se diseñaron las preguntas que sirvieron
para analizar el nivel de información que poseen los miembros de la
comunidad trabajadora y empresarios con relación a los prejuicios o
beneficios que se producen con la implementaciòn de la Reducciòn de la
Jornada Laboral segùn lo establecido en el Artículo 90 de la CRBV (1999). En
este caso, se incluyeron 15 preguntas en el cuestionario que los sujetos
respondieron de acuerdo a unas alternativas de respuestas cerradas. En este
caso se responde de la siguiente manera: Siempre ( ) Algunas Veces ( )
Nunca ( ). (Ver Anexo A).
- Se realizó una prueba piloto a sujetos con las mismas características de los
participantes de esta investigación y resultó confiable en su estructura
organizativa y resultados que aprueban su aplicación sin ningún tipo de
problemas (Ver Anexo B). Asimismo, la encuesta fue analizada por un juicio
de expertos que han constado su validez (Ver Anexo C).

Técnicas de Análisis

En esta investigación fue de utilidad para el análisis de la información, dos


tipos de técnicas: para los datos numéricos, tales como porcentajes, frecuencias,
etc., el Análisis Cuantitativo; para los datos o respuestas verbales provenientes de
la observación, el Análisis Cualitativo.
El Análisis Cuantitativo, según Sabino (1986): “Es el tipo de análisis que se
efectúa, naturalmente, con toda la información numérica resultante de la
investigación (p. 197).
El Análisis Cualitativo, “...se refiere al que procedemos hacer con la
información de tipo verbal tomada de material escrito y de opiniones y consejos
arrojados por el personal involucrado...” (p. 199).
Estas técnicas de análisis de los datos deben contribuir a enriquecer las
informaciones, permitiendo la puntualización de las conclusiones y las
recomendaciones, factores de primer orden de la investigación.
CAPITULO IV

ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Elementos Claves:

- La información se organiza en cuadros estadísticos, en los cuales se


puede leer y comprender con facilidad la incidencia de las variables
involucradas en el presente estudio.

- Asimismo, se evidencian los valores absolutos y relativos de las respuestas


emitidas por la población encuestada a sus respectivas alternativas.

- El procedimiento de la representación porcentual permitirá dar respuestas a


las interrogantes que se formulen en el estudio y luego se representarán
por medio de cuadros estadísticos e inmediatamente el análisis verbal
correspondiente.

- El análisis correspondiente quedó organizado de acuerdo a los siguientes


objetivos:

EJEMPLO SE DESARROLLARA UN SOLO OBJETIVO

Nivel de información que tienen los actores (Obreros y Empresarios) sobre


la Reducción de la Jornada Laboral.

Cuadro 1: Distribución porcentual con relación al conocimiento que tienen


del Art. 90 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).
Respuestas Frecuencias Porcentajes
SI 30 60%
INDECISO 5 10%
NO 15 30%
TOTAL 50 100%
FUENTE: RECOPILADA CUENTA PROPIA DEL INVESTIGADOR. ENERO 2010

En el Cuadro 1, se observa que el 60% de los trabajadores dicen que Si


conocen el Art. 90 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999), el 30% expresan No conocerlo y el 10% están Indeciso (Ver Gráfico 1).
De estos resultados se puede interpretar que la mayoría de los obreros
tienen conocimiento del Art. 90 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), el cual se refiere a la Reducción de la Jornada Laboral, esto
indica que la clase trabajadora está pendiente de sus beneficios laborales.

Gráfico 1: Conocimiento del Art. 90 de la CRBV

0%
30%

60%
10%
SI INDECISO NO

Cuadro 2: Distribución porcentual con relación al recibimiento de


convocatorias donde se le informe sobre Art. 90 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999).
Respuestas Frecuencias Porcentajes
SI 15 30%
INDECISO 5 10%
NO 30 60%
TOTAL 50 100%
FUENTE: RECOPILADA CUENTA PROPIA DEL INVESTIGADOR. ENERO 2010

En el Cuadro 2, se observa que el 60% de los trabajadores dicen que No


han recibido invitación alguna de organismos oficiales para informarles sobre el
Art. 90 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), el 30%
expresan que Si han sido invitados y el 10% están Indeciso (Ver Gráfico 2).
De estos resultados se puede interpretar que la mayoría de los obreros no
han sido invitados por algún organismo representativo para que se les informe
sobre el Art. 90 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999), esto indica que los niveles de comunicación no son eficientes y la
información de la Reducción de la Jornada Laboral no está llegando de manera
eficaz a la masa laboral de la zona.

Gráfico 2: Informaciones para conocer el Art. 90 de la CRBV

0%
30%

60%
10%
SI INDECISO NO

Cuadro 3: Distribución porcentual con relación a sí los empresarios han


informado a sus trabajadores sobre la Reducción de la Jornada Laboral (Art. 90 de
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1999).

