Está en la página 1de 74

Eco Granja Homa de Olmué Av Eastman 2402 Par 11 Olmué Fono: 033 441356

ecogranjahoma@yahoo.com
http://www.geocities.com/ecogranjahoma
http://ecogranjahomaolmue.blogspot.com/

EL HUERTO AYURVEDICO HOMA


14
Marzo 10, 2009 – Versión
Luis Valenzuela/ECHO
Ver última actualización en: http://www.scribd.com/doc/7457681/El-Huerto-Ayurvedico-Homa

TEMAS:
- El contexto que rodea al Huerto Ayurveda Homa (HAH)
- Introducción al Ayurveda
- Conceptos básicos
- Las energías en las Doshas
- Los Doshas y el medio ambiente
- El Huerto Ayurvédico Homa (HAH)
- Terapia Homa aplicada a las plantas.
- Nociones sobre fertilizacion permanatural
- Nociones de agricultura permanatural para el
manejo de los HAH
- Plantas que deben cultivarse en un HAH
- Herbología naturopática (terapéutica)
ANEXOS
Los Homa Mantras
Desarrollo histórico del Ayurveda
Test para determinar el Prakrti
Influencias planetarias en los cultivos
Compostaje, lombricultura, biopreparados
Manejo integrado de plagas
El Calendario Bio-Dinámiico
La Apicultura Homa
El maravilloso mundo de las flores
Cultivos y plantas nativas en la ECHO
Bibliografía

EL CONTEXTO QUE RODEA AL HUERTO AYURVEDA HOMA


(HAH)

Una sensación generalizada que algo va a pasar en nuestro Planeta nos impulsa a acelerar
nuestra Propuesta. Esta percepción, ya no es difusa; en los sectores mas conscientes es
muy aguda. Todo lo que percibimos del Planeta, nos indica que seremos afectados muy a
corto plazo, físicamente en lo negativo y espiritualmente en lo positivo.

En lo material, nuestro Planeta está pasando por una fase de profundos cambios y
respuestas al deterioro que le hemos causado como la especie y generación más
depredadora conocida.
La agricultura orgánica, permacultural, biodinámica y otras eco-agriculturas constituyen una
respuesta productiva a uno de los problemas que nos aquejan, la producción de alimentos
sanos y una contribución a la descontaminación hoy prevaleciente. Sin embargo parece que
no será suficiente.

La Terapia Homa aparece en los años 70s, rejuvenecida y poderosa desde los mismos
Vedas, actualizada por Shree Gajanan, Akkalkpt, India. Es esparcida rápidamente por todo el
Planeta por uno de sus Grandes Discípulos, llamado el MAESTRO, por quienes hemos tenido
el honor y la dicha de conocerlo, Shree Vasant Paranjpe.

En nuestros días miles, cientos de miles de Pirámides de Fuegos Purificadores, verdaderos


Puntos Homas Planetarios, están activos en todo el mundo, liberando párticulas purificadoras,
procesando substancias y emitiendo fragancias curativas todos los días, y en algunos puntos
las 24 horas al día, dirigidas a la recuperación de la Atmósfera, que es el bio-elemento más
dañado de nuestra Tierra.

Todo parece indicar que el futuro de la eco-agricultura estará ligado a un componente


energético. Esos componentes son los Yajñas, los Homas Purificadores del Ambiente

La Nueva Agricultura y la Terapia Homa, hoy se han fundido permitiendo a su vez conformar
las llamadas Granjas Homas, donde se mantiene con ciertos procedimientos lo que se ha
denominado Atmósfera Homa, un especial reticulado de energía mantenido con mantras
sobre un fuego purificador. En estas Granjas o Eco Granjas Homas, como la existente en
Olmué, Chile (ECHO), se están produciendo alimentos sanos, altamente nutritivos, pero
sobre todo las semillas de los alimentos del futuro, altamente resistentes al gran cambio
planetario que está instalándose.

Dentro de estas Granjas Homas, en un lugar privilegiado, exclusivo, se emplazan los


HUERTOS AYURVEDICOS Homas (HAH). Como su nombre lo indica, son los Huertos, los
lugares donde con ciertos protocolos especiales, se cultivan o se procesan una gran
diversidad de Hierbas y Plantas para la Salud presente y del futuro.

Las hierbas tienen o pueden tener un tremendo efecto en nuestras vidas, todo depende cómo
las incorporemos a nuestra vida cotidiana y las tratemos en su crecimiento. Nos pueden
nutrir, sanar o deleitar. También poseen una inmensa sensibilidad, más de lo que creemos o
apreciamos. Ellas tienen un lugar de honor en los HAH.

