Está en la página 1de 24

Estudio teórico-práctico de costos y presupuestos

teniendo en cuenta la normatividad vigente

Sabrina Páez Posse/100261102


Laura Bello Mendieta/ 201103930
Yuli Tatiana Pulgarin Osorio/ 2011021333
Fernando Gabriel Cantillo Márquez/ 1049940941
Ana María Rodríguez/1920650184

Politécnico Grancolombiano
Módulo Costos y Presupuestos
Grupo 15
Bogotá
2020

1
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................3
RESUMEN........................................................................................................................................3
JUSTIFICACIÓN..............................................................................................................................4
OBJETIVO GENERAL.....................................................................................................................4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................................................4
DESARROLLO TALLER.................................................................................................................5
EJERCICIO PROPUESTO..............................................................................................................12
SOLUCIÓN.....................................................................................................................................13
CONCLUSIÓN................................................................................................................................18
REFERENCIAS:..............................................................................................................................18

2
INTRODUCCIÓN

Se define “Costo” como la retribución en dinero a los factores de la producción necesarios


para producir un bien o prestar un servicio. Es importante para las empresas establecer una
política de costos que les permita mantenerse vigentes en el mercado, ya que por lo general
la clientela final determina como una cualidad el costo de un producto sumado a otras
características.
Es importante establecer una política de costos en las empresas; que les permita mantenerse
vigentes en el mercado, ya que por lo general la clientela final determina como una
cualidad el costo de un producto sumado a otras características cualitativas.
Administrar los costos permite proyectar los recursos destinados para un propósito y así
mismo preparar un presupuesto que permitirá planear y evaluar su rentabilidad. Así las
cosas, cada gasto en el que incurra una empresa para poner un bien o servicio en el
mercado, con un plan establecido, con un tiempo y una meta monetaria clara, permite
lograr los objetivos financieros, y así ingeniarse el crecimiento de una compañía.

RESUMEN

El sistema de costos se basa en el comportamiento de las materias primas y en el estudio de


actividades como: clasificación de compras, devoluciones y envío, métodos de costeo
básicos como; costeo de absorbencia y costo directo, también costos acumulativos; como
costo de perdida, costo para mantener un proceso y el estandarizarlo.
También se pueden evidenciar como se clasifican los costos de producción y distribución,
directos indirectos, históricos de periodo, fijos, variables, semi-variables etc. De acuerdo a
los presupuestos, estos se basan en aspectos de negocio como, gastos, costos mano de obra,
ventas, y materias primas, también se identifican costos fijos o flexibles a largo y corto
plazo.

3
JUSTIFICACIÓN

A través del avance de este trabajo colaborativo se desarrolla una investigación que nos
permite reforzar los conceptos aprendidos a lo largo del módulo, y aplicarlos a ejercicios
prácticos que nos aseguran una mejor capacidad de respuesta, al desenvolvernos en el
futuro cuando la vida profesional nos presente una situación similar.
Siempre actuando basados en el principio de entrenar nuestra pericia como futuros
profesionales, desarrollamos este trabajo de manera que nuestra investigación pueda ser
correctiva en el avance del tema del que estamos en proceso de aprendizaje y a su vez, en la
mejora de nuestras habilidades respecto a la toma de decisiones para el crecimiento
financiero de una empresa o proyecto que podamos tener a nuestro cargo.

OBJETIVO GENERAL

Asociar los conceptos con los elementos de los costos para establecer los estados de
producción y ventas, teniendo en cuenta la normatividad vigente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar acertadamente, los elementos de los costos de producción.

 Clasificar, en los procesos de producción, la materia prima y la mano de obra


directa.

 Catalogar los procesos de producción para la aplicación de los sistemas de costeos y


el punto de equilibrio, teniendo en cuenta la importancia de estos en la toma de
decisiones de las organizaciones.

