Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA

PERFIL DE TESIS

ESTUDIO, DISEÑO Y SIMULACIÓN DE UNA MICRORRED


FOTOVOLTAICA/DIESEL PARA PROVEER ENERGÍA ELÉCTRICA
A LA CIUDAD DE CABALLOCOCHA, LORETO, PERÚ

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO


ELECTRONICO

ELABORADO POR:

Bach. Fredy Díaz Yarlaque


Bach. Juan Manuel Mundaca Sigueñas

LAMBAYEQUE – PERÚ
2019
1.1. INFORMACION GENERAL

 Titulo.

ESTUDIO, DISEÑO Y SIMULACIÓN DE UNA MICRORRED


FOTOVOLTAICA/DIESEL PARA PROVEER ENERGÍA ELÉCTRICA
A LA CIUDAD DE CABALLOCOCHA, LORETO, PERÚ

 Autores

 Asesor de su especialidad

 Línea de Investigación
Sistemas de Energía

 Lugar.
Lambayeque

 Duración estimada del proyecto.


3 meses.

1.2. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.

 Síntesis de la situación problemática

Un gran procentaje de la población mundial aún no tiene acceso a la electricidad y a sus


beneficios asociados. En total, el 88.86% de la población mundial tiene acceso a la electricidad,
pero cuando se trata de la población rural, este número disminuye al 78.67% (Banco Mundial
2019). En Perú, según los datos obtenidos del Ministerio de Energía y Minas, aproximadamente
el 5% de la población, es decir, casi 1.5 millones de personas, no tiene acceso al servicio de
electricidad (Ministerio de Energía y Minas & Dirección Ejecutiva de Proyectos, 2008). La
mayoría de estas personas viven en áreas rurales, donde la situación es aún más crítica; más del
20% de la población rural en el Perú no tiene acceso a la electricidad. La falta de acceso a la
energía tiende a actuar como una barrera que impide que las familias superen la pobreza. (W.,
2007).

El enfoque tradicional para resolver esta situación ha sido extender la red eléctrica; sin embargo,
diferentes características como ubicación, accesibilidad, consumo reducido por hogar e
infraestructura de transporte(Ministerio de Energía y Minas, 2015) hacen que este tipo de
proyectos no sean atractivos para las inversiones privadas. En consecuencia, las comunidades
quedan aisladas y otras pueden recurrir a costosas operaciones intermitentes de generadores
diesel que son insostenibles y crean una fuerte dependencia en el suministro de combustible y de
mantenimiento mecánico (Canziani et al., 2020). El desarrollo sustancial en tecnología
fotovoltaica, almacenamiento y electrónica de potencia ha impulsado el desarrollo competitivo
de microrredes. Estos son sistemas de energía autónomos los cuales integran la generación de
energía solar, eólica y diesel de respaldo junto con el almacenamiento de baterías y un
componente de administración de energía constituyen la mejor solución para el desafío del
suministro de energía para comunidades remotas (Louie, 2016) sin embargo, es de gran
importancia realizar una evaluación adecuada de los recursos y la evaluación de la demanda de
energía para cubrir las necesidades energéticas de las comunidades (Zhou et al., 2010).

Caballococha es una ciudad peruana, perteneciente a la Provincia de Mariscal Ramón Castilla


en la región de Loreto, al noreste del Perú, localizada sobre la orilla derecha del río Amazonas
en la quebrada de Caballococha, muy cerca al Trapecio amazónico. Es la capital tanto de la
Provincia de Mariscal Ramón Castilla como del Distrito de Ramón Castilla y tiene una
población de 25,000 habitantes (2014). Actualmente Caballococha no está interconectado a la
sistema eléctrico interconectado nacional del SEIN, la energía eléctrica de la que se abastece la
ciudad es generada utilizando diésel por medio de seis grupos electrógenos con una potencia
total de 5.139 MW. Al tener un sistema eléctrico aislado dependen totalmente del diesel,
contaminando y no pudiendo consumir energía eléctrica de forma ilimitada. Además, la calidad
de energía ofrecida es deficiente y existen muchos cortes durante el día.
 Formulación del problema de investigación.
¿De qué manera el diseño y la implementación de una microred fotovoltaica/diésel
con back-up de baterías pueden proveer energía eléctrica a la ciudad de Caballococha?