Respuestas Frecuencias Porcentajes


SI 8 16%
INDECISO 2 4%
NO 40 80%
TOTAL 50 100%
FUENTE: RECOPILADA CUENTA PROPIA DEL INVESTIGADOR. ENERO 2010
En el Cuadro 3, se observa que el 80% de los trabajadores dicen que No
han recibido información en la empresa donde trabajan sobre la Reducción de la
Jornada Laboral (Art. 90 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, 1999), el 16% expresan que Si han sido informados y el 4% están
Indeciso (Ver Gráfico 3).
De estos resultados se puede interpretar que la mayoría de los obreros no
han sido informados dentro de las empresas donde desempeñan sus labores
sobre la Reducción de la Jornada Laboral (Art. 90 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, 1999). La no divulgación de este beneficio
laboral por parte del empresariado representa su descontento ante la medida que
es Ley de la República.

Gráfico 3: Información en la empresa de la reducción de la


Jornada Laboral

16%
4%

80% SI INDECISO NO

Cuadro 4: Distribución porcentual con relación a la creencia que tienen los


trabajadores sobre los beneficios más que los perjucios que traerá la Reducción
de la Jornada Laboral (Art. 90 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. 1999).
Respuestas Frecuencias Porcentajes
SI 8 16%
INDECISO - -
NO 42 84%
TOTAL 50 100%
FUENTE: RECOPILADA POR MERIDA, Y. ENERO 2008

En el Cuadro 4, se observa que el 84% de los trabajadores dicen que No


tendrá efectos perjudiciales para la empresa, por el contrario traerá beneficios la
Reducción de la Jornada Laboral (Art. 90 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, 1999), el 16% expresan que Si será perjudicial (Ver
Gráfico 4).
De estos resultados se puede interpretar que la mayoría de los obreros
están de acuerdo en pensar que la Reducción de la Jornada Laboral (Art. 90 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999) traerá a la empresa
más beneficios que perjuicios. La clase trabajadora está clara con relación al
significado de este tipo reivindicación.

Gráfico 4: Beneficios o perjucios de la Reducción de la Jornada


Laboral

16%
0%

84% SI INDECISO NO

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

- Elementos Claves: Por cada objetivo Específico una conclusión. En


este caso por cada resultado de cuadro una conclusión.

Conclusiones

1. Con relación al nivel de información que tienen los actores (Obreros y


Empresarios) sobre la Reducción de la Jornada Laboral, se evidenció lo siguiente:
- Los obreros y empresarios tienen información adecuada sobre la reducción
de la Jornada Laboral (Art. 90 de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, 1999). A pesar de algunos inconvenientes que se presentaron
solamente a nivel de los Obreros con relación al manejo de la información del
referido artículo de la Carta Magna: no se les cursó invitación para que
asistieran a eventos donde éste era el tema central y tampoco se les informó
a través de la empresa donde desempañan sus labores. Los Empresarios no
tuvieron estos problemas, ellos recibieron la información a través de un
organismo oficial del Estado.
- Los obreros están de acuerdo en pensar que la Reducción de la Jornada
Laboral traerá a la empresa más beneficios que perjuicios.
- Los obreros están de acuerdo en aceptar la Reducción de la Jornada Laboral
sin condiciones. En cambio, los empresarios la proponen con ciertas
condiciones.
- Los obreros tienen conocimiento sobre las causas que originan la Reducción
de la Jornada Laboral, entre las que se encuentran las siguientes: inseguridad
laboral, los accidentes de trabajo, el agotamiento físico y el desempleo.

Recomendaciones
- Elementos Calves: Por cada conclusión una recomendación
Se recomienda a los organismos del Estado, los Sindicatos, organizar foros,
talleres, cursos, debates, círculos de estudios, que giren en torno al tema de la
Reducción de la Jornada Laboral (Art. 90 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, 1999), explicar su alcance jurídico. La finalidad de estos
es crear la toma de conciencia en Obreros y Empresarios sobre la necesidad de
su aplicación sin ninguna restricción.

EN CASO DE PROYECTO FACTIBLE


CAPITULO VI

PROPUESTA

7. TITULO
8. OBJETIVOS
9. JUSTIFICACIÓN
10. FACTIBILIDAD DE LA PROPÙESTA (TÉCNICA-ECONÓMICA-
OPERATIVA)
11. ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA
12. PLAN DE ACCION

NOTA: EN CASO QUE EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN LO AMERITE.

PRESENTACIÓN DE LA BIBLIOGRAFIA (SEGÚN NORMAS APA)


- Presentar en estricto orden Alfabético

Libros de un autor:
Bunge, Mario (1966). La Ciencia, su método y su filosofía. Editorial Siglo XX,
Buenos Aires. Pp. 80.
Este, Arnaldo. (1995). Educación para la dignidad. El cambio educativo en
Venezuela. Tropykos-TEBA. Caracas.

