Está en la página 1de 3

Sigmund Freud: El Psicoanálisis

Freud nació en 1856 Freiberg (posteriormente Checoslovaquia). Hijo de una familia judía que,
a sus cuatro años se traslada a Viena, donde recibe toda su educación.

Freud era un judío lo cual determina una relación peculiar con el medio social en que le toco
vivir, y se educó en una de las burguesías más cultas y refinadas de Europa: Viena.

En 1873, inicia sus estudios de medicina movido por “una especie de curiosidad relativa a las
cuestiones humanas”

En la facultad vive muy de cerca el antisemitismo hasta que trabaja en el laboratorio de


fisiología donde investiga sobre la histología del sistema nervioso.

En 1881 se gradúa de médico y pasa a trabajar en el Instituto de Anatomía Cerebral, esas


investigaciones le permite acceder a una beca de estudios en Paris donde, por entonces,
brillaba la personalidad de Charcot.

Ingresa a Salpetiere donde se descarta como alumno de Charcot y con quien entabla una
relación personal y traduce sus obras al alemán.

Las experiencias de Charcot con hipnosis de pacientes histéricas marcan su formación. Junto a
su maestro trazan un plan de investigación en el cual se proponen “demostrar que las parálisis
y anestesias histéricas de diversas partes del cuerpo se delimitaban de acuerdo a la imagen
vulgar (no anatómica) del hombre”. Aquí puede verse un germen de una explicación
psicológica del fenómeno de la conversión histérica, así como de la diferencia entre anatomía
e imagen corporal.

En 1886 se establece en Viena, donde trabaja como especialista en enfermedades nerviosas.


Es mal recibido por los círculos médicos pese a lo cual sigue manteniendo su interés en la
hipnosis.

En 1889 viaja a Nancy, donde es testigo de “experiencias asombrosas” de Brenheim (quien


empleaba hipnosis con fines terapéuticos) con pacientes de hospital. Allí recibe “intensas
impresiones de la posible existencia de poderosos procesos anímicos que permanecerían
ocultos a la conciencia”. Esto marca el curso posterior de sus elaboraciones y anuncia lo que
posteriormente se formalizara en su “hipnosis del inconsciente”.

De regreso a Viena comienza sus observaciones de pacientes histéricas con Breuer (también
discípulo de Charcot).

Breuer intentaba curar a sus pacientes procurando “una expresión verbal a la fantasía afectiva
que en ese momento dominaba”.

Durante varios años Freud intentara confirmar las observaciones de Breuer, hasta que en
1895 publican juntos “Estudios sobre la histeria”. Allí acentúa “la significación de la vida
afectiva y la importancia de la distinción entre “actos psíquicos inconscientes y consientes (o
capaces de llegar a la conciencia”
Un año después de esta publicación Freud empieza a emplear el término de “Metapsicología”
en referencia al aspecto más teórico conceptual de su proyecto.

En 1899 publica “La interpretación de los sueños” y en 1901 “Psicología de la vida cotidiana”.
“La interpretación de los sueños” contiene la primera formulación de un modelo de aparato
psíquico” conocido como la Primera Tópica.

Freud insiste en la hipótesis de la Inconsciente como necesaria y legitima en función de su


capacidad de explicar fenómenos como los sueños, los actos fallidos y los síntomas neuróticos.
Esto lo aparta definitivamente de la psicología de la conciencia y marca el nacimiento de una
de las principales teorías del siglo XX.

De las corrientes surgidas a principios de siglo y en oposición a la psicología tradicional, el


psicoanálisis es la única que no tiene origen académico ni de laboratorio. Surge de la práctica
clínica: su origen y su interés inicial se vinculan al problema de la enfermedad mental.

En su teoría destaca la importancia de los sueños: los sueños son, junto a los actos fallidos y los
síntomas neuróticos que van a fundamentar su hipótesis de lo inconsciente como necesaria y
legitima. La interpretación del fenómeno onírico es la “vía regia” para el estudio del
inconsciente. Su principal ruptura como las teorías precedente es la formulación del
inconsciente como objeto de estudio. “La división de los psíquico en un psíquico consiente y
un psiquismo inconsciente constituye la premisa fundamental del psicoanálisis, sin la cual este
sería incapaz de comprender los procesos patológicos tan frecuentes como graves en la vida
psíquica y de hacerlo entrar en el marco de la ciencia”.

Freud no fue el primero en hablar de inconsciente, pero el concepto psicoanalítico del


inconsciente no es comparable con los de sus antecesores. No se define por intensidad de
conciencia sino que constituye un sistema diferenciado de la conciencia, de la cual la separa un
elemento activo, dinámico y selectivo: La represión.

Resulta imposible entender el concepto de Inconsciente si la teoría de la represión. Los núcleos


teóricos fundamentales de la teoría psicoanalítica son: inconsciente, represión, la sexualidad
infantil y las “tópicas”.

El Psicoanálisis reformula el objeto de estudio de la psicología, plantea el psiquismo como una


estructura heterogénea, son sistemas o instancias diferenciadas, con sus propias leyes y en
conflicto entre si; jerarquiza el papel de la sexualidad; teoriza acerca del conflicto del hombre
con la cultura. Implica por tanto una reformulación del hecho psicológico. Ya no solo interesa
su forma y su conocimiento sino su significado en función de la historia del sujeto.

Además de reformular el objeto de estudio, el psicoanálisis también plantea un método propio


para el estudio de los procesos psicológicos: el método psicoanalítico. Esta técnica integra el
acto clínico de la intervención psicoterapéutica con el método de investigación, esto lo
diferencia del método experimental.

El inconsciente no es accesible a la observación directa, Freud propone acceder a través de lo


que denomina “retoños del inconsciente”, los sueños, los síntomas, los actos fallidos y
mediante la “asociación libre”.
Esta constituye la “regla básica” propuesta al paciente en el tratamiento psicoanalítico y
consiste en la renuncia a toda crítica o selección de ideas diciendo todo aquello que se viene a
la mente.

Al ser el hecho psicológico un segmento en la vida de un individuo particular, lo interesante


para el psicoanálisis será su sentido y eso solo lo proporciona el relato del propio sujeto. El
relato constituye un material objetivo que el analista puede estudiar.

El psicoanálisis propone por primera vez en la psicología un método original adecuado a las
particularidades del objeto de estudio, rompiendo así con el modelo metodológico de las
ciencias naturales.

Bibliografía:

Carro S.; De la Cuesta P.; Giorgi V.; “Notas para una Introducción al estudio de las Teorías
Psicológicas” Publicaciones Ceup.; Montevideo, Uruguay

También podría gustarte