Está en la página 1de 9

ORGANISMOS BIOINDICADORES EN LOS

SISTEMAS BIÓLOGICOS DE TRATAMIENTO


DE AGUA
Introducción
En los procesos biológicos, que son ecosistemas artificiales, intervienen “ todo” tipo de
organismos, interrelacionados entre sí en donde predominando unos u otros en función
de las características del agua residual tratada y el proceso aplicado.

La fuente fundamental de energía es la materia orgánica presente en las aguas


residuales de los sistemas de tratamiento biológico.

Los organismos pueden clasificarse desde diversos conceptos. En primer lugar hay una
clasificación taxonómica, basada en su filogenia (reino, filum, clase, orden, familia,
género y especie) que se encuentra en revisión. A partir de la materia carbonacea
utilizada por los organismos se clasifican en autótrofos y heterótrofos. Los primeros son
capaces de sinterizar materia orgánica a partir de sustancias minerales. Los organismos
heterótrofos requieren de la materia orgánica soluble para su sustento y desarrollo.

El reconocimiento e identificación de los distintos tipos de microorganismos que se


pueden encontrar en los lodos activados es útil para establecer el estado del tratamiento
de agua.

1. Microorganismos indicadores
La observación microscópica de lodos es un buen indicador (bioindicador) para
conocer el estado y el funcionamiento de una planta de tratamiento de lodos activados.
Esos microorganismos que participan en el tratamiento ejercen acción sobre los
contaminantes presentes, y dependiendo de las condiciones del entorno serán
favorecidos unos grupos respecto de otros. Las variables de operación tales como: La
composición del agua residual, la disposición de etapas y dimensiones físicas de la
planta, el clima del sitio, la regularidad de las descargas, la regularidad de los caudales.

Los organismos que pueden encontrarse regularmente en un sistema de tratamiento son:


Bacterias, Protozoos, Hongos, Algas, Rotíferos y Nematodos. Las bacterias, hongos y
flagelados funcionan descomponiendo de la materia orgánica; mientras que los
rotíferos y nematodos actúan como microorganismos consumidores.

1.1. Bacterias
Intervienen en múltiples procesos en los sistemas biológicos de depuración, el más
importante es el proceso de eliminación de la materia orgánica por la vía aerobia que
implica oxidación y síntesis de sustancias orgánicos en forma de material celular. Así

Página 1 de 9
mismo intervienen en los procesos de descomposición anaerobia, así como en la
desnitrificación, nitrificación y acumulación de fósforo.

Las bacterias normalmente constituyen el 95% de la biomasa de los lodos activados; ya


que ya que el crecimiento de las bacterias formadoras de flóculos que sedimentan en
el clarificador secundario es lo que permite obtener un efluente clarificado y un fango
espesado. En la figura 1 se muestra un ejemplo de flóculo tipo. Aun cuando hay que
tener presente que, no todas las bacterias en los lodos activados son formadoras de
flóculos, pudiendo desarrollarse bacterias filamentosas que pueden dar lugar a
problemas operacionales. Aproximadamente 20 organismos de este tipo aparecen con
frecuencia. Su tamaño oscila entre 0.5 y 5 µm. En la ilustración 2 se muestran fotografías
de la observación al microscopio.

ILUSTRACIÓN 1.- FLÓCULO TÍPICO DE LOS


LODOS ACTIVADOS

ILUSTRACIÓN 2.- ORGANISMOS


FILAMENTOSOS EN LOS LODOS
ACTIVADOS

Micothrix parvicella (1000x) Spherotilus natans (1000x)

Tipo 021N (1000x) Nocardioformes (1000x)

Página 2 de 9
1.2. Protozoos
La mayoría de estos organismos heterótrofos viven libremente en la naturaleza, aunque
algunas especies son parásitas, viviendo en un organismo huésped, que puede ser
desde algas hasta seres humanos. Prevalecen los aerobios o anaerobios facultativos,
aunque se han encontrado algunos tipos anaeróbicos. Pueden alimentarse materia
orgánica disuelta (osmótrofos) o alimentarse de bacterias u otros microorganismos
(holozoicos).

Constituyen aproximadamente el 5% del peso seco de los sólidos en suspensión en el


licor mezclado del reactor biológico, habiéndose encontrado unas 200 especies. Estos
organismos, son un componente necesario que lleva a cabo una parte de la eliminación
de coliformes y patógenos, clarificando al mismo tiempo el efluente y ayudando a la
floculación de la biomasa. Son los más sensibles a la presencia de tóxicos y a los
cambios en oxígeno disuelto por lo que son muy útiles como indicadores del
funcionamiento de la planta.