 Hipótesis
Si se diseña e implementa una microred fotovoltaica/diésel con back-up de baterías se
puede proveer energía eléctrica a la ciudad de Caballococha mediante energías
renovables.

 Objetivos

Objetivo General
Estudiar la factibilidad de diseño e implementación de una microred
fotovoltaica/diésel con back-up de baterías para proveer energía eléctrica a la ciudad
de Caballococha.

Objetivos Específicos

1. Estudiar la situación actual y la demanda de energía.


2. Dimensionar el sistema fotovoltaico.
3. Simular la microred en software especializados.
4. Seleccionar los equipos y dispositivos a utilizar.
5. Realizar un presupuesto del sistema.
1.3. DISEÑO TEORICO

1.3.1 Antecedentes.

1. Antecedentes Internacionales

a) En Diseño de una microred basada en renovables para suministrar electricidad


a un área de concesión de la empresa eléctrica regional centro sur (Sanchez &
Fernando, 2017) en España, se diseñó una microred eléctrica basada en energías
renovables para suministrar electricidad a un área de concesión de la Empresa
Eléctrica Regional Centro Sur. Primero se realizó mediciones en tiempo real de
los parámetros eléctricos necesarios para la obtención de la curva de carga. Luego
se obtiene los datos de radiación solar de la base de datos de la NASA para así
diseñar el sistema de generación fotovoltaico que incluye paneles solares,
inversores; inversores-cargadores y sistema de baterías con autonomía de un día.
Mediante la obtención de mediciones de velocidad del viento; se calcula los
factores de forma y escala; para luego seleccionar un aerogenerador y determinar
la energía anual obtenida con este sistema, el cual servirá de apoyo para la
generación fotovoltaica de la microrred; se realizó el dimensionamiento de un
sistema formado por un generador diésel de combustión interna., Una vez
definido los equipos que conformarán la microrred eléctrica; se elabora un
esquema en donde se observa cada una de las conexiones y funcionamiento de
cada componente. Finalmente se elaboró un presupuesto económico, el cual
refleja el costo de implementación de la microrred y así determinar la viabilidad
económica, técnica y medioambiental.

b) En Análisis, modelamiento y gestión de una microred eléctrica para


residenciales usando paneles fotovoltaicos (Ruiz & Rodolfo, 2014) en Quito,
Ecuador se analizó una propuesta alternativa al usuario o dueño de una
edificación residencial, a la utilización o aportación de energía eléctrica usando
paneles fotovoltaicos independientemente de su emplazamiento y estética de la
misma, otorgando una posibilidad o cambio de ideología al usuario, de no ser
solo consumidor o dependiente de la energía eléctrica, proveniente de las distintas
distribuidoras de generación existentes en el Ecuador y así convertirse en
cogenerador de su propia energía eléctrica mediante una micro red, permitiendo
reducir el consumo de energía producida por los distintos aparatos eléctricos o
electrónicos que conforman la edificación residencial, mediante el
aprovechamiento de energía emitida por el sol con la utilización de paneles
fotovoltaicos, representando así; la
cogeneración de una energía renovable, limpia, de fácil instalación, poco
mantenimiento; además admite el desarrollo de redes inteligentes con una mejor
gestión energética o cobertura nacional de electrificación.

