Está en la página 1de 34

137

CAPÍTULO IV:

ANÁLISIS Y ESTUDIO DE MERCADO

OBJETIVO GENERAL
Desarrollar los conceptos y la metodología base para realizar un
análisis y estudio del mercado

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Definir la estructura del Mercado
• Establecer una Metodología de Estudio de Mercado
• Realizar la estimación de la Demanda y Oferta
• Determinar la Demanda Insatisfecha
• Definir una metodología para la Investigación de Mercado
138

CAPITULO IV: ANÁLISIS Y ESTUDIO DE MERCADO

El mercado se conforma por sus compradores y vendedores referentes a un producto o


servicio según la determinación de un proyecto, de manera que la estructura del mercado
donde los oferentes como los compradores de un bien o servicio, puede ser entendida
también como intereses, deseos y necesidades, dependiendo del tipo de proyecto
mediante el estudio y análisis del mercado se podrá recomendar o rechazar la asignación
de los recursos escasos a una determinada iniciativa.
Previo al análisis y estudio del mercado, el formulador y evaluador de proyectos debe
estimar el comportamiento futuro de los factores económicos que afectarán al proyecto,
en sus diferentes etapas, por lo que es necesario determinar a priori su composición en
cuanto a su estructura actual y esperada del mercado. El mercado en su estructura básica
está conformado por la totalidad de los compradores y vendedores potenciales del
producto o servicio que se vaya a ofertar según el proyecto, la estructura del mercado y
el tipo de ambiente competitivo donde operan tanto los oferentes como los compradores
de un bien o servicio, por lo que un objetivo específico de este capítulo es el definir la
estructura general del mercado y sus características. Concluyendo que el mercado es el
espacio donde las personas reflejan sus intereses, deseos y necesidades y que para los
proyectos de inversión pública es el estado el que jerarquiza sus necesidades y establece
su propia estructura en concordancia con la política imperante en el país, dando prioridad
a los proyectos que tienen relación con los bienes que estima que la población necesita
poseer o adquirir.
El conocimiento del mecanismo del mercado resulta imperiosamente necesario para el
evaluador de proyectos, ya que resultado de este estudio y en función a la determinación
de la demanda insatisfecha este podrá recomendar o rechazar la asignación de los
recursos escasos a una determinada iniciativa. Este conocimiento resultará determinante
en la definición posterior de la investigación de mercado, ya que en caso de no contar
con información primaria actualizada se deberá optar por la realización de un estudio,
mismo que proveerá información histórica y actual tanto del comportamiento de los
consumidores, proveedores, por lo que el presente capítulo también expone de manera
general los conceptos pertinentes tanto al análisis y estudio de mercado, así como la
investigación de mercado. Asimismo, se contextualizan aspectos de la identificación del
producto, identificación del mercado, el consumo aparente, consumo potencial,
delectación, elasticidad precio, elasticidad ingreso, entre otros. De manera concreta, el
propósito implícito que se tiene con el desarrollo de este capítulo es la realización del
Balance Oferta – Demanda y cuyo resultado permitirá determinar las condiciones
técnicas del proyecto.
Finalmente, en el ámbito de la Planificación del Territorio y su relación con la Planificación
del Desarrollo, será prioritario establecer el Estudio de Mercado en los dos ámbitos de la
economía mundial: a) En la Economía liberal de mercado y b) En el modelo de
planificación central. Sin embargo, cada vez más y a pesar de las diferentes
139

concepciones políticas que se encuentran involucradas, la mezcla de decisiones del


mercado y del gobierno central también dan respuestas compartidas y por lo tanto el
Planificador del Territorio debe comprender que los proyectos de inversión pública
representan un comportamiento del Mercado bajo un enfoque Integral y Holístico, en
búsqueda del logro del Desarrollo Sostenible.

4.1. Estructura del Mercado


4.1.1. La demanda de un producto
Para proceder con el Estudio de Mercado es prioritario conocer La demanda, concepto
que de acuerdo con la teoría expresada por Sapag Chain (2008), contextualiza la
cantidad demandada de un producto o servicio dependiente con el precio que se le
asigne, de manera que está a la ves depende del ingreso de los consumidores, del precio
de los bienes sustitutos o complementarios y de las preferencias del consumidor. Dicho
de otra manera, la cantidad demandada de un bien, aumenta al bajar el precio del
producto, al aumentar el precio de los bienes sustitutos o reducirse el de los
complementarios, al aumentar el ingreso del consumidor y al aumentar las preferencias
del consumidor por ese producto. Con fines académicos adoptamos el siguiente concepto
de Demanda y que la define como “La cantidad de un bien o servicio, que los
consumidores están dispuestos a comprar, a un precio y calidad, en un periodo
determinado”.
En el estudio de la viabilidad de un proyecto es vital la definición adecuada de la
naturaleza de la demanda del bien que se producirá, así como de las variables que la
modifican y de la magnitud de la reacción ante cambios en ciertos parámetros que se
consideren apropiados. Esta relación funcional entre precio y cantidad demandada es
inversa, en todo proyecto es de vital importancia conocer la magnitud de la reacción de
la cantidad demandada ante un cambio en el precio; esto se conoce como la elasticidad
de la demanda o elasticidad-precio, que se define como el porcentaje en que varía la
cantidad demandada como consecuencia de los cambios porcentuales que se producen
en el precio, manteniéndose constantes los valores de todas las demás variables de la
función de demanda.
La curva de la demanda es la representación gráfica de la relación matemática entre
máxima cantidad de un determinado bien o servicios que un consumidor estaría
dispuesto a comprar y su precio. Por medio de la Ley de la demanda, se determina que,
al subir el precio de un bien o servicio, la demanda de éste disminuye (a diferencia de los
cambios en otros factores que determinan un corrimiento de la curva en sí).
140

Fig.4.1 Curva de la Demanda vs. Precio

La determinación de la elasticidad de la demanda o elasticidad-precio de la demanda permitirá


cuantificar el cambio relativo en las cantidades vendidas ante una variación en los precios, y se
mide como el cambio porcentual en la cantidad demandada dividido entre el cambio porcentual
en el precio.
Según Ríos (2001), se entiende por demanda a aquellas cantidades de un determinado producto,
bien o servicio que una población solicita o requiera a diferentes niveles de precios. Si el precio
de un bien cambia, pero todo lo demás cambia, se da un movimiento a lo largo de la curva de
Demanda, denominándose este caso cambio de la cantidad Demandada
4.1.2. La oferta de un producto

La teoría de la oferta es similar a la teoría de la demanda, la oferta se aplica tanto a la curva como
a la tabla de oferta. Asimismo, se define a la oferta como “La cantidad de un bien o servicio, que
los sujetos económicos están dispuestos a vender a un precio dentro de un mercado, en un
tiempo determinado”. De manera que el comportamiento de los oferentes es distinto al de los
compradores, un alto precio les significa un incentivo para producir y vender más de ese bien. A
mayor incremento en el precio, mayor será la cantidad ofrecida.

Fig.4.2 Curva de la Oferta vs. Precio

Al igual que en la demanda, existen algunos factores que pueden producir cambios en la oferta,
a saber, el valor de los insumos, el desarrollo de la tecnología, las variaciones climáticas y el valor
de los bienes relacionados o sustitutos. En la curva anterior se observa como cuando el precio
es muy bajo, ya no es rentable ofrecer ese producto o servicio en el mercado, por lo tanto, la
cantidad ofrecida es 0.
141

Asimismo, ante un aumento en el precio, la cantidad ofrecida aumenta, relación que se denomina
como la Ley de la oferta, en contraposición a la Ley de la Demanda. Al ocurrir lo anterior, la
competencia entre los vendedores hará que el precio caiga hasta llegar a un nuevo equilibrio De
mismo modo, ante una baja en el precio, la cantidad ofrecida disminuye y la cantidad demandada
se incrementa por la presión de los compradores, lo que hace posible un aumento en el precio
hasta llegar a un nuevo equilibrio. La conjunción de las curvas de la demanda y la oferta determina
el precio de equilibrio y la cantidad de equilibrio.