Este documento se ha puesto a disposición gratuita para invitarlos a compartir nuestra


experiencia, sobre todo en el proyecto de Cultivos Organicos Comunitarios que se están
emprendiendo en la Eco Granja Homa de Olmué, como parte de la Propuesta de Eco Aldea
Homa:
http://www.scribd.com/doc/7761750/INVITACION-A-EMPRENDER-CULTIVOS-ORGANICOS-EN-
TERRENO-DE-LA-ECHO

2/74
INTRODUCCION AL AYURVEDA
El Ayurveda - Conocimiento de la Vida

Basado en: NUTRICION AYURVEDA: Ciencia de la Salud Natural - Una Estrategia para toda la Vida.
LVR/Instituto de Estudios de Salud Natural, I.E.S.N./Enero/Febrero 2001.
http://www.geocities.com/ceniuschile/ayurveda.html

El Ayurveda (आयु र्वेद; āyurveda), "ciencia de la vida", es la forma tradicional de mantención de la salud en la
India. Ayurveda comprende dos palabras sánscritas, āyuh o āyus: ‘duración de la vida’ y veda: ‘verdad,
conocimiento’, literalmente: "ciencia de la vida". Deepak Chopra, el gran médico ayurvedico contemporáneo, la
entiene como la "ciencia de la prologación de la vida".

El Ayurveda deriva originariamente del Atharvaveda, uno de los 4 Vedas clásicos, junto con el Rgveda,
Yajurveda y el Samaveda.

Este es probablemente el sistema curativo más antiguo del mundo. Sus raíces proceden de la era Védica,
probablemente, esto es hace más de 5.000 años. No es sorprendente que haya sido llamada "La Madre de
Todas las Curaciones". Ayurveda es uno de los sistemas curativos más comprensibles del mundo, que trata
solidariamente el cuerpo, la mente y el espíritu. Está relacionado con una visión yógica profunda de la vida y la
conciencia. Dada esta antigüedad podemos decir que es un sistema original, del cual todos los sistemas
médicos modernos se han derivado.

Ayurveda ha tenido una fuerte influencia a través de la historia en muchos sistemas de medicina, desde la
antigua Grecia en el Occidente hasta la Medicina China Tradicional en el Oriente. Las Hierbas y fórmulas
ayurvédicas aparecen en la Medicina China Tradicional, y también existe una forma ayurvédica de acupuntura.

Ayurveda es el fundamento de la medicina Tibetana, que se introduce en el Tibet junto con el Budismo Indio. La
medicina tibetana es predominantemente ayurvédica, con una influencia secundaria de la Medicina China.
Existen, también otras formas de Ayurveda en el Nepal, Sri Lanka y Birmania, así como en algunas zonas de
Thailandia.

Ayurveda es también uno de los sistemas de medicina alternativa más actual y comprensible para ser
introducida en Occidente, donde su popularidad y prestigio están creciendo rápidamente. En el contexto
occidental, Ayurveda es un sistema de medicina naturista y abarca todos los campos que se enseñan en
escuelas médicas de Naturismo.

El Ayurveda es el antiguo sistema de medicina india. Los remedios, principalmente plantas, se eligen por su
capacidad de armonizar el equilibrio entre el paciente y las influencias básicas de la vida, tales como la dieta, el
trabajo y la vida familiar.

Asi los diversos escritos recogen un extracto de la filosofía médica del periodo védico. Es de autoría diversa:
iniciada por el autor mítico Dhanvantari, el avatar de la medicina.

Temáticamente describe con mucha precisión las cinco “materias fundamentales”: tierra, agua, fuego, aire y éter.

CONCEPTOS BÁSICOS
Basado en: NUTRICION AYURVEDA: Ciencia de la Salud Natural - Una Estrategia para toda la Vida.
LVR/Instituto de Estudios de Salud Natural, I.E.S.N./Enero/Febrero 2001.

http://www.geocities.com/ceniuschile/ayurveda.html

Es necesario y útil pre-definir 7 conceptos estratégicos que siempre estarán presentes en el análisis
ayurvédico. Esto dará una comprensión integrativa desde el comienzo del estudio de esta disciplina, que este
texto expone en los siguientes capítulos. Conceptos que serán tratados en este capítulo: Ayur-Veda, dhatus,
shrotas, mahabhutas, rasas, gunas, doshas y prakriti.

3/74
Ayurveda: ciencia de la vida. En este documento, postulamos que el "Ayurveda es la ciencia que nos permite
diseñar nuestra propia estrategia de salud natural y para toda la vida", es decir es una disciplina que nos orienta
cómo vivir con salud, más allá de los recursos y apoyos médicos, o sea nos enseña a caminar conscientemente
y con nuestro propio esfuerzo.

Como es mencionado arriba, Ayurveda es una ciencia de la vida, pero en el Ayurveda ¿qué se entiende por
vida?. Vida de acuerdo al Ayurveda es una combinatoria de sentidos, mente cuerpo y energía espiritual o alma.
La vida no solamente está limitada al cuerpo físico o a un conjunto de síntomas físicos, sino que posee una
comprensión mucho más amplia, esencialmente holística, que incluye todos los aspectos: mentales, corporales,
energéticos y espirituales del ser humano. Incluye también algo más: la salud social, es decir el contacto que
establece el ser humano con otros, con los alimentos y con el medio ambiente.

De allí que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Ayurveda es el sistema de medicina tradicional
y alternativa más completo que existe en todo el mundo.

En el Ayurveda se tiene el conocimiento de que las diversas causas de las enfermedades provienen de la
pérdida del balance saludable de la unidad integral del ser de cada persona (Doshas) y de los elementos (agua,
espacio, tierra, aire y fuego), los trastornos en las energías del cuerpo y de causas psicológicas.

