Está en la página 1de 15

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

“INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR”

“JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”

CARRERA PROFESIONAL GRUPO 02


“CONSTRUCCIÓN CIVIL”
“SANCIONES EN OBRAS ”

ALUMNOS:
Miguel Ángel Mamani Marca
Yeltsin Mamani Mamani
Mamani Mamani Ruiz San Martin
Cordoba Sotteccani Noemi
DOCENTE:
ING. JUAN GABINO LAJO RODRIGUEZ
UNIDAD DIDACTICA; CONTROL DE ALMACEN
MOQUEGUA- JULIO -2021

1
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

OBRAS
Pagos y Sancione
1.- ¿Es aplicable también en el control administrativo a posteriorior el régimen sancionador
vigente?
La Exposición de Motivos de la Ley 12/12, de 26 de diciembre, de “medidas urgentes de liberalización
del comercio y de determinados servicios” recoge que se aplicará el régimen sancionador vigente en
materia de comercio interior, ordenación el suelo y urbanismo, protección de la salud, del medio
ambiente y del patrimonio histórico artístico también en el control administrativo a posteriori.
2.- ¿Cuál es el momento en el que se deben incoar los expedientes sancionadores y de
protección de la legalidad urbanística?
Desde el momento en que se conozca la no presentación de las Declaraciones Responsables necesarias
o la no obtención de las Licencias, implica la apertura de expediente sancionador por parte de la
Administración pública competente y la suspensión cautelar del ejercicio de la actividad afectada. (art.
15 de la Ley 4/11, de 6 de junio, de medidas para potenciar inversiones empresariales de interés
estratégico para Andalucía y de simplificación, agilización administrativa y mejora de la regulación de
actividades económicas en la Comunidad Autónoma de Andalucía). Y una vez concluidas en su caso, las
actuaciones previas de averiguación de los hechos (art. 37 Decreto 60/10, de 16 de marzo, por el que se
aprueba el RDU).
3.- ¿Quién puede denunciar?
Los ciudadanos/as, así como cualquier Administración pública podrán poner en conocimiento, cualquier
hecho susceptible de constituir una infracción urbanística e instar a la Administración competente a la
adopción de las medidas legales. (art. 39 Decreto 60/10, de 16 de marzo, por el que se aprueba el RDU).
4.- ¿Contra quien se siguen las actuaciones?
Las actuaciones se seguirán contra las personas que aparezcan como propietarias del inmueble afectado
en el momento del inicio del procedimiento, los que figuren como tales en los Registros Públicos o, en
su defecto, a quien aparezca como tal en los Registros Fiscales, o al poseedor en concepto de dueño que
lo sea pública y notoriamente. (art. 39.5 Decreto 60/10, de 16 de marzo, por el que se aprueba el RDU).

5.- ¿Cuál es el plazo para ejercer la potestad de protección de la legalidad?


Las medidas cautelares o definitivas tienen una limitación temporal, sólo podrán adoptarse válidamente
mientras los actos están en curso de ejecución, realización o desarrollo y dentro de los 6 años
siguientes. (art. 184LOUA, en su redacción dada por la Ley 2/12, de 30 de enero y art. 46, Decreto 60/10.
de 16 de marzo, por el que se aprueba el RDU). Salvo los usos que afecten a terrenos clasificados como
suelo no urbanizable de especial protección, Bienes o espacios catalogados, parques, jardines, espacios
libres e infraestructuras o demás reservas para dotaciones y los pertenecientes a la ordenación
estructural del PGOU. (art. 185 de la Ley 7/02, de 17 de diciembre LOUA).

6.- ¿Cuál es el plazo de prescripción de las infracciones y sanciones?


Las infracciones urbanísticas graves y muy graves prescriben a los 4 años y las leves al año..
Las sanciones impuestas por faltas muy graves y graves prescriben a los tres años y las impuestas por
faltas leves al año. (art. 211 de la Ley 7/02, de 17 de diciembre LOUA).
Vía Pública
1.- ¿El pago de la tasa correspondiente me autoriza a ocupar la vía pública con materiales de
construcción antes de que me concedan licencia?
No, en ningún caso el pago de una tasa supone la autorización para ocupar el espacio de dominio
público, es preceptiva la obtención de la correspondiente licencia municipal.

2.- ¿El pago de la tasa correspondiente me autoriza a ocupar la vía pública con mobiliario de
terraza antes de que me concedan licencia?
No, en ningún caso el pago de una tasa supone la autorización para ocupar el espacio de dominio
público, es preceptiva la obtención de la correspondiente licencia municipal.

2
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

3.- ¿Cómo se puede fraccionar y/o aplazar el pago de la tasa por veladores?
Hay que solicitarlo ante el Departamento de Recaudación del Ayuntamiento de Córdoba, situado en la
2ª planta del mismo (C/ Capitulares, s/n). También puede presentarse la solicitud ante el Registro de
Entrada de la Gerencia Municipal de Urbanismo, la cual, remitirá la solicitud al Departamento de
Recaudación.
Para obtener licencia de veladores, deberá constar en el expediente la autorización del Ayuntamiento
de dicho fraccionamiento y/o aplazamiento, por lo que deberá aportarla como documentación
necesaria para tramitar la solicitud.