4.1.3. Equilibrio Demanda - Oferta


En una situación normal, el mercado se encuentra equilibrado. Se oferta tanto como se
demanda. Es decir que todo lo que hay para vender se vende (nadie demanda más ni
menos de ese determinado bien o servicio de lo que está ofertado en el mercado).
Fig.4.3 Equilibrio Oferta vs Demanda

La intervención de la Demanda y la Oferta es vital en el ámbito del Estudio de Mercado del


Proyecto, ya que al evaluar un proyecto de inversión se deberá tener en cuenta la estructura de
funcionamiento del mercado, sus condiciones, sus limitaciones y sus proyecciones, con el fin de
poder entregar oportuna y correctamente los antecedentes que se requieren para la construcción
de las proyecciones de la demanda y la oferta, esto con el fin de determinar el Balance Oferta –
Demanda del producto o servicio que oferta el proyecto.

4.2. Planificación y análisis de Estudio de Mercado


Para entender el análisis y estudio de mercado se propone una metodología genérica por etapas,
para su comprensión por parte del estudiante, mismo que se convierte en un instrumento de uso
didáctico y conceptual de este capítulo y cuyos componentes deben evaluarse como parte del
Estudio de Mercado del proyecto.

Figura 4.3: Metodología para el estudio de mercado


142

a) La definición del producto, para ello se hace necesaria clasificar el bien o servicio, de
acuerdo a una categoría determinada, se trata de ver las especificaciones y normas, que
rigen al producto. El producto tiene un ciclo de vida el cual está en función a la
heterogeneidad del mismo, su determinación, es un elemento útil en la preparación de
proyectos, estimación y sobreevaluación de los resultados esperados del proyecto.

Figura 4.4: Ciclo de vida del producto

Cabe aclarar que el término “ventas”, se relaciona también con los costos que se incurre con la
implementación del proyecto de inversión pública, durante todo el ciclo de vida del producto o
servicio ofertado.

b) La definición del mercado, cuando un producto o servicio se desenvuelve, se


somete a un ambiente competitivo y esta se presenta en 4 aspectos:
competencia perfecta, monopolio, competencia monopólica y oligopolio (ver
cuadro 4.1).

• La competencia perfecta se caracteriza porque en el mercado de un determinado


producto existen muchos compradores y vendedores que, dado que la participación
143

de cada uno de ellos en el mercado es muy pequeña, no pueden influir en el precio; el


producto es idéntico y homogéneo; existe movilidad perfecta de los recursos; no hay
barreras a la entrada o salida y los agentes económicos están perfectamente
informados de las condiciones del mercado.
• Existe monopolio cuando un solo proveedor vende un producto para el que no hay
sustitutos perfectos.
• La situación oligopólica, pocos vendedores satisfacen la demanda de la multitud de
compradores.
• La competencia monopsonio se caracteriza porque existen numerosos vendedores de
un producto diferenciado. De meneara que presenta un solo comprador y muchos
ofertantes.
• Una estructura de mercado oligopsonio existe cuando hay pocos vendedores de un
producto homogéneo o diferenciado, que no logran satisfacer la demanda de la
multitud de compradores.

Cuadro 4.1: Tipos de Mercado


Tipo de Mercado Vendedores (Oferta) Compradores (Demanda)
Perfecta Muchos Muchos
Monopolio Único Muchos
Oligopolio Pocos Muchos
Monopsonio Muchos Único
Oligopsonio Muchos Pocos

c) La identificación del consumidor, después de determinar el producto y el mercado, se


identifica el consumidor, como potencial comprador del bien o servicio del proyecto. Para
ello es necesario conocer los gustos, deseos y necesidades de cada individuo que
potencialmente puede transformarse en un demandante para el proyecto, hay dos
agrupaciones que se hace de acuerdo a un criterio lógico, que son: a) la del consumidor
institucional, que se caracteriza por tomar decisiones generalmente muy racionales
basadas en las variables técnicas del producto, en su calidad, precio, oportunidad en la
entrega y disponibilidad de repuestos, entre otros factores, y b) la del consumidor
individual que toma decisiones de compra basado en consideraciones de carácter más
emocional, como la moda, exclusividad del producto, el prestigio de la marca, etcétera.

d) El análisis de la demanda, consiste en el análisis y estudio de los requerimientos


potenciales que tiene el mercado en relación con el producto que se ofrece. De manera
que se estudian y aplican métodos cuantitativos y cualitativos que permitirán estimar la
demanda futura del producto.

e) El análisis de oferta, Explica y describe el producto o servicio a los ofertantes del


proyecto y sus proyecciones futuras.

f) El balance oferta demanda, en base a los análisis de la oferta y demanda, establece


una demanda potencial insatisfecha, de manera que ayuda a estimar la escala o tamaño
del proyecto.
144

g) El análisis de precios, estima el precio del proyecto, ya sea siguiendo las leyes del
mercado o en base al cálculo de los costes de producción,

h) El análisis de la comercialización y distribución, la estrategia comercial que se defina


para el proyecto debe basarse en cuatro decisiones fundamentales que influyen individual
y globalmente en la composición del flujo de caja del proyecto. Tales decisiones se
refieren al producto, al precio, a la promoción y a la distribución. Cada uno de estos
elementos estará condicionado, en parte, por los tres restantes. Se define una política
para el cliente de las mejores condiciones del proyecto.

4.3. Conceptos generales del estudio de mercado


Esta información será básica tanto para la elección de las técnicas de proyección de mercado
más adecuadas, como para efectuar las proyecciones mismas. Para fines de la preparación del
proyecto, el estudio va dirigido principalmente a la recopilación de la información de carácter
económico la cual es necesaria para calcular algún ítem de inversión del proyecto.

Se parte del hecho de que un “Mercado” no es necesariamente un lugar, sino por el contrario es
una Institución a través de la cual operan la Demanda y la Oferta, Fuerzas determinantes en el
establecimiento del equilibrio tanto en el consumo como en los precios. En el Mercado intervienen
circunstancias concretas y variadas que influyen en la Demanda y Oferta del producto, desde las
geográficas (Área del Mercado); hasta las sociales (Hábitos de consumo); desde las económicas
(Presión de la Competencia); hasta las jurídicas (Leyes Vigentes).

Por lo tanto, los conceptos que debe considerar el estudiante a la hora de realizar un buen análisis
de estudio de mercado, son los siguientes:

La cantidad de un bien o servicio, que los consumidores


Demanda están dispuestos a comprar, a un precio y calidad, en un
periodo determinado.
La cantidad de un bien o servicio, que los sujetos
Oferta económicos están dispuestos a vender a un precio dentro
de un mercado, en un tiempo determinado.
El valor atribuido a un bien o servicio dentro de un mercado,
Precio
y que esta expresado en forma de dinero.
Cantidad de dinero que se percibe regularmente por
Ingreso
cualquier concepto.
Dentro del análisis de la demanda puede ser considerado
Consumo Aparente (pasado) como la mejor aproximación de la demanda ocurrida en el
pasado. Es decir, es el consumo histórico efectivo
Demanda aparente (Presente) Demanda potencial actual de un bien o servicio
Es la diferencia que se expresa entre la demanda aparente
Demanda insatisfecha (futuro) y el consumo aparente, vale decir también que es la
diferencia entre la oferta y demanda.
145

Es de utilidad en el estudio de la oferta y demanda. Es decir


Elasticidades establece la relación de la oferta o demanda con la variable
del precio o ingreso
Permite prever posibles distorsiones en las proyecciones
Deflactación futuras de la demanda, las variables que afectan son el
precio e ingreso en condiciones del tiempo.
A partir del estudio de la demanda y oferta, se debe estimar
Balance Oferta - Demanda
la demanda potencial y efectiva que podría tener el mismo
Es la información histórica y actual tanto del
comportamiento de los consumidores, proveedores,
competidores, como de los canales de distribución para la
Investigación de mercado comercialización del producto del proyecto. La
investigación de mercado es el proceso que comprende las
acciones de identificación, recopilación y análisis de datos
para mejorar la toma de decisiones.