La diferencia básica entre la medicina moderna y el Ayurveda es que éste se centra en la salud, entendida como
un bienestar físico, emocional y espiritual y no sólo se dedica a tratar enfermedades como sucede con nuestra
medicina occidental moderna. Actualmente, existe un gran interés en el Occidente por profundizar en las
propuestas y fundamentos del Ayurveda; sus numerosas aportaciones pueden ser de un gran enriquecimiento
para transformar la alopatía moderna.

En el Oriente, la salud es mucho más que la ausencia de enfermedades; es un estado de conciencia en el cual
nuestros potenciales se manifiestan y, así, podemos encontrar el sentido último de nuestra vida. En esencia, se
puede decir que el Ayurveda es la medicina de la conciencia, es una estrategia de salud para toda la vida, es
una ingeniería del vivir.

Dhatus. En el Ayurveda se describen 7 Dathus: Rasa dhatu, Rakta dhatu, Mamsa dhatu, Medha dhatu, Asthi
dhatu, Majja dhatu, Shukra dhatu- como los componentes de los tejidos y las formas básicas del cuerpo,
donde se producen la transformación de las substancias: la utilización de las substancias útiles o nutritivas y los
desechos.

Cada dhatu, con la ayuda de las energías caloríficas llamadas Agnis (que existen en su propio dathu),
literalmente "fuego" o "fuego digestivo", equivalentes a las enzimas de la biología occidental, se transforma,
haciendo que cada elemento estructural, genere el siguiente elemento. Por ello, cuando un dhatu es defectuoso
afecta de inmediato al dhatu siguiente y con ello afectará a toda la cadena de dhatus. Así, el rasa dhatu genera
el rakta dhatu, y éste al mansa dhatu, y así sucesivamente, hasta conformar el dhatu más complejo, el shukra
dhatu.

Srotas y Marmas. Según el Ayurveda el cuerpo humano está constituido por un sistema de conductos,
llamados Srotas, tal como para la medicina china son sus meridianos, aunque en este último caso, sólo
transportan energía. Desde esta perspectiva, el Ayurveda considera que las afecciones de un individuo ocurren
cuando se produce un proceso de obstrucción en ciertos puntos denominados Marmas, de excesos o escasez
de flujos. De este modo, al eliminarse la obstrucción o regular los flujos, los órganos afectados inmediatamente
se curan.

Se definen 5 sistemas de Srotas principales: sistema de ingresos de nutrientes al cuerpo, sistemas que nutren
los dhatus, sistemas de eliminación de desechos, sistemas femeninos y sistema mental. Cualquier daño a los
shrotas afecta a la circulación de los líquidos del cuerpo.

La palabra sánscrita para el buen estado de salud es Sukha (felicidad, salud), que significa "buen espacio” o
“espacio abierto" o srota "abierto". Por el contrario, un estado enfermo es calificado como Duhkha (infelicidad,
carencia de salud), que literalmente significa "espacio malo o espacio dañado" o shrota "cerrado".

Mahabhutas. El Ayurveda reconococe 5 elementos o constituyentes básicos que forman todo lo que existe:
Apa: agua, Vayu: aire, Akash:espacio (también llamado éter, espacio o no materia), Tejas: fuego y Prithvi:
tierra.

4/74
La fisiología ayurvédica también reconoce una poderosa dinámica de relaciones entre los mahabhutas con otros
conceptos ayurvédicos: los órganos de los sentidos, las gunas, la formación de las doshas y los sabores
(Rasas).

Rasas. Aunque la palabra sánscrita Rasa literalmente significa “sabor” (de los alimentos), el Ayurveda ha
construido toda una ciencia alrededor de 6 rasas, como atributos de los alimentos que nutren nuestro cuerpo y
su inmensa influencia en la salud.

Ayurveda clasifica 6 sabores básicos o Rasas: amla-ácido, tikta-amargo, sashaya-astringente, madhura-dulce,


katu-picante y lavana-salado. Todos ellos provienen de la combinación de pares de mahabhutas.

Gunas. También la estructura conceptual del Ayurveda define 3 Gunas o modalidades de la naturaleza de
una manera muy sutil: Sattva: bondad, Rajas: pasión y Tamas: inercia o ignorancia.

Al combinarse estos elementos en nuestros cuerpos conforme a las modalidades de la naturaleza o gunas se
da origen a las 3 fuerzas llamadas Doshas, estas son: Vata (Rajas: Vayu+Akash), Kapha (Tamas: Apa+Prthvi),
Pitta (Sattva: Agni o Tejas).

A diferencia de las gunas anteriores, distintas características presentan las llamadas gunas de las substancias,
que designan los atributos que poseen las substancias materiales y los alimentos. Estas se expresan en 10
pares de gunas opuestas: guru-laghu (pesado-liviano), sita-usna (frío-caliente), snigdha-ruksa (húmedo-seco),
manda-tiksna (estable-intenso), kthina-mrdu (duro-blando), pichchila-visada (turbio-claro), slksna-khara (pegado,
suelto), sthula-suksma (burdo-sutil) y sandra-drava (semiduro-líquido).

