Realidad Aumentada

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

LA ENSEÑANZA EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN

DIGITAL

E.E.S.5 Realidad Aumentada

Profesor Coordinador: Claudio Franchini


Profesor Asesor: Bernardo Martínez
Proyectos: Aula 3.0 y Realidad Aumentada
Escuela de Educación Secundaria n° 5
María Ignacia – Vela (Tandil), Buenos Aires

LA ENSEÑANZA EN EL MARCO
DE LA EDUCACIÓN DIGITAL

Proyecto

Realidad Aumentada

Profesor Coordinador: Claudio Franchini.


Profesor Asesor: Bernardo Martínez
Alumnos: Andrés Farreny (6to. Año), Leonardo Sosa Marín (5to. Año), Fermín
Bazterrica (5to. Año), Salvador Alberti (5to. Año), Juan Flores (5to. Año), Celina
Justel (4to. Año) y Dafne Della Nina (4to. Año)
Institución: Escuela de Educación Secundaria N° 5.
Localidad: María Ignacia – Vela.
Partido: Tandil.
Provincia: Buenos. Aires
Proyectos: Aula 3.0 y Realidad Aumentada
Escuela de Educación Secundaria n° 5
María Ignacia – Vela (Tandil), Buenos Aires

Realidad Aumentada
Fundamentación de la propuesta (motivación)

El grupo de trabajo formado para la realización del proyecto Aula Digital 3.0, que se
desarrolla desde marzo de 2011 integrado por docentes y alumnos de 4to., 5to. y 6to. Año
de la Escuela de Educación Secundaria 5 de María Ignacia Vela, en la búsqueda de una
continuidad en las investigaciones realizadas e intentando sumar nuevas herramientas
que puedan servir para la utilización más eficiente de los dispositivos tecnológicos en el
ámbito educativo y comunitario, se ha planteado la implementación del sistema de
Realidad Aumentada (QR) en diferentes aspectos de la vida cotidiana educativa y que
además se concrete con aportes en la comunidad de la localidad.

El protagonismo que han adquirido los alumnos en todo lo que significó el desarrollo del
proyecto Aula Digital 3.0 y la divulgación de dicha investigación tras la invitación recibida
para participar en diferentes Congresos de alcance provincial, nacional e internacional, ha
servido de motor impulsor para continuar en el desarrollo de las investigaciones sobre
nuevas estrategias que puedan ser utilizadas en el ámbito educativo y de la comunidad
para la aplicación de las Tecnologías de la Información.

A comienzos del ciclo lectivo 2013, el equipo de trabajo comenzó con sus reuniones
extracurriculares y se evaluó la posibilidad de la utilización de la herramienta Realidad
Aumentada (QR) para ser aplicada en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Desde el portal educ.ar, se propone “como posibilidad de utilización estratégica del


modelo 1 a 1 el acercamiento a una de las tecnologías emergentes, denominada Realidad
Aumentada (QR). La realidad aumentada encuentra en el ámbito de la educación un
interesante conjunto de aplicaciones y modos de implementación, que los educadores van
descubriendo a través de distintas formas de enseñar y aprender, desde la realidad
misma, pero con información digital que enriquece la experiencia, Cobo y Moravec, 2011,
sostienen que “el término realidad aumentada (RA) hace referencia a la visualización
directa o indirecta de elementos del mundo real combinados (o aumentados) con
elementos virtuales generados por un ordenador, cuya fusión da lugar a una realidad
mixta”

Es por eso que en esta propuesta de investigación se busca analizar alternativas de


aplicación en el ámbito educativo y en la comunidad, previa capacitación en el uso de la
tecnología a los potenciales protagonistas.
Proyectos: Aula 3.0 y Realidad Aumentada
Escuela de Educación Secundaria n° 5
María Ignacia – Vela (Tandil), Buenos Aires

El avance de las TICs y su inserción de manera avasallante en las comunidades, hacen


que los distintos organismos, especialmente los educativos, deban desarrollar estrategias
de utilización de estos elementos de manera que posibiliten la inclusión de los usuarios de
los dispositivos tecnológicos en un sistema diferente e innovador.

Las instituciones educativas, desde las iniciativas docentes y utilizando a los alumnos
como herramientas e instrumentos multiplicadores de conocimientos, deben ser las
generadoras de propuestas que concienticen y preparen a las comunidades para vivir en
un mundo digital adquiriendo conocimientos y asumiendo responsabilidades para su uso
apropiado.

Análisis de la situación (diagnóstico)

Durante las primeras reuniones del equipo de trabajo, se trazaron dos líneas de acción.
Una estuvo relacionada con la investigación sobre lo inherente a los conceptos científicos
de la Realidad Aumentada (QR) y otra proponiendo las diferentes aplicaciones que se le
podría dar a esta tecnología en el ámbito educativo y comunitario.

Del primer eje de estudio se verificó la necesidad de adquirir determinados conocimientos


para la generación de los marcadores, ya sea en formato de texto, audio, video o vínculos
a la red, como así también a la relacionada con la generación de figuras tridimensionales.
Se estudiaron aplicaciones existentes, tutoriales que guían en el uso y necesidades de
software, se probaron programas y formas de configurarlos, se evaluaron alternativas
para la implementación de la herramienta.