Los cuatro grupos observables de protozoos son flagelados, amebas, formas nadadoras
de ciliados libres y fijos. Cada uno de estos grupos desempeña una función, su aparición
o desaparición son un reflejo de las condiciones fisicoquímicas existentes en reactor por
lo que son útiles como indicador de la eficacia del funcionamiento del sistema,
identificándolos por grupos.

Peranema flagelado(600x) Ameba (400x)

Aspidisca (100x) Vorticela infusionum (400x)

ILUSTRACIÓN 3.- PROTOZOOS EN LODOS ACTIVADOS

Página 3 de 9
1.2.1. Flagelados
Microorganismos pequeños entre 5 y 20 µm, tienen forma oval o alargada, su movilidad
la obtienen de uno o más flagelos. Son preponderantes en las etapas iniciales de puesta
en marcha cuando los protozoos ciliados aún no se han desarrollado, en etapas
posteriores indica que los niveles de DBO soluble son altos o la oxigenación es baja. En
un funcionamiento correcto y estable del reactor son escasos.

1.2.2. Amebas
Se mueven mediante pseudopodos, varían en un amplio rango desde 10 hasta 200 µm
y presentan una variedad de formas. Su alimentación son bacterias y materia orgánica
del medio. Soportan diversos ambientes desde cargas altas como las encontradas en
el pretratamiento hasta carga orgánica baja y buena nitrificación.

Ameba desnuda Ameba gibosa

1.2.3. Ciliados nadadores libres


La presencia de estos organismos en los lodos activados es muy importante por las dos
funciones que realizan: la floculación y la depredación, alimentación con bacterias
incluso patogénicas. Son un bioindicador de una mejor operación de la ptar.

Ciliados nadadores libres. Tienen formas ovales, redondeadas o alargadas, se mueven


mediante cilios y miden de 20 a 400 µm. Su presencia se da cuando hay formación de
floculo y son indicadores de un buen proceso de lodos activados.

Litonotus

paramecium

Página 4 de 9
1.2.4. Ciliados reptantes
Estos protozoos reptan sobre el lodo alimentándose de bacterias, disponen de
estructuras de cilios para moverse y también pueden desplazarse libremente en el agua.
Un ciliado muy común es la Aspidisca que habitan en reactores de baja carga. La
presencia de bacterias floculante propicia la presencia del ciliado Euplotes.

Euplotes Aspidisca cicada

1.2.5. Ciliados pedunculados


Tienen un pedúnculo que puede ser móvil o fijo y con él se asientan a los flóculos,
pueden ser individuales o formar colonias y se alimentan de bacterias libres. Son
indicadores de que el lodo es estable y son bioindicadores de tiempos de retención
medio de la planta. Obviamente las colonias se encuentran en lodos con alto tiempo
de retención.

Opercularia sp Vorticella convalliaria sp

Un efluente con menor turbidez, y menor DBO puede deberse a la presencia de un


número elevado de protozoos ciliados.

1.2.6. Suctorias
Tienen el cuerpo redondeado, con o sin pedúnculo, provisto de unos tentáculos que
rodean su cuerpo, al final de los cuales se hallan unos botones que se fijan a otros
protozoos disuelven su membrana y los vacían.

Página 5 de 9
Podophrya fixa

Los ciliados reptantes y pedunculados son los más habituales cuando los tratamientos
funcionan bien, ya que el sistema está diseñado para la creación de flóculos, que los
usan como sustrato de sujeción. Los que no poseen esta ventaja adaptativo son barridos
dl sistema. Lo que significa que los ciliados nadadores no son constituyentes típicos de
las comunidades estables, más bien aparecen durante la fase de colonización del
mismo cuando los flóculos están en vías de formación y no se han establecidos los
ciliados pedunculares y los reptantes.

Cuando se tiene una presencia dominante de ciliados nadadores es indicativo de


anomalías como carga excesiva y lodo poco oxigenado; presencia de tóxicos que
eliminan la presencia de comunidades estables en el proceso, situación similar a la
puesta en marcha.

1.3. Hongos
Son en su mayoría aerobios estrictos, toleran valores de pH relativamente bajos y tienen
unos requerimientos de nitrógeno inferiores a las bacterias. Pueden competir con las
bacterias por la materia orgánica disuelta y eventualmente ser predadores.

