Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS


MAESTRÍA EN ESTUDIOS MEDIEVALES

SEMINARIO: “PROBLEMAS DE HISTORIA MEDIEVAL I”

Año: 2020
Ciclo: Inicial
Carga horaria: 32 horas
Carácter: Electivo
Créditos: 2

Docentes: DOLORES CASTRO – MARIEL PÉREZ

A. PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS

El curso propone un recorrido a través de los principales núcleos temáticos y discusiones


historiográficas que atraviesan la Edad Media occidental con el objetivo de examinar en
profundidad los rasgos políticos, sociales, económicos y culturales que caracterizaron a los
distintos subperíodos del Medioevo así como las transformaciones, continuidades y rupturas que
signaron un período tan extenso como heterogéneo.
El seminario analiza y vincula una serie de problemáticas centrales de la historia medieval
europea. Se abordan problemas tales como: las estructuras políticas y sociales del mundo post-
romano, las transformaciones del espacio rural y los cambios en las formas de explotación de la
tierra; la formación de las relaciones feudales y las dinámicas del gran dominio y el señorío banal;
la conformación y formas de articulación y organización de la clase feudal: la aristocracia, la
monarquía y el clero; la formación de una sociedad cristiana y la constitución institucional de la
Iglesia; la expansión económica y el desarrollo urbano; las transformaciones económicas de los
siglos XIV y XV, la irrupción del conflicto social y la puesta en marcha de procesos de
centralización estatal.
Problemas de Historia Medieval I plantea a partir de la lectura crítica y discusión de
bibliografía actualizada, apuntalar la formación en Historia Medieval del alumnado,
proporcionando herramientas heurísticas y conceptuales, identificando debates historiográficos y
aproximando contenidos generales de este campo de estudio.

B. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA

Unidad 1: La caída del Imperio y las estructuras políticas postromanas


La caída de Roma. Debates historiográficos. Las invasiones bárbaras. Procesos de etnogénesis.
Los reinos romano-germánicos. Las nuevas aristocracias: obispos y guerreros. La implantación
del cristianismo y la construcción de un paisaje cristiano. La transición del mundo antiguo al
feudalismo: enfoques historiográficos. El declive de la esclavitud. La crisis de las estructuras
fiscales. Las transformaciones del mundo rural. La emergencia de sociedades de base campesina.

Bibliografía obligatoria
HALSALL, G. “¿Nuevos pueblos, nuevas identidades, nuevos reinos?”, en Las migraciones
bárbaras y el Occidente romano, Valencia, PUV, 2012.
POHL, W. “Ethnicity, Theory, and Tradition: A Response”, en Guillet, A. (ed.), On Barbarian
Identity. Critical Approaches to Ethnogenesis Theory. Turnhout, Brepols, 2002, pp. 239-221.

1
MORSEL, J. “Senadores y guerreros”, en La Aristocracia medieval. El dominio social en Occidente (siglos
V-XV), Valencia, PUV, 2008, pp. 19-59.
GARCÍA DE CORTÁZAR, J. A. “Los primeros resultados de la cristianización del espacio y del
tiempo” y “Un mundo de microcristiandades”, en Historia religiosa del occidente medieval (años
313-1464), Madrid, Akal, 2012, pp. 85-110 y 149-177.
BONNASSIE, P. “Supervivencia y extinción del régimen esclavista en el occidente de la Alta
Edad Media”, en Del Esclavismo al feudalismo en Europa occidental, Barcelona, Crítica, 1993.
ASTARITA, C., “La primera de las mutaciones feudales”, Anales de Historia Antigua y Medieval, 33,
2000, pp. 75-106.

Bibliografía complementaria
WICKHAM, Ch. “Crisis y continuidad. 400-550”, en El legado de Roma: una historia de Europa de
400 a 1000, Barcelona, Pasado y Presente, 2013, pp. 121-157.
VAN DAM, R. "Bishops and society", en Casiday, A. y Norris, F. W. (eds.), The Cambridge History
of Christianity. Vol. 2: Constantine to c. 600, Cambridge, Cambridge University Press, 2007,
pp. 343-366.
GEARY, P. "The Last Barbarians?", en The Myth of Nations. The Medieval Origins of Europe,
Princeton-Oxford, Princeton University Press, 2002, pp. 120-150.
DUBY, G. Guerreros y campesinos. Desarrollo inicial de la economía europea (500-1200), México, Siglo
XXI, 1996, cap. “Las estructuras sociales”, pp. 39-60; cap. “Las actitudes mentales”, pp.
61- 91.
WICKHAM, Ch. “La lógica de las economías campesinas en la alta Edad Media”, en Una historia
nueva de la Alta Edad Media. Europa y el mundo mediterráneo, 400-800, Barcelona, Crítica,
2009, pp. 758-781.