4
DESARROLLO TALLER

1. Contextualizar:

 Costos:
El Costo es una variable del sector económico que representa la totalidad del gasto
económico de una producción, Esta suma, es la más importante que se realiza en la
estadística de las empresas, puesto que luego de realizada esta, se establece cual será el
precio del producto manufacturado que saldrá a la venta al público. De la misma manera
que los bienes, los servicios también aplican esta herramienta para sus cuentas, pues se
establece de la misma manera cual será el uso de los bienes monetarios disponibles en la
empresa para ejecutar sus funciones.
El termino del costo tiene como principal función observar si es rentable la ejecución de
planes en torno a las ideas que se tienen, las ganancias, las cuales son las divisas que
devenga la producción, siempre deben estar por encima de los costos de producción, para
así contribuir al desarrollo de nuevas iniciativas que incentiven el crecimiento de la
empresa.
Los nuevos productos que una empresa puede desarrollar llevan un previo estudio de
campo enmarcado en los principios del marketing, con estos, se hace una comparación de
posibles costos con posibles ventas del mismo, de esta manera también se establece una
concordancia con el hecho de saber si es o no rentable invertir en dicha producción .
´´Adrián, Yirda. ( Última edición:16 de junio del 2020). Definición de Costo. Recuperado
de: https://conceptodefinicion.de/costo/ . Consultado el 6 de noviembre del 202’’ (15 de
febrero de 2012)

 Naturaleza de los costos:


Partiremos entendiendo que, existe una naturaleza específica para cada uno de los
diferentes tipos de sistemas de costos. Aquí hablaremos de los aspectos generales de la
naturaleza de los sistemas de costos.
En primer lugar, diremos que el concepto principal en el sistema mencionado, es la palabra
“costo”. Entendiendo el “costo” como el valor de los recursos humanos, materiales,
financieros consumidos o empleados en la elaboración de un producto o en la prestación de
un servicio. Constituye un valor de eficiencia económica productiva. El concepto de
“costo” se diferencia de gastos porque éste último atañe no sólo al consumo realizado en el

5
proceso de elaboración de un producto o prestación de un servicio, sino que también
incluye todos los demás valores consumidos en la empresa, durante un período contable.
´´ Gerencie.com (04/11/2017) https://www.gerencie.com/naturaleza-y-caracteristicas-de-
un-sistema-de-

 Clasificación de los costos:

La clasificación de los costos es necesaria a objeto de determinar el método más adecuado


para su acumulación y asignación de los mismos.

A continuación presentamos la clasificación de costos:

Costo de Adquisición, son aquellos que tienen por objeto determinar el costo unitario de
adquisición de artículos acabados (mercaderías en la empresa comercial y materiales en la
industria).
Costos de Explotación, son aquellos que tienen por objeto determinar el costo unitario de
explotación o extracción de recursos renovables y no renovables.
Costos de Producción, son aquellos costos aplicables a empresas de transformación y que
están integrados por los tres elementos del costo: Costo de materiales, sueldos y salarios
directos y gastos indirectos de producción.
Costos de Operación, son aquellos que tienen por objeto determinar lo que cuesta:
administrar, vender y financiar un producto o un servicio; esto a su vez pueden ser: Costo
de Administración, de Distribución (ventas) y Financieros.
Costos Extraordinarios, son aquellos costos no ordinarios, ejemplo: Pérdida en Vta. de
Activos Fijos, Pérdida por Siniestro, etc.

6
Costos fijos: son aquellos que están en función del tiempo, es decir no sufren alteración
alguna, es decir son constantes, a pesar de que se presentan grandes fluctuaciones en el
volumen de producción, entre estos tenemos: alquiler de fábrica, depreciación de bienes de
uso en línea recta o por coeficientes, Sueldo del Contador de Costos, seguros, sueldos y
salarios del portero, etc. es decir, son aquellos gastos necesarios para sostener la estructura
de la empresa y se realizan periódicamente.

De donde se obtiene la siguiente relación:

A mayor producción = menor gasto


A menor producción = mayor gasto

Costo variable: son aquellos que están en función del volumen de la producción y de las
ventas, es decir varían a las fluctuaciones de la producción de un período, entre estos
tenemos: materiales directos y/o materia prima consumida, energía eléctrica,
depreciaciones de bienes de uso por rendimiento, impuesto a las transacciones, comisiones
sobre ventas, etc

De donde se obtiene la siguiente relación:

A mayor producción = mayor gasto


A menor producción = menor gasto

Costos mixtos, denominados también costos semifijos o semivariables, son aquellos que
están compuestos de dos elementos, una parte representada por costos fijos o de estructura
y, otra por costos variables, tal es el caso del servicio de alumbrado que es fijo y la fuerza
motriz es variable que se utiliza en la producción y que, desde luego, varía de acuerdo a los

7
volúmenes de producción, por lo que es necesario determinar que parte corresponde a cada
clase de

Costos por órdenes, son aquellos que permiten acumular separadamente los costos de
materiales, labor directa y gastos indirectos de producción para cada orden de trabajo de
acuerdo a especificaciones del pedido del cliente; éstas son aplicables a empresas donde es
posible distinguir por lotes, sub-ensambles, ensamble y producto terminado, por ejemplo:

- Trabajos de imprenta: 2.000 talonarios de factura, original y copia.


- Trabajos de talleres de mecánica y de electricidad
- Las ensambladores de automóviles, etc.

Costos por procesos, este procedimiento es el que se emplea en aquellas industrias cuya
producción es continua, en masa, uniforme, existiendo uno o varios procesos para la
transformación del material; es decir, se pierden los detalles de la unidad producida
cuantificándose la producción de la empresa por toneladas, metros, litros, kilos, etc. Así por
ejemplo tenemos la industria cervecera, de cemento, etc. Los costos por procesos a su vez
pueden ser por operaciones y de producción conjunta.
Costos históricos, denominados también como: costos reales, costos post-morten, costos a
posteriori, etc., son aquellos que se obtienen después de que el producto haya sido
manufacturado. Es decir, indica lo que "ha costado" producir un determinado artículo.
Costos predeterminados, son aquellos que se calculan antes de producir un determinado
artículo en forma estimativa o aplicando el costo estándar.
Costos estimados, es aquella técnica de valuación, mediante la cual los costos se calculan
sobre ciertas bases empíricas, calculando aproximadamente el costo de los elementos que lo
integran, antes de producir el artículo o durante su transformación; tiene por finalidad
pronosticar el valor y cantidad de los costos de producción.
Costos estándar, es el cálculo efectuado con bases generalmente científicas sobre cada uno
de los elementos del costo de un determinado producto, a efecto de determinar lo que un
artículo "debe costar"; por tal motivo este costo está basado en el factor eficiencia y sirve
como patrón o medida e indica obviamente "lo que debe costar"; lo que trae como corolario
el control presupuestal indispensable de todos los elementos que intervienen en el producto
en forma directa o indirectamente. Los estándares pueden ser: circulantes o fijos.

8
Como medida circulante, se establece en relación con las circunstancias y significan la meta
por obtener en una situación corriente, mientras que como medida fijo o básicos se aplican
a períodos largos como medida de comparación o con fines estadísticos.

Costos directos, son los costos de material directo o materia prima y los sueldos y salarios
directos identificares cuantitativamente y cualitativamente en cada unidad del producto
terminado.
Costos indirectos, son aquellos costos que no se pueden localizar y cuantificar en forma
precisa en una unidad producida, los cargos se efectúan a base de prorrateos, como en los
tres casos siguientes:

- Material indirecto
- Obra de mano indirecta
- Gastos indirectos de producción

a) Material indirecto, es el costo del material que no entra directamente en el proceso de


transformación de un producto, o que su empleo corresponde al departamento de servicios,
por ejemplo: los combustibles, lubricantes, lijas, cepillos, etc., es decir, prestan servicios
generales a la fábrica.
b) Obra de mano indirecta, es el costo de sueldos y salarios no aplicado directamente al
producto en sí, ejemplo: sueldos y salarios del conserje, capataces, Contador de costos,
superintendente, etc.
c) Gastos indirectos de producción, son montos erogados o aplicados que necesariamente
suceden por causa de la producción y no es posible aplicar con exactitud a una unidad de
producción, así como en los casos de depreciación de activo fijo, gastos de mantenimiento,
reparación, alquileres, seguros, energía eléctrica, agua, gastos generales de fábrica, etc.

Atendiendo al control de materiales:


- Costos completos
- Costos incompletos

9
Costos completos, son aquellos que controlan los materiales y la producción per el
procedimiento de inventario perpetuo.
Costos incompletos, son aquellos que no emplean el procedimiento de inventarios
perpetuos para el control de los materiales y de la producción. Estos requieren
necesariamente la inventariación física de las existencias finales para determinar el costo
del consumo de materiales y determinar el costo de producción de un período.

