Está en la página 1de 61

M UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

A
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA

N
FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS

U DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FÍSICA INTERDISCIPLINARIA

A
LABORATORIO DE CALOR, TERMODINÁMICA, FLUIDOS Y ONDAS

L
12a
Edición
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA INTERDISCIPLINARIA

LABORATORIO DE

“CALOR, TERMODINÁMICA, FLUIDOS Y ONDAS”


Decano
Dr. Ángel Bustamante

Coordinador del Departamento Académico de Física


Interdisciplinaria Mg. Lucas Alvarado Pinedo

Jefe del Laboratorio de “CALOR, TERMODINÁMICA, FLUIDOS Y ONDAS”


Biviano Miramira Tipula
Pablo Ciro Alarcón Velazco
Roció A. Montalvo Balarezo

MANUAL DE LABORATORIO DE FÍSICA II – ONCEAVA EDICIÓN


Editores Pablo Alarcón Velazco
José Carlos Eche
Llenque Luis Salazar De
Paz
Vanessa Navarrete Sotomayor

Revisión: Pablo Alarcón Velazco


Eusebio Torres Tapia
Cesar Aguirre Céspedes
Andrés Díaz Sandoval
Fanny Morí Escobar
Miriam Mejía Santillán
Marco Merma Jara
Biviano Miramira Tipila

Lima, mayo del 2021


LABORATORIO DE FÍSICA II – 12ª Edición DAFI – FCF – UNMSM

CONTENIDO

1. EXPERIENCIA N° 01: CONSTANTES ELASTICAS

2. EXPERIENCIA N° 02: EXPERIENCIA DE MELDE

3. EXPERIENCIA N° 03: OSCILACIONES

4. EXPERIENCIA N° 04: DENSIDAD DE LOS SOLIDOS Y LIQUIDOS

5. EXPERIENCIA N° 05: TENSION SUPERFICIAL

6. EXPERIENCIA N° 06: VISCOSIDAD

7. EXPERIENCIA N° 07: CALOR ABSORBIDO, DISIPADO Y CONVECCION

8. EXPERIENCIA N° 08: CAMBIO DE FASE DE LA NAFTALINA

9. EXPERIENCIA N° 09: CALOR ESPECIFICO

10. EXPERIENCIA N° 10: VELOCIDAD DEL SONIDO

EXP. N° 01 - CONSTANTES ELÁSTICAS


3
CONSTANTES ELASTICAS
EXPERIENCIA N° 01
I. OBJETIVO
 Observar las características y condiciones de un resorte en espiral.
 Determinar la constante elástica del resorte en espiral.

II. MATERIALES / EQUIPOS


2 Soporte universal 1 Resorte en espiral de acero
1 Regla graduada de 1m de longitud 1 Juego de pesas más portapesas
1 Regla metálica de 60cm de longitud 2 Sujetadores (nuez o clamp)
1 Balanza de precisión de 3 ejes 1 varillas cuadradas de metal
1 pinza

III. FUNDAMENTO TEÓRICO


Los sólidos cristalinos, en general, tienen una característica fundamental denominada
“Coeficiente elástico”, que aparece como consecuencia de la aplicación de fuerzas
externas de tensión o compresión, que permiten al cuerpo de sección transversal
uniforme, estirarse o comprimirse.
Se dice que un cuerpo experimenta una deformación elástica, cuando recupera su forma
inicial al cesar la fuerza que la produjo. Para poder comprobar este hecho notable,
usaremos un resorte en espiral, al cual aplicaremos masas sucesivas y de
acuerdo a la Ley de Hooke:
F(N) k=cte.=pendiente=F/x

𝑭 = −𝑲 𝒙
F
Hallaremos su constante elástica “k”, la cual se
obtendrá como la pendiente de la gráfica F vs x,
x
donde F es la fuerza aplicada y x el estiramiento
del resorte en espiral desde su posición de
equilibrio.
Las características elásticas de un material
homogéneo e isotrópico quedan completamente definidas si se conocen las constantes
elásticas: Módulo de Young (E) y el Coeficiente de Poisson ()
Cuando se flexiona una varilla, experimenta un alargamiento por su parte convexa y una
contracción por la cóncava. El comportamiento de la varilla está determinado porel
módulo de Young del material de que está hecha, de modo que el valor de dicho módulo
puede determinarse mediante experimentos de flexión.
Utilizaremos una regla metálica, de sección transversal rectangular apoyada sobre dos
extremos. Si se aplica una fuerza vertical (F) en el punto medio de la regla, la

deformación elástica que esta experimenta es un descenso de dicho punto, llamada


flexión (s), que por la ley de Hooke, es proporcional a la fuerza aplicada:

s=F
siendo k, la constante elástica que depende de las dimensiones geométricas de la
varilla y del módulo de Young (E) del material:
1
𝑠=
𝐿3
4𝐸 𝑎𝑏3 𝐹
siendo: L : la longitud de la varilla
a: el ancho de la varilla
b: la altura o espesor de la misma
Si F se mide en N. Y todas las longitudes en mm, entonces el módulo de Young se
expresará en N/mm2.

IV. PROCEDIMIENTO
MONTAJE 1
Monte el equipo, como muestra el diseño experimental.

1. Utilice la balanza para determinar los valores de las


masas del resorte y de la porta pesas.
m (Resorte)= ………
m (Porta pesas) = ……….

2. Cuelgue al resorte de la varilla y anote la posición de su extremo inferior.


3. Coloque la porta pesas y l a pesa pequeña en el extremo inferior del resorte
y anote la posicióncorrespondiente.

Posición 1 : (posición de referencia)


4. Adicione pesas a la porta pesas, cada vez de mayores masas. En la Tabla 1 anote
los valores de las posiciones x1 correspondientes (incluida la posición de
referencia).

5. Retire una a una las pesas de la porta pesas. Anote las posiciones x 2
correspondientes y complete la tabla 1.

𝐱 𝟏 +𝐱 𝟐
𝐱̅ = 𝟐

Recuerde que,

x1 es la longitud cuando aumenta el peso


donde: x 2 es la longitud cuando disminuye el peso
Grafique la magnitud de la fuerza F versus la elongación media 𝑥̅ Aplicando el método de
mínimos cuadrados encuentre la curva de mejor ajuste.
(Pegue aquí su gráfica, incluyendo los mínimos cuadrados)

Interprete físicamente la curva que encontró.


………………………...........….…………………………………………………………………………...........….
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………

Determine la constante elástica k del resorte;

k = ……………….

Tabla 1
N° m (kg) x1 (m) x 2 (m) x (m) F (N) K(N/m)
1
2
3
4
5

MONTAJE 2
Monte el equipo, como muestra el diseño experimental.

1. Mida las dimensiones geométricas de la regla metálica:


Longitud (L): …………………………
Ancho (a): …………………………
Espesor (b): ………………………..

2. Coloque la regla metálica en posición horizontal, apoyándola


de modo que las marcas grabadas cerca de los extremos de
esta descansen sobre las cuchillas.
3. Determinar la posición inicial del centro de la varilla con
respecto a la escala vertical graduada.
Posición inicial: ………………………………
4. Vaya cargando gradualmente la varilla, por su centro, y midiendo las flexiones
correspondientes (s’). Anote los resultados en la tabla 2.l
5. Una vez que considere haber obtenido una deformación suficiente, descargue
gradualmente la varilla, midiendo y anotando las flexiones correspondientes (s’’)
6. Con los resultados obtenidos, calcule el valor promedio de los pares de s’ y s’’ para cada
carga. Anote en la Tabla 2.

Tabla 2
Carga s’ s’’ s

m (kg) (mm) (mm) (mm)
1
2
3
4
5

Dónde: s es el promedio de s` y s”

V. EVALUACIÓN
1. Con los datos de la tabla 1, determinar la constante elástica en forma
analítica.
………………………...........….…………………………………………………………………………...........….
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
2. Graficar en papel milimetrado F(N) vs x(m) y calcular gráficamente la
constante elástica.
………………………...........….…………………………………………………………………………...........….
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
3. Usando los datos de la tabla 1 calcular la constante elástica por el método de
mínimos cuadrados.
………………………...........….…………………………………………………………………………...........….
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
4. Hallar el Error porcentual (E%), considerando como valor teórico el valor de la
constante elástica hallada por el método de mínimos cuadrados.
………………………...........….…………………………………………………………………………...........….
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
5. Analice la razón existente de la diferencia de la constante elástica de dos
diferentes resortes en espiral.
………………………...........….…………………………………………………………………………...........….
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
6. Analizar y verificar la diferencia existente entre un muelle tipo espiral y un muelle
tipo laminar o de banda.
………………………...........….…………………………………………………………………………...........….
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
7. ¿Por qué el esfuerzo a la tracción es positivo y el esfuerzo a la compresión
es negativo?
………………………...........….…………………………………………………………………………...........….
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
8. Analice las fuerzas de cohesión y fuerzas de adherencia. Dé ejemplos
………………………...........….…………………………………………………………………………...........….
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………

9. Determine para la regla metálica el valor del módulo de Young (E) en N/m2.
………………………...........….…………………………………………………………………………...........….…
…………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
10. ¿Cuánto vale la energía elástica acumulada en esta barra en la máxima
deformación?
………………………...........….…………………………………………………………………………...........….…
…………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

VI. CONCLUSIONES
………………………...........….………………………………………………………………………...........….…………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
LABBORATORIO DE FISICA II – 11ª Edición DAFI - FCF - UNMSM

EXPERIENCIA DE MELDE (MOVIMIENTO VIBRATORIO)


EXPERIENCIA N° 02

Franz Melde (11 marzo 1832 - 17 marzo 1901)


Físico alemán muy conocido por un experimento que realizó sobre las ondas estacionarias. El experimento
de Melde se utiliza para determinar el patrón de las ondas estacionarias, medir la velocidad de una onda
además de reconocer el fenómeno de la interferencia de ondas mecánicas.

