Ensayo 1p

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

ENSAYO

“LIBRES PARA ACTUAR”

PRESENTADO POR

ANGELICA VIVIANA HERNANDEZ MENDOZA

CONSTITUCION POLITICA

V SEMESTRE

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFEMERIA

SAN JOSE DE CUCUTA

2021

ENSAYO

“LIBRES PARA ACTUAR”


PRESENTADO POR

ANGELICA VIVIANA HERNANDEZ MENDOZA – 1801079

PRESENTADO A

MARCO TULIO MARTINEZ ACUÑA

DOCENTE CATEDRATICO

CONSTITUCION POLITICA

V SEMESTRE

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFEMERIA

SAN JOSE DE CUCUTA

2021

LIBRES PARA ACTUAR

“La libertad es siempre libertad para quien piensa diferente”

Rosa Luxemburgo. Dirigente marxista


La objeción de conciencia, un derecho que ha sido legalizado tardíamente en el
ordenamiento jurídico y hoy en día se ha convertido en uno de los principales pilares para
los seres humanos ya que ha permitido que cada persona disfrute de un libre actuar a lo
largo del desarrollo como persona. Es así como la objeción de conciencia es definida como
la actitud de quien se niega a obedecer una orden de la autoridad o un mandato legal
invocando la existencia, en su fuero interno, de una contradicción entre el deber moral y el
deber jurídico, a causa de una norma que le impide asumir el comportamiento prescrito. Es
por esto que en el artículo 18 de la Constitución Política de Colombia se ha estipulado el
derecho de objeción de conciencia en donde: "Se garantiza la libertad de conciencia y
nadie debe ser molestado por razón de sus convicciones o creencias ni compelido a
revelarlas ni obligado a actuar contra su conciencia”.

Continuando con la idea anterior la objeción de conciencia va muy de la mano con lo que
es el derecho a morir dignamente ya que este hace referencia a la garantía que tienen las
personas de ejercer su autonomía al final de la vida, sin embargo este no es un derecho
unidimensional, sino un conjunto de facultades que le permiten a un individuo o quien lo
represente válidamente ante la Ley, tomar decisiones libres e informadas y tener control
sobre el proceso de su muerte, imponiendo límites a terceros, familia, profesionales de la
salud y Estado, sobre lo que puede o no hacerse en lo que concierne a su cuerpo, integridad
y vida. Por esta razón es que se ha promovido la Sentencia T-970 de 2014, en donde la
Corte Constitucional ordenó al Ministerio de Salud y Protección Social impartir una
directriz para la conformación de los Comités Científicos interdisciplinarios, cuya función
principal es la de garantizar el derecho a la muerte digna de los pacientes en fase terminal
que soliciten el amparo de este derecho, y que el mismo se materialice con la aplicación del
procedimiento de muerte anticipada. De todo esto desprende que no es nada fácil morir
dignamente, puesto que morir con dignidad es un acto humano que se asume de acuerdo a
la visión metafísica y religiosa de cada ser humano.
En este mismo orden de ideas y ya plasmados los diferentes términos anteriormente es
importante dar la razón en que cada ser humano está firmemente ligado a la libertad,
porque todos tienen derecho a elegir su propio destino. Teniendo esto en cuenta es así como
los profesionales de la salud juegan un papel muy importante ya que estos se encuentran a
menudo en su entorno profesional o en su lugar de trabajo con este tipo de experiencias en
donde se velan por los diferentes derechos y se hace cumplir la objeción de conciencia y el
derecho a la muerte en los pacientes que así lo deseen, de igual manera el estado vivo de un
paciente es complejo y se tiende a convertir en un conflicto entre las dos responsabilidades,
es decir, el respeto al paciente, la decisión del superior o las normas y reglamentos, debido
que los profesionales deben respetar las creencias y valores y siempre mantener el respeto
por dichas culturas.

Finalmente, La objeción de conciencia, como forma de desobediencia al Derecho, tiene un


significado, fundamentos jurídicos y características peculiares que le diferencia de otras
figuras jurídicas afines, es una forma de la libertad ideológica que entraña la excepción de
la eficacia de ciertas normas jurídicas por imperativos de la conciencia ética individual.
Afecta al principio de la generalidad de la norma de Derecho y, con frecuencia, a deberes
jurídicos de naturaleza secundaria. Esto implica que la objeción de conciencia pueda ser
defendida con argumentos jurídicos siempre que le acompañen varias condiciones: la
alternancia con deberes sociales sustitutorios, la no afección a bienes esenciales de la
persona y la no exigencia de un deber de carácter personal.

De igual manera la actitud ante la muerte digna u voluntaria es evidente ya que ha ido
cambiando a lo largo de la historia, de acuerdo con las concepciones ideológicas y
religiosas de cada momento y lugar. Es evidente que se han producido grandes avances en
la protección de los derechos humanos y la dignidad de los enfermos terminales como son
los derechos que derivan de una muerte digna. Todo esto está muy bien, pero no es
suficiente con que todos estos derechos estén legislados, puesto que no siempre existe la
voluntad de aplicarlos y no se crean seres humanos libres de actuar por su propia vida.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 file:///C:/Users/usuario/Downloads/16356-Texto%20del%20art%C3%ADculo-

57785-1-10-20160504.pdf

 https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/abc-

muerte-anticipada.pdf

 http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-

51322017000400010

 https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
 file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-LaObjecionDeConciencia-26952.pdf

También podría gustarte