Está en la página 1de 24

AMENAZA DE PARTO PREMATURO

Centro Casa de Galicia

INDICE

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo fue realizado por un grupo de 10 estudiantes de la Universidad de la


República, perteneciente a la Facultad de Enfermería, Plan 1993, cursando el segundo
módulo, del segundo ciclo, en el marco del Curso Materno Infantil

Nuestra experiencia practica fue desarrollada en al Sanatorio Casa de Galicia, ubicado en la


Av. Millan 4480-82, en la zona norte de Montevideo, específicamente en el 5º piso, sala de
Maternidad, bajo la tutoría de la Lic, Sandra Delgado, en el periodo comprendido entre el 26
de octubre al 3 de diciembre del año 2010, en el horario de 13:00 a 17:00hs

El presente trabajo integra los contenidos teóricos de Amenaza de Parto Prematuro, aplicados
a una usuaria con dicha patología, mediante la utilización del Proceso de Atención de
Enfermería

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Presentar el tema Amenaza de Parto Prematuro aplicado a un caso clínico

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Elaborar el marco teorico correspondiente para el tema planteado

 Elaborar un PAE

 Exponer a través de una presentación la patología y el Proceso de Atención de Enfermería

MARCO TEÓRICO

AMENAZA DE PARTO PREMATURO

El diagnóstico de parto prematuro se establece cuando se cumplen los siguientes criterios:

 Edad gestacional de 20 a 37 semanas

 Contracciones uterinas de 4 en 20 minutos o de 8 o mas en 60 minutos y rotura de membrana

 Membranas integras o borramiento clínico del 50 % o mas y dilatación de mas de 2 cms

SIGNOS: PATRONES DE LA CONTRACCIÓN

Iniciándose después de las 20 a 28 semanas, la actividad uterina normal se caracteriza por


contracciones de baja intensidad con una presión inferior a 15 mm Hg que aumenta de forma
progresiva tanto en frecuencia como en intensidad hasta el término.

La irritabilidad uterina pretermino puede comenzar ya a las 24 semanas, estas ondas de baja
amplitud y alta frecuencia constituyen un signo de aviso precoz. Esta hiperactividad se pone
de manifiesta a través de contracciones suaves, en forma de onda, irregulares pero
frecuentes. Sin intervención, las contracciones se irán organizando y serán más intensas
dando lugar a nacimientos prematuros.

En la parto pretermino se pueden romper las membranas sin que tengan lugar contracciones
de parto organizadas posteriores, o bien pueden comenzar las contracciones sin rotura de
membranas

SIGNOS ASOCIADOS

 Dolor abdominal de tipo menstrual o calambres en los muslos

 Lumbalgia sorda, rítmica o dolor pélvico

 Sensación de pesadez en la pelvis

 Aumento de la secreción vaginal acuosa o sanguinolenta

 Calambres uterinos intermitentes, mas de 4 cada 20 minutos o de 8 por hora con frecuencia no
sentidos como dolorosos

 Cólicos intestinales con o sin diarrea

IMPORTANCIA DEL TEMA:

 Elevada frecuencia en nuestra población obstétrica.

 Los resultados perinatales más desfavorables, la peor morbimortalidad perinatal en gestaciones


viables.

 Los elevados costos asistenciales por la elevada demanda de recursos para el manejo de estos
neonatos, con requerimientos de unidades de cuidado intensivo y otros recursos altamente costosos pero
necesarios dados sus características.

 La variedad de patologías que desencadenan y/o obligan al parto pre término.

 La necesidad de intervención médica y obstétrica para resolver las complicaciones propias del
parto pretérmino y aquellas asociadas.

Por estas consideraciones se trata de embarazos de alto riesgo obstétrico que requieren una
protocolización de las conductas, para crear un marco de referencia asistencial y así poder
evaluar retrospectivamente los resultados de la aplicación de estas. Por lo descrito
anteriormente es fundamental el diagnóstico precoz y tratamiento adecuado de este cuadro
clínico

INCIDENCIA EN LAS ESTADÍSTICAS

GRAFICA DE ESTADÍSTICA DEL MSP SEGÚN SEMANAS DE GESTACIÓN AÑO 2007

Se grafica números de nacimientos en función de semanas de gestación

FACTORES DE RIESGO DE PARTO PREMATURO

Se reconocen múltiples factores que pueden estar solos o asociados , los podemos clasificar
de la siguiente forma:

 Sociales: Déficit del medio socioeconomicocultural, tareas de esfuerzo, adolescencia, extensas


jornadas laborales, madres solteras sin medio continente, estrés psico físico
 Causas maternas generales: Infecciones del tracto genito urinario como infecciones urinarias,
infeccion genital baja entre otras: enfermedades generales (anemia, cologanopatias, endocrinopatías,
cardiopatías, desnutrición, etc.), hábitos tóxicos (tabaquismo, alcoholismo, drogadicción).

 Causas obstétricas: el antecedente fundamental es el de partos de pretermino en otros


embarazos (paciente con el antecedente de dos partos pretermino presentan un riesgo del 70% de repetir
este evento adverso), también corto periodo intergenesico (menor a 2 años), hijos de bajo peso al nacer
(menor igual a 2500 grs.), antecedentes de aborto, embarazo ectopico.

 Causas genitales: malformaciones, tumoraciones (miomatosis), cicatrices uterinas,


incompetencia cervicoitsmica.

 Causas ovulares: rotura prematura de membranas, corioamnionitis (clínica o subclinica),


polihidramnios, placenta previa

 Causas fetales: embarazo múltiple, macrosomía fetal, malformaciones fetales, óbito, RCIU,


presentaciones distosicas

ETIOLOGÍA

El parto pretérmino puede desencadenarse espontáneamente o ser consecuencia de la


decisión de interrumpir el embarazo como resolución de alguna patología o complicación de la
misma que afecte a la embarazada o al feto.

En suma, la gravidez se puede interrumpir antes del término por una de dos razones:

En forma espontánea, porque existe una noxa que afecta la continuación del embarazo y
desencadena el trabajo de parto pretérmino.

Por otra parte, en algunas circunstancias, el embarazo se interrumpe por indicación obstétrica,
con la intención de corregir o evitar el agravamiento de algunas patologías o complicaciones
de las mismas, que comprometen la vida o la salud materna o fetal, al punto de hacer muy
riesgosa la continuación de la gravidez

TRATAMIENTO DE LA AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO

La conducta inicial consiste en reposo absoluto (sexual, física y psiquica), hidratación y


evaluación fetal. La conducta además, en tratamiento farmacológico con tocolítico (inhibición
de las contracciones uterinas), administración de corticoides (inducción de la maduración
pulmonar) y antibióticos (profilaxis de la infección por el estreptococo del grupo b, este se
realiza a partir de las 35 semanas) y contactar con el pediatra para preparar la asistencia
neonatal o decidir el traslado de la madre a un centro terciario.

Un a paciente que concurre a la consulta con APP, el ingreso al área asistencial es


inminente, se la debe colocar de forma inmediato en reposo en DLI (explicarle la
importancia del mismo), control de signos vitales maternos y fetales (movimientos y
latidos cardiacos) se le administrara medicación indicada, generalmente se suprime via
oral, se coloca aposito estéril en vulva.