4.- ¿Qué ventajas económicas conlleva arreglar voluntariamente el acerado público previo al
interior del garaje?
El año que se ha reparado el acerado público, el titular de la licencia de entrada de vehículos tiene
derecho a una reducción de la cuota anual de la tasa previa tramitación del procedimiento oportuno y
conforme a lo dispuesto en la Ordenanza Fiscal nº 403, Tarifa 2, apartado 2º de las notas a la tarifa 1 y 2,
en la que se dispone lo siguiente:
“Los sujetos pasivos obligados al pago de esta Tarifa tendrán derecho a la reducción de la cuota anual
por un importe máximo del 25% de los gastos que soporten con ocasión de la reparación del acerado
público sobre el que opera la autorización, con el límite del importe anual de dicha cuota y siempre que
tales reparaciones se hayan efectuado en el marco de lo dispuesto reglamentariamente o
convencionalmente por el Ayuntamiento”.
Inspección Urbanística
1.- ¿Qué sanción debo pagar por construir una edificación sin licencia en un suelo no
urbano?
Según la Ley 7/2002 de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA), si se realiza una construcción,
edificación o instalación en un suelo clasificado como No Urbanizable, Urbanizable Sectorizado y No
Sectorizado y Urbano No Consolidado que contradigan las determinaciones de la ordenación urbanística
se sancionarán con multa del 75% al 150% del valor de la obra ejecutada. (art. 219)
Si se realizan obras que afecten a espacios o bienes objeto de especial protección por la ordenación
urbanística por su relevante valor natural o paisajístico se sancionarán con una multa del 200 al 300%
del valor de la obra ejecutada. (art. 225.1)

2.- ¿Qué sanción debo pagar por construir una obra sin licencia en un suelo urbano?
• Cuando las obras se ejecuten en una parcela o solar edificable y contradigan las determinaciones de
la ordenación urbanística aplicable en materia de usos, situación de la edificación y ocupación permitida
en la superficie de la parcela , edificabilidad u ocupación y altura o excedan de la permitidas en la
situación de fuera de ordenación, de conformidad con el art. 218 de la Ley 7/2002 de Ordenación
Urbanística de Andalucía (LOUA)/2002 de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA), se sancionarán
con multa del 50 al 100% del valor de la obra ejecutada.
• Cuando la construcción o edificación realizada esté sujeta a licencia y se ejecute sin la misma o
contraviniendo sus condiciones será una infracción grave tipificada como tipo básico en el art. 207.3
a)LOUA y será sancionada con una multa desde 3.000 hasta 5.999€.
• Cuando se cometan actos con incidencia en bienes o espacios de valor arquitectónico, histórico o
cultural, se sancionará con una multa del 200 al 300% del valor de lo destruido, alterado, derribado o
demolido, o el desmontaje o desvirtuación en cualquier otra forma total o parcial de construcciones,
edificaciones o instalaciones objeto de especial protección por razones de singular valor arquitectónico,
histórico o cultural, se sancionará con una multa del
3.- ¿Cómo se valora la obra ejecutada a efectos de la determinación de la sanción?
Con carácter general hasta la actualidad, los Servicios Técnicos de la G.M.U., realiza la valoración de la
obra ejecutada utilizando como referencia el método para el cálculo simplificado de los presupuestos
estimativos de los distintos tipos de obras, editado por el Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía
Occidental, para el año de realización de las obras.
4.- ¿Legaliza la obra el pago de la sanción?
El pago de la sanción por comisión de una infracción urbanística por construcción de obra sin licencia no
legaliza la misma. Unicamente quedará legalizada la obra cuando se inste un procedimiento de

3
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

legalización ante la Oficina de Licencias de Obras de esta Gerencia Municipal de Urbanismo y se obtenga
la preceptiva licencia municipal.
5.-¿ Se archiva el expediente cuando se realiza el abono de la sanción?
No se archiva puesto que, la Administración asegura el cumplimiento de la legislación urbanística, no
sólo mediante la imposición de una sanción por comisión de una infracción urbanística sino también
mediante la protección de la legalidad y restablecimiento del orden jurídico perturbado.
El procedimiento de legalización o reposición de la realidad física alterada a su estado originario se
instruirá y resolverá con independencia del procedimiento sancionador que hubiera sido incoado, pero
de forma coordinada con éste.
6.- .¿Donde se realiza el pago de la sanción?
En la Gerencia Municipal de Urbanismo, Oficina de Disciplina de Obras del Servicio de Inspección
Urbanística se tramita el expediente administrativo por infracción urbanística, si bien la liquidación para
el abono de la sanción es competencia del Organo de Gestión Tributaria del Excmo. Ayuntamiento de
Córdoba, sito en C/ Capitulares.
El pago de la sanción antes de la propuesta de resolución, dará por terminado el procedimiento.
7.-. ¿Qué pasa si solicito licencia de obra y me la conceden, tendría que pagar la sanción?
Si la obra realizada pudiera ser legalizada por no ser disconforme con la ordenación urbanística, la
sanción que corresponda se reducirá en un setenta y cinco por ciento de su importe. (Art. 208.2 LOUA).

8. ¿Qué pasa si se restaura la legalidad voluntariamente y se demuele lo ilegalmente


construido?
Si se repone la realidad física alterada voluntariamente por parte del responsable, tiene derecho a la
reducción en un cincuenta por ciento de la multa que deba imponerse o se haya impuesto en el
procedimiento sancionador. (Art. 183.4 LOUA)
9.-¿ Hay algún plazo para que la Administración pueda imponer sanciones?
La Administración puede imponer una sanción por la comisión de una infracción urbanística en un plazo
de cuatro años desde la terminación de la obra o desde aquel en que hubiera podido incoarse el
procedimiento porque apareciesen signos externos que permitan conocer los hechos, ya que las
infracciones urbanísticas graves y muy graves prescriben a los cuatro años. (art. 210 y 211 LOUA)
IV. CONCILIACIÓN, ARBITRAJE Y JUNTA DE RESOLUCION

4.1. ¿Qué es la Conciliación?