4.4. Demanda, oferta y precios


Aunque existen diversas maneras de definir el proceso de estudio de mercado, la más simple es
aquella que está en función del carácter cronológico de la información, principalmente para
determinar la demanda. De acuerdo con este criterio se deben definir y analizar tres etapas para
cada uno estos componentes, es decir realizar un análisis histórico, un análisis de la situación
vigente y un análisis de la situación proyectada. Asimismo, el análisis histórico pretende lograr
dos objetivos específicos: primero, reunir información de carácter estadístico que pueda servir.
Para ello, se puede hacer uso de alguna de las técnicas que se tratan en los siguientes puntos,
esto con el fin de proyectar esa situación a futuro, ya se trate de crecimiento de la demanda,
oferta o precio de algún factor o cualquier otra variable que se considere importante conocer a
futuro. El segundo objetivo del análisis histórico es evaluar el resultado de algunas decisiones
tomadas por otros agentes del mercado, para identificar los efectos positivos o negativos que se
lograron.

4.4.1. Análisis y Estimación de la demanda

Para determinar la demanda es necesario conocer la población, es decir conocer las


características de la población o los afectados por el problema, de manera tal que se
pueda avanzar en la elaboración del diagnóstico con un grado de precisión mayor. Para
ello las necesidades ilimitadas y los recursos escasos, corresponde delimitar
adecuadamente el conjunto de personas o afectados que se constituirán en los
beneficiarios potenciales del programa.

a) Análisis de la demanda

El diagnostico de un proyecto tiene por objetivo principal efectuar la identificación del problema y
caracterizarlo, con la finalidad de identificar la solución que tiene el mayor impacto. A partir de la
identificación del problema se hace indispensable identificar la población objetico es decir del
conjunto de la población total (población de referencia) a la que están destinados el desarrollo del
146

proyecto, se la define la población afectada o potencial, al cual van dirigidas las metas del
proyecto, estas normalmente tienen correspondencia por la pertenencia a un segmento
socioeconómico, grupo etario, localización geográfica (zona rural o urbana) y carencia específica
(desnutridos), etc.
Por ejemplo, un caso del municipio de Cercado es el “Bajo nivel de educacional de la población
en edad escolar de la zona sur del distrito 9”, la población objetivo, es la directamente afecta, es
decir que serán todos los niños en edad escolar del distrito 9. Así, en el caso del problema “Bajo
nivel de educacional de la población en edad escolar de la región del norte”, la población objetivo,
es la directamente afecta, es decir que serán todos los niños en edad escolar de la región del
norte. Una vez identificada la población objetivo o los beneficiarios del proyecto, esta puede ser
identificada en base a su nivel socioeconómico, a su edad, a su origen. Todo dependerá del
análisis que se desea llegar.

En base a ello es necesario aclarar las siguientes concepciones del análisis de la demanda:
Población de referencia - Es la población total del área o áreas geográficas donde se llevará a
cabo el proyecto.
• Población afectada o demanda: Es la población que requerirá los servicios ofrecidos por
el proyecto y forma parte de la población de referencia.
• Población ya atendida o no afectada: Es la población cuyo requerimiento se encuentra ya
cubierto o recibe atención por parte de otra institución.
• Población carente o déficit: Es la población que necesitará efectivamente los servicios
ofrecidos por el proyecto: se estima deduciendo la población ya atendida por otras
entidades (oferta) de aquella que requiere el servicio, la población afectada
(demanda).
• Población objetivo – Es la población que se pretende efectivamente atender a
través del proyecto. Idealmente, la población objetivo debería ser la población
carente. Sin embargo, por diversos motivos puede ocurrir que se atienda una
población más reducida que la carente, esto depende del estudio que se desea hacer.

b) Estimación de la demanda

• Consumo aparente (Antes): Este análisis se realiza indirectamente a través del consumo
real o efectivo de un bien específico. Para fines de cálculo se emplea la siguiente relación.
Para estudiar la demanda se necesita el consumo histórico, el cual se expresa de la
siguiente manera:
CAP = P + I - X + S
CAP = Consumo aparente
P = Producción nacional
I = Importaciones lícitas e ilícitas
X = Exportaciones lícitas e ilícitas
S = Variación de los stocks en una gestión
La ecuación puede reducirse bajo las siguientes condiciones:
CAP = P + I - X → Si todo lo que se produce se consume en una gestión.
CAP = P + I → Si no hay exportaciones del producto.
147

CAP = P → Si no hay importaciones del producto.

• Demanda aparente (Actual): La fórmula para su cálculo es:


DAP = CPC * N
DAP = Demanda aparente
CPC = Consumo per cápita
N = Población
• Demanda insatisfecha (Después): Para estudiar la demanda se necesita el consumo
histórico, el cual se expresa de la siguiente manera
DI = DAP - CAP
DAP = Demanda aparente
CAP = Consumo aparente
DI = Demanda insatisfecha

Ejemplo 4.1: La producción de Cacao en Bolivia para el año 2013 fue de 4.949 Ton, las
importaciones licitas 1.500 Ton y se estima que las importaciones ilícitas fueron de 800 Ton. Se
sabe también que las exportaciones licitas fueron de 1000 Ton y las exportaciones ilícitas de 800
Ton. Los inventarios iniciales estimados para ese año fueron de 700 Tn y los inventarios finales
de 300 Tn. Según estimaciones dietéticas y de consumo diario de organizaciones mundiales y
especializadas en nutrición, el consumo anual por habitante debe ser dos kilos como mínimo. La
población de Bolivia para ese año era de aproximadamente 10,4 millones de habitantes. Se pide
estimar para este caso la demanda insatisfecha para el año de análisis (nota: las cifras son
estimaciones, de ejemplo)

Solución:
Primero se calcula el consumo aparente:
CAP = P + I - X + S
CAP = 4.949 + (1.500+800) – (1.000+800) + (700-300)
CAP =5.849 Tn
Segundo se calcula la demanda aparente:
DAP = CPC * N
DAP = 2Kg/Hab año * 10.400.000 Hab
DAP = 20.000.000 Kg

Tercero se calcula la demanda insatisfecha:


DI = DAP - CAP
DI = (20.000.000 Kg * (1Kg/1.000Ton)) – 5.849 Tn
DI = 11.000 Tn - 5.849 Tn
DI = 14.151 Tn

En otras palabras podemos afirmar que la demanda es una variable dependiente de otros factores:
Demanda = f(X1, X2, X3, …Xn) → Y = f(x)
148

Por ejemplo, de acuerdo a la expresión:

Demanda (Q)= -2.000 P + 1.200 Y + 0,02 N + 0,04 G

Ante un aumento en una unidad en el precio, la demanda disminuye en una cantidad de 2.000
unidades. Si la renta per cápita aumentara en una unidad, la demanda aumentaría en una
cantidad de 1.200.