I. OBJETIVO
 Determinar experimentalmente la relación entre la tensión en la cuerda y el
número de segmentos de la onda estacionaria.
 Determinar experimentalmente la relación entre la frecuencia de oscilación de la
cuerda y el número de segmentos de la onda estacionaria.
 Calcular la densidad lineal de la cuerda utilizada.

II. EQUIPOS / MATERIALES


String Vibrator
Sine Wave Generator
Cuerda
Varillas
Pies soporte
Polea
Pesas con porta pesas
Regla metálica
Balanza

III. FUNDAMENTO TEÓRICO

ONDAS ESTACIONARIAS

Se denomina onda a toda perturbación que se origina en un estado de equilibrio y que se


mueve o se propaga con el tiempo de una región del espacio a otra. En el centro de este
tipo de perturbación no hay un transporte de materia; debe entenderse que es esta la
que se traslada de un punto a otro.

Consideremos un tren de ondas que avanza a lo largo de una cuerda tensa, llega al
extremo de la misma. Si el extremo está sujeto a un soporte rígido tiene que permanecer
evidentemente en reposo. Cada sacudida que llega ejerce una fuerza sobre el soporte,
y la reacción a esta fuerza actúa sobre la cuerda y engendra una sacudida reflejada que
se propaga en sentido contrario. Siempre que no sobrepase el límite de elasticidad de la
cuerda y las elongaciones sean suficientemente pequeñas, la elongación real en
cualquier punto es la suma algebraica de las elongaciones individuales, hecho que se
conoce como principio de superposición. Cuando dos trenes

EXP N° 02 EXPERIENCIA DE MELDE 10


de onda viajan en dimensiones opuestas, el fenómeno resultante es llamado ondas
estacionarias.
El aspecto de la cuerda en tales circunstancias no pone de manifiesto que la estén
recorriendo dos ondas en sentidos opuestos; dado que en nuestro experimento la cuerda
estará sujeta en ambos extremos. Un tren continúo de ondas, representadas por senos
o cosenos se reflejan en ambos extremos, y como estos están fijos, los dos han de ser
nodos y deben de estar separados por una semi longitud de onda, por locual la longitud
de la cuerda puede ser:
  ,3 
,2 ..........
(1)
2 2 2

En general un numero entero de semi longitudes de onda, es decir, si consideramos una


cuerda de longitud L, se puede origina ondas estacionarias en la cuerda para vibraciones
de diferentes frecuencias, todas aquellas que produzcan ondas de longitudes 2L/1, 2L/2,
2L/3,…..etc.

De la relación
v
f
(2)

donde v es la velocidad de propagación de la onda

Ahora puesto que v, es la misma para todas las frecuencias los posibles valores de
estas son:

v v v
,2 ,3 .......... (3)
2L 2L 2L

La frecuencia más baja v/2L se denomina fundamental f1; las otras corresponden a
los armónicos, las frecuencias de estos últimos son, por consiguiente 2f1, 3f1, 4f1,…
etc. Correspondientes al segundo, tercer y cuarto armónico respectivamente.

La densidad lineal de la masa del hilo puede ser medida pesando una cantidad conocida
de longitud del hilo. La densidad lineal será la masa del hilo por unidad de longitud.
masa
  longitu (4)
d

Despejando la velocidad de la ecuación (2) y reemplazando las posibles longitudes de


onda correspondiente a las frecuencias de vibración, se tiene:
2𝐿
𝑣= 𝑓 (5)
𝑛
n representa a cualquier número de longitud de onda

La velocidad de la onda viajando en el hilo también depende de la tensión T en el hilo y


la densidad lineal de hilo, según:
𝑇
𝑣=√ (6)
𝜇

Igualando las expresiones (5) y (6), para una misma velocidad y resolviendo para la
tensión, se tiene:
1
[ 2 2 ] (7)
𝑇 = 4𝐿 𝑓 𝜇 [ 2 ]
𝑛

El cálculo de la densidad lineal, se puede calcular en una Gráfica T vs 1/n2, siendo que
la longitud del hilo y la frecuencia de vibración se mantienen constantes. De igual modo
si la tensión se mantiene constante y despejando la frecuencia, se tiene:

Tn
f  (8)
4L2

Una Gráfica frecuencia f vs número de antinodos n, resultará en una línea cuya


pendiente puede usarse para calcular la densidad lineal del hilo.

Despejando la densidad lineal

T  n2
 (9)
4L2 f 2

IV. PROCEDIMIENTO
Reconozca los equipos y realice el montaje de la figura 01, el equipo es alimentado por
corriente AC, es decir no tiene polaridad. Antes de comenzar verifique que el selector de
amplitud se encuentre al mínimo. Por defecto iniciara en 100 hz, redúzcalo a 5 Hz y
seguidamente coloque el selector de amplitud en el centro de su capacidad.

Fig. 01. Vibrador y generador de ondas.

Seguidamente seleccione la longitud de la cuerda en 1.5 metros y determine la densidad


lineal de la cuerda completando los datos en la tabla 01.
№ Antes de comenzar verifique que el selector de amplitud se encuentre al mínimo.

Fig. 02. Primer montaje.

№ Nunca trabaje con el máximo valor de amplitud, puede dañar el generador de funciones.

Trabaje con la pesa de 100 gramos y considerando además la masa de la porta pesas,
varíe lentamente la frecuencia hasta encontrar una aparente y afine las mediciones con
el selector fino. Complete la tabla 01.

TABLA 01. Variación de frecuencia a tensión constante.

Armónico (n) 1 2 3 4 5
Frecuencia (Hz)
 (kg/m)
Longitud de la cuerda (m) Tensión (N)
 promedio Experimental (kg/m) Error %

 Teórico (kg/m):

Empiece trabajando con una masa de 400gr y considerar además la masa de la porta
pesas, la longitud de la cuerda debe ser de 1.2 m, retire las masas hasta ver los
armónicos, llene la tabla 02.

TABLA 02. Variación de tensión y frecuencia constante.

Armónico (n) 1 2 3 4 5
Masa (kg)
Tensión (N)
 (kg/m)
Longitud de la cuerda (m) Frecuencia Hz
 promedio Experimental (kg/m) Error %

Ahora determinará la velocidad de la onda estacionaria, con la tabla 3. Seleccione una


cuerda de 1m de longitud y añádale 150 g a la porta pesas
TABLA 03. Determinación de la velocidad de onda.

Armónico (n) 1 2 3 4 5
Frecuencia (Hz)
Longitud de onda (m)
Velocidad (m/s)
 Teórico (kg/m): Tensión v teórica
(N) (m/s)
v promedio Experimental (m/s) Error %

V. EVALUACIÓN
1. ¿Qué es una onda estacionaria y como se producen? Cuando la tensión
aumenta. ¿la velocidad de las ondas aumenta, disminuye o permanece igual
cuando la frecuencia se mantiene constante? Explica.
2. Cuando la frecuencia aumenta. ¿la velocidad de las ondas aumenta, disminuye o
permanece igual cuando la tensión se mantiene constante? Explica.
3. ¿Cómo se denomina a los puntos donde las elongaciones resultantes son siempre
nulas?
4. ¿Es posible que una cuerda vibre al mismo tiempo con varias frecuencias?

VI. CONCLUSIONES
…………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………..
LABORATORIO DE FÍSICA II – 11ª Edición DAFI – FCF – UNMSM

OSCILACIONES
EXPERIENCIA N° 03

I. OBJETIVO

 Investigar sobre el movimiento armónico simple (MAS) de cuerpos elásticos.

II. MATERIALES / EQUIPOS


1 Soporte universal. 1 Resorte de acero.
1 Regla milimetrada. 1 Juego de pesas más portapesas.
1 Balanza digital. 1 Cronómetro.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO


Un movimiento periódico de un sistema es aquel que se repite continuamente en
intervalos iguales de tiempo. Siempre tiene una posición de equilibrio.
Un movimiento oscilatorio periódico se dice que es armónico cuando la información que
se obtiene en cada oscilación es la misma.
El tiempo que dura una oscilación se llama PERÍODO (T). El número de oscilaciones en
el tiempo es la FRECUENCIA (f). El desplazamiento desde el punto medio de la
trayectoria se denomina ELONGACIÓN (x). La elongación máxima es la AMPLITUD (A).
Un tipo de movimiento oscilatorio lineal resulta cuando la fuerza actuante es opuesta y
proporcional al desplazamiento (recuperadora), esto es, F   kx (ley de Hooke).