Unidad 2: El Imperio Carolingio y la formación de las relaciones feudales


Estructuración del Imperio carolingio y del Sacro Imperio. Cultura letrada, poder político y
legitimación. El rol del papado. Las bases religiosas. Las donaciones pro anima. El gran dominio
carolingio. El campesinado. Riqueza y lógicas económicas en la Alta Edad Media.

Bibliografía obligatoria
ISLA FREZ, A. La Europa de los carolingios. Madrid: Síntesis, 1993, cap. 2, “La constitución del
Imperio Carolingio”, pp. 29-42; cap. 3, “Las instituciones carolingias”, pp. 43-54.
de JONG, M. "Sacrum palatium et ecclesia. L'autorité religieuse royale sous les Carolingiens
(790-840)", Annales. Histoire, Sciences Sociales, 6, 2003, pp. 1243-1269.
TOUBERT, P. “El régimen domanial y las estructuras productivas en la Alta Edad Media”, en
Castillos, señores y campesinos en la Italia medieval, Barcelona, Crítica, 1990, pp. 17-80.
FELLER, L. “Introduction: Formes et fonctions de la richesse des élites au haut Moyen Âge”, en
L. Feller, R. Le Jan, J.-P. Devroey (dir.). Les élites et la richesse au haut Moyen Âge. Turnhout,
Brepols, 2010, pp. 5-30.

Bibliografía complementaria
WICKHAM, C., “El Occidente carolingio y postcarolingio, 750- 1000”, en El legado de Roma. Una
historia de Europa de 400 a 1000, Pasado y Presente, Barcelona, 2013, pp. 463- 552 y 667- 680.
MORSEL, J., “Señores y fieles”, en La aristocracia medieval. El dominio social en Occidente (siglos V-
XV), Universitat de Valencia, Valencia, 2008, pp. 61-100.
DUBY, G., “La etapa carolingia”, en Guerreros y campesinos. Desarrollo inicial de la economía europea
(500- 1200), Siglo XXI, Madrid, 1985, pp. 96-140.
FELLER, L. “Libres y no libres en la sociedad de la Alta Edad Media”, en Campesinos y señores en
la Edad Media, Valencia, PUV, 2007, pp. 53-89.

2
GURIEVICH, A. “La concepción medieval de la riqueza y del trabajo”, en Las categorías de la
cultura medieval, Madrid, Taurus, 1990, pp. 241-264.

Unidad 3: Régimen señorial y expansión feudal


Los cambios del año mil: ¿mutación o ajuste? El señorío banal. Los cambios en la condición del
campesinado y en la organización productiva. El auge agrícola y la expansión demográfica. La
aristocracia feudal. Las estructuras de parentesco. El anclaje espacial del poder. La monarquía
feudal y las relaciones feudovasalláticas. Modelos culturales de la aristocracia.

Bibliografía obligatoria
FELLER, L. “La economía señorial: gastos, inversiones y renta (siglos XI al XIII)”, en
Campesinos y señores en la Edad Media. Siglos VIII al XV, Valencia, PUV, 2015, pp.
165-197.
BASCHET, J. “Orden señorial y crecimiento feudal”, en La civilización feudal. Europa del año mil a
la colonización de América, México, FCE, 2009, pp. 101-175.
MORSEL, J. “Castellanos y caballeros”, en La aristocracia medieval. El dominio social en Occidente
(siglos V-XV), Valencia, PUV, 2008, pp. 107-154.
BASCHET, J., “El Parentesco. Reproducción física y simbólica de la Cristiandad”, en La
civilización feudal. Europa del año mil a la colonización de América, México, FCE, 2009.