Atendiendo a la empresa a la cual se aplica:

- Costos comerciales, que se aplican en una empresa comercial.


- Costos industriales, que se aplican en una industria.
- Costo Bancario, que se aplican en un Banco.
- Costos Municipales, que se aplican en una Alcaldía Municipal, etc.

Atendiendo al período:

Es con referencia al tiempo que abarca para su determinación, que pueden ser:
- Diarios, semanales, mensuales, trimestrales, etc.

Por departamentos:
Es cuando la acumulación de costos se efectúa por departamentos y sean éstos:
- De producción y
- De servicios.

Solo contabilidad (2019) ´´ https://www.solocontabilidad.com/costos/clasificacion-de-los-


costos´´

10
 Elementos de los costos.
Un producto contiene tres elementos de costos:

1. Costo del material directo. La materia prima que interviene directamente en la


elaboración de un producto se denomina material directo, y es el primer elemento de costo.
Debe tenerse en cuenta que no toda la materia prima que se usa se clasifica como material
directo, por cuanto hay algunos materiales, como los aceites y las grasas, que no
intervienen directamente en el proceso y se consideran costos indirectos de fabricación.
2. Costo de la mano de obra directa. El costo de mano de obra directa, segundo elemento
de costo, es el pago que se puede asignar en forma directa al producto, tal como el salario
de los obreros que intervienen directamente en la elaboración de los artículos, así como sus
prestaciones sociales. No debe clasificarse como mano de obra directa, por ejemplo, el
salario de los supervisores, obreros de mantenimiento, celadores y aseadoras, todos ellos
considerados como costos indirectos de fabricación.
La suma de los dos primeros elementos, o sea los materiales directos y la mano de obra
directa, se conoce generalmente en los medios industriales como costo primo.
3. Costos indirectos de fabricación:   Hacen parte de este tercer elemento de costo, los
materiales indirectos, la mano de obra indirecta , el lucro cesante, el arrendamiento de la
fábrica, los repuestos de maquinaria, los impuestos sobre la propiedad raíz, los servicios , la
depreciación de edificios, la depreciación de maquinaria, las herramientas gastadas, el
seguro de edificios, los costos de fletes relacionados con el manejo de los materiales y las
prestaciones sociales de todos aquellos trabajadores y empleados que no intervienen en
forma directa en la elaboración del producto, con excepción de las que son propias de los
salarios de administración y de ventas.
“Unknown en 10:55 https://sites.google.com/site/naturalezadeloscostos/contabilidad-de-
costos”

 Para que sirven los sistemas de los costos.


Los mandos altos, la gerencia y el departamento administrativo se enfrentan
constantemente con diferentes situaciones que afectan directamente el funcionamiento de la
empresa, la información que obtengan acerca de los costos y los gastos en que incurre la
organización para realizar su actividad y que rige su comportamiento, son de vital
importancia para la toma de decisiones de una manera rápida y eficaz, esto hace que en la
actualidad la «La contabilidad de costos» tome gran relevancia frente a las necesidades de
los usuarios de la información.´´ 15 de febrero de 2012 ANDRES FELIPE

11
ARBOLEDA http://andresmarketing.blogspot.com/2012/02/importancia-de-los-sistemas-
de-costos.html´´

EJERCICIO PROPUESTO

De acuerdo con la siguiente información, conteste de manera detallada las preguntas que hay:

La Empresa DORADO S. A. S. elabora sudaderas para caballero; la información suministrada

por la empresa es la siguiente:

Materia prima directa utilizada: Mano de obra indirecta. (salarios y


prestaciones):
Tela $1.450.000
Supervisión $98.000
Hilo $ 350.000
Servicios Generales $32.000
Cremallera $ 503.000
Recursos Humanos $18.000

Costos indirectos de fabricación:


Materiales indirectos:
Repuestos y accesorios $14.000
Bolsas para empaque $ 470.000
Servicios públicos $11.000
Mano de obra directa. (salarios y
prestaciones): Depreciaciones $16.000

Corte $ 350.000 Otros Indirectos $28.000

Confección $ 265.000

Acabado y empaque $185.000

Con la información anterior usted debe establecer:

a. Costo primo
b. Costos de conversión
c. Costo total.