4.4.2. Análisis de la oferta


La oferta depende de los costos, referente a los valores utilizados para la producción de un
determinado producto, es lo que se cómo la ley de la oferta, sin embargo, otros factores que
influyen en la oferta son: disponibilidad de insumos (materia prima, mano de obra, etc), el
desarrollo tecnológico, los subsidios, la capacidad nominal, etc. Para ello se tiene la siguiente
ecuación:
Gu = PR
PN
Gu = Grado de utilización
PR = Producción real
PN = Producción nominal

4.4.3. Análisis de precios

a) Análisis de la elasticidad: Se debe tomar en cuenta dos tipos de elasticidades:

• Elasticidad Precio, es la variación en la cantidad demandada cuando existe una variación


relativa en el precio:

Ep = % Variación en la cantidad demandada


% Variación en el precio

Cuando se conoce las variaciones, se tiene un aumento del 10% en el precio de un bien produce
una disminución del 20% en la cantidad Demandada, entonces la Elasticidad
− 20%
EP = =2
10%

Si no se conoce la variación porcentual en la cantidad Demandada y en el precio; entonces, la


Elasticidad precio-punto de la Demanda se puede encontrar con la siguiente formula:
Ep = (Q1 – Q2)/Q1
(P1 – P2)/P1

La elasticidad precio de la demanda tiene un valor negativo. Así, por ejemplo, si tenemos la
función de la demanda Q = f(P), y los puntos A(P1 – Q1) y B(P2 – Q2) con los valores A(2,10) y
B(5,4).
149

El valor de la elasticidad varia, dependiendo de la curva de la demanda.

La elasticidad arco de A a B es: La elasticidad arco de B a A es:


Ep = (10 – 4)/10 = -4 Ep = (4 – 10)/4 = -2.5
(2 – 5)/2 (5 – 2)/5
Para salvar este problema se puede trabajar con el promedio aritmético:
Ep = (Q1 – Q2) (P1 + P2)
(P1 – P2) * (Q1 + Q2)
Ep = (10 – 4) (2 + 5) = - 4
(2 – 5) * (10 + 4)
Otra fórmula muy usada para calcular la elasticidad arco en proyectos, en la que se utiliza
logaritmo neperiano:

Ep = Ln Q2 – Ln Q1
Ln P2 – Ln P1
La elasticidad punto puede ser calculada usando el concepto de derivada:
Ep = dQ / Q = dQ P
dP / P dP* Q
El ingreso total se calcula de la multiplicación del precio por la cantidad demandada:
I=P*Q
Ejemplo 4.2: La ecuación de la demanda es Q = 350 – 10P. Calcular la Ep para el caso donde el
ingreso marginal (IMg) es cero.
Solución:
Q = 350 – 10P Despejando
10P =350 – Q P
P = 350 – Q/10
IMg = d I = 0 P = 350 – Q/10
I = (350 – Q ) Q
* dQ P = 350 –
10 35Q – Q2/10 = 175/10
I = 35Q – Q2 0 P = 17,5
10 Q
35 – 2Q = 0
10
-2/10Q = - 35 (-
1)
Reemplazando en la Ecuación principal: Q = 175
Ep = dQ * P
dP Q
Ep = (-10) (17,5)
* 175
Ep = -1
Para su correcta interpretación se presentan las siguientes situaciones:
150

o Si la Ep = 1, es unitaria, de manera que una variación del precio es compensada


por la variación correspondiente en la cantidad demandada, por lo tanto, el efecto
del ingreso total será nula.
o Si la Ep = ∞, es perfectamente elástica, de manera que la cantidad demandada
puede variar, pero el precio se mantiene constante.
o Si la Ep > 1, es relativamente, de manera que la demanda y el precio es
proporcional, si sube el precio, el ingreso cae y viceversa.
o Si la Ep < 1, es inelástica, de manera que la demanda y el precio es proporcional,
si sube el precio producirá un aumento de en el ingreso y viceversa
o Si la Ep = 0, es perfectamente inelástica, la cantidad demandada se mantiene
constante, aunque el precio sufra variaciones.

Ejemplo 4.3: Si se tiene los siguientes resultados de la cantidad Demandad a cada precio
establecido.
Año 1 2 3
Precio unitario 100 110 120
Cantidad Demandada 1000 800 600
Entonces la Elasticidad –precio punto de la Demanda seria:
800 − 1000 100 600 − 800 110 0.0 − 600 120
EP = * = −2 ; EP = * = −2.75 ; EP = * = −
110 − 100 1000 120 − 110 800 0.0 − 120 120

En el Ejemplo observamos que cuando el precio del bien aumenta a lo largo de la


curva de Demanda, la cantidad Demandada disminuye. Debido a que un cambio positivo
(Incremento) del precio da como resultado un cambio negativo (Disminución) de la cantidad
Demandada, la Elasticidad precio-punto de la Demanda es negativa. Pero el valor absoluto
de la Elasticidad precio-punto de la Demanda nos Muestra lo Sensible (o Elástica) que es la
Demanda.
Para facilitar la comparación de las Elasticidades, se suprime el signo negativo demostrando
el valor absoluto de la Elasticidad. Esta relación nos permite conocer el grado y el tipo de
Elasticidad de la Demanda. En el ejemplo la Elasticidad del año 1 es igual a 2 lo que implica
que la Demanda del bien es inelástica, es decir que, ante un incremento del precio, el
consumo del bien disminuye menos que proporcionalmente.

• Elasticidad ingreso, se define como la variación que ocurre en la cantidad demandada,


sobre la variación relativa del ingreso:
Ei = Q/Q
I/I
La elasticidad ingreso puede considerarse como baja, cuando esta entre 0 y 1 y se puede
considerar como alta, cuando es mayor a 1.
151

b) Análisis de la deflactación

La deflactación es una metodología que trabaja con precios corrientes, transformándolos a


precios constantes, referidos a un año base, de manera que para deflactar se debe disponer de
un índice deflactador que son los Índices de Precios al Consumidor (IPC) y se expresa de la
siguiente manera:
Vc = VN *100
ID
Vc = Valor constante
VN = Valor corriente o nominal
ID = Índice deflactador

Ejemplo 4.3: Deflactar el poder de compra de 100 $ entre el año 2011 y 2015, cambiando el
año base a 2015, teniendo la siguiente información:
Año IPC (Base 2011)
2011 100
2012 105
2013 110
2014 113
2015 118
Solución:

La variación constante para el año 2011 será:


Vc = 100 *100 = 100 $us
100
Para cambiar de año base al año 2015 se deben convertir los índices:
IPCn = IPCa *100
IPCb
IPC2011 = 100 *100 = 84,74
118
Finalmente, el poder de compra para 100 $us en base al año 2015 se utiliza la siguiente
formula:
PC = 100 *100
IPCn

PC = 100 *100
84,74

Año IPC (2011) IPC (2015) PC (2015)


2011 100 84,74 118
2012 105 88,98 112
2013 110 93,22 107
152

2014 113 95,76 104


2015 118 100 100

4.4.4. Balance Oferta – Demanda

Teniendo presente que el objetivo que se señaló para el estudio de mercado radica en establecer
la Demanda insatisfecha del Proyecto y que resulta del Balance Oferta-Demanda, es entonces el
análisis de la situación proyectada el que realmente tiene interés para el preparador y evaluador
del proyecto. Sin embargo, cualquier pronóstico tiene que partir de una situación dada, para lo
cual se estudia la situación vigente, la cual, a su vez, es el resultado de una serie de hechos
pasados siendo necesaria la estimación del comportamiento futuro de las variables de la
Demanda y Oferta, en base a los datos históricos.