Este tipo de movimiento se denomina armónico simple (MAS).

Cinemática del MAS. Las cantidades cinemáticas del MAS son las siguientes:
 Posición x  Asen (t   ) (1a )

Donde: A es la amplitud,
  2 / T es la frecuencia angular, t el tiempo y  la
fase inicial.

 Velocidad v  A cos( t   ) (1b )

a   Asen ( t   )   x
2 2
 Aceleración (1c )

Dinámica del MAS. Las cantidades dinámicas del MAS son las siguientes:

Fuerza Elástica: 𝐹 = −𝑘𝑥 (2 )

EXP. N° 03 – OSCILACIONES
16
𝑑2𝑥
(2a)
Fuerza Inercial: 𝐹=𝑚
𝑑𝑡2
2
d
m
x   (3a )
dt 2 kx
De las ecuaciones (2),

d2
2x  0 (3b )
x
Donde   ( k / m )1/ dt
2

2
La ecuación (1a) satisface a (3b), y precisamente es su solución; se cumple cuando el
bloque se mueve alrededor del punto de equilibrio.

IV. PROCEDIMIENTO
MONTAJE
Monte el equipo, como muestra el diseño
experimental.

1. Determine los valores de las masas del resorte y


de la pesa.
m (Resorte)= ………
m (suspendida) = ……….
¿Cree Ud. que le servirán de algo estos valores?
¿Por qué?
.............................................................................
.............................................................................
2. Escriba el valor de la constante elástica del
resorte (obtenida en la experiencia N° 1
.Constante elástica de un resorte):
k = ……………….

Determinación del Periodo de Oscilación


El período de oscilación del sistema se determina mediante la ecuación:

m
T  2 3

Coloque el resorte e indique la posición en la regla. Luego coloque junto con la porta pesas y una pesa
que descienda lentamente hasta la posición de equilibrio. Anote

X3 = _ _

3. Desplace verticalmente esta pesa, desde la posición de equilibrio una distancia pequeña A = ……….
y déjela oscilar libremente (evite que se produzcan movimientos laterales y
perturbaciones). Describa el tipo de movimiento del sistema:
………………………...........….…………………………………………………………………………...........….
………………………………………………………………………………………………………………………………

4. Calibre el cronómetro a cero. Repita el paso 4. Luego mida el tiempo para diez
oscilaciones empezando a contar desde cero y determine el periodo de oscilación
T  t / 10 . Anote sus datos en la Tabla 1.
Tabla 1
m (kg)
(Pesa + Porta t (10 osc.) T (s) T2 (s2 )
pesa)
1
2
3
4
5

5. Repita los pasos (3) al (5) utilizando cada vez pesas de mayor valor. Anote los
datos en las columnas correspondientes y complete la Tabla 1.
Haga los siguientes gráficos: T versus m, T 2 versus m.
(Pegue aquí sus gráficas)

¿Ambas gráficas son rectas?


………………………...........….…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………........................................................
Analice por qué son así estas curvas:
………………………...........….…………………………………………………………………………...........….
………………………………………………………………………………………………………………………………
A partir de la gráfica T2 versus m, determine el valor de la masa del resorte.
………………………...........….…………………………………………………………………………...........….
……………………………………………………………………………………………………………………………….
Determine la frecuencia angular natural de oscilación. Opere:
………………………...........….…………………………………………………………………………...........….
……………………………………………………………………………………………………………………………….
  ………………………

6. En lugar del porta pesas coloque, en el extremo inferior del resorte, una pesa (de
masa 1/2 kg o 1 kg). Suéltela cuidadosamente desde diferentes posiciones y observe
su movimiento en cada caso.
¿Cuál es su conclusión sobre el periodo de oscilación?
………………………...........….…………………………………………………………………………...........….
………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Influye el cambio de amplitud en el periodo?
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Influye el cambio de pesas en el periodo de oscilación?
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
V. EVALUACIÓN
1. Determine el error porcentual entre el valor de la masa del resorte medida
en la balanza y de la masa del resorte encontrada en la gráfica.
………………………...........….…………………………………………………………………………....
.......….…………………………………………………………………………………………………………
………………………..………………………...........….…………………………………………………
………………………...........….……………………………………………………………………………
2. Determine el error porcentual en el periodo calculado y el periodo medido.
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………...........….…………………………………………………
………………………...........….……………………………………………………………………………
3. ¿Hay diferencia? Si fuere así, ¿a qué atribuye usted esta diferencia?
………………………...........….…………………………………………………………………………....
.......….…………………………………………………………………………………………………………
………………………….………………………...........….…………………………………………………
………………………...........….……………………………………………………………………………

VI. CONCLUSIONES
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………...……………………...........….………………………………………………………………………….......
....….………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………….………………………...........….………………………………………………………
…………………...........….……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………...........….…………………………
………………………………………………...........….………………………………………………………………………
LABORATORIO DE FÍSICA II – 11ª Edición DAFI – FCF – UNMSM

DENSIDAD DE SOLIDOS Y
LIQUIDOS
EXPERINECIA N° 04

Arquímedes
(Siracusa, actual Italia, h. 287 a.C.-id., 212 a.C.)
Matemático e ingeniero griego, considerado una de las grandes mentes de sus tiempos, tiene
entre sus aportes los fundamentos de hidrostática y estática y estimó que el valor de Pi se
I. OBJETIVO encontraba entre 3+1/7 y 3+10/71. Inventor de máquinas como la palanca y el tornillo de
Arquímedes. El descubrimiento relacionado con el cálculo de la densidad de un objeto con forma
irregular (la corona del Rey Hieron II) llevó a la formulación del principio de Arquímedes,
objetivo de esta experiencia.

 Determinar la densidad de cilindros de metal por dos métodos diferentes, identificar el


material con el cálculo de esas densidades y comparar los resultados.
 Determinar la densidad de los líquidos por dos métodos y comparar los resultados con
el densímetro.

II. EQUIPOS / MATERIALES


Un calibrador pie de rey (Vernier)
Una balanza de tres barras
Una cuerda delgada
Una probeta graduada
Dos Cilindros metálicos
Un picnómetro
Un densímetro
Agua potable
Alcohol metílico
III. FUNDAMENTO TEÓRICO
Cuando un cuerpo de forma arbitraria de masa m, y volumen W'
VC se sumerge totalmente en un líquido de densidad L
contenido en un recipiente, desplazará un volumen VL , este E
volumen desplazado será igual al volumen del cuerpo
sumergido. V  V .
L C

El cuerpo de peso W al sumergirse experimentará una


Figura 1
disminución aparente de su peso (W’) debida al empuje (E).
De la Figura 1 se cumple, W'W 
EXP. N° 04 – DENSIDAD DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS 21
Luego, E W W (1)

En virtud del principio de Arquímedes “la magnitud del empuje sobre el cuerpo es igual
al peso del líquido desalojado por el mismo”.

E  mL g  LVL g (2)
mL es la masa de líquido desalojado, g es la aceleración de la gravedad,

L es la densidad del líquido, VL es el volumen del líquido desalojado.


Igualando (1) y (2), se obtiene :

LVL g  W W' (3)

Pero: VL  VC  m / C (4)

Donde: VC es el volumen del cuerpo, m es la masa del cuerpo


C es la densidad del cuerpo
Reemplazando (4) en (3) y despejando C , se obtiene,

W
C  (5)
W W ' L

Con esta ecuación (5) se puede calcular la densidad del cuerpo (si se tiene la densidad
del líquido) o la densidad del líquido (si se tiene la densidad del cuerpo).
IV. PROCEDIMIENTO
MONTAJE 1 - MÉTODO DIRECTO

Nota: Su profesor distribuirá dos cilindros por mesa


1. Usando la balanza de tres barras determine la masa de los cilindros. Repita esta
operación cinco veces. Anote los datos en la Tabla 1 y determine sus errores
correspondientes.
2. Usando el calibrador vernier, mida las dimensiones de los cilindros (altura y
diámetro) y evalúe su volumen. Realice esta operación cinco veces y anote los datos
en la Tabla 1, con sus errores correspondientes.