Bibliografía complementaria
MORSEL, J., “Señores y Villanos”, en La aristocracia medieval. El dominio social en occidente (siglos V-
XV), Valencia, PUV, 2008.
DUBY, G. “Los feudales”, en B. Rojas (comp.), Obras selectas de Georges Duby, México, FCE, 1999.
DUBY, G. “El matrimonio en la sociedad de la Alta Edad Media”, en B. Rojas (comp.), Obras
selectas de George Duby, México, FCE, 1999, pp. 278-292.
LE GOFF, J. “El ritual simbólico del vasallaje”, en Tiempo, trabajo y cultura en el Occidente medieval.
Madrid, Taurus, 1983.
BARTLETT, R. “La diáspora aristocrática”, en La formación de Europa. Conquista, colonización y
cambio cultural, 950-1350. Valencia, PUV, 2003, pp. 45-88.

Unidad 4: La Iglesia medieval


Bases espirituales y materiales del poder de la Iglesia. La vida regular y las órdenes monásticas. La
Reforma Gregoriana. La formación de una monarquía papal. Conflicto entre Papado e Imperio.
El anclaje espacial del poder de la Iglesia: parroquia y cementerio. Límites y contestaciones a la
dominación de la Iglesia: herejías, supersticiones y cultura folklórica.

Bibliografía obligatoria
BASCHET, J. “La Iglesia, institución dominante del feudalismo”, en La civilización feudal. Europa
del año mil a la colonización de América. México, FCE, 2009, pp. 176-263.
LAWRENCE, C. H. “El claustro y el mundo”, en El monacato medieval. Formas de vida religiosa
durante el Edad Media, Madrid, Gredos, 1999, pp. 139-181.
PAUL, J. “Ascetismo y evangelismo”, en El cristianismo occidental en la Edad Media, Valencia, PUV,
pp. 283-299.
FACI LACASTA, J. “Reforma gregoriana, reforma eclesiástica”, en G. del Ser Quijano, I. Martín
Viso (eds.). Espacios de poder y formas sociales en la Edad Media: estudios dedicados a Ángel
Barrios. Salamanca, Universidad de Salamanca, 2007.
GARCÍA DE CORTÁZAR, J. A. “El fortalecimiento institucional y espiritual del sacerdotium y su
implantación territorial en la cristiandad”, en Historia religiosa del occidente medieval (años 313-
1464), Madrid, Akal, 2012, pp. 277-317.

3
MOORE, R. I. “Persecución”, en La formación de una sociedad represora. Poder y disidencia en la Europa
occidental, 950-1250, Barcelona, Crítica, 1989, pp. 15-81.

Bibliografía complementaria
IOGNA-PRAT, D. “El espacio sacramental de la Iglesia”, en La invención social de la Iglesia en la
Edad Media, Buenos Aires, Miño y Dávila Ediciones, 2016, pp. 13-48.
BARROW, J. “Ideas and applications of reform”, en Cambridge History of Christianity Volume 3:
Early Medieval Christianities, c.600–c.1100, Cambridge: Cambridge University Press, 2008,
pp. 345-362.
MOORE, R. I. “The Cathar Middle Ages as an Historiographical Problem”, en D. C. Mengel, L.
Wolverton (eds.), Christianity and culture in the Middle Ages: essays to honor John Van Engen.
Notre Dame: University of Notre Dame, 2015.
SCHMITT, Jean-Claude. “Religión, folclore y sociedad en el Occidente medieval”, en L. Little y
B. Rosenwein (eds.), La Edad Media a debate, Madrid, Akal, 1998.
MOORE, R. “La alfabetización y el surgimiento de la herejía, ca. 1000- ca. 1150”, en L. Little y
B. Rosenwein (eds.), La Edad Media a debate, Madrid, Akal, 1998.
FRASSETTO, M. Los herejes. De Bogomilo y los cátaros a Wyclif y Hus, Madrid, Ariel, 2008.

Unidad 5: El mundo urbano medieval


Resurgimiento urbano. Las bases rurales del desarrollo económico. La economía urbana:
comercio y artesanado. Gremios y guildas. El surgimiento de las autonomías urbanas. Las
ciudades como centros de cultura. Las universidades y el desarrollo intelectual.

