Está en la página 1de 8

RESUMEN MEDIACION

Para comenzar voy a destacar un elemento súper importante del cual se desprenden todos los motivos para
utilizar los métodos alternativos, ello es el CONFLICTO que es una especie de relación social en la que hay
objetivos de distintos miembros que son incompatibles entre sí, a este conflicto hay que desmenuzarlo,
analizarlo, para que dicho acercamiento nos permita definir la mejor alternativa para solucionar el conflicto.
Estos métodos sirven para solucionar contiendas sin necesidad de acudir al litigio. Sus objetivos son reducir la
congestión de los tribunales, el costo y demora, mayor compromiso de los ciudadanos en la resolución de sus
problemas y facilitar el acceso a la justicia logrando una forma más eficiente de resolver problemas. Son muy
importantes porque se trabaja al conflicto desde un nivel de intensidad mucho más bajo, por lo que permite
que relaciones q se encuentren afectadas o deterioradas puedan reconstruirse o no dañarse más de lo q ya
están.
Como primer método tenemos:

NEGOCIACION:
Es un procedimiento que se hace directamente por las partes, sin ayuda de terceros, es un proceso voluntario,
informal, no estructurado que las partes utilizan para llegar a un acuerdo mutuamente aceptable.
TIPOS DE NEGOCIACION:
DISTRIBUTIVA O DE SUMA CERO: En esta negociación el beneficio para una parte se traduce en perdida para
la otra, las partes actúan competitivamente y buscan maximizar sus beneficios personales.
INTEGRATIVA O METODO HARVARD: En esta negociación el objetivo principal es ganar-ganar, el acuerdo
genera beneficios para ambas partes y satisfacen sus intereses generado un clima de confianza.
Haciendo hincapié en el método Harvard, consta de 4 etapas:
LAS PERSONAS: separar a las personas del problema: No todas las personas perciben la realidad de la misma
manera, cada uno esta influenciado x un entorno que condiciona la forma de ver los hechos de la realidad, por
eso es necesario ponerse en el lugar del otro, evitar hechas culpas, o tener perjuicios negativos hacia la otra
parte. Tambien es miy importante expresar y exponer los sentimientos, ya q puede ser un gran obstáculo en
una negociación. La comunicación para q sea efectiva es necesario eliminar las malas interpretaciones a través
del parafraseo, se debe desarrollar una escucha activa, hablar en forma clara y sencila.
LOS INTERESES: Concentrarse en ellos:
Los intereses son motivaciones que están detrás de las posiciones, son necesidades deseos, miedos y
preocupaciones, mientras q las posiciones son postrutas concretas y que generalmente es lo primero q se
plantea en una negociación. Por eso es muy importante conciliar intereses y dejar de lado las posiciones. Una
buena técnica es preguntarse: xq? Porq no? A partir de las respuestas será sencillo entender que intereses son
los q motivan a la otra parte a llevar a cabo tal conducta.
OPCIONES: Inventar opciones de mutuo beneficio:

Página 1|8
Una vez q logramos separar el problema de las personas y se detectaron los intereses de cada parte, es
necesario crear la mayor cantidad de opciones de mutuo beneficio posibles, a esto se lo llama lluvia de
soluciones, sin analizar si sireven o no.
CRITERIOS OBJETIVOS: Insistir en criterios objetivos:
Esta etapa funciona como un filtro, por donde debe pasar el problema q nos esta trabando en la negociación.
Si x ej el punto q no existe conciliación es el precio, hay q recurrir a un criterio neutral que no dependa de
ninguna de las dos partes, como puede ser el precio en el mercado. Mientras mayores criterios objetivos haya,
mas prudente, sensato y equilibrado será el acuerdo.
PREPARACION DE LA NEGOCIACION:
PLANIFICACION: Se debe realizar un diagnostico para conocer a que tipo de negociación se enfrentan, ver cual
es el poder que hay entre las partes, hay q conocer la info propia dy de la otra parte, el apuro y la urgencia
debilitan a la parte, se debe realizar un análisis FODA que permite conocer sus debilidades, oportunidades,
fortalezas y amenazas, y a partir de allí se podrá obtener info acerca de factores internos y externos q lo
favorecen. Hay que tener en cuenta las estrategias a utilizar, por eso es importante ver cuales son mis
necesidades, que medios tengo para satisfacerlas, y cuales son los objetivos que busco.
NEGOCIACION PROPIAMENTE DICHA: Proceso x el cual las partes se encuentran frente a frente y comienzan a
negociar entre ellas. Etapas:
Apertura: Da inicio al proceso, cada parte realiza su presentación formal. Acuerdan la agenda de trabajo
Expectativas: Cada parte las explicita, se aclaran los puntos correspondientes y si es necesario se modifica la
agenda.
Intercambio: Cada parte desarrollar las estrategias que ha planificado previamente, comienzan a surgir los
conflictos, las diferencias.
Acercamiento: Las partes generan distintas alternativas para llegar a un acuerdo, se detectan intereses
comunes, se plantean concesiones, reconocimientos y se comienzan a tomar acuerdos preliminares.
Cierre: Se revisa el acuerdo, se labran actas, se establecen las responsabilidades de las partes y sus plazos y
pautas para el cumplimiento del acuerdo.
ANALISIS POSTERIOR:
Es una etapa individual, en la que cada parte analiza los resultados obtenidos. Evaluará su rol en el
procedimiento, si las tácticas fueron las correctas, sus errores y aciertos, si el resultado fue el esperado o no.
MEDIACION:
Procedimiento no adversarial, que se caracteriza por la presencia de un tercero neutral, que, si bien no tiene
poder sobre las partes, ayuda a q estas de forma colaborativa arriben a un acuerdo de mutuo beneficio. El
mediador será un oyente activo, moderador de ideas, que por medio de herramientas, técnicas y estrategias
con las q se ha capacitado ayudara a las partes.