Ejemplo 4.4: Dada la siguiente información, determinar la demanda insatisfecha para los años 5
a 9. La demanda se comporta de la siguiente forma Y = 2 + 0,5X
La producción real para el quinto año es de 4Tn, a un grado de utilización del 80%, cabe
mencionar que el grado de utilización crece 5 % cada año.

Solución:

Demanda Balance
Año Gu % PR Tn
Tn Tn
5 4,5 0,8 4 0,5
6 5 0,85 4,25 0,75
7 5,5 0,9 4,5 1
8 6 0,95 4,75 1,25
9 6,5 1 5 1,5

4.5. Metodología de Análisis de mercado y estudio de modelos


La preparación de un estudio de mercado conlleva la utilización de método y modelos que
permiten proyectar el comportamiento actual o histórico de los datos de la demanda y oferta, de
manera que el buen manejo del método conlleva a proyectar de mejor manera la información para
su uso óptimo, por tanto, existe mayor seguridad en los pronósticos. El modelo para proyectar la
demanda depende de la abstracción de la realidad, ya sea como una representación cualitativa
y/o cuantitativa. La elección del método correcto dependerá principalmente tanto de la cantidad
y calidad de los antecedentes disponibles. La importancia de los métodos cualitativos en la
predicción del mercado se manifiesta cuando los métodos cuantitativos basados en información
histórica no pueden explicar por sí solo el comportamiento futuro esperado de alguna de sus
variables, o cuando no existen suficientes datos históricos. Dentro de ésta, el método Delphi es
quizá el más conocido. Este método consiste en reunir a un grupo de expertos en calidad de
panel, a quienes se somete a una serie de cuestionarios, con un proceso de retroalimentación.
La elección del método debe ser encarado para dar soluciones al problema planteado, según
Terrazas R. (2006), la metodología analítica de los modelos, está apoyado por 4 etapas genéricas
que son la observación del problema, la formulación del modelo o proyección del mercado, la
153

predicción o la busque da de la solución (propuesta), y por último la validación de la metodología


planteada, ver figura 4.3:

Figura 4.5: Metodología analítica de modelos

Mundo real Mundo ideal

Por abstracción
Observación Formulación hipótesis
Síntesis (Problema) Formulación modelo

Por intuición Por análisis

Verificación Predicción
Validación Solución
Por interpretación

4.6. Modelos de la proyección de Mercado

Para el desarrollo de Modelos de proyección del mercado se utilizan diversas técnicas de


proyección de mercado, en las que unas son diferentes de otras, por lo que sus resultados
en un mismo proyecto serán distintos. Las técnicas de proyección del mercado sólo
requieren disponer de información histórica confiable para ejecutar los pronósticos que
necesita el proyecto en el periodo de evaluación. Por lo tanto, la elección del método más
adecuado para proyectar el mercado dependerá de la información básica disponible para
cada uno de los mercados en el momento de proponer y evaluar un proyecto.
La elección del método correcto dependerá principalmente tanto de la cantidad y calidad
de los antecedentes disponibles, para ello en el texto se presentan dos modelos para
proyectar el mercado:

• Método de Tasas (tasa geométrica y tasa aritmética).


• Modelos de regresión simple (utilizaremos Regresión Lineal).

4.6.1. Modelo de tasas

Se realiza por medio de la tasa aritmética y geométrica, de la siguiente manera:


Aritmética Geométrica
Vn = Vo (1 + in) ; Vn = Vo (1 + i)n

La tasa i puede
ser calcula:
154

1/𝑛
(𝑉𝑛/𝑉𝑜) − 1 Vn Vn
𝑖= ; 𝑖 = √( )−1 𝑜 ( ) −1
𝑛 Vo Vo

Vn = Valor del año “n”


Vo = Valor del periodo inicial
i= Tasa de crecimiento aritmética
n= Numero de periodos

Ejemplo 4.8: Proyectando el consumo aparente del siguiente cuadro:


Años C. Ap. % Crec. Proy. tasa aritmentica Proy. tasa Geometrica
1 7828
2 8476 8,28
3 11855 39,8
4 11419 -3,68
5 14071 23,22
6 14155 0,6
7 15418,03 15928,94
8 16683,03 17931,2
9 17948,04 20185,16
10 19213,04 22722,43
11 20478,05 25578,64

Para determinar el % de crecimiento:


8476 − 7828
= 8.28%
7828
1er Método: Tasa aritmética
( 14155 7828) − 1
i=
5
i = 16.16 %

V1 7==7828 1 ++16


7828* ((1 .16 % **6)6)
16.16%
V7 = 15418.03
1 = 15418.03

2do Método: Tasa geométrica

14155 + 0.1258)6
igV=7 =
5 7828 (1
− 1 = 0.1258 = 12.58 %
V7 = 15928.94
7828
1 = 7828* (1 + 0.1258) 6 = 15928.94
4.6.2. Modelos de regresión

A diferencia de los métodos cualitativos, intentan proyectar el mercado sobre la base de


antecedentes cuantitativos históricos; para ello, suponen que los factores condicionantes
del comportamiento histórico de alguna o de todas las variables del mercado
permanecerán estables. Existen dos modelos básicos de regresión: el modelo de
regresión simple o de dos variables, y el modelo de regresión múltiple. El primero
155

indica que la variable dependiente se predice sobre la base de una variable


independiente, mientras que el segundo indica que la medición se basa en dos o más
variables independientes. En ambos casos, aunque los valores de la variable
independiente pueden ser asignados.
La variable dependiente (Y) de un producto, está siempre a una variable dependiente (X),
que puede ser el precio, el tiempo, el PIB, la población, etc. En este sentido el modelo de
regresión, responde a la siguiente función Y = f(x).

a) Modelo de regresión simple

TIPOS DE ECUACIÓN GRÁFICO


PROYECCIÓN f (variable)

Lineal Y = A + BX
A

Exponencial Y = ae bx

Potencial Y = ax b

Logarítmica Y = a + b ln x
156

b
Y=a+
x a

Asintótica

(Decreciente y
a
b
Creciente) Y=a−
x

b
(a− )
Gomportz Y=e x

A partir de las ecuaciones desarrolladas, algunas de las regresiones se desarrollan de la


siguiente manera:
• REGRESIÓN LINEAL:

Para predecir los valores de las variables, previamente se debe calcular los valores de “A” y “B”
y posteriormente reemplazar esos valores en la ecuación general. Esta relación se resuelve a
través de la solución de las siguientes ecuaciones normales, donde las incógnitas son la “A” y
“B”.

 Y = nA + B X
Y = A + BX
 XY = A X + B X
Los valores numéricos de “A” y ”B” se pueden hallar con las siguientes formulas:

A=
 Y + B X ; B=
n XY −  X  Y
n (  X ) − n X
2 2

A=
(Y )( X )− ( X )( XY )
2

; B=
n ( XY ) − ( X )( Y )
n ( X ) − ( X ) ( X )− ( X )
2 2 2 2
n

• REGRESIÓN POTENCIAL:

En el caso de la función exponencial se puede recurrir a la siguiente relación: Y = AX B


Para linealizar esta función se aplica logaritmos a ambos miembros, mediante este
procedimiento se obtiene una ecuación logarítmica lineal:

Log Y = Log A + B Log X


157

Sustituyendo valores se tiene:


Y = Log Y A = Log A X = Log X

Una vez realizada la sustitución, los resultados se escriben en la forma lineal:


Y = A + B (X )
La ecuación logarítmica puede resolverse también a través de las siguientes ecuaciones
normales:

LogY = nLogA + B LogX 
 LogXLogY = LogA LogX + B LogX 2

• REGRESIÓN EXPONENCIAL:

Otro tipo de Función que tiene aplicación en el análisis de Regresión, es la función


exponencial que esta por la expresión: Y = AB
X

En todo caso, al igual que la Función Potencial, la Regresión Exponencial puede también
ser linealizada aplicando logaritmos a ambos miembros, resultado de ello se tiene la
relación siguiente:
LogY = LogA + LogB ( X )
Sustituyendo valores:
Y = Log Y A = Log A B = Log B

Recordemos que la ecuación exponencial logarítmica puede resolverse también a través


de ecuaciones normales:
 LogY = nLog A + Log B X
 X LogY = LogA X + Log B X 2

• LA CURVA DE GOMPORTZ:

Producción de consumo con el ciclo de vida:


b
(a− )

b
ln y = ln e x

(a− )
Y =e x
ln y = a −
b
x
  
Y = A − BX
Por mínimos cuadrados, se tiene:

A=
 Y + B X ; B=
n XY −  X  Y
n (  X ) − n X
2 2

A partir del tipo de función el modelo de regresión existen tres supuestos básicos, para invalidar
automáticamente cualquier proyección. El primer supuesto es que los errores de la regresión
tienen una distribución normal (coeficiente de determinación). El segundo supuesto es que los
errores no están correlacionados entre ellos (coeficiente de correlación). El último supuesto es
158

que todas las variables analizadas se comportan en forma lineal o son susceptibles de linealizar
(error estándar de la estimación).
- COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN (r2):

Este Coeficiente sirve para medir la relación entre las variables, medida de ajuste de
modelo de Regresión, el cálculo del Coeficiente de correlación puede efectuarse de
manera directa, mediante la siguiente formula:
 n ( XY ) − ( X )( Y )  2
r2 = 1 - VNE
 =
n ( X )− ( X ) n (Y )− (Y ) 
2
2 2 2 2 VT

- COEFICIENTE DE CORRELACIÓN (r):

Existe correlación entre dos variables, cuando al variar una de ellas varia también la otra variable.
Para que la Proyección sea más acertada es necesario que el número de observaciones (n) sea
más amplio. A mayores años estudiados, tiene más relevancia estadística el valor de este
Coeficiente.

=
 n ( XY ) − ( X )( Y ) 
n( X )− ( X )  n ( Y )− ( Y ) 
VT = VE + VNE
2 2 2 2

Variación total= Variación explicada + Variación no explicada


El grado de aproximación entre variables es mayor cuando el Coeficiente de Correlación se
acerca al valor máximo de 1. Entonces, en este caso se dice, existe una elevada Correlación
entre X y Y.
• ERROR ESTANDAR DE LA ESTIMACIÓN (Se):
El error de la estimación es una medida que permite mostrar el nivel de confiabilidad que tiene la
ecuación de predicción e indica hasta qué punto los valores observados difieren de sus valores
Históricos alrededor de la línea de Regresión. Cuando “Se” se aproxima a cero, entonces la
ecuación de Regresión empleada será un estimador óptimo de la variable dependiente.
Para el cálculo directo se puede utilizar la siguiente formula:

Se =
Y 2
− A Y − B XY
𝑺𝑏 =
(𝑌 + 𝑌𝑒)2
n−2 𝑛−2

Para verificar si la regresión es una variable significativa se tienen las siguientes hipótesis:

Hipótesis nula H0 : b = 0 A partir del nivel de significancia se acepta H 0, o se


Hipótesis alternativa H1 : b = 0 rechaza y la regresión es significativa.

Ejemplo 4.9: Con los siguientes datos Históricos, Proyectar la Demanda mediante Regresión
potencial:
159

Año X Y
2012 1 20000
2013 2 35000
2014 3 45000
2015 4 40000
2016
5 55000
2017
6 55000

Por el método no lineal de Regresión potencial se tiene las siguientes relaciones y construimos
la siguiente tabla:

Y = AX B Log Y = Log A + B Log X

Y = Log Y A = Log A X = Log X

Año X Y Log x = X Log y = Y Log x 2 Log y 2 Log x Log y Y


2012 1 20000 0.000 4.301 0.000 18.498 0.0000 21.652
2013 2 35000 0.301 4.544 0.090 20.648 1.3677 31.667
2014 3 45000 0.477 4.653 0.227 21.650 2.2195 39.555
2015 4 40000 0.602 4.602 0.362 21.178 2.7704 46.316
2016 5 55000 0.698 4.740 0.487 22.468 3.3085 52.346
2017 6 55000 0.778 4.740 0.605 22.468 3.68770 57.852
Total 2.856 27.580 1.771 126.910 13.3538

Aplicando la fórmula de Regresión lineal (mínimos cuadrados):

( Y )( X ) − ( X )( XY )
2
n ( XY ) − ( X )( Y )
A= ; B=
n ( X ) − ( X ) ( X ) − ( X )
2 2 2 2
n

A=
(27.580)(1.771) − (2.856)(13.3538) = 4.3355 ; B=
6(13.3538) − (2.856)(27.580)
= 0.5485
6(1.771) − 8.1567 6(1.771) − 8.1567

Reemplazando los valores de “A” y “B” en la ecuación general se tiene:


Y = 4.3355 + 0.5485 ( Log X )
Recordemos que los valores Históricos de “X”, corresponden a los valores del logaritmo de “X”,
por lo tanto, para efectuar estimaciones, lo primero que se debe hacer es expresar en términos
logarítmicos el valor del año de 1999 (cumpliendo así una exigencia de la ecuación lineal
logarítmica), valor que corresponde al periodo 7. Entonces: Log 7 = 0.8451 y así se procede para
Proyectar los posteriores años.
Y = 4.3355+ 0.5485 ( Log 7 ) = 4.7985
Por último, para cuantificar la Demanda del año 1999, se encuentra el antilogaritmo de 4,7985,
cuyo resultado final es:
160

Y = Anti log ( 4,7985)


Y = 62.878 unidades

Comprobando el Coeficiente de determinación y el grado de Correlación entre las variables “X”


y “Y” y calculando también el error estándar de estimación tenemos:
2 = 0.924  = 0.96 Se = 4.964
Como se puede apreciar ambos Coeficientes se aproximan a la unidad, lo que implica que la
ecuación de Regresión potencial empleada es la que mejor se ajusta las variables.
b) Modelo de regresión múltiple

La variable dependiente (Y) de un producto, está a un número mayor de observaciones


(X1, X2,….. Xn). De igual forma responde a la siguiente función Y = f(x), para ello no debe
existir ninguna relación lineal exacta entre cualquiera de las variables independientes.

B = para
Así mismo lo tres supuestos básicos, B1 invalidar cualquier proyección, es determinado como
sigue: B2 = (X1 X)-1 (X1 Y)
B3
• Coeficiente de determinación (r2):
𝑉𝐸 𝑉𝑁𝐸
𝑟2 = =1−
𝑉𝑇 𝑉𝑇
- Coeficiente de correlación (r):

VT = VE + VNE

• Error estándar de la estimación (se):


(𝑌+𝑌𝑒)2
𝑺𝑏 = 𝑛−2

Para verificar si la regresión:


Hipótesis nula H0 : b1,=b2……=bk= 0
Hipótesis alternativa H1 : b1 =b2=……=bk= 0

Para determinar la hipótesis se utiliza el test F de Fischer, calculando de la siguiente


manera.
𝑟 2 (𝑛 − 2)
𝑭=
1 − 𝑟2
A partir del nivel de significancia, si el F es mayor que el de la tabla, entonces se
rechaza H0, si es menor se acepta.