La Conciliación es un mecanismo alternativo de solución de conflictos, por el cual las partes acuden ante
un Centro de Conciliación extrajudicial a fin que se les asista en la búsqueda de una solución consensual
al conflicto. Base legal: Artículo 5° de la Ley 26872 - Ley de Conciliación, modificado por el artículo 1 del
Decreto Legislativo 1070.
4.2. ¿Qué son los Centros de Conciliación? ¿Cuál es su finalidad?
Los Centros de Conciliación son entidades -personas jurídicas de derecho público o privado sin fines de
lucro- que tienen por objeto ejercer la función conciliadora. Tienen por finalidad asistir a las partes en la
búsqueda de una solución consensual de sus conflictos. Base legal: Artículo 24º de la Ley 26872 - Ley de
Conciliación, modificado por el artículo 1 del Decreto Legislativo 1070.
4.3. ¿Quiénes son los conciliadores?

El conciliador es la persona capacitada, acreditada y autorizada por el Ministerio de Justicia para ejercer
la función conciliadora, quien cumple sus labores en un centro de conciliación propiciando la
comunicación entre las partes y eventualmente proponiendo fórmulas conciliatorias no obligatorias. Base
legal: Artículo 20° de la Ley 26872-Ley de Conciliación, modificado por el artículo 1º del Decreto Legislativo
Nº 1070.

4.4. ¿Cuáles son las materias contractuales conciliables en las contrataciones del Estado?
Son materias conciliables en las contrataciones del Estado todas las referidas a la ejecución,
interpretación, resolución, inexistencia, ineficacia o invalidez del contrato, pudiendo citar como ejemplo
las siguientes:
1. Las referidas a la resolución contractual.

4
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

2. Las solicitudes de ampliación del plazo contractual.


3. Las relacionadas con la recepción y conformidad de la prestación.
4. Las referidas a las valorizaciones o metrados.
5. Liquidación del contrato.
6. Otros supuesto diferentes a los mencionados, antes de la fecha del pago final.
7. Las que versen sobre defectos o vicios ocultos.
8. Obligaciones previstas en el contrato que debe cumplirse con posterioridad al pago final.
Base legal: Artículo 45° de la Ley N° 30225 - Ley de Contrataciones del Estado, modificado por el Decreto
Legislativo N° 1341.
4.5. ¿Qué es el Acta de Conciliación? ¿Cuál es su contenido?
El Acta de Conciliación es el documento que expresa la manifestación de voluntad de las partes dentro de
un proceso conciliatorio. El Acta debe contener necesariamente una de las formas de conclusión del
procedimiento conciliatorio señaladas en el Artículo 16 de la Ley 26872 - Ley de Conciliación.
Asimismo, deberá contener lo siguiente:
a) Número correlativo.
b) Número de expediente.
c) Lugar y fecha en la que se suscribe.
d) Nombres, número del documento oficial de identidad y domicilio de las partes o de sus representantes
y, de ser el caso, del testigo a ruego.
e) Nombre y número del documento oficial de identidad del conciliador.
f) Número de registro y, de ser el caso, registro de especialidad del conciliador.
g) Los hechos expuestos en la solicitud de conciliación y, en su caso, los hechos expuestos por el invitado
como sustento de su probable reconvención, así como la descripción de la o las controversias
correspondientes en ambos casos. Para estos efectos, se podrá adjuntar la solicitud de conciliación, la que
formará parte integrante del Acta, en el modo que establezca el Reglamento.

h) El Acuerdo Conciliatorio, sea total o parcial, consignándose de manera clara y precisa los derechos,
deberes u obligaciones ciertas, expresas y exigibles acordadas por las partes; o, en su caso, la falta de
acuerdo, la inasistencia de una o ambas partes a la Audiencia o la decisión debidamente motivada de la
conclusión del procedimiento por parte del conciliador.
i) Firma del conciliador, de las partes intervinientes o de sus representantes legales, de ser el caso.
j) Huella digital del conciliador, de las partes intervinientes o de sus representantes legales, de ser el caso.
k) El nombre, registro de colegiatura, firma y huella del Abogado del Centro de Conciliación Extrajudicial,
quién verificará la legalidad de los acuerdos adoptados, tratándose del acta con acuerdo sea este total o
parcial.
En el caso que la parte o las partes no puedan firmar o imprimir su huella digital por algún impedimento
físico, intervendrá un testigo a ruego quien firmará e imprimirá su huella digital. En el caso de los
analfabetos, también intervendrá un testigo a ruego, quien leerá y firmará el Acta de Conciliación. La
impresión de la huella digital del analfabeto importa la aceptación al contenido del Acta. En ambos casos
se dejará constancia de esta situación en el Acta.
La omisión en el Acta de alguno de los requisitos establecidos en los literales a), b), f), j) y k) del artículo
16°, no enervan la validez del Acta, en cualquiera de los casos de conclusión de procedimiento
conciliatorio señalado en el artículo 15°.
No obstante, la omisión en el Acta de alguno de los requisitos establecidos en los
literales c), d), e), g), h) e i) dará lugar a la nulidad documental de la misma, que en
tal caso no podrá ser considerada como título de ejecución, ni posibilitará la
interposición de la demanda. En tal caso, la parte afectada podrá proceder conforme
a lo establecido en el artículo 16-A que regula la rectificación del Acta.
El Acta no deberá contener en ningún caso, enmendaduras, borrones, raspaduras ni
superposiciones entre líneas, bajo sanción de nulidad.
El Acta no podrá contener las posiciones y las propuestas de las partes o del
conciliador, salvo que ambas lo autoricen expresamente, lo que podrá ser merituado
por el Juez respectivo en su oportunidad.