Página 2|8
Las características de estos métodos son: La confidencialidad, la imparcialidad que se vincula con la actitud
del mediador en el proceso. La flexibilidad en su estructura, si bien la ley provincial establece una minima
estructura, las partes son dueñas del proceso y estas puede ser ajustada según la necesidad del mediador o de
las partes. Se pueden desarrollar sesiones conjuntas o privadas, se recomienda q la primera sesión sea en
forma conjunta, pero si la relación entre las partes es muy dura, que se haga en forma privada, siempre
respetado la imparcialidad y la igualdad entre las partes, para q en el momento q sea oportuno las partes se
sienten en la misma mesa a negociar. Otra característica es la economía en tiempo y costo, que caracteriza a
todos estos métodos, Economía en tiempo: ya que el plazo máximo para mediar es de 60 dias hábiles a partir
de la primera reunión, este plazo puede prorrogarse hasta x otro igual, por acuerdo de las partes, y dejando
constancia x escrito y comunicándoselo al centro judicial de mediación o al tribunal interviniente.
Autocomposición: Ya q son las mismas partes las q arriban el acuerdo. Cooperación: Se tiene en cuenta ña
actitud de las partes, estas no tienen una posición de confrontación, sino que deben mantener una actitud de
cooperación para que el proceso prospere.
ETAPAS DE LA MEDIACION:
ETAPA 1: ORGANIZAR LA MEDIACION:
Se debe designar el espacio físico y sus entidades, las cuales deben estar autorizados y supervisados por la
autoridad de aplicación (DIMARC), debe ser un lugar independiente de donde se realicen actividades
profesionales o comerciales. El espacio físico debe contar con comodidad, clima favorable para la interaccion,
buen contacto visual y auditivo, asegurar la intercomunicación. El mediador y las partes se presentan, explica
el método y sus características, y las reglas del juego.
ETAPA 2: COMPRENSION DE LAS PERSPECTIVAS DE LAS PARTES
En esta etapa se debe ver cuáles son las perspectivas de las partes, el mediador va a otorgar ordenadamente
la palabra, va a tomar notas junto con las partes, va a preguntar sobre detalles del relato, va a realizar
parafraseo. Se van a detectar las posiciones, intereses, sentimientos, valores, y se va a lograr conciliar
intereses dejando de lado las posiciones.
Previo a la primera audiencia, se debe designar al mediador, y este debe aceptar el cargo. Puede ser
propuesto x las partes o por sorteo. Está sujeto a las mismas causas de recusación que los jueces ordinarios y
tambien a recusación sin causa. Tiene prohibido mediar si ya lo ha hecho con alguna de las partes presentes.
Respecto a la audiencia la fija el centro de mediación dentro de los 10 días hábiles desde la aceptación del
cargo del mediador. Debe notificarse debidamente a las partes a su domicilio real (nombrar lo q contiene la
notificación). Si la primera audiencia no pudiere celebrarse x motivos justificados, la ley prevé la convocatoria
nueva dentro de 10 dias hábiles y si no se celebra x motivos injustificados se cobrará 5 jus si es una persona
física y 10 jus si es una persona jurídica.
ETAPA 3: REPLANTEO – GENERAR OPCIONES
Las partes exponen todas aquellas opciones que consideren que puedan dar solución al problema
satisfaciendo las necesidades de ambas partes. Una vez realizado el torbellino de ideas, se pasa a la siguiente
fase que es la de pasar estas ideas x filtros personales u objetivos. Los criterios objetivos son ajenos e
independientes a partes y los personales son los q las partes poseen fuera de la mesa de negociación, para
comparar que tan conveniente es el acuerdo que han arribado. Estos son los MAAN Y PAAN
Página 3|8
ETAPA 4: LOGRAR UN ACUERDO
Si las partes logran llegar a un acuerdo, se debe realizar un acta de cierre, donde estará establecidos los datos
de las partes e intervinientes, detalle de honorarios de todos los profesionales que hayan participado:
mediadores, abogados, peritos si los hubiere. El acta debe protocolizarse. Este acuerdo podrá ser ejecutado x
el procedimiento de ejecución de sentencia, “Solo es necesaria la homologación judicial donde deba
efectuarse la inscripción registral de un bien o donde se encuentren involucrados derechos de incapaces o
personas con capacidad restringida. Los acuerdos pueden ser realizados en centros de mediación privados y
luego llevados a la Dirección de Mediación para su protocolización.
UNIDAD 5: ASPECTOS LEGALES
Hay 2 leyes de mediación: una moderna que es la ley 10.543 que rige para CBA y Rio Cuarto y una ley antigua
que es la 8858 que rige para el resto de la provincia. Se diferencia xq la ley moderna establece en su art. 1 la
obligatoriedad de la mediación previa a una instancia judicial. Y la ley antigua en su art 1 establece que la
mediación es voluntaria, pero sus excepciones son: Contiendas de competencia entre jueces de primera
instancia civil, que deban sustanciarse x el trámite del juicio declarativo abreviado y ordinario cuyo monto no
supere el equivalente a 5 mil pesos, cuando se solicite litigar sin gastos y cuando el juez estimare conveniente
resolver x este medio.
CAUSAS EXCLUIDAS DE LA MEDIACION
-Procesos penales x delitos de acción pública, con excepción de las acciones civiles derivadas del delito.
- Acciones de divorcio vincular o personal, adopción, filiación, nulidad matrimonial, patria potestad, con
excepción de las cuestiones patrimoniales provenientes de ellas, alimentos, régimen de visitas, tenencia de
hijos.
-Amparo, habeas corpus, interdictos.
-Medidas preparatorias y prueba anticipada.
-Procesos de declaración de incapacidad o capacidad restringida y su cese.
-Concursos y quiebras.
En general todas las cuestiones en que esté involucrado el orden público.
MEDIACION JUDICIAL: Se requiere el título de abogado, capacitación como mediador y estar matriculado. Se
necesita si o si asistencia letrada sino el mediador no puede comenzar el proceso
MEDIACION EXTRAJUDICIAL: Cuando las partes, sin instar proceso judicial previo, adhieran voluntariamente al
proceso de mediación para resolver un conflicto ante un mediador, centro de mediación público o privado
habilitado a tal fin. Cualquiera de las partes podrá solicitar la homologación del acuerdo ante el Juez de turno
con competencia en la materia. Se exige poseer CUALQUIER título universitario, capacitación para ser
mediador y estar matriculado.