La evidencia demuestra que ésta es la medida fundamental y mas eficaz para el tratamiento.
El 50% de las APP se mitigan con reposo. La instauración de reposo absoluto es esencial
para establecer el diagnóstico.
DIETA, debe adecuarse a las patologías asociadas que pueden afectar a la paciente, en
especial afecciones metabólicas y cardiovasculares. En general deben tener un aporte
proteico suficiente (en la inanición materna el AP.P. puede ser una consecuencia de la
expoliación a que la somete el embarazo). Líquidos abundantes por la frecuencia de Infección
Urinaria como factor determinante y residuos por el frecuente estreñimiento que provoca el
reposo en cama.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

 Agentes tocolíticos

Pertenecen a una clase de fármacos que inhiben las contracciones afectando a la acción del
músculo liso. Los análisis de la eficacia tocolítica demuestran que estos fármacos retrasaran el
parto al menos 24 o 48 horas, y en ocasiones hasta varias semanas aunque en muchas
ocasiones no lo consiguen. En caso de posible infección, la adición del tratamiento antibiótico
ha mejorado las tasas de eficacias.

Es posible que el borramiento o la dilatación del cuello no estén muy adelantados. Si la


dilatación del cuello fuera superior a 3 o 4 cm, con contracciones intensas, roturas de
membranas o si la mujer presenta contraindicaciones médicas, se permitirá la progresión del
parto.

La primera droga de eleccion es el Fenoterol (antagonista de la occitocina)

Presentación: Ampollas de 0,5 mg, este debe diluirse en SG al 5 %, y debe ser


administrado SIEMPRE por bomba de infusión continua.

Comprimido v/o.

Acción: es un inhibidor de la contractilidad uterina. Adrenérgico, agonista selectivo de los


receptores beta 2. Deprime las contracciones uterinas, normaliza la dinámica exagerada,
retarda el trabajo de parto, de modo de permitir alcanzar mayor madurez fetal. Inhibe el
trabajo de parto en caso de sufrimiento fetal.

Usos: amenaza de parto prematuro. Hiperactividad uterina.

Efectos maternos: se puede presentar boca seca, nauseas, vómitos, trastornos del ritmo
cardiaco, angor, dificultad respiratoria, hipertensión arterial, vértigos, cefaleas, temblor,
hiperexcitabilidad y convulsiones.

A este tipo de pacientes se le debe realizar control estricto de signos vitales, realizando
hincapié en frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria.

Artrilona supositorio

Composición: Indometacina 100mg y diazepan 5mg.Asociación de relajantes musculares con


antiinflamatorio.

Acción: la Indometacina es una antiprostaglandinas, su mecanismo de acción es inhibición de


la prostaglandinas en tiempo medio de 2-3 horas, atraviesa la placenta tiempo medio neonatal
11-15 horas y mas prolongada si es inmaduro.

Contraindicaciones: en mujeres con posibilidad de hemorragias o ulcera péptica debido al


ligero efecto anticoagulante.
Efectos maternos: los mismos son escasos, sin cambios en la frecuencia cardiaca y presión
arterial, pueden producir nauseas, vómitos, pirosis. Con menor frecuencia hemorragia
posparto.

Efectos fetales: posibilidad de cierre prematuro del conducto arterioso utilizada con este fin
en recién nacidos, Oligohidramnios inhibe la producción de líquido amniótico.

Monitorización: en pequeñas dosis escasos efectos secundarios. Observar patrones de


contracciones para detectar vértigo o atonamiento. Observar la aparición de cambios en el
patrón de la hemorragia posparto.

Sulfato de magnesio

Eficaz como bloqueante neuro muscular en caso de hipertensión durante el embarazo, relaja
también el músculo liso afectando la salida y entrada de calcio de la célula muscular.

Dosificación: dosis de ataque, 4g de solución al 10% (40ml) durante 20 minutos, a


continuación 1 a 3g/hora hasta el cese de las contracciones.

Este debe diluirse en Suero glucosado al 5%, debe ser administrado SIEMPRE por
bomba de infusión continua,y a las 6 horas de haber comenzado el goteo se realizara
magnisemia para valorar dicha concentración.

A continuación por vía oral por comprimido de 500mg cada 4hs durante 24hs.

Acción: bloquea la unión mioneuronal, afectando asi a la intensidad de la contracción: tiempo


medio corto; dificultad para obtener el nivel terapéutico de 4,5 ml/dl. Si hay un incorrecto
funcionamiento de la función renal se pueden producir niveles tóxicos.

Contraindicaciones: Insuficiencia renal, hipotensión, lesión miocardica

Efectos maternos: Sistema Cardiovascular (hipotensión, colapso circulatorio), Sistema


Nervioso Central (reflejos tendinosos profundos deprimidos, respiraciones deprimidas,
debilidad muscular, ileo paralitico, confusión. Otros: sudoración, ruborización, hipotermia,
oliguria.

Se le realizara control estricto de frecuencia cardiaca y presión arterial como así


también el control de diuresis por los efectos mencionados anteriormente.

Efectos en el recién nacido: hipermagnesemia, letargo, hipotonía, posible toxicidad, evaluar


frecuencia respiratoria.

BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE CALCIO

Nifedipina

Dosificación: sublingual para un comienzo rápido utilizando capsula de gelatina. v/o 20 mg 4


veces al día, masticar y tragar con agua. Pasado 3 días reducir la dosis a 2 veces al día
durante 5 días.

Acción: Inhibe el flujo de Ca en el tejido muscular, relaja el músculo liso; suprime las
contracciones inducidas por las prostaglandinas y oxitocina. Se obtienen ventajas añadidas si
la mujer es HTA; tiempo medio de 2 a 3 hs
Contraindicaciones: hipersensibilidad. Aumenta los efectos de los beta bloqueantes; junto a
otros beta bloqueantes puede provocar insuficiencia cardíaca e hipotensión

Efectos maternos: Sistema Cardiovascular (palpitaciones, hipotensión, edema periférico),


Sistema Nervioso Central (cefalea, debilidad, vértigo, ruborización facial transitoria,
alteraciones del sueño), Gastrointestinales (pirosis, diarrea, calambres abdominales). Otros:
congestión nasal, disnea, tos, jadeo, dolor articular, fiebre

Efectos fetales: taquicardia.

Corodex

Dosificación: Se suele realizar 24mg I/M en 24 horas como dosis total.

Dependiendo del profesional la indicación puede variar: 12 mg c/24 hs por dos días o 6
mg cada 12 hs por 24 horas (4 dosis).

Composición: Dexametasona I/M

Acción: la Dexametasona se administra a mujeres con riesgo de parto prematuro para


estimular la maduración pulmonar del feto.

La Dexametasona es un potente glucocorticoide sintético con acciones que se asemejan a las


de las hormonas esteroides. Actúa como antiinflamatorio e inmunosupresor.

Efectos en la madre: Puede presentar hiperglucemia, glucosuria, hipercatabolismo proteico,


aumento del apetito, hipertensión arterial, sobre carga cardiaca, insomnio, excitación,
alteraciones mentales.

Antagonistas de la oxitocina:

el atociban, un antagonista de la oxitocina/vasopresina, es un inhibidor de la contracción


uterina pretérmino

Acción: su acción antagonista dificulta la unión de la oxitocina a su receptor de la superficie


celular miometrial y la decidua: impide su señal a sus mensajeros intracelulares y la actividad
de las prostaglandinas E y F. los receptores de oxitocina aumentan en el miometrio con la
edad gestacional y son relativamente muy pocos en edades gestacionales menores de 28
semanas.