Interprete y describa el significado de los resultados obtenidos de la empresa Dorados SAS.

12
SOLUCIÓN
1. Costo Primo
La adición de los materiales directos más la mano de obra directa, se define como costo
primo. Toma este nombre porque estos elementos son primeros en la producción.

Ecuación, Costos de materiales directos:

Costo primo = Costos de materiales directos + Costos de mano de obra


Para hallar el costo de materia prima, sumamos los valores de cada ítem: Tela, Hilo y
Cremallera
Costos de materiales directos

Tela 1.450.000
Hilo 350.000
Cremallera 503.000
Total 2.303.000
Resultado = 2.303.000

Mano de Obra Directa.

Para hallar el costo de la mano de obra directa, sumamos los valores de cada ítem: Corte,
Confección, Acabado y empaque

Mano de Obra Directa


Corte 350.000
Confección 265.000
Acabado y empaque 185.000
Total 800.000

13
Resultado = 800.000
Interpretación De Los Datos:
Tenemos que el total de los materiales directos es de: $ 2.303.000
Tenemos que el total de la mano de obra directa es de: $ 800.000
Procedemos a calcular el Costo primo
Costo Primo = $ 2.303.000 + $ 800.000
Costo Primo = $ 3.103.000

2. Costo de conversión

Costo de Conversión = Costo de mano de obra directa + Costos indirectos de fabricación

Mano de Obra Directa. (Salarios y prestaciones):


 Corte $ 350.000
 Confección $ 265.000
 Acabado y empaque $ 185.000
Para hallar el costo de la mano de obra directa, sumamos los valores de cada ítem: Corte,
Confección, Acabado y empaque.

Fórmula
$ 350.000+265.000+185.000+$ 800.000
Los costos de mano de obra directa son de: $ 800.000
Costos indirectos de fabricación:
 Repuestos y accesorios $ 14.000
 Servicios públicos $ 11.000
 Depreciaciones $ 16.000
 Otros indirectos $ 28.000

14
Para hallar los costos indirectos de fabricación sumamos los valores de cada ítem:
Repuestos y accesorios, Servicios públicos, Depreciaciones y otros indirectos.
Formula
$ 14.000+$ 11.000+$ 16.000+28.000+$ 69.000
Los costos indirectos de fabricación son de: $ 69.000

Procedemos a calcular el costo de conversión Costo de conversión = $ 800.000 + $ 69.000


Costo de conversión para la elaboración de sudaderas para caballero = $ 869.000
Podemos concluir que el costo de conversión es la sumatoria de la materia prima utilizada
para la elaboración de las sudaderas para caballero, lo que nos da un total de $ 869.000
(producto terminado).

3. Costo Total
Para calcular el costo total del producto necesitamos hallar los tres elementos del costo que
son:
 Los costos de la materia prima
 Los costos de la mano de obra
 Los costos indirectos de la fabricación

De acuerdo a lo anterior tenemos que realizar la siguiente ecuación:

Costos Total De Producto = Costos De Materia Prima + Costo De Mano De Obra + Costo
Indirecto

3.1. Costo de la materia prima:

Tela $1.450.000
Hilo $350.000
Cremallera $503.000

15
 Para hallar este costo debemos sumar todos los materiales utilizados:
$1.450.000 + $350.000+ $503.000= $2.303.000
Materiales indirectos
Bolsa para empaque $470.000

 El costo de los materiales indirectos es de $470.000

Ahora sumamos los costos de la materia prima y el costo de los materiales indirectos y así
obtenemos el costo de la materia prima
$2.303.000+ $470.000=$2.773.000

3.2. Costo de la mano de obra:


Corte $350.000
Confección $265.000
Acabado y empaque $185.000
 Para hallar este costo de la mano de obra debemos sumar todos los materiales
utilizados:
$350.000+ $265.000+$185.000= $800.000

Mano de obra indirecta


Salarios y prestaciones:
Supervisión $98.000
Servicios generales $32.000
Recursos humanos $18.000