Página 4|8
ARBITRAJE
Procedimiento x el cual las partes deciden someter a la decisión de uno o más árbitros todos o algunas de las
controversias que hayan surgido o puedan surgir entre ellas respecto de una determinada relación jurídica,
contractual o no contractual, de derecho privado en la q no se encuentre comprometido el orden público.
Materias prohibidas: familia, usuario y consumidor, contratos por adhesión.
Es un método HETEROCOMPOSITIVO ya q la decisión de las partes no surge de ellas, sino de un tercero. Este
impone esa decisión a través de su pronunciamiento. Si bien es heterocompositivo también se puede decir q
tiene una parte autocompositiva, porque las partes deben elegir utilizar esta vía y renunciar a la instancia
judicial.
También es un método ADVERSARIAL, esto se relaciona con la actitud q tienen las partes en el proceso, estas
NO tienen conductas de colaboración porq no son ellas las q toman la decisión. Las partes deben presentar un
caso, probar los hechos y sobre esa base se decide la controversia. La diferencia con el juicio es que la decisión
final no emana de los jueces del Estado, sino de particulares libremente elegidos por las partes.
CARACTERISTICAS:
CELERIDAD: Sus procedimientos son mucho mas breves en el tiempo. Los árbitros pronunciaran su fallo sobre
todos los puntos sometidos a su decisión y dentro del plazo señalado en el compromiso, con las prórrogas que
les hubieren acordado. Cuando no hubiere plazo estipulado, la sentencia se dictará dentro de los 5 MESES.
SENCILLEZ: El arbitraje no cuenta con las solemnidades de un juicio. Las partes podrán elegir a los árbitros y
convenir las normas de fondo y de forma aplicables al caso planteado. La autonomía de las partes es un
aspecto central, las partes tienen la posibilidad de definir la forma de resolver el conflicto, los plazos, las
cuestiones q se someten a su revisión, quienes serán los árbitros encargados de resolver la disputa, como será
el procedimiento para designarlo, de que características será el arbitraje que usaran, entre otros.
ECONOMIA:
FLEXIBILIDAD: ya que al ser definido x las partes, les permite dotarlo de una total flexibilidad para acomodarlo
a sus necesidades.
VOLUNTARIEDAD: Las partes son libres para adoptar el arbitraje.
CONFIDENCIALIDAD: Todo lo q se dice o conoce en el proceso de arbitraje se encuentra tutelado x la
confidencialidad, lo q marca una diferencia sustancial muy importante con el juicio. La regla de la
confidencialidad es una garantía vital para las partes y tmb para terceros que participan en el proceso.
TIPOS DE ARBITRAJE:
LIBRE: Cuando las partes escogen los terceros que resolverán el conflicto y serán ellas quienes definan el
procedimiento q se seguirá, las normas que se aplicaran y las características del laudo.
INSTITUCIONAL: Si deciden someterse al proceso definido x un tribunal prefijado, se recurre a una institución
determinada y deberán someter la controversia en cuestión en dicha institución y aceptan las reglas que ya
están predeterminadas.