2. Antecedentes Nacionales.

a) En Simulación de una microgrid de voltaje continuo/alterno alimentado con


fuente solar, eólica, baterías y convencional (Mirez Tarrillo, 2011), en la
Universidad Nacional de Ingeniería se desarrolló el modelamiento y simulación
de una microgrid de voltaje de voltaje continuo/alterno alimentado con fuentes
solar, eólica, de almacenamiento (baterías), una red eléctrica convencional y que
posee cargas eléctricas. En ella se ha realizado la evaluación del comportamiento
de los parámetros del sistema: tensión, corriente, potencia y energía, en
condiciones normales mediante el uso del Matlab/Simulink de MathWork Inc. Se
ha considerado mucha atención a la descripción de los procesos físicos
involucrados en este tipo de sistemas de energía, lo que ha servido en la
construcción del modelo computacional, para lo cual, diversas condiciones de
trabajo han sido consideradas en cada uno de los elementos del sistema. Como
producto final se ha logrado conseguir un control de la microgrid, a través de
recopilación de datos, procesamiento, control y mando de los diferentes
elementos del sistema. Los resultados logrados comprende: el desarrollo de
software para modelamiento de microgrids, en la cual se utiliza valores reales de
temperatura, radiación solar, velocidad del viento, altitud e información del
comportamiento de las cargas eléctricas en donde se va a instalar la microgrid. El
software y el conocimiento adquirido, permite el incrementar o disminuir la
capacidad de generación y almacenamiento, regulando la potencia nominal de
aerogeneradores, paneles solares y cantidad posible de energía que se puede
almacenar. Además, del desarrollo y análisis de las simulaciones, se dan criterios
para la realización a futuro de la fase experimental de la microgrid con las
características particulares estudiadas. El software prevee esta fase experimental y
sería útil con pequeños cambios en la siguiente fase experimental, ya que tiene la
particularidad que el parámetro principal que define el comportamiento del
sistema es el voltaje continuo de la microgrid.
b) En A community small-scale wind generation project in Peru (Ferrer Martí et
al., 2010), En la Universidad Politécnica de Cataluña se realizó este artículo que
tiene como objetivo describir los aspectos del diseño técnico, la implementación y
la gestión del proyecto El Alumbre (Perú), el cual ha sido la primera experiencia
de micro proyectos de electrificación eólica en áreas montañosas, utilizando
turbinas eólicas individuales en cada hogar familiar, y fue el primer proyecto de
generación eólica comunitaria a pequeña escala para zonas rurales. El proceso de
instalación en El Alumbre comenzó en enero de 2008 y se completó en enero de
2009. Este proyecto fue promovido por las ONGs.Soluciones Prácticas - Practical
Action, de Perú, Engineering Without Borders - Catalonia (ESF), de España, y
Green Empowerment (GE), de EE. UU., Con el apoyo del Grupo de Investigación
sobre Cooperación y Desarrollo Humano de la Universidad Técnica de Cataluña
(GRECDH- UPC), de España.
1.3.2. Bases Teóricas

En este trabajo de investigación es necesario conocer sólidamente los fundamentos de


diseño y electrónica, en específico del diseño y dimensionamiento de sistemas
fotovoltaicos. Para la aplicación microredes es necesario contar con conocimientos
sólidos en diseño de plantas de generación y electrónica de potencia. Así como
también en comunicaciones para el control automático de microredes, baterías y planta
PV.
Se estudiarán los siguientes temas:

1. Sistemas Fotovoltaicos

La energía solar fotovoltaica transforma de manera directa la luz solar en electricidad


empleando una tecnología basada en el efecto fotovoltaico. Al incidir la radiación del
sol sobre una de las caras de una célula fotoeléctrica (que conforman los paneles) se
produce una diferencia de potencial eléctrico entre ambas caras que hace que los
electrones salten de un lugar a otro, generando así corriente eléctrica (Benda, 2018).

2. Microrredes

Una micro red es menor que una red eléctrica convencional y puede operar de manera
independiente. Puede considerarse como una red de suministro eléctrico a pequeña
escala, diseñada para abastecer de electricidad a una pequeña comunidad. Mientras que
una red primaria proporciona energía a través de una única conexión, una micro red es
una red de distribución eléctrica en la que la generación, el almacenamiento y la carga
se distribuyen y que se gestiona desde una red de transmisión mayor.