Doshas. "La constitución general de la persona es el punto fundamental y básico para identificar el tipo
metabólico del paciente. No lo es la enfermedad. La teoría ayurvédica enuncia que todas las enfermedades
comienzan con un desequilibrio o estrés en la conciencia individual".

Por esto, en la medicina Ayurvédica se reconocen 3 tipos corporales metabólicos que utilizan el concepto de
"doshas" como atributos diferenciadores, que vienen a ser los atributos físicos o tipos metabólicos que en
conjunto con las distintas energías del cuerpo determinan las características físicas básicas y saludables de un
individuo.

Al estar la medicina ayurvédica basada en el concepto de las doshas vata, pitta y kapha, se establece que cada
persona tiene una dosha predominante, y que el balance de las tres influye en la personalidad y la disposición
física de cada persona. Los tipos metabólicos ejercen una gran influencia sobre la salud del individuo y que lo
marcan en la manera que deberá observar para sostener su salud durante su vida.

Principalmente, el Ayurveda reconoce que un ser humano enferma energéticamente por desequilibrio entre los
componentes vata, pitta y kapha. Sus afecciones son causadas por un mal manejo dietario (exceso,
combinación, carencia, oportunidad, propiedad alimentaria), perversión de la mente, y medio ambiente.
Básicamente comienza a manifestarse y desarrollarse desde el sistema digetivo.

Una vez ha sido identificado el tipo corporal o metabólico, los médicos ayurvédicos diseñan un plan de
tratamientos para retornarle su equilibrio interno y además armónico con su entorno, que hemos denominado la
estrategia de salud natural. Al contrario, no reconocer nuestro tipo metabólico y, por ende, aprovechar bien
nuestros atributos, es cambiar algo a ciegas por este mundo durante nuestra vida.

"Los practicantes ayurvédicos enseñan a los pacientes a entender las constituciones de sus cuerpos y
mostrarles cómo usar la dieta, el masaje, las hierbas y ajustes en el estilo de vida para armonizar el cuerpo, la
mente y espíritu".

Prakrti. Tipología constitucional de los seres humanos.

La clave de la Medicina Ayurvédica es la "Constitución", llamada Prakrti, que una vez identificada nos permite
establecer el perfil total de la salud del individuo, incluyendo fuerzas y susceptibilidades del individuo de caer
enfermo. El sutil e intrincado perfil constitucional del individuo es el primer paso crítico de este proceso, que una
vez identificado sería la base de todas las decisiones clínicas en los casos complejos y la auto sustentación por
parte de las personas para mantenernos sanos.

5/74
Las 3 energías sutiles, vata-pitta-kapha, combinadas en diferentes porcentajes, establecen según el Ayurveda,
la constitución individual o Prakriti. Es en el momento de la fecundación (cuando el espermatozoide se une al
óvulo) en que se determina la constitución esencial del individuo, según las proporciones de vata, pitta y kapha
que están presentes en el cuerpo de los padres en el momento de la fecundación.

La mayoría de la gente es una mezcla de doshas (tal como vata-pitta), con uno generalmente más predominante
que otro. Cada uno de los tipos constitucionales prospera con una específica dieta, un plan de ejercicio físico, y
estilo de vida. De esta forma se generan innumerables tipos constitucionales, aunque las 7 básicas son: Vata,
Pitta, Kapha, Vita-Pitta, Pitta-Kapha, Vata-Kapha y Vita-Pitta-Kapha. Los tipos únicos Vata, Pitta o Kapha son
escasos, y el Tridosha triple Vata+Pitta+Kapha es muy raro.

El Prakrti esencial del individuo, o sea su constitución psico-corporal, permanece inalterable durante toda la vida.
Sin embargo la combinación de las 3 energías sutiles o la Tridosha, varía según el medio ambiente (también
está compuesto de Tridosha), la morfología regional donde vivimos, la alimentación de la que nos nutrimos y
nuestras actividades diarias.

LAS ENERGIAS EN LOS DOSHAS


Basado en: NUTRICION AYURVEDA: Ciencia de la Salud Natural - Una Estrategia para toda la Vida.
LVR/Instituto de Estudios de Salud Natural, I.E.S.N./Enero/Febrero 2001.
http://www.geocities.com/ceniuschile/ayurveda.html

Como se vió, en el Ayurveda se sostiene que existen 5 Mahabhutas o elementos densos, constituyentes básicos
que forman todo lo que existe: Apa: agua, Vayu: aire, Akash:espacio (también llamado éter, no materia), Tejas:
fuego y Prithvi: tierra.

También la estructura conceptual del Ayurveda define 3 Gunas o modalidades de toda materia, incluyendo al
ser humano y sus alimentos, de una manera sutil: Sattva: bondad, Rajas: pasión y Tamas: inercia o ignorancia.

Sattva, significa esencia pura; representa la cualidad etérica pura, la mente meditativa. Raja se refiere a la
energía que hace que las cosas se lleven a cabo, que busca alcanzar, crear a ejecutar; es la causalidad del
poder terrenal y del impulso sexual. Tama es la propiedad regresiva de la inercia y la descomposición; en el ser
humano se refiere a las características de glotonería, indulgencia y flojera.