4.7. Investigación de Mercado


Al no contar con datos históricos para realizar la investigación de mercado, se procede a
recolectar la información necesaria, para ello la investigación de mercados es una herramienta
útil para determinar la oferta y demanda de un producto, para ello es necesario disponer de una
161

sólida y muy confiable información de manera que se sigue las siguientes actividades: Recolectar,
clasificar y ordenar, analizar e interpretar las variables. La recopilación de información de fuentes
primarias se puede realizar de tres formas:
• Método de observación: Consiste en observar directamente la conducta del usuario, una
metodología aplicada en planificación del territorio es el Flaneur 1, sin embargo, no es muy
recomendable ya que no permite, determinar los motivos reales de conducta.
• Método de experimentación: El investigador obtiene información directa del usuario
observando los cambios de conducta, este método trata de descubrir las relaciones causa-
efecto.
• Aplicación de un cuestionario, a través de un muestreo permite determinar directamente
a través de preguntas, cuáles son los problemas y demandas actuales.

4.7.1. Teoría del muestreo


Para determinar la muestra se considera el universo (espacio muestral) total, como por ejemplo
todos los niños de una ciudad, el total de familias con ingresos menores a 500$, la población en
situación de calle, etc. Según Terrazas (2006), el universo puede ser finito o infinito, se considera
finito cuando el universo puede ser menor a 500.000, y es infinito cuando supera este umbral.
La muestra llega a ser la representación de una parte del universo, es decir que presentan los
mismos fenómenos y características del universo, la cantidad de elementos seleccionados debe
estar libre de errores.
• Una de las desventajas es determinar exactamente la variabilidad de elementos, ya que
elementos del mismo tamaño y característica puede arrojar diferentes características. El
error puede disminuirse a medida que se aumenta el tamaño de la muestra.
• Las ventajas de utilizar muestras y no universos son: menor costo, menor tiempo,
confiabilidad y control.
Para entender el muestreo se plantean las siguientes cuestiones:
1) En una fábrica se quiere realizar un estudio sobre la duración de los bombillos incandescentes
para lo cual se procedió de la siguiente manera, se seleccionaron al azar el 5% de los bombillos
producidos cada día durante una semana, posteriormente se iluminaron todos y se procedió a
anotar la duración de cada uno, después se promediaron los tiempos para hallar el tiempo
promedio de vida de todo el lote.
2) Se quiere determinar la estatura promedio de los alumnos del 4to año de la materia de
formulación de proyectos, que además se diferencian entre mujeres y varones por separado. Para
lo anterior se selecciona un grupo de jóvenes correspondientes a los más alt@s, median@s y
baj@s, de manera que se obtenga la mejor representación del total de los alumnos .

Figura 4.4: Teoría del muestreo

1
El término flaneur, procede del francés, y significa 'paseante', se refiere a la actividad propia de vagar por las calles,
callejear sin rumbo, sin objetivo, abierto a todas las vicisitudes y las impresiones que le salen al paso, después del siglo
XIX, fue asociado a un personaje indolente, un explorador urbano. Fue Walter Benjamín quien, a partir de la poesía
de Charles Baudelaire, le hizo objeto del interés académico durante la pasada centuria, como figura emblemática de la
experiencia urbana y moderna. Gracias a Benjamín, el flaneur pasó a convertirse en una figura importante para
estudiosos, artistas, literatos y para el propio urbanismo.
162

Entiendo:
Una muestra es parte
de una población a la
que representa.

4.7.2. Tamaño de la muestra


Para ello es importante determinar el número de fenómenos o características del
universo, como se mencionó anteriormente el tamaño debe ser lo más grande posible
para reducir el error de muestreo.
El tamaño de la muestra está dado por la siguiente función:
(𝑘∝/2 )2 ∗ 𝑁 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑛= 2
∈ ∗ 𝑁 + (𝑘∝/2 )2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

Donde〖(k_(∝/2))〗^2 = representa al conjunto de datos de la muestra, es decir que el


de 90 a 99% de los datos siempre están dentro del universo de muestra.
N= es el total de los fenómenos y características del universo.
E2 = La épsilon es el error absoluto de muestreo.
P = Probabilidad de éxito.
Q = Probabilidad de fracaso.

4.7.3. Estratificación de la muestra


Después de establecer el tamaño de la muestra, es necesario estratificar el proceso, de
esta manera se organiza de mejor manera la recolección de la información. Esta
estratificación define un nivel de estudio del que se desea seguir, por ejemplo, puede ser
por sexo, zonas, niveles de ingreso, edad, etc. (ver figura 4.5)

Ejemplo 4.11. Se sabe que existen que en el área urbana del municipio de Vinto existe una
población proyectada de 39880 hab2. para el año 2018, con una superficie de 108866.2m2 de
áreas recreativas y/o esparcimiento. Denotando un déficit 3 de 2.7 m2 de espacio público per
cápita, Para superar este déficit se necesita 600000 m2 de áreas recreativas y/o esparcimiento,
para ello se pretende realizar un parque lineal en los ríos que atraviesan el centro del área urbana.

2
Tamaño de muestra correspondientes a los beneficiarios del proyecto del parque lineal.
3
La OMS (2016), recomienda como estándar 15 m2 de área verde por habitante.
163

En base a ello se desea saber la población objetivo para el establecimiento de las distintas áreas
recreativas y/o esparcimiento en base a los siguientes criterios:
• Se debe dar mayor importancia a la zona norte que la zona central y sud del área urbana,
ya que esta zona cuenta con poca cantidad de estos espacios.
• De acuerdo a los datos del INE se sabe que existe un 32% de niños, 30 de jóvenes, 20%
de adultos y un 18% a la población adulta.

Bajo estos parámetros estratificar la muestra de 385.


Figura 4.5: Estratificación de la población objetivo

En Base al resultado podemos vislumbrar la mayor necesidad de implementar tipologías de


áreas recreativas para los niños por la demanda del mismo.

Ejemplo 4.11: En el año 2016 la población urbana y rural de la región metropolitana kanata, fue
de 1.353.196 hab. Por información del (INE), se sabe que la población urbana corresponde al
91% con una tasa de crecimiento igual al 3%. La población rural crece a un ritmo del 2.5%. Se
desea realizar un estudio de mercado tomando en cuenta la información presentada en la tabla
siguiente:
164

Producción Precios
Importación Exportación Oferta PIB Población
Año nacional corrientes IPC
(Ton) (Ton) (Ton) corriente (Miles)
(Ton) ($)
2014 160 10 5 110 8 857 100 NSDD
2015 175 12 6 112 10 880 110 NSDD
2016 182 15 3 115 11 907 112 1353196
2017 189 10 3 115 12 1.100 115 NSDD
2018 190 12 2 117 15 1.212 116 NSDD

Se desea determinar:
c) El tamaño de muestra que habría que considerar para una investigación de mercados
suponiendo un nivel de significancia del 5% y que existe un desconocimiento total del
producto en el mercado.
d) Elaborar la estratificación de la muestra que considere la zona norte, sud y central,
considerando que la zona central debe darse una importancia del doble en relación a
las otras dos zonas y que además se debe estratificar las encuestas por sexo (El INE
muestra información que la población femenina es el 51%).
e) Proyectar la demanda hasta el año 2023 en función al precio, utilizando la función
lineal y calcular el coeficiente de determinación correspondiente. Tome en cuenta
que el crecimiento del precio es del 3%, correspondiente a la inflación.
f) Determinar el balance oferta-demanda e interpretar.
g) Determinar el consumo per cápita urbano y rural para el periodo de 2019 a 2023.