Página 5|8
AMIGABLES COMPONEDORES: Cuando los árbitros deben resolver según su leal saber y entender. Deciden en
virtud de la equidad y no del derecho. La fundamentación no debe ser legal. NO PUEDE SER RECURRIDO
DE DERECHO: Cuando deban someterse a derecho, el procedimiento y el laudo se rijan de la misma manera q
el litigio. Están obligados a aplicar el derecho positivo, resolviendo de la misma manera que lo haría un
magistrado de la justicia ordinaria. Aunque debe destacarse que las partes pueden determinarle al árbitro las
normas que se deberá aplicar para resolver. Podrán interponerse los mismos recursos previstos para las
sentencias dictadas x los tribunales ordinarios a menos que las partes los hubiesen renunciado.
VOLUNTARIO: Cuando las partes acuerdan someter las futuras controversias al arbitraje
FORZOSO: Cuando la ley disponga la obligatoriedad de someter dicha situación al arbitraje.
ACUERDO ARBITRAL
La existencia de una clausula arbitral excluye la competencia de los tribunales estatales.
Es un acuerdo de voluntades, puede manifestarse a través de un solo acto (como es la tendencia actual) o de
dos sucesivos, que serán la cláusula compromisoria y el compromiso arbitral.
CLAUSULA COMPROMISORIA: Convenio x el cual las partes deciden someter algunos asuntos a arbitraje,
sustrayéndolos al conocimiento de los jueces ordinarios. Esta cláusula presenta una naturaleza privada y de
índole procesal dado que se refiere a la jurisdicción y competencia de quien resolverá la controversia.
Para darle validez a esta cláusula se debe tener en cuenta: capacidad para contratar, objeto licito, posible, y
conforme a la moral y las buenas costumbres, respecto a la forma, no es necesario q conste en el mismo
instrumento que da origen a la relación, ni tampoco que este allí incluido el compromiso arbitral.
COMPROMISO ARBITRAL: Acuerdo de voluntades a través del q las partes, desp de suscitado el conflicto,
definen los detalles del funcionamiento del proceso arbitral. Por ese medio tornan operativa la cláusula
compromisoria (es posterior a la cláusula compromisoria y complementaria de esta) porq se realiza con un
conflicto ya vigente.
REQUISITOS DEL ACUERDO ARBITRAL
El compromiso deberá formalizarse por instrumento público o privado, o por acta levantada ante el tribunal
de la causa o ante aquel a quien correspondería el conocimiento de ella. Debe contener bajo pena de nulidad:
1)Fecha del otorgamiento
2)Nombre de los otorgantes
3)Nombre de los árbitros
4)La designación clara y precisa de las cuestiones sometidas a su decisión.
5)La designación del lugar en que haya de seguirse el juicio.
LOS ARBITROS

Página 6|8
Deben ser mayor de edad, que sepan leer y escribir y que estén en pleno ejercicio de su capacidad civil. Con
respecto a la responsabilidad civil, los árbitros que no fallaren dentro del plazo, sin causa justificada,
responderán x daños y perjuicios causados y perderán todo derecho a honorario.
OBLIGACIONES: el árbitro q acepte el cargo celebra un contrato con cada una de las partes y se obliga a:
-Revelar cualquier circunstancia previa a la aceptación o que surja con posterioridad que pueda afectar su
independencia e imparcialidad.
-Permanecer en el tribunal arbitral hasta que termine el arbitraje, excepto que justifique la existencia de un
impedimento o una causa legitima de renuncia.
-Respetar la confidencialidad
-Disponer de tiempo suficiente para atender diligentemente el arbitraje.
-Participar personalmente en las audiencias.
-Deliberar con los demás árbitros.
-Dictar el laudo en el plazo establecido.
PROCEDIMIENTO ARBITRAL:
Aceptación del cargo: Efectuado el nombramiento, el tribunal ordenara que se notifique a los nombrados para
su aceptación jurada, sin cuyo requisito no podrán desempeñar sus funciones.
Efectos: La aceptación de los árbitros da derecho a las partes par compelerlos al desempeño de su cargo, bajo
responsabilidad de daños y perjuicios.
Presidente: Inmediatamente de aceptado el cargo, los árbitros, si fuesen tres, nombraran su presidente, que
dirigirá el procedimiento y dictara por si solo las providencias de mero trámite.
Actuario: Las actuaciones se harán ante un actuario, nombrado x las parte, en la misma forma y
simultáneamente con la designación de los árbitros.
Procedimiento supletorio: Si el compromiso no contuviere estipulación respecto a la forma en q los árbitros
deben conocer y fallar el asunto, estos lo harán formando tribunal y según el procedimiento del juicio que
corresponda.
Exclusión del articulo previo: En el juicio arbitral no podrá deducirse ninguna excepción en forma de articulo
previo
Plazo de prueba: Podrá producirse prueba desde la aceptación de los árbitros hasta el llamamiento de autos
para definitiva.
Rebeldía: Cuando el demandado haya sido citado x edictos y declarado rebelde, será de aplicación el art 113
inc 3
EL LAUDO ARBITRAL: Instrumento x el cual los árbitros ponen fin al proceso arbitral.

Página 7|8
Página 8|8

También podría gustarte