Dentro de esta investigación también se evaluó las necesidades tecnológicas de las que
se debe disponer, arribando a la conclusión que tanto las netbook asignadas por el
programa Conectar Igualdad, como los distintos equipos telefónicos que se utilizan para la
comunicación, disponen de software gratuito que tras su instalación en los dispositivos,
quedan plenamente aptos para el uso de esta tecnología.

Para el segundo eje de trabajo se fueron planteando, especialmente por parte de los
alumnos y con una pequeña orientación de los docentes, ideas que sirviesen para la
aplicación de esta tecnología como herramienta en el ámbito educativo y comunitario. Se
evaluaron varias propuestas, alternativas y a medida que se adquirían conocimientos
específicos sobre esta tecnología, surgieron nuevas e interesantes.
Proyectos: Aula 3.0 y Realidad Aumentada
Escuela de Educación Secundaria n° 5
María Ignacia – Vela (Tandil), Buenos Aires

Propuesta de trabajo (diseño y planificación del proyecto)

Luego de este análisis previo se propusieron las


alternativas definitivas y se diseñó una propuesta
de trabajo para presentar e implementar las
aplicaciones de la herramienta Realidad Aumentada
(QR) en la Escuela y la comunidad. En relación a
esto se trabajó en el diseño de la propuesta sobre la
digitalización de los museos de la institución
educativa (Museo y Archivo Histórico Regional Dr.
Aurelio de Lusarreta y Museo de Maquinarias
Agrícolas Eduardo A. Ferrer). Específicamente se
prevé la generación de marcadores en los que se
pueda visualizar en 3D diferentes elementos.
Ejemplos: animales prehistóricos relacionados con
algunos de los huesos hallados en la zona y exhibidos en el museo, escuchar el relato
sobre la historias de los diferentes elementos
acopiados en el lugar, visualizar en forma de
textos detalles específicos de los objetos que
se atesoran y acceder a direcciones de
páginas webs -blog que serán creados por los
alumnos- para ampliar la información histórica).
De esta manera se facilitará a todos aquellos
que visiten el lugar, la posibilidad de acceder a
información más completa, y con el uso de
nuevas herramientas tecnológicas, apreciar de
una forma diferente la historia del lugar y la
ciencia.

Además, brindando un servicio al turismo que


visita la localidad durante todo el año se
propuso la digitalización de la información por
intermedio del uso de los marcadores de
Realidad Aumentada (QR) que serán
colocados en los diferentes edificios históricos
de la localidad, los que posibilitarán el acceso
digital a un informe detallado del lugar que se
está visitando y vincular a páginas webs
(blogs creados por los alumnos) donde podrán
ampliar la información en forma multimedia.
En el ámbito del proceso de enseñanza-aprendizaje, se trabajará conjuntamente entre el
equipo y cada docente de diferentes materias curriculares en la elaboración de una
carpeta con marcadores específicos, los que con la utilización de la netbook que
Proyectos: Aula 3.0 y Realidad Aumentada
Escuela de Educación Secundaria n° 5
María Ignacia – Vela (Tandil), Buenos Aires

previamente los alumnos instalarán el software necesario, podrán visualizar en forma


tridimensional diferentes elementos, como así también guiar sus movimientos. En tal
sentido podemos mencionar el funcionamiento de sistema solar el que podría observarse
en 3D y en movimiento, la estructura anatómica de las diferentes partes del cuerpo
humano, figuras geométricas, etc.

Como última etapa, se planificará el uso de esta herramienta como servicio solidario
comunitario. Se trata del diseño de marcadores que podrán ser utilizados por la
comunidad con información relevante para ser utilizada durante una emergencia en la vía
pública. En tal caso, el marcador diseñado especialmente para el portador, contendrá
información específica que posibilite a los paramédicos tomar los recaudos necesarios a
la hora de ser atendido de urgencia.

Objetivos específicos
• Coordinar la aplicación de la herramienta Realidad Aumentada (QR) en las
distintas áreas mediante acciones específicas para la concreción eficiente del
proyecto.
• Justificar y fundamentar la importancia y utilidad del desarrollo presentado sobre
su aplicabilidad en la modalidad 1 a 1.
• Conocer el manejo de herramientas para desenvolverse en una comunidad virtual
y en el trabajo colaborativo en línea.
• Conocer el uso pertinente de la Realidad Aumentada (QR) diseñando propuesta
para su utilización en el ámbito comunitario y educativo, para concretar un
aprovechamiento adecuado y seguro de la misma.
• Optimizar el acompañamiento del trabajo de los alumnos.

Destinatarios
• Comunidad educativa.
• Comunidad velense.
• Turismo que arribe a la localidad y desarrolle actividades en distintos lugares del
pueblo conociendo su historia.