Dosificación: vía intravenosa de 300 ug/min. en las primeras 3 hs y luego 100ug/min. por 18


a 48 hs.

Efectos maternos y fetales: reacciones en el sitio de la inyección y no se han demostrados


efectos como edemas pulmonar e isquemia de miocardio. En el feto el mecanismo de bloqueo
de vasopresina podría producir una respuesta hemostática de estrés.

Tratamiento con antibióticos

La eficacia del tratamiento antibiótico para tratar una infección genital en la mujer con APP, sin
rotura prematura de la membrana amniótica, no ha sido demostrada. No se puede
recomendar su uso rutinario. Cuando la APP se asocia con rotura prematura de las
membranas amniótica, vaginosis bacterianas o colonización del estreptococo del grupo B,
esta justificada la utilización de tratamiento con antibióticos. La eritromicina más ampicilina o
eritromicina sola en mujeres con partos pretérmino y roturas prematuras de membranas
reducen la morbilidad materna y neonatal, prolongando la duración del embarazo protegiendo
al feto de infección intrauterina.

Las mujeres con APP en que se desconoce su estado de portador del estreptococo del grupo
B deben de recibir el tratamiento antibiótico profiláctico hasta recibir el resultado del cultivo
recto-vaginal, si este es negativo se puede interrumpir.

Cuando la APP viene acompañada de RPM, la paciente va a permanecer internada hasta


la culminación del embarazo en las condiciones que se mencionaron anteriormente
(reposo absoluto, control de signos vitales maternos y fetales), aposito estéril en vulva
donde se podrá visualizar la cantidad y las características del mismo).

Se le realizara control de temperatura estricto tanto bucal como axilar.

En cuanto a la clínica se realizara de forma diaria, hemograma, velocidad de


eritrosedimentación y proteína C reactiva para descartar la probabilidad de infecciones
(esto quedara adjunta a la HC , pero también se realizara un registro diario en una
planilla donde se valorara los cambios existentes).

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO. CERCLAJE CERVICAL:

Es una intervención quirúrgica que consiste en colocar una sutura en el cuello uterino para
impedir la dilatación pasiva de este en pacientes que presenten la patología. La finalidad del
procedimiento es llevar el embarazo hasta una edad gestacional viable. Su indicación primaria
es la incompetencia cervical, sin embargo, ha habido varios intentos de aplicarlo en situación
de amenaza y/o parto prematuro, a fin de evitar la progresión del mismo. Ha este cerclaje se
le ha llamado de emergencia terapéutico. Se realiza cuando hay un acortamiento importante
del cérvix o dilatación evidente del canal cervical con exposición de membranas. Suele
utilizarse en el segundo semestre. Es muy complejo, presenta mayor riesgo de membranas
durante y después de la operación y peor pronóstico perinatal.

Previo a la cirugía siempre se debe de certificar la vitalidad fetal, con ecografía, medir la
longitud cervical con ecografía transvaginal para tener un punto de referencia y compara
después de la cirugía. En los casos en que ya haya dilatación cervical y exposición de
membrana hacia el canal vaginal, antes del Cerclaje se debe hacer una amniocentesis con el
objetivo de descartar una corioamnionitis (que contraindica el procedimiento) y reducir la
cantidad de líquido amniótico para ser más fácil la entrada de la bolsa nuevamente a la
cavidad uterina. Además de se debe tener la certeza de que no hay dinámica uterina ni
desprendimiento placentario que pudieran estar causando el parto, por eso se debe de tener a
la paciente en observación durante un periodo de 12 a 24 hs antes del cerclaje de
emergencia.

CONDUCTA ANTE EL PARTO PRETERMINO INMINENTE:

En los casos de que el cérvix uterino esta borrado y con una dilatación igual o superior a 5 cm,
con un evidente descenso de la presentación en el interior del canal del parto y actividad
uterina rítmica y persistente (3 contracciones cada 10 min.) la probabilidad de tener el parto es
elevada, y debe considerarse que el parto está en curso, hecho que obliga a interrumpir el
tratamiento tocolítico.

La frecuencia de anomalías de la presentación fetal, especialmente la presencia de


presentación podálica, es mayor que en parto a término. Además, existe un mayor riesgo de
traumatismo fetal y el feto tiene una menor tolerancia y una mayor sensibilidad a la asfixia. Por
lo que los objetivos de la asistencia son disminuir el riesgo de asfixia y traumatismo fetal.

En la presentación cefálica, dependiendo de las condiciones va a ser un parto vaginal o


cesarea.

CONDICIONES PARA INHIBICIÓN DEL PARTO PRETÉRMINO

 Infección ovular
 Óbito fetal
 Malformación fetal incompatible con la vida
 Patología materna grave
 Sufrimiento fetal
 Trabajo de parto avanzado
 Hemorragia grave
 R.C.I.U.
 Estados Hipertensivos del Embarazo
 Madurez pulmonar comprobada
 Metrorragia
Las patologias mencionadas anteriormente tendran como consecuencia la inhibición del parto
pretermono dependiendo de la situación materna fetal.

El uso de medicación uteroinhibidora se limitará a las Amenazas de Parto Pretérmino con


edad gestacional inferior a 35 semanas (34 semanas o menos).

Con 35 semanas cumplidas la conducta obstétrica puede ser expectante, con mantenimiento
de las medidas higiénicas y dietéticas, sin uteroinhibición farmacológica y con
antibioticoterapia cuando existe una indicación específica para ello.

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Fecha: 3/11/10. Sala: 511 Ventana. Piso: 5º Casa de Galicia.

DATOS PATRONIMICOS

Nombre: R.V Edad. 27 años. Fecha de Nacimiento: 25/11/82. Raza: Blanca.

Nacionalidad: Uruguaya. Procedencia: Montevideo.

Estado civil: Soltera. Nivel de instrucción: Terciaria incompleta.

Ocupación: Empleada domestica.

Fecha de Ingreso a sala: 2/11/10 hora 13:45. Cobertura: Socio Activo.

ANTECEDENTES FAMILIARES:

Madre: HTA.
ANTECEDENTES PERSONALES:

Diabética tipo I desde sus 15 años, en tratamiento con insulina NPH s/c 42 UI pre almuerzo y
18 UI pre cena.

Hipertensión Arterial.

Grupo Sanguíneo: O Rh positivo.

HABITOS NOCIVOS: No fumadora, no consume drogas ni alcohol.

ANTECEDENTES GINECOOBSTETRICOS:

Menarca: 12 años con ciclos regulares.

Inicio de las relaciones sexuales a los 15 años.

Métodos Anticonceptivos: Anticonceptivos orales anterior al embarazo.

Gestas previas: 1

Partos vaginales: ninguno.

Cesárea: 1

Nacidos vivos: 2

Antecedentes de gemelares.

Fecha de Embarazo anterior: 23/03/2002.

Embarazo no planificado. Embarazo anterior: RN prematuros.

Peso al nacer: 1.850kg y 1.640kg

Refiere no haber amamantado. Alimentándolos con susedaño.

EMBARAZO ACTUAL:

FUM: 11/03/10 FPP: 21/12/10

Embarazo de 33 semanas.

Periodo intergenésico de 8 años.

Embarazo captado a las 12 semanas de gestación.

Nº de controles prenatales 6, embarazo controlado. Planificado.

PAP normal.