5
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

Base legal: Artículo 16° de la Ley 26872-Ley de Conciliación, modificado por el


artículo 1º del Decreto Legislativo Nº 1070.

4.6. ¿Qué se debe hacer con las Actas de Conciliación en materia


contractual relativa a las Contrataciones del Estado?
Las Entidades deberán registrar las actas de conciliación con acuerdo total o parcial
en el SEACE, dentro del plazo de diez (10) días hábiles de suscritas, bajo
responsabilidad. Base legal: Artículo 183.5º del Decreto Supremo N° 056-2017-EF
que modificó el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado
mediante Decreto Supremo N° 350-2015-EF.

4.7. ¿Es un requisito iniciar un proceso de conciliación, previo al


proceso de arbitraje?
No es un requisito previo iniciar un proceso conciliatorio antes de ir al Arbitraje a
menos que la cláusula de solución de controversias así lo establezca. Si las partes lo
desean, de manera facultativa, podrían pactar que antes de ir al proceso arbitral se
someterán a la Conciliación. Base legal: Numeral 45.1 del Artículo 45° de la Ley N°
30225 -Ley de Contrataciones del Estado.

4.8. Ante una conciliación fallida ¿Es obligatorio acudir a la vía


judicial o aún puedo acudir a la vía arbitral?

En caso haberse seguido previamente un procedimiento de conciliación, sin acuerdo


o con acuerdo parcial, el arbitraje respecto de las materias no conciliadas deberá
iniciarse dentro del plazo de caducidad contemplado en el numeral 45.2 del artículo
45 de la Ley (30 días hábiles). Base legal: Artículo 184.5° del Decreto Supremo N°
056-2017-EF que modificó el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado,
aprobado mediante Decreto Supremo N° 350-2015-EF.

4.9. ¿Qué es un Arbitraje?


El arbitraje es un mecanismo alternativo de solución de controversias de carácter
heterocompositivo (es decir, las partes en litigio no solucionan el conflicto, sino que
lo hace un tercero de manera definitiva) y alterno al fuero judicial, al que las partes
pueden recurrir.

4.10. ¿Qué se debe entender por arbitraje ad hoc?

Es aquel tipo de arbitraje en el que las partes no han acordado someter el mismo a
la organización ni a la administración de una institución arbitral. En este supuesto,
serán las propias partes quienes regularán todos los aspectos y etapas del proceso
arbitral, siendo regulado en defecto de éstas, por los árbitros.

4.11. ¿Puedo recurrir al arbitraje ad hoc para todo tipo de


procedimiento de selección?
Las partes pueden recurrir al arbitraje ad hoc sólo cuando las controversias deriven
de contratos de bienes, servicios y consultoría en general, cuyo monto contractual
original sea menor o igual a veinticinco (25) UIT. Base legal: Artículo 184.3° del
Decreto Supremo N° 056-2017-EF que modificó el Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado, aprobado mediante Decreto Supremo N° 350-2015-EF.

6
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

4.12. ¿Qué se debe entender por arbitraje institucional?


Es aquel tipo de arbitraje en el que las partes han acordado que la organización y
administración del proceso arbitral se encontrará a cargo de una institución arbitral.

4.13. ¿Quién se encarga de resolver las controversias en un


arbitraje?
El arbitraje es resuelto por un árbitro único o por un tribunal arbitral conformado por
tres (3) árbitros, según el acuerdo de las partes.
La Entidad formula una propuesta sobre el número de árbitros que resuelven las
controversias en la cláusula de solución de controversias de la proforma de contrato
contenida los documentos del procedimiento de selección. El postor puede consentir
o no la propuesta de la Entidad al momento de la presentación de su oferta.
Si el postor no está de acuerdo con la propuesta de la Entidad o no se pronuncia al
respecto en su oferta o si la Entidad no cumple con proponer la fórmula en la
proforma del contrato, el arbitraje es resuelto por árbitro único tratándose de un
arbitraje ad hoc o se determina el número correspondiente conforme a las
disposiciones del reglamento respectivo en el caso del arbitraje institucional.
Base legal: Artículo 189.1° del Decreto Supremo N° 056-2017-EF que modificó el
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado mediante Decreto
Supremo N° 350-2015-EF.

4.14. ¿Qué debe entenderse por árbitro único?


Debe entenderse como aquella persona natural designada por acuerdo de las partes
o en su defecto por una entidad nominadora, que tiene como función conducir un
proceso arbitral con la finalidad de resolver las controversias que se hayan generado
entre las partes durante la ejecución de un contrato. El árbitro único necesariamente
deberá ser abogado y contar con especialización acreditada en derecho
administrativo, arbitraje y contrataciones con el Estado.

Asimismo, para desempeñarse como árbitro, en el caso de los arbitrajes ad hoc, se


requiere estar inscrito en el Registro Nacional de Árbitros administrado por el
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), conforme a los
requisitos y condiciones establecidos en la directiva aprobada por el OSCE para tal
efecto. El registro es de aprobación automática, sujeto a fiscalización posterior. Base
Legal: Numeral 45.6 del Decreto Legislativo N° 1341 que modificó la Ley de
Contrataciones del Estado, aprobada mediante Ley N° 30225.
Al respecto, se puede revisar además la Directiva N° 017-2016-
OSCE/CD "Registro Nacional de Árbitros y Registro Nacional de Secretarios
Arbitrales administrados por el OSCE".

4.15. ¿Qué debe entenderse por tribunal arbitral?