Actividades de servicio solidario

• Capacitación a docentes y alumnos para la aplicación de la tecnología Realidad


Aumentada (QR) y su utilización en el ámbito educativo.
• Creación de una biblioteca con marcadores que puedan ser usados en las distintas
materias relacionadas con la tecnología 3D.
• Preparación de los elementos necesarios para poder utilizar dicha tecnología en el
museo y los lugares históricos que se desee reflejar.
Proyectos: Aula 3.0 y Realidad Aumentada
Escuela de Educación Secundaria n° 5
María Ignacia – Vela (Tandil), Buenos Aires

• Estudio y planificación conjuntamente con profesionales, sobre la alternativa de


desarrollar una base de datos con historias clínicas de pacientes que deseen hacer
uso de esta tecnología, generando marcados en los que se guarde la información
relacionada con la forma de proceder en caso de tener que ser asistidos en una
emergencia en la vía pública.

Contenidos y actividades de aprendizaje

• Estudio e investigación sobre el concepto de Realidad Aumentada (QR). Inicios,


formas de utilización, requerimiento técnico de software y hardware.
• Selección y registro de la información haciendo uso de la tecnología para luego
generar los marcadores utilizados en los museos y en los lugares históricos que se
eligieron
• Intercambio de información con docentes para guiar el armado de una biblioteca
de marcadores que generen las imágenes en 3D que podrán ser utilizadas en el
desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de las distintas materias, como
complemento al temario prescripto en la currícula.
• Registración en una carpeta de campo de las páginas relacionadas con
especificaciones sobre Realidad Aumentada (QR), páginas webs que posibilitan
acceso a software libre para su utilización y brinden información sobre el manejo y
aplicación de la tecnología como herramienta en los distintos ámbitos.

Tiempos y cronograma tentativo

• En el mes de marzo de 2013 se propuso la idea entre el equipo integrado por


docentes y alumnos de investigar la aplicación de la Realidad Aumentada (QR) en
un ámbito educativo y comunitario. Esto da continuidad al proyecto Aula Digital 3.0
ya trabajada en el ciclo lectivo 2011 e busca mejorar la enseñanza en el marco de
la educación digital.
• En el mes de abril se iniciaron las primeras pruebas y ensayos sobre la aplicación
de esta herramienta con fines educativos y comunitarios.
• En el mes de mayo se alcanzaron los primeros resultados positivos y se comenzó
a diseñar un plan estratégico para analizar e implementar este sistema en el
ámbito educativo de la Escuela de Educación Secundaria 5 de Vela, sus
respectivos museos, los lugares históricos con marcadores para mejorar su
sistema de información y a la realización de la base de datos para asistencia a las
personas que deseen utilizarlo ante eventuales emergencias de salud en la vía
pública.
• Se prevé una implementación total de los servicio proyectados para agosto de
2013, fecha en la que se comenzará con la evaluación de las actividades y
corrección de propuestas realizadas que no hayan alcanzado los objetivos
propuestos.
Proyectos: Aula 3.0 y Realidad Aumentada
Escuela de Educación Secundaria n° 5
María Ignacia – Vela (Tandil), Buenos Aires

Responsables y protagonistas

• Profesores coordinadores y asesores del proyecto. Directivos. Docentes


involucrados en la implementación de las distintas actividades.
• Alumnos del equipo que lleva adelante las propuestas de 4to, 5to y 6to Año de la
Escuela de Educación Secundaria 5 de María Ignacia Vela (Tandil).

Recursos

• Netbook del programa Conectar Igualdad provistas a los alumnos y docentes por
el Ministerios de Educación de la Nación y el ANSES.
• Conexión a internet.
• Software de aplicación para la generación de los marcadores de video, texto, voz y
3D; instalación de programas para la lectura de los códigos vía teléfonos celulares.
• Impresoras.

Conclusión

A la hora de escribir el cierre del proyecto Aula 3.0 mencionamos las palabras de Inés
Dussel y Luis Quevedo, haciendo referencia al giro cultural que hemos vivido en los
últimos años, y que representa para la escuela un desafío diferente del que hasta ahora
se venía planteando, ya que –en varios sentidos- ponen en cuestión sus principio básicos,
sus formas ya probadas de enseñanza-aprendizaje, su estructura organizacional y
edilicia, así como las capacidades de quienes están al frente de los procesos educativos.

Cuando nos propusimos el desarrollo del proyecto Aula 3.0 lo hicimos pensando en este
desafío, el de sumar estas nuevas herramientas y ponerlas a disposición de quienes
están encargados de mejorar y actualizar estos procesos educativos.

Creemos que en parte lo hemos conseguido. Si bien es cierto que se observa una
adaptación más efectiva por parte de alumnos que de docentes, estamos haciendo
camino al contribuir a una nueva forma de educación que utiliza las nuevas TICs al
servicio del proceso de enseñanza aprendizaje, que asimila los cambios que se producen
en un mundo globalizado y los vuelca como experiencias innovadoras en el
aprovechamiento de las nuevas tecnologías.
Proyectos: Aula 3.0 y Realidad Aumentada
Escuela de Educación Secundaria n° 5
María Ignacia – Vela (Tandil), Buenos Aires

También podría gustarte