Bibliografía obligatoria
MONSALVO ANTÓN, J. M. Las ciudades europeas del Medievo, Madrid, Síntesis, 1997,
“Introducción”, pp. 9-17; cap. 4, “Los perfiles del crecimiento urbano”, pp. 93-124; cap.
5, “El surgimiento de las soberanías ciudadanas. El movimiento comunal (siglos XI-
XII)”, pp. 127-150.
BOUCHERON, P., MENJOT, D., BOONE, M. “Trabajar: las estructuras de la economía
urbana”, en J-L. Pinol (dir.), Historia de la Europa urbana, II. La ciudad medieval, Valencia:
PUV, 2010, cap. pp. 163-186.
VERGER, J. “Dès écoles du XIIè siècle aux premières universités: réussites et échecs”, en
Renovación intelectual del Occidente europeo (siglo XII), Actas de la XXIV Semana de Estudios
Medievales de Estella. 14 al 18 julio 1997, 1998, Pamplona, Gobierno de Navarra, 249-273.

Bibliografía complementaria
PIRENNE, H. “Las cités y los burgos”, en Las ciudades de la Edad Media, Madrid, Alianza, 1985,
pp. 39-51.
LE GOFF, J. “La ciudad como agente de civilización, 1200-1500”, en C. Cipolla, (ed.), Historia
económica de Europa, vol. I, Barcelona, Ariel, 1979, pp. 78-114.
LE GOFF, J. Los intelectuales en la Edad Media, Barcelona, Gedisa Editorial, 2001.
BOUCHERON, P., MENJOT, D., BOONE, M. “La emancipación política de la comunidad
urbana, c. 1070-c. 1280”, en J-L. Pinol (dir.), Historia de la Europa urbana, II. La ciudad
medieval, Valencia: PUV, 2010, pp. 221-254.

Unidad 6: Baja Edad Media, transición al capitalismo y centralización estatal


Los límites de la expansión y la crisis del siglo XIV. Conflictos sociales en la Baja Edad Media.
Surgimiento de Estado centralizado. Transición al capitalismo: el papel del campo y la ciudad.

Bibliografía obligatoria

4
BOIS, G. Crisis del feudalismo. Economía rural y demografía en Normandía oriental desde comienzos del siglo
XIV a mediados del XVI, “Conclusiones generales”, en Boletín de Historia Social Europea, 2,
UNLP, 1990, pp. 119-136.
DUBY, G. “La mutación del siglo XIV”, en Economía rural y vida campesina en el occidente medieval.
Barcelona, Península, 1968, pp. 373-460.
HILTON, R. Conflicto de clases y crisis del feudalismo, Barcelona, Crítica, 1981, cap. “Campesinos
medievales ¿Alguna enseñanza?”, pp. 13-23, cap. “Los movimientos campesinos en
Inglaterra antes de 1381”, pp. 24-50, y cap. “Conceptos sociales en el levantamiento
inglés de 1381”, pp. 123-138.
ANDERSON, P., “El Estado Absolutista en Occidente”, en El Estado Absolutista, México, Siglo
XXI, 1996.
MERRINGTON, J. “Ciudad y campo en la transición hacia el capitalismo”, en R. Hilton (ed),
La transición del feudalismo al capitalismo, Barcelona, Crítica, 1987.

Bibliografía complementaria
IRADIEL MURUGARREN, P. “La crisis bajomedieval, un tiempo de conflictos”, en J. I. de la
Iglesia Duarte (coord.), Conflictos sociales, políticos e intelectuales en la España de los siglos XIV y
XV, XIV Semana de Estudios Medievales de Nájera, Logroño, Gobierno de La Rioja,
Instituto de Estudios Riojanos, 2004, pp. 13-48.
FREEDMAN, P. “La resistencia campesina y la historiografía de Europa medieval”, Edad Media:
revista de historia, 3, 2000, pp.17-38.
DA GRACA, L. “El levantamiento inglés de 1381”, en C. Astarita, C. García Mac Gaw y A.
Zingarelli (comp.), Conflictos sociales en la Antigüedad y el feudalismo, La Plata, EDULP, 2017.
ASTARITA, C. “El estado feudal”, en Del feudalismo al capitalismo. Cambio social y político en Castilla y
Europa occidental, 1250-1520. Valencia, Publicacions de la Universitat de Valencia y
Editorial Universidad de Granada, 2005, pp. 85-113.
DYER, Ch. “Los orígenes del capitalismo en la Inglaterra medieval”, Brocar, 22, 1998, pp. 7-19.