Por tribunal arbitral debe entenderse al órgano colegiado conformado por tres (3)
árbitros, encargado de conducir un proceso arbitral con la finalidad de resolver las
controversias que se hayan generado entre las partes durante la ejecución de un
contrato. El presidente del tribunal arbitral necesariamente deberá ser abogado y
contar con especialización acreditada en derecho administrativo, arbitraje y
contrataciones con el Estado; mientras que los demás integrantes del tribunal podrán
ser expertos o profesionales en otras materias, debiendo necesariamente tener
conocimiento en contrataciones con el Estado.

7
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

Adicionalmente, para desempeñarse como árbitro en el caso de los arbitrajes ad hoc,


se requiere estar inscrito en el Registro Nacional de Árbitros administrado por el
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), conforme a los
requisitos y condiciones establecidos en la directiva aprobada por el OSCE para tal
efecto. El registro es de aprobación automática, sujeto a fiscalización posterior. Base
Legal: Numeral 45.6 del Decreto Legislativo N° 1341 que modificó la Ley de
Contrataciones del Estado, aprobada mediante Ley N° 30225.
Al respecto, se puede revisar además la Directiva N° 017-2016-
OSCE/CD "Registro Nacional de Árbitros y Registro Nacional de Secretarios
Arbitrales administrados por el OSCE".

4.16. ¿Qué características deben tener los árbitros?


Los árbitros deben ser y permanecer independientes e imparciales durante el
desarrollo del arbitraje. Asimismo, deben cumplir con la obligación de informar
oportunamente si existe alguna circunstancia que les impida ejercer el cargo con
independencia, imparcialidad y autonomía; actuar con transparencia y observar la
debida conducta procedimental. El deber de informar se mantiene a lo largo del
arbitraje.
Asimismo, el árbitro designado debe presentar una declaración jurada expresa sobre
su idoneidad para ejercer el cargo, señalando que cumple con los requisitos
establecidos en el numeral 45.6 del artículo 45 de la Ley, así como que cuenta con la
disponibilidad de tiempo suficiente para llevar a cabo el arbitraje en forma
satisfactoria. En el caso del arbitraje ad hoc, el árbitro designado debe declarar,
además, al momento de su aceptación, que se encuentra inscrito en el Registro
Nacional de Árbitros (RNA).
En el caso de árbitro único y presidente del tribunal arbitral, deben ser
necesariamente abogados con especialización acreditada en derecho administrativo,
arbitraje y contratación con el Estado; mientras que los demás integrantes del
tribunal podrán ser expertos o profesionales en otras materias, debiendo
necesariamente tener conocimiento en contrataciones con el Estado.
La designación del árbitro por parte de la Entidad debe ser aprobada por su Titular o
por el servidor en quien este haya delegado tal función, tanto en el arbitraje
institucional como en el ad hoc.
Base Legal: Artículo 45.6 de la Ley N° 30225 modificada por Decreto Legislativo N°
1341, y los artículos 189.1° y 192° del Reglamento de la Ley de Contrataciones del
Estado, aprobado mediante Decreto Supremo N° 350-2015-EF y modificado por
Decreto Supremo N° 056-2017-EF.

4.17. ¿Quiénes no pueden ser árbitros?


Se encuentran impedidos para ejercer la función de árbitros:
1. El Presidente y los Vicepresidentes de la República, los Congresistas, los
Ministros de Estado, los Titulares miembros del órgano colegiado de los organismos
constitucionalmente autónomos.
2. Los Magistrados, con excepción de los Jueces de Paz.
3. Los Fiscales y los Ejecutores Coactivos.
4. Los Procuradores Públicos y el personal que trabaje en las procuradurías, o de
las unidades orgánicas que hagan sus veces, cualquiera sea el vínculo laboral.
5. El Contralor General de la República y el Vice Contralor.
6. Los Titulares de instituciones o de organismos públicos del poder ejecutivo.

8
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

7. Los gobernadores regionales y los alcaldes.


8. Los directores de las empresas del Estado.
9. El personal militar y policial en situación de actividad.
10. Los funcionarios y servidores públicos en los casos que tengan relación directa
con la Entidad o Sector en que laboren y dentro de los márgenes establecidos por las
normas de incompatibilidad vigentes.
11. Los funcionarios y servidores del OSCE hasta seis (06) meses después de haber
dejado la institución.
12. Los sometidos a proceso concursal.
13. Los sancionados con inhabilitación o con suspensión de la función arbitral
establecidas por el Consejo de Ética, en tanto estén vigentes dichas sanciones, sin
perjuicio de la culminación de los casos en los que haya aceptado su designación
previamente a la fecha de imposición de la sanción.
14. Los sancionados por los respectivos colegios profesionales o entes
administrativos, en tanto estén vigentes dichas sanciones.
15. Los sancionados con condena que lleve aparejada la inhabilitación para ejercer
la profesión, en tanto esté vigente dicha sanción.
16. Los sancionados por delito doloso, en tanto esté vigente dicha sanción.
17. Los que tengan sanción o suspensión vigente impuesta por el Tribunal de
Contrataciones del Estado.

18. Las personas inscritas en el Registro de Deudores de Reparaciones Civiles


(REDERECI) sea en nombre propio o a través de persona jurídica en la que sea
accionista u otro similar, con excepción de las empresas que cotizan acciones en
bolsa, así como en el Registro Nacional de Abogados Sancionados por mala práctica
profesional, en el Registro de funcionarios y servidores sancionados con destitución
por el tiempo que establezca la Ley de la materia y en todos los otros registros
creados por Ley que impidan contratar con el Estado.
19. Las personas inscritas en el Registro de Deudores Alimentarios Moroso (REDAM).
20. Las personas sancionadas por el Consejo de ética según lo dispuesto en este
Reglamento.
21. Las personas a las que se refiere el literal m) del numeral 11.1 del artículo 11
de la Ley.
En los casos a que se refieren los numerales 8 y 10, el impedimento se restringe al
ámbito sectorial al que pertenecen esas personas. Base Legal: Artículo 190º del
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado mediante Decreto
Supremo N° 350-2015-EF y modificado por Decreto Supremo N° 056-2017-EF.