Cada una de estas 3 propiedades está asociada con tipos de alimentos. Los alimentos sáttvicos incluyen la
mayoría de frutas y vegetales, especialmente alimentos solares (crecen sobre 1 metro de altura: los árboles,
arbustos, viñas, enredaderas, plantas de varas altas) y de superficie (crece sobre la tierra hasta 1 metro de
altura: cereales, leguminosas, vegetales verdes y hierbas de hojas). Los alimentos rajásicos incluyen yerbas y
condimentos picantes; muchos alimentos de superficie son de este grupo. Los alimentos tamásicos incluyen
todas las formas de carne, pescado, pollo y huevos, así como el alcohol, los fármacos y las drogas.

Debido a que el individuo escoge el ser futuro que desea ser al seleccionar su alimento, toma una decisión de la
base material constitutiva de su ser. Así el ser humano posee la libertad de poder juzgar que tipo de alimento es
más apropiado para sus propósitos. Para aquellos que tienen la libertad de vivir una vida quieta y contemplativa,
una dieta estricta de comida sattvica es perfecta. Para los que deseen mantener una mente meditativa pero
también deben vivir y trabajar en el "mundo cotidiano" una dieta que consista principalmente de alimentos
sattvicos combinados con algunos elementos rajásicos, es más apropiada. Para aquellos que practican
disciplinas marciales, cierta cantidad de alimentos rajásicos en la dieta es necesaria. Los elementos tamásicos
deben ser evitados.

Al combinarse estos elementos en nuestros cuerpos conforme a las modalidades de la naturaleza o gunas se
forman 3 fuerzas llamadas Doshas, estas son: Vata (Rajas: Vayu+Akash), Kapha (Tamas: Apa+Prthvi), Pitta
(Sattva: Agni o Tejas).

Así como la naturaleza general posee ciertas gunas o modalidades, cada dosha posee también modalidades
muy propias que las diferencian entre si y que permite conocer más precisamente sus atributos y
comportamiento. También se les conocen como gunas o modalidades de las doshas, y son 25 en total:

- Vata dosha (7 gunas) es seco, frio, ligero, móvil, claro, áspero y sutil.
- Pitta dosha (7 gunas) es ligeramente oleoso, caliente, intenso, ligero, fluido, ácido y móvil o líquido.
- Kapha dosha (8 gunas) es oleoso, frío, pesado, estable, pegajoso, suave y blando.

6/74
Las doshas mencionadas, no tienen una traducción exacta en nuestro idioma, se refieren a energías que no son
visibles, pero así como la electricidad, sus manifestaciones o efectos pueden percibirse. También la literatura
ayurvédica las refiere como humores y a su sistema completo como Tridosha o Sistema de las 3 doshas.
Participan en la definición de los tipos metabólicos diferenciadores, y a los cuales se les tipifica con el mismo
nombre de sus energías predominantes o sus combinaciones.

En general estos principios de energía generan y bio-distribuyen todas la substancias que manejan las funciones
biológicas y psico-somáticas del ser humano, esto es lo que la ciencia biológica moderna reconoce como
substancias o principios nutrientes esenciales (vitaminas, minerales, aminoácidos, glúcidos, lípidos, enzimas,
hormonas y los principios botánicos).

Cuando la Tridosha funciona normalmente, proteje el sistema inmunitario, y cuando las doshas se desequilibran,
el ser humano enferma. Cada una de las energías-doshas actúan con predominancia en ciertas áreas
corporales, manejan determinadas substancias biológicas y están asociadas a la manifestación de las 5
substancias primordiales de la estructura de la materia reconocidas por el Ayurveda: agua, aire, éter o espacio,
fuego, tierra.

La medicina Ayurveda está basada en la teoría de estas doshas. Cada dosha tiene características especiales
que deben de armonizarse. Vata es la más importante de la doshas, es el factor motor de las demás. Para
armonizarlas deben de seguirse consejos ayurvédicos para la alimentación, el ejercicio y algunas actividades de
higiene propias del Ayurveda.

También cada dosha está constituida por 5 otras energías específicas, a las cuales se les denomina subdoshas.
A continuación algunas características básicas de cada una de las doshas y sus subdoshas:

Vata dosha.
Es la energía conformada por el elemento menos denso.
Gunas asociadas: Modalidad de la naturaleza, pasión o raja guna. Modalidades o gunas de la dosha, seco, frío,
ligero, móvil, claro, áspero y sutil.
Esencia sutil: Prana.
Dhatus: Es el principio activo del movimiento, asociado a la distribución del aire vital que está dentro del cuerpo
y también tiene relación con el éter.
Fisiología: Influye preponderantemente en el sistema nervioso (movimiento de los impulsos nerviosos). También
gobierna los movimientos biológicos: el latido del corazón, el movimiento celular, las contracciones y
expansiones musculares, las acciones intestinales de evacuación. Vata pone en movimiento a Pitta y Kapha.
La alegría, el placer, el nerviosismo, son manifestaciones de vata.
Desequilibrio: El exceso de Vata se acumula en las partes del cuerpo donde ella normalmente predomina: el
intestino grueso, la cavidad pélvica, los huesos, la piel (seca), los oidos y las articulaciones. Cuando está
desbalanceada, se afecta el metabolismo, porque el exceso de aire (frío) apaga la combustión del cuerpo (pitta).
Esto sucede especialmente en la vejez, cuando ocurre una desasimilación excesiva (catabolismo) que genera
decadencia o un proceso deteriorativo del cuerpo (delgadez). Uñas de manos y pies, ásperas, azuladas y
negruzcas. Inquietud de la vista, intranquilidad de la postura, las articulaciones suenan al caminar. El hombre se
queja de eyaculación precoz como efecto de falta de desarrollo de sukra dhatu, no siente mucho placer sexual.
Emociones disturbadas influyen en: falta de concentración y comprensión, memoria débil, descoordinación
verbal, voz distorsionada.
Etapa en que predomina: Es la energía que predomina en la vejez, generando deterioro físico.
Subdoshas: Prana (fuerza vital: situada en la cabeza y activa también en el pecho y cuello; funciones: a)
intelecto-buddhi, b) corazón-hrdaya, c) los cinco sentidos, d) ingenio y concentración-manas, e) otras: escupir,
estornudar, eructar, inhalar), Apana (situada en la parte baja del abdomen, controla la función de la vejiga, útero,
testículo e intestino grueso; funciones: a) proceso de defecación, b) orinación, c) ciclo menstrual, d) desarrollo
del feto, e) eyaculación), Vyana ( situada en el corazón; funciones: a) circulación y movimientos del corazón, b)
movimientos rápidos, c) levantar y bajar pesos, d) abrir y cerrar de ojos), Samana (situada en el estómago y en
el intestino delgado; funciones. a) digestión, b) división y diferenciación de los alimentos), Udana (situada en el
pecho; funciones: a) hablar-vakpravti, b) esfuerzo-prayatna, c) energía y entusiasmo-utsah) color facial-varna, e)
memoria-smrti)

Pitta dosha.
Es la energía conformada por elementos de mediana densidad.
Gunas asociadas: Modalidad de la naturaleza, bondad o sattva guna. Modalidades o gunas de la dosha,
ligeramente oleoso, caliente, intenso, ligero, fluido, ácido y móvil o líquido.
Esencia sutil: Tejas.
Dhatus: Es el principio activo asociado a la producción y distribución de la manifestación del fuego vital que está
dentro del cuerpo.
Fisiología: Conforma el sistema metabólico y hormonales, en especial interviene en los ácidos que actúan el el
metabolismo, entre estos principalmente en la bilis, que cumple un importante rol para la transformación de los
7/74
alimentos. Es la energía calorífica del cuerpo. Gobierna la digestión, absorción y asimilación del cuerpo, por lo
tanto es responsable de la nutrición.
También gobierna la inteligencia, y es responsable de la ira, del odio y de la angustia. Predomina en el intestino
delgado, el estómago, la piel, las glándulas sudoríficas, la sangre, la linfa y los ojos, lugares donde se acumulará
si se produce exceso.
Desequilibrio: El exceso de Pitta e insuficiente Kapha afecta a los tejidos y glándulas señaladas. El desequilibrio
de esta dosha afecta el proceso de elaboración de substancias nutritivas (metabolismo). Tendencias a la
diarrea, mucha sed, olor corporal fuerte, falta de resistencia física, impaciencia, falta de tolerancia, rencor, verbo
agresivo.
Etapa en que predomina: Es la energía que predomina durante la adultez, generando capacidad física y
estabilidad.
Subdoshas: Pacaka (situada entre el estómago y el intestino grueso); funciones: a) digestión, b) transformación
de los alimentos en Rasa, c) separación de las substancias útiles), Rañjaka (situado en el hígado, bilis y
estómago; responsable de la sangre, tiene como función crear de la rakta dhatu), Sadhaka (situada en la cabeza
y en el corazón; funciones: a)frescura, estusiasmo, b) inteligencia, c) autoconfianza), Alacaka (situada en los
ojos), Bhrajaka (situada en la piel y en las uñas; responsable del feedback, funciones: a) control del gusto, b)
recepción de órdenes externas).

Kapha dosha.
Es la energía de los elementos más densos.
Gunas asociadas: Modalidad de la naturaleza, ignorancia o inercia o tamo guna. Modalidades o gunas de la
dosha, oleoso, frío, pesado, estable, pegajoso, suave y blando.
Esencia sutil: Ojas.
Dhatus: Es el principio activo asociado a la producción y distribución de la substancia que construye el cuerpo.
Se traduce también como agua biológica (flema) y también se relaciona con el elemento tierra.
Fisiología: Controla el área celular y comprende el sistema excretor. La percibimos como materia blanca-viscosa
que lubrica las articulaciones. Predomina en el pecho, la garganta, la cabeza, las glándulas sinoviales, la nariz,
la lengua, el estómago, el intestino grueso, las articulaciones, la grasa y las secreciones semilíquidas del cuerpo.
Emocionalmente es responsable de la envidia y de la ambición, pero al mismo tiempo genera una predisposición
hacia la tranquilidad y el amor.
Desequilibrio: Como en las otras dos energías, afecta los órganos donde se acumula. El desequilibrio de esta
dosha produce un exceso de asimilación (anabolismo) que al ser mayor que la desasimilación (catabolismo)
origina el crecimiento de órganos y tejidos, dando como resultado la obesidad.
Etapa en que predomina: Es la energía que predomina en la niñez, dando lugar al desarrollo físico.
Subdoshas: Boddaka (situada en la boca y en la lengua, responsable de la percepción de los gustos), Kledaka
(situada en el estómago; responsable de la división de los alimentos), Avalambaka (situada en el corazón;
responsable de la mantención de la fuerza del corazón), Slesaka (situada en las articulaciones; responsable de
la lubricación), Tarpaka (situada en el cerebro; matención de la fuerza cerebral).