No se realiza Autoexamen de mamas.

MOTIVO DE CONSULTA.

Consulta directamente en 5to piso, maternidad, por contracciones uterinas dolorosas, vómitos
y estreñimiento.

DIAGNOSTICO AL INGRESO: APP.

INDICACIONES MÉDICAS AL INGRESO:


 Reposo Absoluto.

 Artrilona Supositorio 1 Dosis.

 Corodex 12mg I/M c/12hs por dos días.

 Fenoterol ½ comprimido v/o cada 8 hs.

 Diazepan 5 mg v/o c/12hs.

 Alfametildopa 500mg v/o c/8hs.

 Plenum 1 cucharada c/12hs.

 Insulina NPH 42UI s/c pre desayuno y 18UI pre cena.

 HGT pre desayuno, almuerzo, merienda, cena.y 1hs post los mismos

 Régimen dietético Hiposódico y Diabético.

VALORACION PSICOSOCIAL:

Usuaria de 27 años de edad, soltera, vive el la cuidad de Montevideo con sus padres,
hermanos y sus dos hijos de 8 años de edad, los mismos son de su pareja anterior con la cual
no tiene relación.

Refiere que su vivienda es de material, techo de planchada, cuenta con 5 dormitorios, baño,
cocina y comedor.

Posee servicio de energía electrica, agua potable, saneamiento, teléfono, y recolección de


residuos.

Tiene una buena red de soporte social por parte de su familia.

Sus hijos de 8 años de edad están escolarizados, los cuales van a escuela de tiempo
completo. Su mama se encarga de los mismos mientras ella trabaja.

Su sustento económico esta dado por la ayuda de sus padres y su propio ingreso económico
la cual trabaja de empleada domestica de 8 a 9horas al día.

Refiere tener buena relación con su pareja actual la cual no vive con ella.

En este momento se encuentra ansiosa y nerviosa por la salud de su bebe.

IMPRESIÓN GENERAL:

Usuaria descansando en su unidad en decúbito dorsal, Ventila espontaneo al aire, con piel y
mucosas normocoloriadas, sin dolor aparente., acompañada, con vestimenta acorde a la
temperatura de la sala, presenta buenas condiciones de higiene.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.

Tax 36.5ºC.

Usuaria orientada lucida en tiempo y espacio.

Coincide lo gestual con el habla.

Presencia contracciones uterinas dolorosas.


No refiere tener mareos, cefaleas, no acufenos, no fosfenos, ni nucalgia.

Refiere dormir de 6 a 8 hs diarias anteriormente.

Actualmente, menciona tener sueño interrumpido debido a la presencia de las contracciones


uterinas dolorosas.

Audición conservada.

Visión: usa lentes convencionales.

SISTEMA GENITOREPRODUCTOR.

Mamas: Simétricas, pezones bien formados, areolas pigmentadas, sin estrías ni lesiones.

Útero: Altura uterina 34 cm, Según grafica del CLAP, altura uterina en relación con semanas
de amenorrea, se encuentra por encima de percentil 10 y por encima de percentil 90.

Vagina: no genitorragía, hidrorrea, leucorrea, prurito ni ardor.

Situación fetal longitudinal, presentación cefálica, posición dorso derecho con respecto al eje
longitudinal materno.

Latidos Fetales: presente. Movimientos fetales presentes.

Refiere contracciones uterinas dolorosas regulares con dolor en hipogastrio, sin perdida.

SISTEMA ENDOCRINO.

HGT (glicemia capilar) 2,69mg/dl. Pre merienda.

SISTEMA CARDIOVASCULAR.

P/A 120/80 mm/hg. Normotensa.

Pulso Radial: 72 p/min, ritmo regular continúo.

Relleno capilar instantáneo.

No presenta varices.

Presenta Edemas en MMII, godett positivo a nivel de maléolo interno y externo.

HEMOGRAMA 6/10.

Hematíes 3.48 mill/mm3.

Hemoglobina 11.7 g/dl.

Hematocrito 34.7%.

SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO.

Cumple reposo absoluto.

Tono y fuerzas musculares conservadas.

SISTEMA RESPIRATORIO.

FR 18 res/min. Eupneica.
Ventila espontaneo al aire.

Expansión toráxica simétrica.

No presenta tos, ni secreciones.

SISTEMA DIGESTIVO NUTRICIONAL.

Boca: piezas dentarias completas.

Lengua húmeda y sin lesiones.

Mucosas hidratadas.

Tolera vía oral.

Dieta hiposodica y diabético.

No cumple con la dieta consumiendo en exceso hidratos de carbono.

Consume más de 2 litros de agua diarios.

No Moviliza intestino Diariamente.

SISTEMA NEFROURINARIO.

Orina espontaneo, micción espontanea y frecuente, de color ámbar.

Sin ardor, ni dolor a la micción.

Examen de Orina: Realizado el día 7/9.

Color vogel 3.

Reacción PH 6.

Densidad 1025.

Proteinuria negativa.

Glucosuria 0.39 g/l.

Cuerpos cetonicos negativos.

Hemoglobina negativo.

Pigmentos biliares negativos.

Sedimento urinario escasos células epiteliales.

Urocultivo

No desarrolla bacterias.

SISTEMA TEGUMENTARIO

Piel normocoloreada, bien hidratada, pliegue cutáneo normoelástico,

Faneras: Pelo corto en buenas condiciones de higiene. Uñas cortas y limpias. Buena higiene
corporal.
SISTEMA INMUNOLOGICO.

VAT vigente. HIV negativo.

DIAGNOSTICOS Y PLAN DE ACCION.

 Alteración del proceso gestacional (prematurez) relacionado a Amenaza de Parto


Prematuro, manifestado por contracciones uterinas dolorosas.

Plan de acción:
o Insistir el reposo absoluto, vigilar que este se realice

o Reposo en decúbito lateral izquierdo para que el útero no comprima la vena cava y asi
favorecer la perfusión útero-placentaria.
o Detección precoz de contracciones uterinas y dolores pélvicos.

o Valorar frecuencia, duración, intensidad y tono de las contracciones.


o Colocar apósitos estériles en la vulva para detectar genitorragia, hidrorrea y
características.
o Informar sobre el riesgo que genera la deambulación en su situación.

o Brindar cuidados de higiene y confort en cama.

o Informar a la usuaria sobre signos y síntomas de alarma (hidrorrea, genitorragia,


contracciones uterinas y dolor). A la aparición de cualquiera de estos síntomas avisar a enfermería.
o Coordinar Ecodoppler y Ecografía Obstétrica.

o Valorar presencia de movimiento fetal, latido fetal y monitoreo.

o Coordinar con Ginecólogo, Nutricionista y Endocrinóloga.

o Realizar Paraclinica. (glicemia sanguinea)

o Administrar medicación prescripta según indicación medica.

o Informar a la usuaria sobre una posible realización de una cesárea y cuidados PRE-
operatorios.

 Riesgo potencial de complicaciones (Metabólicos, Mal formaciones, Déficit


termorregulación, Distress respiratorio) fetales relacionado a edad gestacional menor a 36
semanas.