4.18. ¿Qué es un Convenio Arbitral?


El convenio arbitral es un acuerdo por el que las partes deciden someter a arbitraje
todas las controversias o ciertas controversias que hayan surgido o puedan surgir
entre ellas respecto de una determinada relación jurídica contractual o de otra
naturaleza. El convenio arbitral deberá constar por escrito. Podrá adoptar la forma

9
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

de una cláusula incluida en un contrato o la forma de un acuerdo independiente. Base


Legal: Artículo 13º del Decreto Legislativo1071 - Ley de Arbitraje.

4.19. ¿Qué es el Sistema Nacional de Arbitraje del OSCE?


Es un régimen institucional de arbitraje especializado y subsidiario organizado y
administrado por el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE)
para la resolución de controversias en las contrataciones con el Estado, de acuerdo
a lo previsto en el reglamento.
Pueden someterse a arbitraje institucional a cargo del SNA-OSCE las controversias
que deriven de la ejecución de contratos de bienes y servicios en general, cuyos
montos originales sean menores a diez (10) UIT, siempre que no existan instituciones
arbitrales registradas y acreditadas en el lugar del perfeccionamiento del contrato o
cuando, de existir, estas se nieguen expresamente a administrar el arbitraje o sus
gastos arbitrales resulten desproporcionados con relación a la cuantía controvertida
de conformidad con los parámetros establecidos por el OSCE.
Base legal: Numeral 45.10 de la Ley N° 30225 modificada por Decreto Legislativo N°
1341, y los artículos 195.1 y 195.2 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del
Estado, aprobado mediante Decreto Supremo N° 350-2015-EF y modificado por
Decreto Supremo N° 056-2017-EF.

4.20. Si en un arbitraje ad hoc las partes no se ponen de acuerdo


respecto de la forma en que se designará a los árbitros ¿Cuál es el
procedimiento para la designación?

En aquellos procesos arbitrales ad hoc en los cuales las partes no hayan pactado la
forma en la que se designa a los árbitros o no se hayan puesto de acuerdo respecto
a la designación del árbitro único o algún árbitro que integre el Tribunal Arbitral, o
los árbitros no se hayan puesto de acuerdo sobre la designación del presidente del
Tribunal Arbitral, cuando corresponda, cualquiera de las partes puede solicitar al
OSCE la designación residual, la que se efectuará a través de una asignación aleatoria
por medios electrónicos, de acuerdo a los plazos y procedimiento previstos en la
Directiva correspondiente.
Las designaciones residuales efectuadas por el OSCE se realizan de su Nómina de
profesionales aptos para Designación Residual, y son definitivas e inimpugnables. Los
procedimientos de inscripción y renovación de profesionales en dicha nómina se
realizan conforme a lo establecido en la respectiva Directiva.
Base Legal: Artículo 0191° Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado,
modificado con D. S N° 056-2017-EF.
Al respecto, se puede revisar la Directiva Nº 018-2017-OSCE/CD "Procedimiento de
designación residual de a cargo del OSCE".

4.21. ¿Qué sucede si las partes no se ponen de acuerdo respecto al


número de árbitros?
El arbitraje es resuelto por un árbitro único o por un tribunal arbitral conformado por
tres (3) árbitros, según el acuerdo de las partes.
La Entidad formula una propuesta sobre el número de árbitros que resuelven las
controversias en la cláusula de solución de controversias de la proforma de contrato
contenida los documentos del procedimiento de selección. El postor puede consentir
o no la propuesta de la Entidad al momento de la presentación de su oferta.
Si el postor no está de acuerdo con la propuesta de la Entidad o no se pronuncia al
respecto en su oferta o si la Entidad no cumple con proponer la fórmula en la
proforma del contrato, el arbitraje es resuelto por árbitro único tratándose de un

10
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

arbitraje ad hoc o se determina el número correspondiente conforme a las


disposiciones del reglamento respectivo en el caso del arbitraje institucional.
Base legal: Artículo 189.1° del Decreto Supremo N° 056-2017-EF que modificó el
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado mediante Decreto
Supremo N° 350-2015-EF.

4.22. ¿En qué casos un árbitro puede se recusado? ¿Quién resuelve


el procedimiento de recusación?
Los árbitros pueden ser recusados por las siguientes causas:
a) Cuando se encuentren impedidos conforme el artículo 190 o no cumplan con lo
dispuesto por el artículo 192 del Reglamento.
b) Cuando no reúnan las calificaciones y exigencias para asumir el encargo
establecidas en la legislación y el convenio arbitral.
c) Cuando existan circunstancias que generen dudas justificadas respecto de su
imparcialidad o independencia, siempre que dichas circunstancias no hayan sido
excusadas por las partes en forma oportuna.
En los arbitrajes ad hoc y en los administrados por el SNA-OSCE, la recusación es
resuelta por OSCE, en forma definitiva e inimpugnable, conforme al procedimiento
establecido en la Directiva correspondiente, salvo que las partes hayan acordado que
la recusación sea resuelta por una institución arbitral acreditada.
El trámite de recusación no suspende el arbitraje, salvo cuando se trate de árbitro
único o hayan sido recusados dos (2) o tres (3) árbitros, o cuando lo disponga el
Tribunal Arbitral. Esta norma es aplicable a los arbitrajes ad hoc y a los arbitrajes
institucionales cuando no se haya regulado al respecto.
Base Legal: Artículo 193º del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado,
modificado con D. S N° 056-2017-EF.
Al respecto, se puede revisar la Directiva Nº 014-2017-OSCE/CD "Procedimiento
de recusación de árbitros para arbitrajes ad-hoc y arbitrajes administrados por SNA-
OSCE".