 Para hallar este costo indirecto debemos sumar todos los materiales utilizados:
$98.000+ $32.000+ $18.000 = $148.000

16
Ahora sumamos los costos de la mano de obra directa y la mano de obra indirecta para
hallar el costo de mano de obra para obtener el costo total de la mano de obra:
$800.000+ $148.000= $948.000

3.3. Costos indirectos de fabricación:


Repuestos y accesorios $14.000
Servicios públicos $11.000
Depreciaciones $16.000
Otros directos $28.000

 Para hallar los costos indirectos de fabricación debemos sumar todos los valores de
los materiales utilizados:
$14.000+ $11.000+ $16.000+ $28.000= $69.000
Para terminar de hallar el costo total de las sudaderas para caballeros, debemos sumar todos
los valores totales de costos de materia prima, costos de mano de obra y costos indirectos
de fabricación para así obtener el costo total.

COSTO TOTAL
$2.773.000 + $948.000 + $69.000: R/: el costo total es de $3.790.000

17
CONCLUSIÓN

Mediante el desarrollo de este trabajo colaborativo, se concluye la importancia de aclarar


los costos totales de cualquier proyecto a desarrollar dentro de una empresa, ya que hacer el
análisis adecuado de estos, permite proyectar de manera favorable las utilidades que se le
vayan a dar. Un buen cálculo de costos es un excelente recurso para planear una meta
financiera en determinado tiempo, y asi destinar los recursos adecuadamente.

REFERENCIAS:

 https://conceptodefinicion.de/costo/
 https://www.gerencie.com/naturaleza-y-caracteristicas-de-un-sistema-de-
costos.html#:~:text=Naturaleza%20de%20los%20sistemas%20de
%20costos.&text=Entendiendo%20el%20%E2%80%9C
 https://www.solocontabilidad.com/costos/clasificacion-de-los-costos
 https://sites.google.com/site/naturalezadeloscostos/contabilidad-de-costos
 http://andresmarketing.blogspot.com/2012/02/importancia-de-los-sistemas-de-
costos.html

18
PRESUPUESTO POR PROGRAMAS
Sistema presupuestario que se basa en la planificación y que se desarrolla en los niveles
superiores de la Administración. Con su aplicación, lo que se pretende principalmente es
lograr una asignación eficiente de los recursos, racionalizando el proceso de elección
presupuestaria.

PRESUPUESTO BASE CERO


El presupuesto base cero es un documento que refleja cuánto y dónde se asignan los
recursos de una empresa, con el objetivo de alcanzar más rentabilidad y eficiencia
reasignando las partidas de gastos.
Es decir, el presupuesto base cero va más allá que un presupuesto al uso o un informe
estándar.

OBJETIVOS Y FINALIDADES
Una de las claves para disfrutar de los beneficios que conlleva disponer de un buen
presupuesto es tener claro para qué nos sirve. La finalidad del presupuesto en la mente de
un emprendedor o empresario debe ser más amplia que conocer la mera diferencia entre lo
que se ingresa y lo que se gasta.
El presupuesto debemos concebirlo como la estrategia para organizar el dinero de nuestra
empresa y optimizar sus rendimientos, bajo dos premisas, el control exhaustivo de las
cuentas y la capacidad de reacción para corregir o mejorar cualquier fallo o vacío en
términos financieros. En resumen, los objetivos del presupuesto analizados con una
perspectiva empresarial más elevada son:
• Proyección de futuro.
• Distribución de recursos entre las distintas áreas de la empresa.
• Visibilizar los “cuellos de botella”
• Coordinar con efectividad todos los departamentos.
• Aprovechar el valor de la comparación.
• Garantizar el compromiso de todos con el proyecto empresarial.