RELACIONES ENTRE LOS DOSHAS.

Cada dosha tiene características especiales que deben armonizarse. Para armonizarlas deben de seguirse
consejos ayurvédicos para la alimentación, el ejercicio y algunas actividades de higiene propias del Ayurveda. El
Ayurveda recomienda observar:

- Al haber demasiado Vata, la piel se vuelve áspera, seca y obscura, el cuerpo de adelgaza y pierde calor.
La persona sufre de insomnio. no tiene fuerza y sus defecaciones son fuertes.
- Al haber muy poco Vata, la persona se siente cansada y agotada, respira entrecortado, posee poco humor
y concentración.
- Al haber demasiado Pitta, la piel toma un aspecto amarillo, los sentidos están débiles, no hay fuerza. Se
presentan signos de mareo y desmayos.
- Al haber muy poco Pitta, la piel se pone pálida. La persona tiene molestias intestinales.
- Al haber demasiado Kapha, la sangre no circula bien, se presenta cansancio y sueño. Las extremidades
están pesadas y las articulaciones débiles.
- Al haber muy poco Kapha, se produce sequedad en la boca y sed, sensación de vacío en el estómago.
Las articulaciones están débiles. La persona sufre de insomnio y se siente sin fuerzas.
- Vata es la más importante de la doshas, es el factor motor de las demás. Hay que prestarle una atención
especial.

8/74
RITMOS DE LOS DOSHAS.

Las doshas siguen diferentes bio-ritmos. El Ayurdeva reconoce la existencia de esas fases, y al menos 4
importantes: conforme el ser humano pasa de una hora a otra durante el día, los meses de las estaciones
climáticas, durante todas las fases de la vida e incluso se observa fases digestivas.

Diaria:
La doshas manifiestan toda predominancia en dos momentos del día. En dichos momentos, si la persona está
enferma se agrava. Aquí, también la medicina china muestra que los ritmos de los órganos del cuerpo presentan
correspondencia con bastante exactitud con el sistema ayurvédico:
Vata: Después del medio dia (2PM-6PM). Después de la media noche (2AM-6AM).
Pitta: Medio día (10AM-2PM). Media noche (10PM-2AM).
Kapha: Mañana (6AM-10PM). Noche (6PM-10AM).
Obsérvese que se generan dos ciclos (mañana y noche) continuos, en los cuales se suceden en secuencia:
Kapha>>Pitta>>Vata....En general, el ciclo del atardecer es relajado y suave parecido al del amanecer, pero el
ciclo del anochecer brinda el escenario favorable al descanso.

Estacional:
El Ayurveda reconoce 3 estaciones conforme a la evolución del clima durante el año y las doshas:

Estación Kapha: Primavera y temprano Verano.


Estación Pitta: Mediados de Verano hasta temprano Otoño.
Estación Vata: Otoño tardío e Invierno.

Vital - la edad:
La vida sigue un cierto ritmo en la medida que el individuo pasa por sus 3 ciclos básicos, en los cuales va
predominando una dosha cada vez. Kapha predomina fuertemente hasta los 16 años, mientras el sistema está
absorbiendo "jugo"; su dominación persiste aproximadamente hasta los 30, mientras la integración del cuerpo y
la mente progresa. Debido a esto, los adolescentes son más susceptibles de resfriarse que los mayores de 50.
Pitta predomina durante la edad mediana, cuando una persona ha alcanzado el equilibrio metabólico y la
madurez mental. Vata predomina después de los 60, a medida que mente y cuerpo se desintegran poco a poco.
El envejecimiento implica del pérdida del "jugo" de la vida; la gente se encoge con la edad, y las personas
mayores también sienten más frío que los jóvenes, debido a que vata deseca la grasa corporal y priva a los
ancianos de su capacidad aislante. En resumen:

Período Kapha: Niñez y juventud. Primer subperíodo, hasta los 16 años. Segunda etapa, hasta los 30 años.
Período Pitta: Adultez. Desde los 30 años hasta los 60 años.
Período Vata: Vejez. Desde los 60 años.

Fases digestivas:
Inmediatamente después de comer, la gran masa inerte de comida ingerida causa un predominio de kapha y un
incremento de pitta. Durante el proceso digestivo, propiamente tal, predomina pitta, kapha se calma y vata se
acumula. Después de la digestión y durante la asimilación y la excreción de los desechos, pitta se enfría y
predomina vata.