Libros con dos autores

Rendo, A y Vega, V (1995). La capacitación Docente. Editorial del Río de la Plata,


Buenos aires-Argentina.

Libros con más de tres autores

Hernández y otros. (1991). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill, México.

Hernández et all. (2002). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill, México

Leyes y otros

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (1980). Gaceta Oficial No. 2635


(Extraordinario, 26 de julio de 1980). Caracas.

MANUAL DEL DOCENTE (1986). II Etapa. Ministerio de Educación Caracas.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (1997). Presentación de la Memoria y Cuenta ante


el Congreso Nacional. Marzo 1997.

Tesis de Grado

Rocafort, C. M., Sterenberg, C., & Vargas, M. (1990). La importancia de la


comunicación efectiva en el proceso de una fusión bancaria. Tesis de
maestría no publicada, Universidad del Sagrado Corazón, Santurce, Puerto
Rico.

Trabajos publicados en web, internet


Melville, N. A. (2002, 6 de junio). Descubra los poderes del ácido fólico. El Nuevo
Día Interactivo. Recuperado el 12 de junio de 2002, en dirección web:
http://endi.com/salud

Las siguientes referencias se pueden localizar en el World Wide Web (WWW) y


proveen ejemplos para citar recursos en formato electrónico según el manual
de estilo APA:

Guffey, M. E. (2001, October 5). APA style electronic formats. Retrieved June 12,
2002, from http://www.westwords.com/guffey/apa.html

PRESENTACIÓN DE LOS ANEXOS


- Reflejarlos en el Indice General en orden por letras o por números
Ejemplo:
Anexo A (Instrumento)
Anexo B (Validación del Instrumento)
Anexo C (Confiabilidad del Instrumento)

CAPITULO IV

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

- Solamente presentar en caso de anteproyecto y la Asignatura Metodología de


la Investigación.
En ésta sección se deben ubicar los siguientes aspectos administrativos del
proyecto que son vitales para obtener financiación, total o parcial del proyecto:
1) Explicar como se van a lograr los objetivos específicos
2) Los proyectos que se presentan para obtener recursos deben  se
diligenciados en los formatos  predeterminados para tal fin.
A.- Recursos humanos.
Relacionar las personas que participarán: asesores, equipo de recolección
de datos, etc., especificando la calificación profesional y su función en la
investigación.
B.- Presupuesto.
Se debe presentar un cuadro con los costos del proyecto indicando las
diferentes fuentes, si existen, y discriminando la cuantía de cada sector o renglón
en  la investigación. El cronograma financiero  debe cubrir todo el desarrollo del
proyecto, en cada una de las etapas y fases.
RECURSOS Y PRESUPUESTOS

MATERIALES
HUMANOS PRESUPUESTO Bs.
MAT. DE OFICINA 100.000
DOCENTES
TRANSCRIP (COMPUT) 200.000
ALUMNOS
TRANSPORTE 100.000
PSICOLOGOS
TELEFONOS 150.000
PADRES.
INTERNET 50.000
SUPERVISORES
05 600.000
05

C.- Cronograma. Es un plan de trabajo o un plan de actividades, que


muestra la duración del proceso investigativo. El tipo de Cronograma
recomendado para presentar el plan de actividades que orienten un trabajo de
investigación es el de GANTT. Las actividades aquí indicadas no son definitivas.
La especificación de las actividades depende del tipo de estudio que se desea
realizar.

Cronograma de actividades
En el cronograma que se muestra a continuación se ubican las actividades
requeridas para la finalización del proyecto de investigación.
NOTA: PARA CONSTRUIR EL CRONOGRAMA PUEDE AYUDARSE CON EL
DIAGRAMA DE GANTT (Buscar en Internet).

AÑO 2007
ITEMS ACTIVIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1 Revisiòn bibliografica
2 Visualizaciòn de las estratejias de ejecuciòn del proyecto
3 Recolecciòn de datos de fallas
4 Analisis de confiabilidad
5 Analisis de criticidad de los sistemas del turbocompresor
6 Analisis AMEF de los turbocompresores
7 Diseño del modelo gerencial de mantenimiento
8 Presentaciòn del proyecto

Libros Consultados
Sierra, Carlos (2004). Estrategias para la elaboración de un Proyecto de Investigación. Pp. 16-17

Méndez, Carlos (1998). Metodología: Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias
México: Mc Graw Hill

Gallardo, M (2002), en el Arte de Interrogar o Más Bien de Problematizar. (http://cita.es/preguntar/).


Disponible en web: http://cita.es/preguntar/

También podría gustarte