4.23. ¿En qué momento puedo solicitar el inicio de un arbitraje?


Cualquiera de las partes tiene el derecho a iniciar el arbitraje dentro del plazo de
caducidad correspondiente. El arbitraje es nacional y de derecho.
De haberse pactado en el convenio arbitral la realización de un arbitraje institucional,
la institución arbitral debe encontrarse debidamente acreditada ante OSCE,
correspondiendo a la parte interesada recurrir a la institución arbitral elegida en
aplicación del respectivo reglamento arbitral institucional. De haberse pactado
arbitraje ad hoc, la parte interesada debe remitir a la otra la solicitud de arbitraje por
escrito.
En caso de haberse seguido previamente un procedimiento de conciliación, sin
acuerdo o con acuerdo parcial, el arbitraje respecto de las materias no conciliadas
deberá iniciarse dentro del plazo de caducidad contemplado en el numeral 45.2 del
artículo 45 de la Ley (30 días hábiles).
Si las partes han convenido que las controversias se sometan previamente a una
Junta de Resolución de Disputas (JRD), el inicio del arbitraje y su plazo se rige por lo
dispuesto en el artículo 213 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.
Base legal: Artículo 184° del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado,
aprobado mediante Decreto Supremo N° 350-2015-EF y modificado por Decreto
Supremo N° 056-2017-EF.

11
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

4.24. Si se recibe una solicitud de arbitraje en caso no se haya


sometido a arbitraje institucional o no se haya pactado al respecto
¿Cuáles son los pasos a seguir?
La parte que reciba una solicitud de arbitraje ad hoc debe responderla por escrito
dentro del plazo de diez (10) días hábiles, contados a partir del día siguiente de la
recepción de la respectiva solicitud, con indicación de la designación del árbitro,
cuando corresponda y su posición o resumen referencial respecto de la controversia
y su cuantía.
La falta de respuesta o toda oposición formulada en contra del arbitraje, no
interrumpe el desarrollo del mismo ni de los respectivos procedimientos para que se
lleve a cabo la conformación del tribunal arbitral o árbitro único y la tramitación del
arbitraje. Base legal: Artículo 187° del Reglamento de la Ley de Contrataciones del
Estado, aprobado mediante Decreto Supremo N° 350-2015-EF y modificado por
Decreto Supremo N° 056-2017-EF.

4.25. ¿Cuál es el procedimiento para la instalación del árbitro único


o tribunal arbitral?
Salvo que las partes se hayan sometido a un arbitraje institucional, una vez que los
árbitros hayan aceptado sus cargos, cualquiera de las partes debe solicitar al OSCE
la instalación del árbitro único o del tribunal arbitral, dentro de los veinte (20) días
siguientes de conocida la aceptación de estos, según corresponda. Para tales efectos,
las instalaciones se pueden realizar en la Oficinas Desconcentradas de OSCE.
Dentro del plazo de diez (10) días de realizada la instalación del árbitro único o
tribunal arbitral, se trate de un arbitraje ad hoc o institucional, las Entidades, bajo
responsabilidad del Titular de la Entidad o de quien este haya delegado tal función,
deben registrar en el SEACE los nombres y apellidos completos del árbitro único o de
los árbitros que conforman el tribunal arbitral y del secretario arbitral, así como de
aquellos que eventualmente sustituyan a estos.
Base Legal: Artículo 194 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado. Al
respecto, también puede revisar la Directiva Nº 016-2017-
OSCE/CD "Procedimiento para la instalación de Árbitro Único o Tribunal Arbitral Ad
Hoc” dar la acumulación?
El árbitro único o tribunal arbitral constituido para resolver una controversia derivada
de un contrato regido por la Ley de Contrataciones del Estado resulta, en principio y
salvo el supuesto de excepción previsto en el numeral 45.7 del artículo 45° de dicha
Ley, competente para conocer las demás controversias, susceptibles de ser
sometidas a arbitraje, que surjan de la ejecución del mismo contrato.
Siendo ello así, cuando exista un arbitraje en curso y surja una nueva controversia
derivada del mismo contrato, cualquiera de las partes debe solicitar al(os) árbitro(s)
la acumulación de las pretensiones a dicho arbitraje, dentro del plazo de caducidad
previsto en el numeral 45.2 del artículo 45° de la Ley (30 días hábiles).

El árbitro único o el tribunal arbitral acumulan las nuevas pretensiones que se


sometan a su conocimiento, siempre que estas sean solicitadas antes de la conclusión
de la etapa probatoria. Excepcionalmente, el árbitro único o el tribunal arbitral,
mediante resolución fundamentada, puede denegar la acumulación solicitada
tomando en cuenta la naturaleza de las nuevas pretensiones, el estado del proceso
arbitral y demás circunstancias que estime pertinentes.

12
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

En los casos en que se haya denegado la acumulación de pretensiones, la parte


interesada puede iniciar otro arbitraje dentro del plazo de quince (15) días hábiles de
notificada la denegatoria de la acumulación, siendo éste también un plazo de
caducidad. Base Legal: Numeral 45.7 de la Ley N° 30225 modificada por Decreto
Legislativo N° 1341.

4.27. ¿Qué es el Laudo Arbitral?