Tipo de material del cilindro:


TABLA 1

m1(kg) h1(m) d1(m) m2(kg) h2(m) d2(m)


1
2
3
4

x
x
Donde “ x ” es el valor promedio, determinar el valor promedio de “m”, “h” y “d”
respectivamente . m = masa del cilindro; h = altura del cilindro y d = diámetro del
cilindro.
3. Determine la densidad de los cilindros a partir de los datos de la Tabla 1 y
complete la Tabla 2.
TABLA 2

m  m (kg) V  V (m3)    (kg/m3)


Cilindro 1
Cilindro 2

Ahora, con ayuda de su profesor determine las densidades de los líquidos con el
densímetro del aula.
TABLA 3

Densidad del Agua (g/ml)

Densidad del Alcohol (g/ml)

Densidad de la mezcla (g/ml)

MONTAJE 2 - MÉTODO DE ARQUÍMEDES

1. Monte el equipo tal como muestra el diseño


experimental de la Figura 2. Asegúrese que la
balanza de tres barras se encuentre estable y
calibrada.
2. Coloque 60 ml de agua en la probeta graduada.
Figura
Figura 22

3. Sujete un bloque con una cuerda, el otro extremo de la cuerda átelo al eje inferior
de la balanza, como muestra la Figura 2.
4. Sumerja completamente el cilindro en el agua contenida en la probeta, cuide que
este no toque ni el fondo, ni las paredes de la probeta.
Registre los pesos aparentes W’, en la Tabla 4.
TABLA 4

1 2 3 4 W´ W
W´(N)

5. A partir de los datos de la Tabla 1 determine el peso real W de cada cilindro y


anótelos en la Tabla 5, además, registre los pesos aparentes obtenidos en la tabla4
y utilizando la ecuación de Arquímedes (ecuación 05) calcule la densidad paracada
cilindro. Considere el valor de la densidad del agua, el obtenido con el densímetro.
TABLA 5

W  W (N) W 'W `(N)     (kg/m3)


CILINDRO

CÁLCULO DE LA DENSIDAD DE LÍQUIDOS

1. Con ayuda del picnómetro halle las densidades del líquido que indique su profesor
del Alcohol (L1) , para ello llene el picnómetro con el líquido del cual se desea medir
su densidad, coloque la tapa y asegúrese que el capilar de la tapa esté conel líquido
al ras, de esa manera el volumen indicado en el picnómetro será el volumen del
líquido.
2. Mida la masa del picnómetro con y sin el líquido, la diferencia de esas masas será
la masa del líquido.
3. Ahora con esos datos puede calcular la densidad del líquido que eligió y apúntelo en
la Tabla 6.

Tabla 6
4. Escoja un cilindro y repita los pasos del montaje 2, y anote sus mediciones en
latabla 7.
Tome como dato de la densidad del cilindro el valor dado en la tabla 5.
NOTA: En estos pasos cada mesa trabajará con un cilindro de material diferente.

TABLA 7

Peso aparente W´W´


del líquido 1 2 3 4
W´(N)
V. EVALUACIÓN

1. A partir del valor de la densidad del cilindro obtenido en la Tabla 5, y aplicando la


ecuación (5), halle el valor de la densidad del líquido. Complete la tabla 8. Y calcule
el error porcentual respecto a su densidad teórica.

Nombre del líquido analizado:

TABLA 8

W  W (N) W '  W ' (N)    (kg/m3)


L

2. Con la densidad del líquido obtenida con los densímetros en la tabla 6 calcular la
densidad del cilindro utilizado por el método de Arquímedes (ec.5).

3. Busque en tablas de densidades estándar los valores para los cilindros y los líquidos
trabajados en clase, compare los valores obtenidos por los otros grupos y calcule el
error porcentual para el método clásico hallado en la tabla 2.

4. Calcule el error porcentual para las densidades halladas por el método de


Arquímedes de la tabla 7.

5. Enuncie y describa tres métodos para el cálculo de densidad de los líquidos.

6. Hacer el experimento en casa. Un cubo de hielo que flota en un vaso con agua.
Cuando el cubo se funde, se elevará el nivel del agua? Explicar por qué.
7. Siempre es más fácil flotar en el mar que en una piscina común. Explique por qué

VI. CONCLUSIONES.
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
LABORATORIO DE FÍSICA II 11ª Edición DAFI – FCF – UNMSM

TENSION SUPERFICIAL
EXPERIENCIA N° 05

Dado que las fuerzas intermoleculares de atracción entre moléculas de agua se deben
a los enlaces de hidrógeno y éstos representan una alta energía, la tensión superficial
del agua es mayor que la de muchos otros líquidos.

I. OBJETIVO
 Determinar el coeficiente de tensión superficial de los líquidos, utilizando el método
de Rayleigh (clásico) y mediante el uso de un equipo automatizado (Cobra3 Basic-
Unit).

II. EQUIPOS / MATERIALES

Método Rayleigh (Clásico)


1 Soporte universal 1 Clamp
1 Bureta, medir diámetro externo 1 Termómetro
1 Vaso de precipitados Líquidos: agua, alcohol.

Equipo automatizado (Cobra 3 Basic-Unit)


1 Aro de medida de tensión superficial, 1 Varilla de 25 cm
de diámetro promedio 19.5 mm. 1 Sugetadores (Clamp)
1 PC con Windows XP/Windows 98. 1 Plataforma de elevación vertical
1 Cobra3 Basic-Unit 1 Cubeta Petri, d= 20cm
1 Fuente de poder de 12 V/2A 1 Paño
1 Software Cobra3 Force/Tesla 1 Probeta de 100 ml
1 Módulo de medición de Newton 1 Accesorios de conexión
1 Sensor Newton 1 Trípode Base
1 Cronómetro

III. FUNDAMENTO TEÓRICO


Las fuerzas moleculares que rodean una molécula en el
interior de un líquido actúan sobre ella desde todos lados;
ejerciéndose una presión isotrópica. La fuerza resultante
que actúa sobre una molécula localizada en la capa
superficial no es cero, debido a que la resultante está
dirigida hacia el interior del líquido, como se ilustra en la
figura 1.
Figura 1

EXP. N° 05 – TENSIÓN SUPERFICIAL 26


Método de Rayleigh
Del análisis de la dinámica presente en la formación de una gota que se desprende de
un tubo cilíndrico de radio R, para un líquido que tiene un coeficiente de tensión
superficial
 ; se observa que mientras la gota no se desprenda, tomará una forma tal que la
componente vertical de la fuerza de tensión superficial se equilibra con su peso; la
componente vertical de la fuerza de tensión superficial alcanzará su valor máximo enel
instante justo antes de que la gota se desprenda; en el momento que se desprende se
cumple a la siguiente relación:

mg  2R  (1)

𝛼 = ( 1 ) (𝑚𝑔
) (2)
2𝜋 𝑅

Donde: m es la masa de la gota,


R es el radio externo de la punta de la bureta, y
 es el coeficiente de tensión superficial de líquido.
Debido a la condición de mínimo, las gotas de agua adoptan la forma esférica.

A partir de la ecuación (1) se podría determinar  , pero como ahí no se ha tenido en


cuenta el trabajo de deformación cilindro–esfera, el valor que se obtuviera no sería
exacto. Rayleigh retocó esta expresión, y encontró un modo empírico para determinar
 . Rectificó las constantes y llegó a la ecuación:

(3)

Considerando un líquido de volumen V, de densidad  , y que en él hay un número N


de gotas, la masa de cada gota será:

(4)

5 𝜌𝑉 𝑔
Por lo tanto se encuentra que: 𝛼 = ( )( )( ) (5)
19 𝑁 𝑅
IV. PROCEDIMIENTO
MONTAJE – Método de Rayleigh
Monte el equipo tal como muestra el diseño experimental de la figura 2.
Vierta en la bureta el líquido cuya tensión superficial desea determinar.
1. Mida la temperatura del líquido del interior de
la bureta. Anote el valor correspondiente en la Figur
Tabla 1.
2. Use el vaso de precipitados como depósito de
descarga del líquido de la bureta.
3. Tome dos puntos A y B como niveles de
referencia.
4. Cuente el número de gotas de la porción de
líquido entre los niveles de referencia. Repita
este procedimiento no menos de 5 veces. Cada
vez anote en la Tabla 1 el número de gotas para
el volumen escogido.
5. Repita los pasos del 1 al 5 para otros líquidos
(agua dest. ; ron ; alcohol y mezcla de agua dest
con alcohol)

Tabla 1

A temperatura ambiente: T = ………

Agua destilada Ron Alcohol


Líquido  V N  V N  V N
(ml) (gotas) (ml) (gotas) (ml) (gotas)
(g/cm3) (g/cm3) (g/cm3)

Promedio

Error Total

(dina/cm)
± ± ±
T=
Alcohol+ agua destilada
Líquido  V N
(g/ccm3) (ml) (gotas)

1
2
3
Promedio

Error Total

(dina/cm)
±
V. EVALUACIÓN

1. Con los datos de la tabla 1, compare con los valores teóricos publicados en textos,
halle su error absoluto
2. Dé cinco ejemplos de aplicación práctica del fenómeno de tensión
superficial: En los campos de: ciencia, tecnología y el hogar.

3. Investigue y explique otros métodos experimentales alternativos por el


cual se puede determinar el coeficiente de tensión superficial.

4. ¿Cómo influye la temperatura en el valor del 𝛼 ?