C. BIBLIOGRAFÍA GENERAL

ARNOLD, J. H. (ed.). The Oxford handbook of Medieval christianity. Oxford, Oxford University
Press, 2014.
AURELL, M. La noblesse en Occident (Ve-XVe siècle). Paris, Masson, 1996.
AZZARA, C. Las invasiones bárbaras. Valencia, PUV, 2004.
BASCHET, J. La civilización feudal. Europa del año mil a la colonización de América, México, FCE,
2009.
BONNASSIE, P. Vocabulario básico de la historia medieval, Barcelona, Crítica, 1988.
CAMERON, A. El mundo mediterráneo en la Antigüedad Tardía. 395-600. Barcelona: Crítica, 1998.
CUSHING, K. G. Reform and papacy in the eleventh century: spirituality and social change. Manchester:
Manchester University Press, 2005.
DUBY, G. Atlas histórico mundial, Barcelona, Debate, 1987.
DUBY, G. Guerreros y campesinos. Desarrollo inicial de la economía europea (500-1200), México, FCE,
1997,
FELLER, L. Campesinos y señores en la Edad Media: siglos VIII-XV, Valencia, PUV, 2015.
FLORI, J. Caballeros y caballería en la Edad Media. Barcelona, Paidós, 2001.
GARCÍA DE CORTÁZAR, J. A. Historia religiosa del occidente medieval (años 313-1464), Madrid,
Akal, 2012.
KRIEDTE, P. Feudalismo tardío y capital mercantil. Barcelona, Crítica, 1982.
LAWRENCE, C. H. El monacato medieval. Formas de vida religiosa en Europa Occidental durante la Edad
Media, Madrid, Gredos, 1999.

5
McKITTERICK, R (ed.). La alta Edad Media. Europa 400-1000, Barcelona, Crítica, 2002.
NOBLE, Th. F. X. (ed.), From Roman Provinces to Medieval Kingdoms, Londres-Nueva York:
Routledge, 2006.
NOBLE, Th. F. X., SMITH, J. M. H. (eds.). Cambridge History of Christianity: Volume 3, Early
Medieval Christianities, c.600-c.1100. Cambridge: Cambridge University Press, 2008.
PAUL, J. El cristianismo occidental en la Edad Media, Valencia, PUV, 2014.
ROUSSEAU, Ph. (ed.) A Companion to Late Antiquity, Oxford, Wiley-Blackwell, 2009.
RUBIN, M, SIMONS, W. (eds.). The Cambridge History of Christianity: Volume 4, Christianity in
Western Europe, c.1100-c.1500. Cambridge: Cambridge University Press, 2009.
WARD-PERKINS, B. The Fall of Rome and the End of Civilization, Oxford: Oxford University
Press, 2005.
WICKHAM, Ch. Una historia nueva de la Alta Edad Media. Europa y el mundo mediterráneo, 400-800,
Barcelona, Crítica, 2009.

D. ACTIVIDADES PROGRAMADAS
El seminario contará con una parte expositiva a cargo del docente, en la que se realizará una
introducción de la temática a considerar en clase planteando sus referencias históricas, teóricas,
metodológicas e historiográficas y desarrollando los ejes problemáticos principales a partir de la
bibliografía propuesta. Sobre estos lineamientos de partida se alentará la participación activa de
los alumnos a través de la discusión de los textos, el análisis de fuentes primarias seleccionadas, y
la vinculación sincrónica y diacrónica de los problemas abordados a lo largo de la cursada.

E. EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS


Para aprobar el seminario bajo el régimen de promoción directa, los alumnos deberán cumplir
una asistencia no menor al 75% de las clases programadas, efectuar una presentación oral de un
texto de la bibliografía a asignar y aprobar un examen escrito con nota promedio igual o superior
a 7 (siete) puntos. Si el promedio de las notas de la presentación y el parcial resulta igual o mayor
a 4 (cuatro) pero menor a 7 (siete), los alumnos deberán rendir al final de la cursada un coloquio
sobre un tema relacionado con el programa del seminario.

También podría gustarte