1.4. Algas
Organismos generalmente unicelulares, son fotosintéticos, no están constituidos por
tejidos cuando son pluricelulares. Pueden en algunos casos fijar el nitrógeno de la
atmósfera.

En los sistemas de depuración son incluidos por llevar a cabo el proceso de fotosíntesis
completo, incluyendo la liberación de oxígeno. Son organismos autótrofos que sintetizan
materia orgánica, por lo que no abaten su contenido. Algas como las cianofíceas tienen

Página 6 de 9
la capacidad de generar cantidades superiores a las originalmente presentes en las
aguas residuales, incluyendo la aportación de nitrógeno atmosférico.

1.5. Rotíferos
Estos organismos aerobios y multicelulares (50 a 500 µm) tienen una extremidad anterior
modificada en un órgano ciliado, rotador, o dos juegos de pestañas giratorias sobre la
cabeza que utilizan para su movimiento y para la captura de alimento. Forman parte de
la cima de la cadena trófica en los sistemas de lodos activados, alimentándose del resto
de los organismos, protozoos y bacterias dispersas y floculadas, de su entorno
contribuyendo a la clarificación del efluente.

Su presencia indica tiempos de retención de medios a altos, se encuentran en sistemas


con buena estabilización, eficiencia y exceso de oxígeno disuelto. Algunas especies
secretan un mocus que ayuda a la floculación.

Philodina roséola (100x) Lepadella (100x)

ILUSTRACIÓN 4.- ROTÍFEROS EN LODOS ACTIVADOS

1.6. Nematodos
Actúan como predadores de los organismos inferiores, bacterias dispersas y protozoos,
en los sistemas de lodos activados; aunque también pueden aparecer formas saproicas
capaces de alimentarse de la materia orgánica disuelta y aun de los flóculos. Son
indicadores de tiempos de retención altos.

2. Secuencia de aparición de los microorganismos


En el desarrollo de un sistema de lodos activados tiene lugar una sucesión de las
especies dominantes de protozoos en paralelo con la población bacteriana.
Inicialmente los protozoos saprobios compiten con las bacterias heterótrofas por la
materia orgánica soluble y la materia particulada suspendida presente. Conforme
aumenta el número de bacterias empiezan a aparecer los protozoos predadores
(holozoicos). Empezando por los flagelados debido a sus bajos requisitos energéticos;

Página 7 de 9
más tarde serán reemplazados por los ciliados holozoicos que disponen de un
mecanismo alimentario más eficiente, y dentro de ellos una sucesión de especies. Esta
sucesión aunque está determinada por los requisitos nutricionales, está afectada
también por otros factores tales como los requerimientos de oxígeno, la energía, el clima
del sitio, el tiempo de retención celular.

Entre la puesta en marcha y la estabilización de una ptar se producen sucesiones en las


poblaciones de microorganismos. Como la materia orgánica entra en forma continua la
sucesión se mantiene en una especie de régimen estacionario, en el que se busca que
el rendimiento de remoción sea máximo y la cantidad de los sólidos volátiles en el
reactor se mantengan constante.

ILUSTRACIÓN 5.- SECUENCIA DE LA APARICIÓN DE LOS MICROORGANISMOS EN LOS LODOS ACTIVADOS

El buen funcionamiento de un sistema de tratamiento de agua puede definirse por la


presencia o ausencia de expresos tipos de organismos que participan. El examen al
microscopio puede ser útil en la perspectiva de la calidad del efluente y en la
determinación de las causas de un mal funcionamiento.

El primer signo de toxicidad o estrés (baja oxigenación, pH fuera del rango de 6-8,
aumento de la temperatura) es la pérdida de movilidad de los ciliados, luego aumenta
el número de pequeños ciliados y flagelados móviles, esto originado en que los flóculos
se rompen con lo cual aumenta el número de bacterias dispersas, que son su alimento

Página 8 de 9
y el consiguiente aumento de la turbidez. Finalmente el contenido de protozoos muertos
puede causar la formación de espumas blancas en los lodos activados.

3. Conclusiones
a) La observación microscópica de lodos activados en los tratamientos
biológicos se considera como un bioindicador del estado de funcionamiento
de la planta, reflejando cualquier anomalía o incidente que se haya
producido.
b) La identificación de los organismos hasta el nivel de grupos diferenciados es
suficiente para realizar un monitoreo de la planta, ya que cada uno de ellos
desempeña una función específica en el sistema de lodos activados.
c) La presencia o ausencia de tipos de organismos que intervienen definen el
buen funcionamiento de remoción biológica.

Página 9 de 9

También podría gustarte