V. CONCLUSIONES.
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
LABORATORIO DE FÍSICA II 11ª Edición DAFI – FCF – UNMSM

VISCOSIDAD
EXPERIENCIA N° 06

Viscosidad es una propiedad de los fluidos de gran importancia sobre todo en procesos
industriales. Cantidad física de gran influencia en mediciones de flujo de fluidos. Su valor es
punto de referencia en la formulación de nuevos productos.

I. OBJETIVO
 Determinar el coeficiente de viscosidad de distintos líquidos.

II. EQUIPOS / MATERIALES


1 Soporte universal
1 Clamp
1 Pinza de agarradera
1 Viscosímetro de Ostwald
1 Termómetro analógico / digital
1 Vaso de precipitados, 1 500 ml
1 Picnómetro
1 Balanza digital
1 Probeta graduada de 10 ml
1 Cronometro
Líquidos: Água destilada, alcohol, ron

III. FUNDAMENTO TEÓRICO Figura 1

El gasto Q (rapidez de volumen de flujo) de un líquido es el producto de la rapidez del


fluido v por un volumen de control A,
Q A
También se encuentra a partir de la ley de Poiseuille,

Q  V / t   (P  P )R / (1)
8L de viscosidad  escurriéndose a través de un tubo
Donde, V es el volumen del líquido
capilar de longitud L y radio R sometido una diferencia de presiones (P2  P1) en un
tiempo t.
Despejando el coeficiente de viscosidad  de (1) se tiene:

2 1 (2)

EXP. N° 06 – VISCOSIDAD
31
Considerando dos líquidos de iguales volúmenes y temperatura, midiendo los tiempos
t1 y t2 que emplean en atravesar una sección transversal del capilar del viscosímetro y
recordando que la diferencia de presiones (P1  P1 ) es proporcional a la densidad 
del líquido, se establece que:
1
(3)
2  2t 2
Donde: 1 y 2 son las viscosidades de los líquidos desconocido y conocido

respectivamente
1 , 2 son las densidades y t1 , t2 son los tiempos respectivos
 t1 ,  t2 son los errores absolutos de los tiempos correspondientes

  Ae E / RT

IV. EXPERIMENTO
MONTAJE
Monte el equipo tal como muestra el diseño
experimental la Figura 2.
PROCEDIMIENTO
1. Determine las densidades del agua,
alcohol yRon con el picnómetro.
agua = ………. alcohol = ……….

ron = ………. 𝜌𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 = ⋯ … ….

2. Vierta agua destilada en el viscosímetro hasta


que llene el bulbo C (Figura 2).
Figura 2
3. Insufle aire por la rama ancha hasta que el
líquido ascienda por el capilar llenando el
bulbo hasta el punto A. Cubra la rama ancha con un dedo; evitará así que el líquido
descienda por gravedad.
4. Destape la rama ancha a fin de que el agua corra, y con el cronómetro tome el tiempo
que tarda el líquido en pasar del punto A al punto B, realice este paso 3 vecesy anote
los valores en la Tabla 1.
5. Repita los pasos anteriores para el alcohol y para el ron/mezcla, asegúrese que el
viscosímetro se encuentre limpio antes de verter el líquido.
6. Seguidamente realice este mismo procedimiento para cada líquido a la temperatura de
50°C, para ello caliente agua en un vaso de precipitado de 1litro hasta que tenga la
temperatura de 50°C, sumerja el viscosímetro con el líquido a trabajar en su interior y
mida el tiempo que demora en pasar el líquido desde el punto A al punto B y regístrelo
en la tabla 1.

TABLA 1

Agua
Agua destilada Alcohol Ron destilada+alcohol

1
2
3
t
t
T = Temperatura (ºC), t = tiempo (s), t = error total en la medida de t.

V. EVALUACIÓN

1. Reemplace los valores en la ecuación (3), tomando como dato la viscosidad teórica del
agua para la temperatura correspondiente, Tamb respectivamente, escriba sus
resultados en la siguiente tabla.

agua (Tamb)

alcohol (Tamb)

ron (Tamb)

agua+alcohol (Tamb)

2. Calcule los errores porcentuales para cada caso. Si el resultado sale mayor al 10%,
justifique.
3. Investigue acerca de los tipos de lubricantes utilizados en autos y la relación de los
lubricantes con la temperatura.

4. Determine el coeficiente de viscosidad para una mezcla que contenga 50% de agua
destilada + 50% de ron.

VI. CONCLUSIONES.

………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………..
LABORATORIO DE FÍSICA II – 11° Edición DAFI – FCF – UNMSM

CALOR ABSORBIDO, DISPADO Y CONVECCION


EXPERIENCIA N° 07
I. OBJETIVO

 Investigar el comportamiento de la energía térmica absorbida/disipada por una


sustancia líquida.
 Hacer un estudio comparativo de la cantidad de calor absorbido/disipado para
diferentes proporciones del líquido.
 Investigar cómo se transporta el calor en los fluidos

II. EQUIPOS / MATERIALES

Calor absorbido - Disipado Convección


1 Mechero bunsen
1 Mechero bunsen
1 Soporte universal
1 Soporte Universal
1 Clamp
1 Clamp
1 Termómetro
1 Termómetro
1 Agitador
1 Pinza universal
1 Vaso de precipitado graduado de 500 cc.
1 Vaso de precipitado de 200 cc.
1 Vaso de precipitado de 200 cc.
1 Cuchara de mango (espátula)
Papel milimetrado
Permanganato de potasio
Papel toalla
Espiral de papel preparado

III. FUNDAMENTO TEÓRICO


Caso 1: CALOR ABSORBIDO Y DISIPADO
La energía térmica que gana o pierde un cuerpo de masa m es directamente
proporcional a su variación de temperatura.
Esto es:
Q  m (T  T0 )

Q  mc (T  T 0 ) (1)
donde:
c: calor específico

T0: temperatura inicial de referencia


T: temperatura final
El suministro de energía térmica por unidad de tiempo a un cuerpo, corresponde a que
éste recibe un flujo calorífico H.
Si el flujo es constante,
dQ
H 
cte dt (2)
EXP. N° 9 – CALOR ABSORBIDO/DISIPADO Y CONVECCIÓN 35
De (1) y (2) se tiene:
𝐻 𝐻
𝑑𝑇 = 𝑑𝑡 𝑇
𝑑𝑇 = 𝑡 𝑑𝑡 𝑇
𝐻 = 𝑡+𝑇 (3)
∫𝑇 ∫0 0
𝑚𝑐 𝑚𝑐 𝑚𝑐
0

La ecuación (3) relaciona la temperatura con el tiempo. Es una función lineal, donde
H/mc representa la pendiente y T0 la temperatura inicial.
Si el cuerpo se encuentra en un sistema adiabático, el trabajo de dilatación se realiza a
expensas de la energía interna.

▪ Sin embargo, la variación de la energía en el interior del cuerpo en un proceso no


coincide con el trabajo realizado; la energía adquirida de esta manera se denomina
cantidad de calor, es positiva cuando absorbe calor y negativa cuando disipa calor.

▪ La energía interna del cuerpo aumenta a costa de la cantidad de calor adquirida dq,
y disminuye a costa del trabajo realizado por el cuerpo dw (principio de conservación
de la energía en los procesos térmicos). Se le conoce como la primera ley de la
termodinámica, y se expresa como:

dU  dQ  PdV (4)

Caso 2: CONVECCIÓN
La propagación del calor se puede dar por tres métodos diferentes: conducción (en
sólidos), convección (en fluidos) y radiación, a través de cualquier medio transparente
a ella. Si hay diferencia de temperatura entre dos puntos, el calor siempre se propaga de
la zona más caliente a la menos caliente.

CONVECCIÓN: Es la manera más eficiente de propagación del calor, se da en los fluidos.


Un fluido cálido, por diferencia de densidades, asciende hacia regiones menos calientes;
por compensación un fluido frío desciende a tomar su lugar; si continúa así este
movimiento, da lugar a la formación de células convectivas. Ejemplo, cuando el agua
hierve se forman burbujas (regiones calientes) que ascienden hacia regiones menos
calientes, las células convectivas en la atmósfera que dan lugar a las precipitaciones
pluviales.
IV. PROCEDIMIENTO

MONTAJE 1. CALOR ABSORBIDO/DISIPADO

1. Monte el equipo, como muestra el diseño experimental.


2. Coloque 400g agua en el vaso pírex a temperatura del
ambiente.
3. Encienda el mechero. Mantenga el flujo de calor
constante durante toda la experiencia. La llama no debe
ser muy fuerte ni estar muy cerca al vaso.
4. Agite el agua previamente y lea la temperatura cada30s
hasta llegar al punto de ebullición. Anote los datosen la
Tabla N° 1.
Figura 1. Calor Absorbido /

TABLA 1 (m = 400 g)
Temperatura inicial = …………………
t
0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0
(min)
T(oC)

t
6.5 7.0 7.5 8.0 8.5 9.0 9.5 10.0 10.5 11.0 11.5 12.0
(min)
T(oC)

t
12.5 13.0 13.5 14.0 14.5 15.0 15.5 16.0 16.5 17.0 17.5
(min)
T(oC)

5. Repita los pasos (1) al (4) bajo las mismas condiciones anteriores; pero ahora para
la mitad de la cantidad de agua que la anterior. Anote los datos en la Tabla 2.