19
FUNCIONES DEL PRESUPUESTO

• Uno de los principales es el control financiero de la organización


• Desempeña un rol preventivo y correctivo dentro de la organización
• Permite mantener la estabilidad de un plan inicial contable
• Cuantificación de los componentes de los proyectos
• Comunicación dentro de las áreas de la empresa para validar estadísticas
• Planeación de los resultados
• Control de ingresos y egresos de la empresa
• Base para la creación de estrategias dentro de la empresa
• Optimización de recursos

PRESUPUESTO FLEXIBLE
Un presupuesto flexible es un presupuesto que se ajusta con los cambios en el volumen de
actividad (cantidad producida, cantidad vendida, etc.). Calcula diferentes niveles de gasto
para los costos variables, dependiendo de los cambios que haya en los ingresos reales.
El resultado es un presupuesto variante, dependiendo de los niveles de actividad reales
experimentados. El presupuesto flexible es más sofisticado y útil que un presupuesto
estático, el cual permanece fijo en una cantidad, independientemente del volumen de
actividad alcanzado.
La definición subyacente del presupuesto flexible es que un presupuesto es de poca utilidad
a menos que los costos y el ingreso estén relacionados con el volumen real de producción.
Por lo tanto, se podría preparar un presupuesto para varios niveles de actividad; por
ejemplo, 80 %, 90 % y 100 % de utilización de la capacidad.

PRESUPUESTO RIGIDO
Presupuesto que se fija para un determinado volumen de actividad estimado, y en el que no
realiza ningún tipo de ajuste cuando la actividad real difiere de la estimada. Suelen basarse
inicialmente en situaciones predefinidas, las cuales se toman como punto de partida y como
referencia para evaluar los resultados reales.

20
TECNICAS DEL PRESUPUESTO
Se puede definir la técnica presupuestaria por programas como una técnica empleada por el
sector Privado y público, la cual, le permite realizar proyectos o programas estableciendo
las actividades, los objetivos y su costo de ejecución y a su vez, racionaliza el gasto
público.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Ventajas:
• La empresa puede determinar de manera temprana sus problemas y crear
contingencias.
• Permite la revisión y evaluación de políticas para alcanzar los objetivos deseados.

• Ayuda a la correcta planificación de los costos de producción.

• Crea la necesidad de idear medidas para utilizar eficientemente los recursos de la


empresa.
• Facilita el control efectivo sobre las funciones y actividades de la empresa.

Desventajas:

• Los presupuestos tienen un alto grado de subjetividad, se basa en estimaciones.

• Requieren del compromiso de todos los estamentos de la empresa

• El proceso de elaboración que demanda resulta demasiado costoso.

• Ayuda, pero no suple a la administración

21
La utilidad presupuestada varía debido a las estimaciones de ingresos y costos y gastos
estimados en comparación con las reales

IMPORTANCIA DE LOS PRESUPUESTOS.

El presupuesto es una herramienta en la cual una empresa o persona, pues relacionar los
ingresos (ganancias o entradas) y los gastos que puede tener durante un periodo de tiempo
específico. Elaborar un presupuesto siempre supone prever las finanzas, en cuanto a
ganancias y gastos, pero el presupuesto también puede ser implementado de manera
personal, grupal, empresarial, etc.
En sí, es importante elaborar un presupuesto puesto que se puede mantener como una
herramienta de prevención, al tener fundamentos para actuar en el futuro. Para ello, se debe
tener en cuenta también que los valores puestos en el son aproximados, pues podrían variar
con el tiempo. Y, sin embargo, su función más importante y sin duda por la que muchos lo
implementan como una prioridad, es por su facilidad para mantener el control de las
finanzas, se mantiene un orden y sobre todo control.

22
23
https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?
params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAASNTYwNTtbLUouLM_DxbIwMDS0NDQ3OQQ
GZapUt-ckhlQaptWmJOcSoAAjnjqDUAAAA=WKE
https://economipedia.com/definiciones/presupuesto-base-cero.html

https://www.emprendices.co/que-tecnica-de-presupuestacion-utiliza-por-que-es-
importante/#:~:text=Se%20puede%20definir%20la%20t%C3%A9cnica,vez%2C
%20racionaliza%20el%20gasto%20p%C3%BAblico.
https://glosarios.servidor-alicante.com/contabilidad-de-gestion/presupuesto-
rigido#:~:text=Sin%20embargo%2C%20pocas%20empresas%20tienen,de%20producci
%C3%B3n%20o%20de%20actividad.
“Gemma Garcia Jun 25 2018 https://www.emprendepyme.net/para-que-sirve-un-
presupuesto.html”

.“Helmunt Sy Corvo https://www.lifeder.com/presupuesto-flexible/”

24

También podría gustarte