Solución:

Respuesta (a):
1.962 ∗ 1.353.196 ∗ 0.5 ∗ 0.5
𝑛=
0.052 ∗ 1.353.196 + 1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5

𝑛 = 383

Respuesta (b):

Respuesta (c):
165

Para proceder al ajuste y proyección de la demanda, primero se obtendrán los datos del
consumo aparente (pasado) del precio:

Año P. Corriente IPC C. Aparente (PK)


2014 8 100 8 𝑃𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑃𝐾 = *100
2015 10 110 9.09 𝐼𝑃𝐶
8
2016 11 112 9.82 𝑃𝐾 = *100 = 8
100
2017 12 115 10.43 10
𝑃𝐾 = ∗ 100 = 9.09
2018 15 116 12.93 110

A partir del consumo aparente se proyecta la demanda al 2005:

Año Proy. precio


P2019=12.93(1+0.3*1)
2019 13.32 P2019=13.32
2020 13.72
2021 14.3 P2020=13.32 (1+0.3*1)
P2020=14.13
2022 14.55
2023 14.99

Para calcular la demanda “D=f(p)” a través de la regresión lineal D= A + Bp, calculamos


“A y B”
( Y )( X ) − ( X )( XY )
2
n ( XY ) − ( X )( Y )
A= ; B=
n ( X ) − ( X ) ( X ) − ( X )
2 2 2 2
n
Año D = y Pk = x x*y X2
-Donde D=y es:
2014 165 8 1320 64 CA=P+I-E+As
2015 181 9.09 1643.29 82.62 D2014=160+10-5 = 165
2016 194 9.82 1905.08 96.43 D2015=175+12-6 = 181
2017 196 10.43 2044.28 108.78 D2016=182+15-3 = 194
D2017=189+10-3 = 196
2018 200 12.93 2586 167.16 D2018=190+12-2 = 200
Total 936 50.28 9500.70 519.09

Demanda
Año
f(P)
(50.28)∗(936)−5(9500.70) D2019= 121.53 + 6.59 (13.32) 2019 208.5
𝐵= (50.28)2 −(5∗519.01)
= 6.59 D2020= 121.53 + 6.59 (13.72)
D2021= 121.53 + 6.59 (14.3) 2020 211.1
(936) − (6.59 − 50.28) D2022= 121.53 + 6.59 (14.55) 2021 213.8
𝐴= = 121.53
5 D2023= 121.53 + 6.59 (14.99)
2022 216.5
2023 219.4

Respuesta (d):
166

Para el cálculo de la oferta O=(t), se calcula directamente los valores de “A y B” con


ayuda de la calculadora.
Oferta - Oferta
Año Año
(Ton) (Ton)
O2019=108.7+1.7(6) = 118.9
2014 110 A= 108.7 2019 118.9
O2020=108.7+1.7 (7)= 120.6
2015 112 B= 1.7
O2021=108.7+1.7 (8)= 122.3 2020 120.6
2016 115 r= 0.97
O2022=108.7+1.7 (9) = 129 2021 122.3
2017 115 O2023=108.7+1.7 (10)= 125.7
2018 117 2022 129
2023 125.7

Balance Oferta - Demanda


Año D O D-O
2019 208.5 118.9 89.6
2020 211.1 120.6 90.5
2021 213.8 122.3 91.5
2022 216.5 129 92.5
Respuesta (e):
2023 219.4 125.7 93.7
Proyectando geométricamente los datos
de la población del año 2019
POB POB CP -
Año
urbano rural POB2019(URB)= 1231408 (1+0.03)3= 1345593
2016 1228219 124977 POB2019(RUR)= 121788 (1+0.025)3= 131152
2017 POB2019(TOTAL)= 1345593 +131152 =1476745

2018 208.5 𝑇𝑛 1000 𝑘𝑔


0.14 𝐶𝑃(2019) = = = 0.14𝐾𝑔/ℎ𝑎𝑏
2019 1345593 131152 1.476.745 𝐻𝑎𝑏 1𝑇𝑛
2020
2021
2023
2019

© En base a ello, hallar las variables faltantes

4.8. Problemas propuestos

ESTUDIO DE MERCADO

Ejercicio 1. La demanda de un producto se demuestra de la siguiente forma:


Q = -700P + 25PIB + 0,07POB
Q = Demanda del producto.
P = Precio.
PIB = producto interno bruto percápita.
POB = Población.
Explique cuál es el significado de la ecuación, denotando de las variables sobre la cantidad
demandada.
167

Ejercicio 2. La demanda de un producto se demuestra de la siguiente forma: Establecer las


elasticidades precio de los arcos AB y DE.

Puntos Precio $ Cantidad (unidades)


A 1 5,5
B 2 4,5
C 3 3,5
D 4 2,5
E 5 1,5

Ejercicio 3. La demanda de lotes en el municipio de Colcapirhua ese demuestra de la siguiente


forma:

Puntos Precio $ (m2) Demanda (unidades) Oferta (unidades)


E 35 35 7
A 70 28 14
D 105 21 21
C 140 14 28
B 175 7 35

Calcular el precio equilibrio y explicar numérica y/o gráficamente la ley de la oferta y demanda.

Ejercicio 4. Dado los datos de la demanda e índices de precios al Consumidor (IPC). Deflactar
los datos de la demanda en base al año 2014 y 2018:

Demanda
Años IPC
(unidades)
2014 600 100
2015 580 105
2016 700 110
2017 725 118
2018 750 120

MODELOS PARA LA PROYECCIÓN DEL MERCADO

Ejercicio 5. La oferta de un producto de consumo, dada en miles de kg, ha seguido el siguiente


comportamiento histórico:

Oferta
Año
(miles de kg)
1 8
2 10
3 12
4 13
5 15
6 15
168

Establecer el balance oferta-demanda para los 5 años siguientes, sabiendo que:


a) La oferta crece de acuerdo a una curva potencial (haga el siguiente ajuste), calcule
los parámetros del coeficiente de determinación y el grado de Correlación y también
el error estándar de estimación.
b) La población para el año 1 ha sido de 100.000 habitantes y la tasa de crecimiento
poblacional es del 2.5%.
c) El consumo per cápita estimado para el año 6 es de 0.08 Kg./hab-año y se estima
que se crecerá a un promedio aritmético del medio por ciento.

Ejercicio 6. La oferta de un producto depende del ingreso per cápita (expresado en miles de
unidades monetarias U.M). Esta oferta se da para el área urbana y tuvo el siguiente
comportamiento:
Ingreso
Año Oferta (kg)
(Miles de U.M.)
2013 8.000 8
2014 8.100 10
2015 7.600 12
2016 8.200 13
2017 9.500 15
2018 8.700 15

La población total del departamento de Cochabamba fue de 1.756.143 hab. para el año 2013, de
los cuales el 68.2% de las personas representaba la parte urbana (la tasa de crecimiento
poblacional total es de 2.03%). El consumo per cápita para este mismo año fue de 0.05 kg/hab.-
año, estimándose un crecimiento aritmético del 1%.

a) Graficar el mejor ajuste de la proyección de la oferta.


b) Hacer la elección del modelo y hallar el coeficiente de determinación y el grado de
Correlación y también el error estándar de estimación.
c) Establecer el balance oferta – demanda para el año 2018.
d) Calcular la elasticidad ingreso e interpretarla.

Ejercicio 7. El precio de un producto sigue un crecimiento por tasas de tipo aritmético, y se


constituye en una variable explicativa de la oferta, expresado en toneladas. Los datos históricos
son:

Año Población (Miles) Oferta (Ton)


2014 NSDD 10
2015 NSDD 11
2016 NSDD 13
2017 NSDD 14
2018 521 15

El consumo per cápita potencial estimado para este producto es de 0.03 Kg/hab-año. La tasa de
crecimiento poblacional es del 2.5%.
a) Determinar el mejor ajuste de regresión.
169

b) Hacer el análisis de significancia estadística y calcular el coeficiente de determinación.


c) Estimar el balance oferta – demanda, hasta el año 2017 para este producto.
170

También podría gustarte