TABLA 2 (m/2 = 200 g)

t
0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0
(min)
T(oC)

t
6.5 7.0 7.5 8.0 8.5 9.0 9.5 10.0 10.5 11.0 11.5 12.0
(min)
T(oC)
6. Grafique la variación de temperatura T versus el tiempo t, para los dos casos
anteriores. (Use papel milimetrado)
(Pegue aquí)

7. Determine la ecuación de la gráfica por el método de mínimos cuadrados,


considerando la temperatura hasta 750C.
De los gráficos ¿Cómo identificaría el líquido que tiene mayor masa?
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………

Determine la cantidad de calor absorbido para cada caso


………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………..

8. Vierta esta agua caliente en la probeta graduada hasta 200 ml. Luego viértalo en
el vaso de espuma de poliuretano. Coloque un termómetro en el vaso de espuma
y tome la temperatura del agua cada 10 s durante 3 minutos. Anote los datos en
la tabla 3.
TABLA 3

t
10 20 30 40 50 60 70 80 90
(seg)
T(oC)

t
100 110 120 130 140 150 160 170 180
(seg)
T(oC)

9. Seque un cubo de hielo con una toalla de papel e introdúzcalo en el agua.

10. Continúe tomando la temperatura cada 10s, hasta 3 minutos después que el cubo
de hielo se haya fundido. Anote los datos en la tabla 4.

TABLA 4
t
10 20 30 40 50 60 70 80 90
(seg)
T(oC)

t
100 110 120 130 140 150 160 170 180
(seg)
T(oC)
Determine el volumen final del agua.
Vagua  final   …………….
¿Qué masa tenía el agua originalmente?
magua original   …………….
¿Qué masa tenía el hielo originalmente?
mhielo original   …………….
Explique ¿cómo determinó estas masas?

…………………………………………………………………………………………………………………………………
…….…………………………………………………………………………………………………………………………

11. Haga una gráfica de T versus t. (Pegue aquí)

Calcule la cantidad total de calor perdida por el agua mientras el hielo se fundía.
cal
Q  mcT cagua  1,00
gº C

Qperdida inicial  .............................................cal

MONTAJE 2. CONVECCIÓN (EN AGUA)

1. En el vaso de precipitados vierta alrededor de 400 ml de agua.


2. Por el borde del vaso de precipitados deje caer en el agua algunos cristales de
Permanganato potásico.
3. Con la llama baja coloque el mechero debajo del borde inferior del vaso de
precipitados.
4. Mientras se calienta, observe atentamente el agua coloreada.
Anote sus impresiones.
……………….…………………………………………………………………………………………….………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
5. En la figura 2, señale el camino recorrido por el agua coloreada. Explique lo que
observa mientras se calienta el agua.
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................

Figura 2. Se calienta el agua


MONTAJE 3. CONVECCIÓN (EN AIRE)

1. Desglose la hoja con las figuras de espirales y recorte cuidadosamente.


2. Haga un nudo en el sedal y páselo por un orificio previamente hecho en el centro
de la espiral. (Figura 3).
3. Encienda el mechero con una llama baja.
4. Cuelgue la espiral entre 15 y 20 cm por encima del mechero.
5. Observe atentamente el fenómeno. Anote sus impresiones.
……………….…………………………………………………………………………………………….…………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Para la espiral confeccionada del otro sentido, el giro sería el mismo? ¿Por qué?
……………….……………………………………………………………….………………….……………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
6. Señale tres ejemplos en los que se observe este fenómeno.
a. ……………….……………………………………………………………………………………………………….
b. …………………………………………………………………………………………………………………………
c. ………………………………………………………………………………………………………………………….

¡Las espirales de papel pueden


arder!
Colóquela al menos 15 cm por encima del mechero

Figura 3: Se calienta el aire

V. EVALUACIÓN

1. Si en lugar de agua, se utiliza otro líquido de mayor calor específico, pero de igual
masa, ¿Cómo sería el gráfico? Trácelo y descríbalo.
(Pegue aquí)
2. ¿Por qué en el ajuste de la gráfica no se considera el intervalo de 75oC a 100oC?
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
3. Determine el flujo calorífico en cada caso. Físicamente, ¿a quién se debe dicho valor?
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
4. Indique el tiempo que demoró en recorrer el intervalo 80°C y 85°C. Revise el caso
registrado entre 50°C y 55°C.
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………..……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
5. ¿Qué relación existe entre las pendientes de las diferentes gráficas y la cantidad de
calor absorbida para los diferentes casos?
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
6. Investigue y explique sobre la convección forzada, de ejemplos de aplicación.
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
7. Los motores automotrices no pueden refrigerarse por si solos, ¿Qué sistemas usan y
que principio de propagación usan para disipar la energía calorífica?
…………………………………………………………………………………………..………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
En las minas subterráneas se presenta el problema de la circulación de aire. Investigue que
sistemas usan y con qué principio físico se desarrollan.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
8. Se sabe que el Sol está constituido por diversos gases, investigue usted cómo ocurre
el transporte de energía a través de él.
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

VI. CONCLUSIONES
…………………………………………………………………………………………..……………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………..……………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………..……………………
(Desglosar y recortar)
LABORATORIO DE FÍSICA II – 11ª Edición DAFI – FCF – UNMSM

CAMBIOS DE FASE DE LA NAFTALINA


EXPERIENCIA N° 08

Josiah Willard Gibbs. (New Haven, EE UU, 1839-id., 1903) Físico y químico estadounidense.
Dedujo la regla de las fases, que permite determinar los grados de libertad de un sistema fisicoquímico en
función del número de componentes del sistema y del número de fases en que se presenta la materia
involucrada. También definió una nueva función de estado del sistema termodinámico, la denominada energía
libre o energía de Gibbs (G), que permite prever la espontaneidad de un determinado proceso fisicoquímico
(como puedan ser una reacción química o bien un cambio de estado) experimentado por un sistema sin
necesidad de interferir en el medio ambiente que le rodea.

I. OBJETIVO

 Investigar sobre la curva de fusión y de solidificación de la naftalina.

II. EQUIPOS / MATERIALES

1 Equipo de calentamiento 2 Termómetros


1 Soporte universal 2 Clamp o agarraderas
1 Tubo de prueba 1 Cronómetro
1 Vaso de pírex (500 CC) Agitador de vidrio
Naftalina Agua
Papel milimetrado

III. FUNDAMENTO TEÓRICO

Al cambio de fase de sólido a líquido de una sustancia se le denomina fusión, la


temperatura asociada a este cambio se le denomina punto de fusión.
Al cambio de fase de líquido a sólido se le denomina solidificación, la temperatura
asociada a este cambio se denominada punto de solidificación.
En estos cambios de estado necesariamente interviene una energía de naturaleza
térmica, la cual es absorbida o disipada por el cuerpo. Esta tiene como fin hacer más
activas las moléculas que se encuentran ligadas por fuerzas atractivas; o en todo caso a
reagruparlas.
El punto de solidificación coincide con el punto de fusión y durante la solidificación, el
calor que fue absorbido en la fusión es liberado.

EXP. N° 10 CAMBIOS DE FASE DE LA NAFTALINA


44
IV. PROCEDIMIENTO

MONTAJE

1. Coloque la naftalina y un termómetro,


que eventualmente pueda servir como
agitador (agite con cuidado), dentro del
tubo de prueba

mnaftalina

2. Vierta 400 ml de agua al pirex


3. Coloque en el tubo de ensayo la naftalina
y el termómetro. Sumerja el tubo de
ensayo en el vaso de precipitado.
4. Coloque un termómetro adicional en el
agua para monitorear su temperatura
como se muestra en la figura N° 1.
5. Caliente el agua y registre los valores de
la temperatura del tubo de ensayo cada Figura 1
30 segundos hasta que la naftalina se funda y luego déjela enfriar hasta que
solidifique (Registre la temperatura durante todo el proceso).

TABLA N° 1
t
0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0
(min)

T (°C)

t
7.5 8.0 8.5 9.0 9.5 10.0 10.5 11.0 11.5 12.0 12.5 13.0 13.5 14.0 14.5
(min)

T (°C)

t
15.0 15.5 16.0 16.5 17.0 17.5 18.0 18.5 19.0 19.5 20.0 20.5 21.0 21.5 22.0
(min)

T (°C)

t
22.5 23.0 23.5 24.0 24.5 25.0 25.5 26.0 26.5 27.0 27.5 28.0 28.5 29.0 29.5
(min)

T (°C)

Incrementar tablas si fuera necesario


T fusión
Registre la temperatura de fusión.

Indique en qué instante y a qué temperatura se realiza el proceso de solidificación.