Figura 1. Diagrama de un microrred típica. Fuente: (Canziani & Melgarejo, 2019)

3. Baterías de Iones de Litio (Li-Ion)


La batería de iones de litio, también denominada batería Li-Ion, es un dispositivo
diseñado para almacenamiento de energía eléctrica que emplea como electrolito, una sal
de litio que procura los iones necesarios para la reacción electroquímica reversible que
tiene lugar entre el cátodo y el ánodo.

Las propiedades de las baterías de Li-ion, como la ligereza de sus componentes, su


elevada capacidad energética y resistencia a la descarga, la ausencia de efecto memoria
o su capacidad para operar con un elevado número de ciclos de regeneración, han
permitido el diseño de acumuladores livianos, de pequeño tamaño y variadas formas,
con un alto rendimiento, especialmente adaptados para las aplicaciones de la industria
electrónica de gran consumo (Korthauer, 2018).

4. Comunicaciones SMA Hybrid Controller

En muchas regiones soleadas del mundo, los inversores fotovoltaicos SMA en


combinación con generadores diésel y / o la red eléctrica ya se han convertido en la
forma más económica de generar energía eléctrica, incluso sin subsidios.

El diseño profesional de los sistemas de energía híbrida PV-Diesel es a menudo


complejo porque el ahorro de combustible y el buen funcionamiento del sistema
dependen del perfil de carga y el tamaño de la planta fotovoltaica.

5. Microredes de energía renovable

Se trata de pequeños sistemas inteligentes de distribución eléctrica y térmica


autogestionados localmente, de forma que podrían funcionar tanto conectados a la red
pública de distribución como aislados de la misma (Canziani & Melgarejo, 2019).

1.3.3. Definición y operacionalización de variables.

En el presente trabajo de tesis se distinguen las siguientes variables:

c) Diseño de la microred fotovoltaica/diésel con back-up de baterías de Li-ion


d) Provisión de energía eléctrica a la ciudad de Caballococha
1.4. DISEÑO METODOLOGICO

 Diseño de contrastación de hipótesis.


Se realizará una revisión bibliográfica de los fundamentos diseño de plantas
fotovoltaicas, microredes, comunicaciones y electrónica de potencia, posteriormente
se determinaran los parámetros del dispositivo a elección del diseñador, se
dimensionará el sistema fotovoltaico, se dimensionará el sistema de baterías, se
diseñará el control y automatización para los grupos electrógenos/PV, se diseñarán las
comunicaciones, se seleccionarán los equipos necesarios y finalmente se simulará y
validará con herramientas computacionales con el fin de obtener resultados que nos
permitirán contrastar la hipótesis.

Determinación de los objetivos. Consideraciones de diseño


Estimación de la demanda y medición de recursos

nciaciones y automatización entre grupos electrógenos y planta PV


Diseño de sistema DC-AC Dimensionamiento de Sistema PV

Dimensionamientos de Banco de Baterías Selección de equipos. Simulación y validación.

Conclusiones. Realización de presupuesto.

Figura 2. Diagrama de bloque de metodología. Fuente: Elaboración propia.


 Población.
Ciudades no conectadas al Sistema Internaconectado Nacional (SEIN): 5% de la
población peruana.
 Muestra.
Distrito de Caballococha, Departamento de Loreto, Perú
 Instrumentos, equipos y materiales.
Se usará principalmente libros, software de programación Python, SAM y Homer.
o Software de programación Python, HOMER, SAM de NREL y otros adecuados
para la adquisición de datos, dimensionamientos de sistemas y simulación.
 Libros
o Control, Modelling and Stability Analysis of Microgrid Systems, Arafat et al
o Dynamics and Control of Electric Transmission and Microgrids, Padiyar et al

1.5. ACTIVIDADES Y RECURSOS

 Cronograma.