Plan de acción:
o Informar a la usuaria y su núcleo familiar sobre los principales síntomas y medidas
preventivas.
o Proporcionar a la usuaria un ambiente tranquilo.

o Reposo absoluto, decúbito lateral izquierdo para que el útero no comprima la vena cava
y favorecer la oxigenación útero placentaria y fetal).
o Controlar dinámica uterina (frecuencia, intensidad, duración y tono), enseñar la auto
monitorización de las contracciones y que ante el aumento de la misma avise inmediatamente al equipo
tratante.
o Controlar la vitalidad fetal en cada turno y movimientos fetales.

o Conocer presentación fetal.

o Colocar apósito estéril en la vulva para detectar genitorragia, hidrorrea y características.

o Control de constantes vitales en cada turno o seriado.

o Medir altura uterina para valorar CIU.

o Administrar medicación en tiempo y forma cumpliendo con los 5 correctos (usuaria,


medicación, dosis, vía de administración, horario correcto).
o Controlar estrictamente los efectos deseados y adversos, de la medicación administrada.
o Coordinar ecografías solicitadas, rutinas en sangre y orina.

Evaluación: Sin complicaciones maternos fetales.

 Alteración de la cifras de glicemias relacionadas a la interacción de medicamentos.


(glucocorticoides.)

 Alteración de las cifras de glicemia relacionada a su patología de base y al incumplimiento


de la dieta.

Plan de acción:
o Lavado de manos antes y después del manejo del paciente con agua y jabón.

o Control estricto de glicemia según indicación médica. Control de glicemia capilar PRE
y post pondrial (en las cuatro comidas desayuno, almuerzo, merienda y cena).
o Administración de insulina según indicación medica cumpliendo con los 5 pasos
correctos.
o Controlar el sitio de punción y realizar la rotación del mismo.

o Evaluar posibles reacciones adversas medicamentosas.

o Realizar control sobre cumplimiento del régimen prescripto.

o Educar al usuario sobre la importancia del cumplimiento del tratamiento higiénico _


dietético y sus posibles complicaciones.

Evaluación: Persiste los niveles altos de glicemia.

 Alto riesgo de lesión materna y fetal relacionada con hiperglucemia.

Plan de acción:
o Brindar información a la usuaria y su familia sobre la importancia del tratamiento
dietético, sobre el cuidado y control odontológico, la piel, los pies e higiene corporal.
o Mantener la glucosa en parámetros normales, realizando controles de glicemia capilar y
venosa según indicación medica.
o Registrar en historia clínica todos los controles de glicemia.

o Realización de estudios paraclinicos según indicación medica.

o Coordinar Inter consulta con Endocrinóloga y Nutricionista.

Evaluación: Sin signos de lesión.

 Temor y ansiedad relacionado a preocupación de bienestar de su bebe.

Acciones:

Relacionarnos con la usuaria a fin de que se sienta cómoda.

Brindar espacio de escucha y continentar.

Evacuar toda duda e interrogante que la usuaria plantee respondiendo deforma clara y precisa
para que la misma comprenda.

Demostrar interés y respeto por los sentimientos de la usuaria, tomarse el tiempo necesario
para la entrevista, respetar los tiempos de la usuaria.

Explicarle los procedimientos que se le va a realizar.

 Alteración del patrón del sueño relacionado a contracciones uterinas.

Plan de acción:

 Brindar espacio de escucha.

 Evitar alteraciones ambientales como ruidos, iluminación, visitas, TV, radio,

 Proporcionarle un ambiente tranquilo a la usuaria para facilitar el descanso.

 Otorgarle ayuda para la realización de ejercicios respiratorios para poder aliviar su dolor frente a
las contracciones.

 Alteración del patrón de eliminación (estreñimiento) relacionado a reposo absoluto.

Plan de acción:

 Administrar en tiempo y forma los medicamentos indicados por el medico.

 Valorar número de deposiciones, así como consistencia y cantidad.

 Alimentación acorde a las necesidades de la usuaria, rica en fibra y líquidos.

 Administrar medicación según indicación medica.

 Realizar registros en historia clínica.

 Déficit de auto-cuidado relacionado a reposo absoluto.

Plan de Acción:
o Brindarle cuidados integrales: -higiene y confort.
o Colocar la chata cuando la usuaria lo solicite, proporcionando un biombo para
mantener la privacidad). Y realizar higiene.
o Asistirla en la alimentación y la vestimenta

o Ponernos a disponibilidad de la usuaria.

Evaluación: Se cubren sus necesidades.

Resolución de caso.-

El día 9 de noviembre se coordina cesárea para la hora 19:30hs ya que se le realizo


Ecodoppler feto-placentario arrojando alteraciones: Resistencia placentaria dentro limites
normales. Resistencia fetal normal flujo en cerebral media. Vasodilatación encefálica en 1 DS,
tendencia a centralizar flujo en ductos normal relación umbilico cerebral 0,94 próximo a 1.

Estado hemodinámica final fetal a controlar.


INSTITUTO POLITECINICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

METODO ENFERMERO
“PREECLAMPSIA”