Tsolidifica ción 

V. EVALUACIÓN
1. Trace la gráfica de la curva de solidificación: temperatura T versus tiempo t, y discuta
cada tramo de la gráfica.
2. ¿Coinciden el punto de fusión y solidificación en el proceso?
3. Si el punto de solidificación de la naftalina se considera 80°C ¿A qué se debe la
diferencia observada en la gráfica?
4. ¿Cuáles son las posibles fuentes de errores en este experimento?

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

5. ¿Es posible determinar la cantidad de calor por unidad de tiempo que se desprende
en el proceso de solidificación?

6. Explique en qué consiste la fusión franca y la fusión pastosa.

VI. CONCLUSIONES
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
LABORATORIO DE FÍSICA II – 11ª Edición DAFI – FCF – UNMSM

CALOR ESPECIFICO
EXPERIENCIA N° 09

Las moléculas tienen una estructura interna porque están compuestas de átomos que tienen diferentes grados de
libertad. La energía cinética almacenada en estos grados de libertad internos no contribuye a la temperatura de la
sustancia sino a su calor específico.

I. OBJETIVO
 Determinar el calor específico de objetos sólidos

II. EQUIPOS / MATERIALES


1 Equipo de calentamiento 2 sugetador ( Clamp )
1 Soporte universal 1 Varilla metálica
1 Calorímetro de mezclas 1 Termómetro
1 Probeta graduada, 100 ml 1 Vaso de precipitado, 500 ml
1 Balanza Agua potable
Muestras metálicas

III. FUNDAMENTO TEÓRICO


La cantidad de calor Q disipado o absorbido por cuerpos de la misma sustancia es
directamente proporcional a la variación de la temperatura T:
Q Q'
T  T '
(1)

También, el calor cedido o absorbido por cuerpos distintos, pero de la misma sustancia,
son directamente proporcionales a la masa m:
Q Q
'  (2)
m m'

El calor específico (c ) de un cuerpo se define como:

1 dQ
c  m dT (3)

Donde dQ es el elemento de la cantidad de calor que intercambian los cuerpos con el


medio que lo rodea, mientras que dT es el elemento de variación de temperatura que
EXP. N° 11 – CALOR ESPECÍFICO
47
LABORATORIO DE FÍSICA II – 11ª Edición DAFI – FCF – UNMSM
experimentan los cuerpos.

EXP. N° 11 – CALOR ESPECÍFICO


48
La cantidad de calor transferida/absorbida por el cuerpo depende de las condiciones en
que se ejecuta el proceso. En la presente experiencia se utilizará el método de mezclas y
el proceso de medida se realizará a presión constante.

Medida del calor especifico de una muestra


sólida Método de mezclas
En un sistema convenientemente aislado para evitar perdida de calor, que contiene ensu
interior agua cuya masa fue previamente medida, y un termómetro sumergido en el para
medir la temperatura inicial del agua, se introduce la muestra previamente calentada,
entonces la muestra de mayor temperatura transfiere energía calorífica al agua que se
encuentra en el calorímetro, Observándose luego un equilibrio térmico o temperatura
final entre la muestra y el agua.

𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜


− [𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ] = [ 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 ] + [𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 ]

La ecuación que rige este sistema está dado de la siguiente, manera

 Qm  QH 2O  QCAL (4)

En el equilibrio térmico

IV. PROCEDIMIENTO
DETERMINACIÓN DEL CALOR ESPECÍFICO DE UN METAL

1. Dentro del calorímetro, vierta 150 ml de agua ( m H 2 O )


y mida la temperatura inicial del sistema Ti.
2. Con la balanza de tres brazos determine la masa del
cilindro de metal mm y anote este valor en la tabla 1.
3. En vaso de pirex vierta 500 ml de agua. Suspenda el
termómetro y los cilindros de metal como se muestra en
la figura y proceda a calentar el sistema con el mechero bunsen hasta que el agua
hierva a la temperatura de 100 oC , mantener la muestra durante 7 minutos,
4. Retire la muestra del pirex e Introduzca rápidamente dentro del calorímetro y cierre
herméticamente y espere 2 minutos para que llegue al equilibrio térmico
(temperatura final).
5. Con un termómetro mida la temperatura del sistema en equilibrio TF.
6. Con la ecuación (5) y los valores de la tabla 1, determine el calor especifico de cada
muestra Cem
Tabla 1
mH O T '
Muestra mm 2
mcal Ti TF T

V. EVALUACIÓN
1. Defina el calor específico de un material, cual es la diferencia con capacidad
calorífica.
2. Enumere y explique tres fuentes de error cometidos en este experimento.
3. ¿Qué es un calorímetro? y explique su uso.
4. ¿Cuál sería la diferencia si en vez de agua usamos aceite para determinar el calor
específico del aluminio?
5. Investigue cuántos tipos de calorímetros hay en el mercado y cuál es el uso de
cada uno de ellos.

VI. CONCLUSIONES
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
LABORATORIO DE FÍSICA II – 11º EDICION DAFI – FCF - UNMSM

VELOCIDAD DEL SONIDO


EXPERIENCIA N° 10

I. OBJETIVO
Determinar la rapidez del sonido en el aire por el método del tubo de resonancia

II. EQUIPOS / MATERIALES


1 Tubo de resonancia Pinzas
1 Martillo de goma Varillas métricas
1 Recipiente para agua Agua potable
1 Calibrador Vernier Cuerda
3 Diapasones de frecuencias diferentes

III. FUNDAMENTO TEORICO

Velocidad del sonido en el aire


Entre la velocidad de propagación v de una onda, su longitud de onda  y su
frecuencia f existe la relación,

v  f (1)

De modo que si somos capaces de medir  y f podremos determinar la velocidad de


propagación v del sonido.

Resonancia
Si una fuente sonora, como un diapasón vibrando, de frecuencia conocida se acerca al
extremo libre del tubo de resonancia, las ondas se propagan a través de la columna de
aire contenida en el tubo; estas se reflejan en el extremo inferior cerrado. Ajustando la
longitud de la columna de aire de modo que sea igual a un cuarto de la longitud de la
columna de onda del tono emitido por el diapasón, la onda reflejada llegará al extremo
abierto precisamente en fase con la nueva vibración del diapasón (el ángulo de desfase
en la reflexión en el extremo cerrado es de 180°) se produce una intensificación del
sonido respecto al inicial. Este fenómeno se conoce como RESONANCIA. En la
columnade aire se establece una onda estacionaria, producida por la interferencia entre
el tren de ondas incidente y el reflejado; con un nodo en el extremo cerrado y un
antinodo enel extremo abierto.

Exp. N° 12 VELOCIDAD DEL SONIDO


51
LABORATORIO DE FÍSICA II – 11º EDICION DAFI – FCF - UNMSM

La columna de aire entrará en resonancia, en A A


A
general, siempre que su longitud sea exactamente
un múltiplo impar de cuartos de longitud de onda,
ver fig.1. N N N
(a)
(2)

L: longitud de la columna de aire.


N N
La distancia que separa dos nodos (o dos antinodos) (b)
consecutivos corresponde a media longitud de onda
𝜆
n=2
2
A

Figura 1
N
(c)
n=3
En realidad, la posición del primer antinodo no coincide
exactamente con el extremo abierto del tubo, sino que
se encuentre a una cierta distancia e fuera del mismo.
En la Fig. (2) se indican las condiciones de vibración para
las dos primeras posiciones de resonancia y a partir de
ellas podemos escribir:

Exp. N° 12 VELOCIDAD DEL SONIDO


52
LABORATORIO DE FÍSICA II – 11º EDICION DAFI – FCF - UNMSM

e: corrección del extremo.


De modo que si medimos L1 y L2 se encuentra que:

Determinando así el valor de la longitud de onda  y conocida la frecuencia del diapasón f


(especificada por el fabricante), a partir de la expresión (1) se determina la velocidad del sonido
en el aire.
De otro lado, la velocidad v del sonido en el aire, es una función de la presión P y de la densidad

del aire 𝜌 :

𝑐𝑃
Donde = 1,40 ( razón del calor especifico a presión constante y calor especifico a volumen
𝑐𝑉
Constante)

Mientras que la densidad es dependiente de la presión, la velocidad del sonido es independiente de los
cambios en la presión del aire. Sin embargo, la densidad es inversamente proporcional a la raíz cuadrada
de la temperatura absoluta. Esto indica que si conocen 𝑣1 , 𝑇1 , 𝑇2 se podrá obtener 𝑣2 a partir de la
relación:

𝑣1 𝑇1
=√
𝑣2 𝑇2

El desarrollo en serie de Taylor de esta ecuación, muestra que la velocidad 𝑣𝑠 del sonido en el aire a una
temperatura T(no demasiado mayor a O°C se encuentra mediante la ecuación :

𝑣𝑠 = 𝑣0 + 0,6𝑇 (3)

Donde 𝑣0 es la velocidad del sonido en el aire a 0°C , 331,5 m/s

Exp. N° 12 VELOCIDAD DEL SONIDO


53
IV. PROCEDIMIENTO

1. Monte el equipo según el diseño experimental.


2. Coloque agua en el tubo hasta que este casi lleno.
El nivel del agua en el tubo lo puede ajustar
subiendo o bajando el recipiente R.
3. Registre en la tabla 1, la frecuencia de cada
diapasón, la temperatura ambiente en la
velocidad al aparato y dentro del tubo.
4. Excite los diapasones con un ligero golpe del diapasón
martillo de goma.
¿Qué produce el sonido?
……………………………………………………
……………………………………………………

Diferencie los diferentes tonos de sonido. ¿Qué


tonos son más fáciles de sentir, los agudos o los
graves? Explique.
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………...........