Diciembre Enero Febrero


N° Etapas
1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°

PresentaciónI IIde Proyecto de Tesis Estudio de los fundamentos teóricos.


Estudio y diseño del sistema. Simulaciñon del sistema. Validación y Elaboración de
III IV V
Informe

 Presupuesto.

Actividad Monto (Nuevos Soles)


1 Bibliografía 1000.00
2 Materiales (hojas, tinta de impresora, etc) 500.00
3 Servicios (Internet, llamadas, otros) 500.00
4 Prototipo. 1000.00
Total 3000.00

 Financiamiento.

El presente trabajo de Tesis será financiado íntegramente por el tesista


1.6. BIBLIOGRAFÍA

Benda, V. (2018). 8 - Photovoltaics: The Basics. En T. M. Letcher & V. M. Fthenakis (Eds.),

A Comprehensive Guide to Solar Energy Systems (pp. 151-179). Academic Press.

https://doi.org/10.1016/B978-0-12-811479-7.00008-7

Canziani, F., Gastelo-Roque, J. A., & Vargas, R. H. (2020). Hybrid PV-Wind Microgrid with

Battery Storage for Rural Electrification: A case study in Perú. Frontiers Energy

Research. - Sustainable Energy Systems and Policies.

Canziani, F., & Melgarejo, Ó. (2019). Design and Implementation of Rural Microgrids. En A.

C. Zambroni de Souza & M. Castilla (Eds.), Microgrids Design and

Implementation (pp. 477-504). Springer International Publishing.

https://doi.org/10.1007/978-3-319- 98687-6_17

Ferrer Martí, L., Garwood, A., Chiroque, J., Escobar, R., Coello, J., & Castro, M. (2010). A

community small-scale wind generation project in Peru. Wind Engineering, 34(3), 277-

288. https://doi.org/10.1260/0309-524X.34.3.277

Korthauer, R. (2018). Lithium-Ion Batteries: Basics and Applications. Springer.

Louie, H. (2016). Operational analysis of hybrid solar/wind microgrids using measured data.

Energy for Sustainable Development, 31, 108-117.

https://doi.org/10.1016/j.esd.2016.01.003

Ministerio de Energía y Minas. (2015). Plan Nacional de Electrificación Rural (PNER) 2016-

2025. http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/per153304anx1.pdf

Ministerio de Energía y Minas, & Dirección Ejecutiva de Proyectos. (2008). Informe de Gestión

Anual 2007.

Mirez Tarrillo, J. L. (2011). Simulación de una microgrid de voltaje continuo/alterno

alimentado con fuente solar, eólica, baterías y convencional. Universidad Nacional de

Ingeniería. http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/312

Ruiz, V., & Rodolfo, C. (2014). Análisis, modelamiento y gestión de una micro red eléctrica

para edificaciones residenciales usando paneles fotovoltaicos [Tesis de Maestría,

Universidad Politécnica Salesiana]. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/7477


Sanchez, G., & Fernando, C. (2017). DISEÑO DE UNA MICRORRED BASADA EN

RENOVABLES PARA SUMINISTRAR ELECTRICIDAD A UN ÁREA DE CONCESIÓN

DE LA EMPRESA ELÉCTRICA REGIONAL CENTRO SUR.

https://riunet.upv.es/handle/10251/83964

W., M. (2007). Diagnostico socioeconomico localidad: El Alumbre. Programa de energia,

infraestructura y servicios basicos – ITDG.

World Bank. (2019). Access to electricity, rural (% of rural population) | Data.

https://data.worldbank.org/indicator/EG.ELC.ACCS.RU.ZS?end=2016&locations=PE-

CO-UY-BR-AR-CL-BO&start=1990&view=chart

Zhou, W., Lou, C., Li, Z., Lu, L., & Yang, H. (2010). Current status of research on optimum

sizing of stand-alone hybrid solar–wind power generation systems. Applied Energy,

87(2), 380-389. https://doi.org/10.1016/j.apenergy.2009.08.012

También podría gustarte