NOVIEMBRE 2010

INTRODUCCION
Las alteraciones hipertensivas durante elembarazo son una importante causa de muerte materna
y morbi-mortalidad fetal en todo el mundo. 
La OMS estima que existen anualmentemás de 166 mil muertes por preeclampsia. Su incidencia es
del 5 al 10% de los embarazos, pero la mortalidad es de 5 a 9 veces mayor en los países en vía de
desarrollo. En Latinoamérica, la morbilidad perinatal es de 8 al 45% y la mortalidad del 1 al 33%. La
HTA es la complicación médica más frecuente del embarazo. La elevación tensional de la
embarazada tiene diversas causas y expresiones. En primer lugar el embarazo puede inducir
elevación tensional y daño renal especifico para esta condición. Por otra parte, un número
importante de mujeres hipertensas en edad fértil son susceptibles de quedar embarazadas y
finalmente otras, con predisposición genética para desarrollar hipertensión, la expresan en forma
transitoria durante la gestación, al estar sometidas a las alteraciones hemodinámicas y
hormonales de esta condición. Las diferentes patologías hipertensivas durante el embarazo y/o el
puerperio precoz se agrupan bajo el nombre de síndromes hipertensivos del embarazo. Si bien sus
etiologías yriesgos difieren, su enfoque diagnóstico y terapéutico es similar.
DESARROLLO
Definición: Se habla de hipertensión en el embarazo cuando la tensión arterial diastólica es> 90
mmHg y la sistólica es> 140 mmHg, o un incremento de la TA sistólica de por lo menos 30 mmHg
del valor basal ode diastólica de por lo menos 15 mmHg sobre el valor basal. 
Clasificación:
Preeclampsia: es la HTA propia del embarazoy se caracteriza además por proteinuria, asociada o
no a edemas. Esta enfermedad afecta de preferencia a las nulíparas, aparece despuésde las 24
semanas de gestación y es típicamente reversible en el posparto inmediato.
Eclampsia: la magnitud de la vasoconstricción y el alza tensional provocan una encefalopatía
hipertensiva, capaz de producir convulsiones en ausencia de patología neurológica previa.
HTA crónica de la embarazada: es el alza tensional detectada antes del embarazo o durantelas
primeras 24 semanas de gestación, la HTA se exacerba durante el embarazo y aparece edema y
proteinuria, esto se denomina HTA crónica más preeclampsia. Las mujeres con hipertensión
preexistente (crónica) tienen mayor riesgo de desarrollar preeclampsia, y el pronóstico para la
madre y el feto es peor que en los casos en los que la hipertensión se desarrolla por primera vez
durante el embarazo. Casi una de cada cuatro mujeres hipertensas desarrollará preeclampsia
durante el embarazo, típicamente durante la mitad del mismo.
HTA esencial desencadenada por el embarazo:se refiere a el alza tensional transitoria que se
presenta en forma recurrente en embarazos sucesivos. Para otros es aquella que se desarrolla
durante el embarazo, especialmente al final de la gestación, en el parto o en las primeras 24 hs del
puerperio. 
Factores de riesgo:
Los principales factores de riesgo asociadosa la preeclampsia-eclampsia son la edad materna,
sobre todo cuando ésta es menor de 18 o mayor de 35 años,primigestas, la desnutrición y la
pobreza, el bajo nivel de instrucción, las gestaciones múltiples, el embarazo molar, las mujeres
diabéticas o con lupus eritematoso.
Otros factores asociados a un riesgo elevado son: deficiencia de proteína S, presencia
deanticuerpos anticardiolipina, factores genéticos como historia familiar donde se evidencia que
las madres, hermanas e hijas de pacientes que han presentado preeclampsia tienen una incidencia
mayor de la enfermedad y la obesidad previa al embarazo. 
Fisiopatología:
Se han desarrollado varias teorías que tratan de explicar el origen de los síndromes hipertensivos
del embarazo y se acepta hoy en día que sea multifactorial, donde factores vasoactivos celulares y
séricos desempeñan un papel muy importante.
En la preeclampsia, por factores genéticosy/o inmunológicos, existe falla de la invasión
trofoblástica a las paredes de arterias espirales durante la placentación. Se modifica la
musculatura arterial a material fibrinoide, la luz arterial está disminuida; hay aterosclerosis aguda,
con agregación de fibrina, plaquetas y macrófagos cargados de lípidos, trombosis e infartos, lo cual
puede bloquear las arterias. Por lo tanto, la perfusión placentaria disminuye hasta 50%, con menor
flujo al feto, desnutrición crónica y RCIU(retardo de crecimiento intrauterino). 
La fisiología del endotelio se altera, con disminución de sus sustancias relajantes
(prostaciclina(PGI2), óxido nítrico), aumento de la sustancias contractivas (aniones superóxidos,
peróxidos lipídicos, tromboxano A2 (TxA2) yendotelina 1) y modificaciones de las
prostaglandinasvasodilatadoras (PgI 2, PgE 2) y vasoconstrictoras(PgF2a, tromboxano A2). LaPgI2
es un mediador relevante del flujo sanguíneo feto placentario, teniendo su deficiencia un rol
importante en la preeclampsia. 
Por lo tanto, la preeclampsia podría tener etiologías heterogéneas, que convergerán en la
hipoperfusion placentaria y el daño endotelial materno.
Cuadro clínico:
Preeclampsia: en muchas oportunidades la primera manifestación de la enfermedad es la
elevación de las cifras tensiónales que generalmente es asintómatica y es pesquisada en elcontrol
prenatal.
En la preeclampsia la hipertensión es generalmente leve o moderada, en la mayoría de loscasos no
excede valores de 160/110 mmHg. La proteinuria es considerada patológica cuando la
concentración de proteínas es mayora 300 mg en orinas de 24 Hs. La magnitud de la proteinuria
reviste especial importancia para evaluar severidad y progresión de la preeclampsia. El edema
puede expresarse en forma precoz, por un aumento de peso exagerado. La retención hidrosalina
en cara, manos y región lumbosacra se instala tardíamente. 
Se aprecian clínicamente por la depresión que deja la presión del dedo sobre la cara internade la
tibia o el tobillo. El edema es la expresión del encharcamiento del espacio interticical:
consecutivamente aparece oliguria mantenida.
Cuando se presente elevación tensional durante el embarazo, aun cuando no se documente la
presencia de proteinuria, si se acompaña de cefaleas, visión borrosa, dolor abdominal o
alteraciones en las pruebas de laboratorio se debe considerar como muy probable la
preeclampsia.
La alteración hepáticausualmente es subclínica aunque puede manifestarse con náuseas, vómitos
y dolor epigástrico o en hipocondrio derecho y con menos frecuencia ictericia, esto, secundario a
la distensión de la cápsula de Glisson. Estos síntomas son frecuentes en la preeclampsia grave y
más aun cuando ésta se complica con el síndrome de Hellp.
El síndrome Hellp es una enfermedad multisistémica que acompaña a los cuadros graves de
preeclampsia. Es un elemento de pronóstico desfavorable en las pacientes afectadas por una
hipertensión durante el embarazo. Se caracteriza por la presencia de anemia hemolítica
microangiohepatica, disfunción hepática con elevación de enzimas hepáticas y trombocitopenia.
Eclampsia: en ausencia de otros factores etiológicos, la presencia de convulsiones tónicosclónicas
focales o generalizadas define la existencia de eclampsia en pacientes que cursan con HTA
inducida por el embarazo. La mayor parte de las mismas ocurren durante el trabajo de parto o el
puerperio inmediato. La gravedad no resulta de la extensión y topografía de las lesiones
cerebrales, sino de la persistencia de las convulsiones, del compromiso multi orgánico y de la
activación de la coagulación, las complicaciones intracraneales más temidas son los hematomas y
el edema cerebral difuso con hipertensión endocraneana.
Cuando esta por desencadenarse el ataque convulsivo, hay un corto periodo prodrómico
denominado eclampsismo que presenta las siguientes manifestaciones: trastornos nerviosos;
como excitabilidad acentuada y cefalea fronto occipital, elevación aguda de la presión arterial,
diplopía, escotomas, amaurosis, vértigos,zumbidos, hormigueo en la cara y las manos,
epigastaralgia y sequedad de boca. 
Coma eclámptico: las convulsiones que caracterizan a la eclampsia no son, sin embargo un
prerrequisito para rotularla como tal. La paciente preeclamptica grave que experimenta un
eclampsisismo más o menos evidente, puede caer en sopor e insensiblemente en coma. Estos
casos son habitualmente más graves que aquellos en los que se presenta un coma a continuación
de la convulsión. El coma puede ser de pocas horas o llegar a las 12 o 24, cuando se prolonga más
seguramente la enferma muere. 
Diagnóstico:
Como en realidad el factor etiológico de la preeclampsia- eclampsia aún continúa en la oscuridad,
el diagnóstico se hace tardíamente en la mayoría de los casos. Por lo tanto es muy importante
elaborar una historia clínica perinatal detallada. La atención prenatal (control prenatal), reduce la
mortalidad materna y perinatal, partos prematuros y el número de productos con bajo peso al
nacer, también permiteidentificar factores de riesgo, lo cual hace posible establecer acciones
preventivas y terapéuticas oportunas durante el embarazo.
En la anamnesis deberán recogerse datos de los antecedentes familiares, del compartimiento de la
presión arterial en los embarazos anteriores si los hubiera, y en caso de existir HTA en ellos
precisar la época del embarazo en la que se presentó. En el examen físico se valorará el
compromiso de conciencia, la presencia de 3 o 4 ruidos que expresen insuficiencia cardíaca, la
presencia de edemas en cara, manos y región lumbosacra. Es importante dijimos valorar el peso
corporal y el fondo de ojoen el que se podrá observar vasoconstricción arteriolar y aumento de
brillo retiniano en las pacientes hipertensas.
El edema afecta aproximadamente al 85 % de las mujeres con preeclampsia, en estos casos es de
aparición rápida y puede estar asociado con una rápida ganancia de peso. En cuanto al registro de
la tensión arterial, para realizar el diagnóstico de HTA en la mujer embarazada es preciso conocer