Tabla 1

TEMPERATURA AMBIENTE (0C) TEMPERATURA AMBIENTE (0C)


f1 (diapasón 1) = Hz f2(diapasón 2) = Hz
n posición n posición
L (cm)  (cm) L (cm)  (cm)
de de
resonancia resonancia
n =1 n =1
n =2 n =2
n =3 n =3
promedio (cm):  promedio(cm):

5. Excite un diapasón. Inmediatamente coloque el diapasón en la proximidad de la boca


del tubo. Haga descender lentamente el nivel del agua hasta que se produzcala
resonancia.

IMPORTANTE: No permita que el diapasón toque la


parte superior del tubo cuando este vibrando.
¡Podría quebrarse!
¿Có mo identificará la resonancia?
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

6. Marque la probable posición del primer punto de resonancia. Subiendo y bajando el


nivel de agua alrededor del punto marcado determine lo más exactamente posible
posición correcta. Registre esta posición en la tabla 1.

7. Baje el nivel de agua para encontrar otras resonancias, hasta que la longitud del tubo
lo permita. Marque sus posiciones exactas. Registre los datos en la tabla 1.
De cada uno de los diferentes Ln , determine  y calcule el promedio.
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

8. Reste el valor de la primera posición de resonancia de cada una de las otras en


L  L1 (n  1,2,3,.........) L1 es la
orden secuencial y anótelas como n ,
,
donde

distancia a la primera posición de resonancia. Estas Diferencias son:

9. Repita los pasos anteriores con un diapasón de frecuencia diferente. Complete la


Tabla 1.

Con el valor promedio de  y la frecuencia dada de los diapasones, calcule la


velocidad del sonido en el aire a temperatura ambiente, usando la ecuación ( 1 ).
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
Mediante la ecuación (3) calcule la velocidad del sonido en el aire a temperatura
ambiente. De su resultado con el error porcentual del valor promedio del
experimento.
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
Determine la corrección del extremo e.
V. TAREA

1. Demuestre las ecuaciones ( 2 ) y ( 3 ).

Explique cómo encontraría, usando este método, la frecuencia de un diapasón que


no se conoce su frecuencia.

2. Con los resultados obtenidos, determine la velocidad del sonido a 0ºC.

3. Enumere y clasifique las posibles fuentes de error en la presente experiencia.

VI. CONCLUSIONES

…………………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………………
LABORATORIO DE FÍSICA II . 11ª Edición DAFI – FCF – UNMSM

APÉNDICE
DENSIDAD

La densidad es la relación entre la masa y el volumen y depende tanto del estado en el que se
encuentre el elemento como de la temperatura del mismo. En la mayor parte de los casos que
se representan en la primera Tabla, los datos corresponden a los elementos en estado sólido y
a una temperatura de 293 K.

En la siguiente Tabla se puede observar la periodicidad de esta propiedad, correspondiendo los


valores más altos de la densidad a los elementos de transición. También podemos extraer
conclusiones si comparamos esta distribución de valores con los correspondientes a los puntos
de fusión y puntos de ebullición de los elementos, que presentan un tipo similar de
periodicidad.

Tabla de Densidades de elementos químicos


Fuente: w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2002/quimica/properiodicas/densidad.html - 5k

APÉNDICE 58
Tabla de Densidades ( x 103 kg/m3)*
Hg Pb Cu Latón Fe Al Aire Agua HieloAlcohol
etílico
13,6 11,3 8,92 8,6 7,8 2,70 1,29 1,00 0,917 0,816
Fuente: Sears-Zemansky-Young / Serway * Valores a presión atmosférica y
temperatura normales

Tabla de Viscosidad del agua (cp)


0ºC 20ºC 40ºC 60ºC 80ºC 100ºC
1,792 1,005 0,656 0,469 0,357 0,284

Tabla de Viscosidad del aire (cp)


0ºC 20ºC 40ºC 60ºC 80ºC 100ºC
171 181 190 200 209 218

Tabla de Viscosidad de la sangre entera (cp)


37ºC
2,7

Tabla de Tensión superficial del agua (din/cm)


0ºC 20ºC 60ºC 100ºC
75,6 72,8 66,2 58,9

Coeficiente de Dilatación (a 20ºC)  (10-3K-1)


Agua 0,20
Glicerol 0,50
Aceite de oliva 0,72
Alcohol metílico 1,11
Acetato de etilo 1,37

Tabla de Calores específicos


Al Sn Pb Fe Zn Cu
(J/kg K) 880 230 130 450 318 390
(cal/g°C) 0,211 0,055 0,031 0,108 0,076 0,083

Fuente: Koshkin N. I., Shirkévich M. G.. Manual de Física Elemental. Editorial Mir 1975,
pág. 74-75
LABORATORIO DE FÍSICA II – 11ª Edición DAFI – FCF – UNMSM

BIBLIOGRAFÍA
➢ Salvador Gil : Experimentos de Física, Ed. Alfaomega 2014
➢ Hidalgo M.A. , Medina José : Laboratorio de Física , Pearson 2008
➢ Llamosa L. E., Holgin C. A., B. Cruz Muñoz: Aseguramiento de la calidad de las
mediciones en el Laboratorio de Física , Universidad Tecnológica de Pereira , Colombia
2014
➢ Gerling H. : Medición de longitudes , Editorial Reverte S.A. 1979
➢ Cartaya, O. Introducción al Laboratorio de Física Fundamental a la Teoría de Errores. Editorial Pueblo
y Educación. Cuba 1986
➢ Cernuschi, Félix –Signorini. Enseñando Física Mediante Experimentos. Eudeba Editorial Universitaria.
Buenos Aires – Argentina 1963
➢ Genzer – Youngner. Laboratorio de Física. General Learning Corporation. USA 1969
➢ Gerthsen – Kneser - Vogel Física. Editorial DOSSAT S. A. Madrid, España. 1977
➢ Heath, D.C. and Company Boston, Massachusetts, USA (Editor). Física, Physical Science Study
Committee, Editorial Reverte, S.A 1966.
➢ Hewitt, Paul G. Física Conceptual. 3° edición. PEARSON Addison Wesley Longman. México. 1999
➢ Mc Kelvey - Broth. Física Para Ciencias E Ingeniería. Vol. 1. Ed. Harla. México 2014
➢ Miners, H. F. – Eppenstein, W. – Oliva, R. A. – Shannon, T. Laboratory Physiscs. Editorial Jhon Weley &
Sons. USA 1987
➢ Modern College Physics, Laboratory Manual Part One. 3era Edition Lester L.
➢ Nuffield Foundation. Física Básica Nuffield Guía de Experimentos. Editorial Reverté S.A. España 1974
➢ PSSC. Guía de Laboratorio de Física. Editorial Reverté S.A. España 1968
➢ Resnick, R. – Halliday D. - Krane, K. FÍSICA. Vol. 1. 5° edición Ed. ECPSA. México 2002
➢ Robinson, Paul - Hewitt, Paul G. Física Conceptual Manual De Laboratorio. 3° edición. PEARSON
Addison Wesley Longman. México. 1998
➢ Sears, Francis W. - Zemansky, Mark W. – Young, Hugh D. – Freedman, J FÍSICA UNIVERSITARIA.
Addison-Wesley Iberoamericana. 9° edición Wilmington, Delaware, E.U.A. 1998.
➢ Salazar De Paz, Luis (Editor). Física General Manual de Laboratorio. DAFI – FCF- UNMSM. 2005 II, 2006
I, 2006 II, 2007 I, 2007 II, 2008, 2009, 2010 (I)
➢ Salazar De Paz, Luis (Editor). Física II Manual de Laboratorio. DAFI – FCF- UNMSM. 2005 II, 2006 I,
2006 II, 2007 I, 2007 II, 2008, 2009
➢ Serway, Raymond A. Física. Vol. 1. 6° edición. Mc. Graw-Hill. México 1998
➢ Skolil and Louis E. Smith, Jr. California State University, San Diego. Wcb
➢ Tippler, Paúl A. FISICA. Editorial Reverté S. A. 3° edición 1995
➢ Young Hugh D. Fundamentos de Mecánica y Calor. Mc Graw - Hill. Mc. Graw-Hill Book Company.
Madrid España 1966
Bibliografía
67

También podría gustarte