El laudo arbitral es la decisión definitiva emitida por los árbitros respecto de todo o
parte de la disputa sometida a su conocimiento, sea que se refiera al fondo de la
controversia, a la competencia de los árbitros o a temas de procedimientos.
El laudo arbitral es inapelable, definitivo y obligatorio para las partes desde el
momento de su notificación, debiéndose notificar a las partes en forma personal y a
través del Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE) para su eficacia.
La notificación se tiene por efectuada desde ocurrido el último acto. Contra dicho
laudo solo cabe interponer recurso de anulación de acuerdo a lo establecido en el
Decreto Legislativo 1071, Decreto Legislativo que norma el arbitraje o norma que lo
sustituya. Base Legal: Numeral 45.8 de la Ley N° 30225 modificada por Decreto
Legislativo N° 1341.

4.28. ¿Cuál debe ser el orden de prelación que los árbitros tomen en
consideración para resolver la o las controversias sometidas al
arbitraje?
Las controversias se resuelven mediante la aplicación de la Constitución Política del
Perú, de la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, así como de las
normas de derecho público y las de derecho privado; manteniendo obligatoriamente
este orden de preferencia en la aplicación del derecho. Esta disposición es de orden
público. Base Legal: Numeral 45.3 de la Ley N° 30225 modificada por Decreto
Legislativo N° 1341.

4.29. ¿Cuál es la finalidad del Registro Nacional de Árbitros?


El Registro Nacional de Árbitros (RNA) tiene por objeto transparentar la información
que consignen los profesionales que, a nivel nacional, se consideren aptos para
desempeñarse como árbitros ad hoc en materia de contrataciones del Estado, de
conformidad con la Directiva respectiva. Dicho registro es administrado por el OSCE
y su información publicada en su portal institucional.
Base Legal: Artículo 201 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado,
modificado con D. S N° 056-2017-EF.
Al respecto, puede revisar la Directiva N° 017-2016-OSCE/CD "Registro Nacional
de Árbitros y Registro Nacional de Secretarios Arbitrales administrados por el OSCE".

4.30. ¿Cómo puedo conocer las instituciones arbitrales acreditadas


por el OSCE? ¿Cuál es el procedimiento para acreditar una institución
arbitral?
El OSCE establece los lineamientos y procedimientos para obtener y mantener el
registro y acreditación de las instituciones arbitrales en materia de contrataciones del
Estado, así como sus facultades para efectuar las acciones de supervisión y
monitoreo. El OSCE publica el listado de las instituciones arbitrales registradas y
acreditadas.
Para efectos del registro y acreditación, las instituciones arbitrales deberán contar
con un Reglamento de Arbitraje, un Código de Ética, una Tabla de honorarios y gastos
arbitrales, una nómina de árbitros, un portal web institucional, entre otros aspectos
conforme a lo que disponga el OSCE.
La Institución Arbitral puede perder su registro y acreditación, temporal o
definitivamente, como producto de la supervisión y monitoreo realizados por el OSCE.

13
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

Los supuestos y procedimiento de pérdida de acreditación son establecidos por el


OSCE.
Base Legal: Artículo 204 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado,
modificado con D. S N° 056-2017-EF. Al respecto, puede revisar la Directiva N°
019-2016-OSCE/CD "Directiva de Acreditación de Instituciones Arbitrales por el
OSCE", que entrará en vigencia en la oportunidad señalada en el Comunicado que
emita el OSCE.

REGISTRO NACIONAL DE PROVEEDORES (QUE SANCIONES TIENE)

La inclusión de un proveedor, participante, postor o contratista en la relación de

sancionados se produce previa resolución del Tribunal de Contrataciones del Estado que así lo

ordene.

El OSCE excluirá de oficio esta relación de sancionados al proveedor, participante, postor o

contratista que haya cumplido con la sanción impuesta o si la misma ha quedado sin efecto por

resolución judicial firme.

La relación de los proveedores, participantes, postores o contratistas que hayan sido

sancionados es publicada mensualmente por el OSCE en su Portal Institucional, dentro de los

15 días hábiles siguientes al término de cada mes, de conformidad con lo establecido en el

artículo 50º de la Ley de Contrataciones del Estado y el artículo 244º de su Reglamento.

 Publicación mensual de sancionados con inhabilitación por el Tribunal de Contrataciones del

Estado.

 Publicación mensual de sancionados con multa por el Tribunal de Contrataciones del Estado.

 Consulta histórica de publicaciones mensuales de sancionados con inhabilitación.

 Consulta histórica de publicaciones mensuales de sancionados con multa.

 Relación de proveedores sancionados por el Tribunal de Contrataciones del Estado con sanción

vigente.

Proveedores sancionados por otros organismos:

 Relación de proveedores con inhabilitación judicial vigente.

 Relación de proveedores sancionados por INDECOPI.

14
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

Proveedores de otros registros impedidos de contratar con el estado:

 Registro nacional de abogados sancionados por mala práctica profesional (literal q, articulo 11,

TUO de la Ley N° 30225).

 Registro nacional de sanciones contra servidores civiles (literal q, articulo 11, TUO de la Ley N°

30225).

 Registro del Banco Mundial de empresas e individuos no elegibles (literal t, articulo 11, TUO de

la Ley N° 30225).

 Registro del BID de empresas y personas sancionadas (literal t, articulo 11, TUO de la Ley N°

30225).
TIPO DE SANCIÓN ADMINISTRATIVA AL PROVEEDOR:

1) Inhabilitación temporal. A través de esta medida, el infractor es privado por un periodo


determinado de tiempo en sus derechos de participar en cualquier tipo de procedimiento
para contratar con el Estado. ...
2) Inhabilitación definitiva. ...
3) Multa.

15

También podría gustarte