la evolución de las cifras tensiónales. Esto constituye un argumento más a favor de la necesidad de
realizar controles prenatales precoces y frecuentes. La HTA es el síntoma capital y el que
seguramente tiene mayor significación fisiopatologica y pronostica. En el momento de medir las
cifras tensiónales es necesario evitar estímulos capaces de elevar la T.A como tensión, frío,
ejercicio, dolor, vejiga llena, etc.
El enfoque clínico de la paciente está dirigido a evaluar la severidad del síndrome hipertensivo,
realizar el diagnóstico diferencial entre los distintos tipos de hipertensión del embarazo y precisar
la magnitud del daño causado por la HTA en los parénquimas maternos (encéfalo, corazón,
riñones, vasos sanguíneos) y en la unidad feto placentaria. 
Signos y síntomas de severidad en la preeclampsia son la cefalea, hiperreflexia, epigastralgia,
oligoanuria, trastornos visuales (amaurosis- escotomas) y descompensación cardiopulmonar.
En el examen obstétrico se evaluará la vitalidad y crecimiento fetal y su relación con la edad
gestacional, mediante la medición de la altura uterina.
Exámenes complementarios:
Evaluación materna: están encaminados a estimar el funcionamiento de losprincipales órganos
que pueden estar comprometidos en la PE. Se deben solicitar pruebas de laboratorio para evaluar
los siguientes sistemas: hematológico, hepático, renal, cardiovascular, neurológico y coagulación
sanguínea.
Hematológico: la hemoconcentración es el hallazgo más sobresaliente y se comprueba por un
aumento del hematocrito. La alteración seproduce porque hay un desplazamiento del líquido
intravascular hacia el espacio extracelular.
Renal: el citoquimico de orina permite identificar la proteinuria la cual es casi constante. La
presencia de cilindros indica el compromiso de la unidad renal. Cuando la paciente se encuentra
hospitalizada es mejor analizar los valores en una muestra de 24 horas. 
En el embarazo normal, la uremia, el nitrógeno ureico y la creatinina sérica se encuentran en
niveles bajos por lo cual ascensos discretos pueden pasar inadvertidos. Por esta razón la función
renal se debe evaluar mediante el cléarance de creatinina. 
Cardiovascular: el principal estudio es el ECG, especialmente en los casos graves donde se requiere
el uso de hipotensores.
Coagulación sanguínea: la trombocitopenia es el hallazgo más constante en la PE-E. Se debe
evaluar también el fibrinogeno, el tiempo parcial de tromboplastina y la protrombina para
descartar una CID (Coagulación intravascular diseminada).
En cuanto al diagnóstico por imágenes en la eclampsia no resulta habitual solicitar estudios por
imágenes dado que, en la mayor parte de los casos, las convulsiones son controladas con
inmediata recuperación sin secuelas neurológicas. No obstante, su indicación es indiscutible
enenfermas que persisten con convulsiones, en las que no recuperan el estado de conciencia en el
período post-comicial inmediato o que presentan signos de déficit neurológico focal o de irritación
meníngea. Se puede indicar TAC o RNM
Evaluación de la unidad feto placentaria: la muerte neonatal en pacientes con preeclampsiaes
mayor que las ocurridas en pacientes que solo presentan hipertensión gestacional.
Por ello se recomiendan los siguientes estudios: ultrasonido, pruebas bioeléctricas de vitalidad
fetal, amnioscopia, Doppler.
La ultrasonografía permite el registro de los movimientos fetales, como también la monitorización
de los latidos cardíacos.
La ultrasosnografía seriada, permite la evaluación del crecimiento fetal y el diagnóstico de RCIU, la
evaluación biofísica del feto (perfil biofísico), el diagnóstico de anomalías congénitas y la
evaluación del compromiso de la hemodinámica uterina y fetal mediante la velocimetria doppler.
El examen ultrasonográfico se repite cada 7días cuando se trata de evaluar el bienestar
fetalmediante el perfil biofísico y doppler.
Amniocentesis: el estudio del líquido amniótico mediante el Test de Clements, el índice de lecitina-
esfingomielina y el fosfatidilglicerol, permiten verificar la madurez pulmonar fetal, previo a la
interrupción del parto. Todo esto va dirigido a prevenir o disminuir las complicaciones perinatales,
entendiéndose como tal a toda alteración médica que presente el feto o neonato nacido de una
madre con diagnóstico de preeclampsia-eclampsia desde las 28 semanas hasta el séptimo día de
vida. 
Tratamiento
Definitivamente el tratamiento esempírico y sintomático porque no esta dirigido a la causa, la cual
como se sabe es desconocida. Los tres objetivos principales que se pretenden alcanzar son:
1. prevenir el desarrollo de convulsiones y de esta manera, disminuir el riesgo de un ACV
(accidente cerebro vascular).
2. Disminuir el vasoespasmo y evitar así, que la HTA deje secuelas en la madre 
3. Obtener un RN en buenas condiciones para evitar problemas en la etapa neonatal y en el
desarrollo neurológico. Hay que tener en cuenta que la identificación de preeclampsia durante el
embarazo es un potente productor de Apgar bajo, muerte u hospitalización neonatal, como
también recién nacido prematuro.
Como generalmente el diagnóstico es tardío, se recomienda la selección de las embarazadas con
factores de riesgo desde la primera consulta prenatal, con el fin de realizarles un control específico
que permita detectar el síndrome y prevenir las complicaciones.
Manejo de la preeclampsia leve: se realizará un tratamiento en forma ambulatoria, debe alertarse
a la paciente sobre los signos y síntomas de empeoramiento de la preeclampsia.
Debe recomendarse una dieta regular, sin restricciones de sal, ni limitaciones en la actividad física.
Además debe indicarse la toma de la presión arterial en forma diaria, la vigilancia del peso y los
edemas como así también la realización de laboratorio de control en forma periódica. 
Tratamiento de la preeclampsia moderada:
• Hospitalización
• Reposo, de preferencia en decúbito lateral izquierdo
• Régimen completo, normosódico
• Control de signos vitales maternos y LCF cada 4 horas
• Sedacióncon diazepam oral (5mg cada 4 horas)
• Medición del peso y la diuresis diaria
• Hipotensores orales si la presión diastólica es mayor a 100 mmHg. Deberán usarse drogas como
hidralazina, alfa metil dopa, labetalol o antagonistas del calcio.
• La dosis recomendada para la alfa metildopa es de 500-2000 mg/día ( entre 250 a 500 mgrs. c/ 6
hs).
Si a pesar de estas medidas no se logra un buen control de las cifras tensiónales y aparecen signos
de mayor daño materno (elevación de la proteinuria, deterioro del cléarance de creatinina) o fetal,
evidenciado a través de los parámetros de evaluación de la unidad fetoplacentaria, debe
plantearse la interrupción del embarazo. Cuando la evolución del cuadro hipertensivo señala la
conveniencia de interrumpir el embarazo, y se trata de gestaciones menores de 34 semanas, con
pulmón fetal inmaduro, es conveniente inducir la maduración fetal con corticoides, e interrumpir
la gestación a las 48 hs de la primer dosis.
Tratamiento de la preeclampsia grave:
• Hospitalización, en una sala oscura y aislada de ruidos
• Reposo absoluto, de preferencia en decúbito lateral izquierdo
• Régimen normosódico
• Se controlarán los signos vitales cada 4 hs, el peso materno una vez al día, la medición de la
diuresis y un movido gramadiario.
• Sedación con diazepam (dosis de ataque:10 mgrs diluido en 10cc de dextrosa 5%EV lento)
• Sulfato de magnesio: la dosis de ataque es de 4 a 5 grs. en 500 de dextrosa al 5% a goteo libre. La
dosis de mantenimiento en de 5 grs. en 500 cc de dextrosa al 5% a 35 gotas por minuto (equivale a
razón de 1gr por hora).
• Durante el uso delsulfato de magnesio es necesario mantener: reflejos presentes, diuresis mayor
a 25 ml/hora y ausencia de depresión respiratoria.
• Hipotensores por vía parenteral frente a la falta de respuesta a los antihipertensivos orales
• Y se deberá tener siempre presente la posibilidad de interrupción del embarazo, siendo los
criterios para la interrupción del mismo los sig.: preeclampsia moderada con feto maduro (edad
gestacional mayor a las 37 semanas)
• Preecalmpsia severa con edad gestacional mayor de 34 semanas
• Preeclampsia severa con feto inmaduro, en que fracasa el tratamiento médico o se presenta el
deterioro progresivo del estado materno (HTA severa, crisis hipertensiva)
• Evidencia de deterioro de la unidad feto placentaria, independientemente de la edad gestacional
• Presencia de eclampsia. 
Tratamiento de la eclampsia: Frente al gran riesgo materno y fetal que supone la eclampsia, debe
recordarse que el único tratamiento efectivo y específico de la enfermedad es la interrupción del
embarazo. 
Los puntos básicos en el manejo de la eclampsia son: hospitalización en área quirúrgica
Mantención de vía aérea permeable (evitar la mordedura de lengua) e instalación de vía venosa
(se recomienda el uso de abocat) 
Yugulación de la crisis convulsiva mediante el uso de sulfato de magnesio comenzando con un bolo
endovenoso lento de 4 a 6 grs. Diluidos en 500cc de dextrosa 5% (pasar en 10 min.) y continuar
con un goteo de 10 grs. de SO4Mg en 500 cc dextrosa 5% a 35 gotas por min. 
También esta indicado el uso de diazepam, como droga de segunda elección, que
actuaríadisminuyendo el consumo deoxígeno por el tejido cerebral, pero que posee efectos
nocivos sobre el feto (depresión respiratoria, hipotonía).
Las dosis recomendada son: bolo de 10 mg por vía Iv y luego continuar con 50 mg en 500 cc de
solución dextrosada al 5%.
Evaluación hemodinámica y del equilibrio acido-base. Disminución de la presión arterial.
Evaluación neurológica y tratamiento del edema cerebral.
Interrupción del embarazo una vez controlado el cuadro convulsivo, las cifras tensionales y
recuperada la conciencia de la madre. El parto puede resolverse a través de inducción oxitócica u
operación cesárea, de acuerdo a las condiciones obstétricas de la paciente.

Nota de enfermería.
Paciente femenino de 26 años de edad primigesta, se encuentra hospitalizada en el servicio de
labor con el diagnóstico médico de Embarazo de 38.5 semanas de gestación + enfermedad
hipertensiva del embarazo. A la exploración física se presenta, consiente, activa, rubicunda,
mucosas orales hidratadas, campos pulmonares ventilados, ruidos cardiacos rítmicos con
presencia de taquicardia, mamas turgentes con lactopoyesis positiva, miembro torácico izquierdo
con venoclisis permeable, abdomen globoso a expensas de útero gestante, genitales íntegros con
presencia de sonda vesical a derivación con característica macroscópica de la uresis, color amarillo
claro sin sedimentos, miembros pélvicos con edema de ++ y vendaje de los mismos.
La paciente presenta las siguientes constantes vitales:
T/A: 140/90
Fc: 112 L/min
Fr: 26 R/min
C°: 37.2

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA | RESULTADO ESPERADO | ACCIONES DE ENFERMERIA |


EVOLUCION |
Alteracióndel patrón neurológico, relacionado con su bienestar físico y estadía hospitalaria,
manifestado por angustia, ansiedad y preocupación | La usuaria recuperará su estado físico y
emocional en un lapso de 8 h | Brindar ambiente y confort.Apoyo emocional.Orientación de los
cuidados que requiere.Control de S/V c/h | El resultado se logró en el tiempo estimado |

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA | RESULTADO ESPERADO | ACCIONES DE ENFERMERIA |


EVOLUCION |
Preeclampsia relacionada con el embarazo, manifestado por dificultad para respirar, hipertensión
y retención de líquido en miembros inferiores | La gestante logrará disminuir la TA de 180/90
mm/hg a 120/70 mm/hg | Apoyo psicológicoAmbiente y confortVendaje de miembros
inferiores.Toma de vía periférica.Control de S/V c/h.Administración de medicamentos. | Se logró
el resultado esperado. |

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA | RESULTADO ESPERADO | ACCIONES DE ENFERMERIA |


EVOLUCION |
Alteración del sistema circulatorio relacionado con el embarazo, manifestado por cifras
tensionales altas | La gestante logrará disminuir su tensión a cifras normales en un lapso de 30" |
Control de S/VProporcionar ambiente y confort.Dieta.ReposoApoyo emocional.Administración de
medicamentos IV (Hidralazina, metildopa, nifedipino, sulfato de magnesio). | Se logró el resultado
esperado. |

Conclusión
La preeclampsia es un síndrome clínico caracterizado por hipertensión con disfunción orgánica
múltiple, proteinuria, edemas.
Es definida como un incremento de al menos 140/90 mm/Hg después de la semana 20 de
gestación, un incremento en la presión sanguínea diastólica de almenos 15 mm/Hg respecto a un
nivel previo a la semana 20 combinado con proteinuria (> 300 mg en 24 horas). Las mediciones de
la presión arterial citadas deben ser medidas al menos 2 ocasiones con por lo menos 3 horas de
separación. La proteinuria puede ser una toma simple de orina al azar que indique al menos 30
mg/dL ó ++ en dos muestras de orina según el tipo de prueba. El criterio del incremento de 30
mm/Hg en la presión sistólica y/o 15 mm/Hg en la presión diastólica respecto a valores previos a la
semana 20 de gestación ha sido eliminado por ser poco específico 
La frecuencia del control prenatal está determinada por los factores de riesgos detectados en esa
gestación y serán necesarios tantos controles como la patología detectada lo requiera.
Mediante el control prenatal, podemos vigilar la evolución del embarazo y preparar a la madre
para el parto y la crianza de su hijo. De esa forma, se podrá controlar el momento de mayor
morbimortalidad en la vida del ser humano, como es el período perinatal y la principal causa de
muerte de la mujer joven como es la mortalidad materna.
La implicación del endotelio vascular en los mecanismos de la PEC parece claro, aunque no lo es
tanto su papel como desencadenante o como iniciador del proceso. Parece que la base
fundamental de este cuadro es un defecto en la placentación, en la mala adaptación inicial de las
células deciduo-miometriales maternas y las ovulares fetales; sería esta mala o baja adaptación la
que originaría secundariamente el daño celular endotelial y así la alteración en la liberación de los
productos de secreción endotelial.

También podría gustarte