LOS DOSHAS Y EL MEDIO AMBIENTE


Dosha prakrti es la denominación en sánscrito del concepto central del Ayurveda. Prakrti significa la naturaleza
del cuerpo, de un medio ambiente, una sustancia o una enfermedad. Las doshas son los tres principios
energéticos conocidos como vayu (o vata), pitta y kapha. Aunque no son conocidos como tales ni aceptados
por la medicina occidental, estos doshas existen en toda la naturaleza material como una transformación de las
tres gunas o modalidades de la naturaleza, Sattva: bondad, Rajas: pasión y Tamas: inercia o ignorancia.

Las doshas son activas en el cuerpo. También están presentes en el medio ambiente. Recordando que
vata dosha se refiere al principio de los aires vitales, pitta dosha al principio de la energía calorífica y kapha
dosha al principio de la sustancia sólida, podemos comprender que los cambios en el medio ambiente modifican
el balance de las doshas. El Ayurveda lo analiza todo de acuerdo a este concepto.

Por ejemplo, el aire de una región montañosa tiene una predominancia de vata dosha, en el de la orilla del mar
predomina kapha dosha y en el de un desierto predomina pitta dosha. Similarmente el agua de pozo es
principalmente kapha, el agua de lluvia posee una gran proporción de vata y la de los ríos es de una naturaleza
más píttica.

9/74
Las horas del día, basadas en la posición del sol con respecto a la tierra, también afectan las doshas.

Justo antes de la salida del sol, es la hora del día en que las doshas están equilibradas. El Ayurveda dice que
ése es el mejor momento para ejecutar sadhana, la práctica del yoga o servicio devocional.

La mañana, desde la salida del sol hasta el medio día, es el mejor período para todo tipo de actividades, ya que
durantes esas horas uno puede controlar vata dosha.

Desde el medio día hasta las 4 p.m., pitta dosha aumenta, siendo este el mejor período para tomar la comida
principal, ya que al aumentar pitta (principio de la energía calorífica) incrementa también el fuego de la digestión.

De las 4 p.m. a las 7 p.m., incrementa kapha dosha. Uno no debe dormir durante ese período.

Desde las 7 p.m. hasta la mañana siguiente aumenta vata dosha y uno debe ser menos activo, ingerir bebidas
calientes o una comida muy ligera y descansar.

Como antes se dijo, el Ayurveda reconoce 3 estaciones conforme a la evolución del clima durante el año y las
doshas:

Estación Kapha: Primavera y temprano Verano.


Estación Pitta: Mediados de Verano hasta temprano Otoño.
Estación Vata: Otoño tardío e Invierno.

Sabiendo esto, una persona experimentada puede ajustar sus actividades y medio ambiente de acuerdo a la
naturaleza particular de su cuerpo. Un buen médico también puede manipular estos factores.

Para ayudarnos a distinguir la naturaleza o prakrti de nuestro cuerpo, el Ayurveda nos da muchos síntomas de
diferentes tipos de cuerpos. Debe comprenderse que ningún cuerpo es exclusivamente de una de esas
naturalezas, todos los cuerpos tienen una mezcla de prakrtis, con una de ellas predominante.

EL HUERTO AYURVEDICO HOMA (HAH)


Es un lugar muy especial, seleccionado cuidadosamente, donde se cultivan plantas destinadas a mantener la
salud a través del equilibrio de los doshas o componentes metabólicos de los organismos vivos.

Por ello,es una extensión del Ayurveda como cuerpo naturopático aplicado al cultivo de plantas destinadas a
preservar la salud. Las plantas cuidadas en un HAH ayudan a todos los organismos vivos que padecen una
afección a reestablecer la salud o recentrar el equilibrio fundamental de las doshas que nos mantiene sanos.

Un Huerto Ayurvédico Homa (HAH) es un organismo vivo. Es un lugar donde se han fomentado gran cantidad
de organismos vivos, suelo orgánico, micro organismos, insectos, plantas, visitantes y energías, todas formando
una comunidad armónica, coherente, productiva y espiritual. Las plantas en un Huerto Ayurvédico pueden
clasificarse como perennes y anuales. Las primeras tienen gran importancia porque dan continuidad a la
personalidad del Huerto.

Todas las características, componentes y protocolos de un HAH deben ser preservados cuidadosamente,
porque la comunidad vegetal que se ha formado en su área, el HAH mismo es un organismo enteramente vivo,
por tanto sensible, inteligente, espiritual que apoyará al Terapeuta en su trabajo de mantener al vida en los
demás. Esa su tremenda potencia.

Las plantas presentes en el HAH

En este espacio se busca preservar una gran diversidad vegetal mediante procedimientos bio-energéticos que
producen un ambiente o campo de energía que favorece el crecimiento de plantas de excepcional capacidad
curativa y nutricional.

Las plantas que han de preservarse y cultivarse en el HAH no solo tiene que ver con las hierbas puramente
terapéuticas o naturopáticas, sino que también deben proliferar aquellas llamadas aromáticas y culinarias.
Como plantas culinarias, entendemos todas la especies sazonadoras de los alimentos y utilizados en la cocina
ayurvédica como también las plantas nutricionales, alimentarias propiamente tal.

10/74
También es bien recibida toda hierba o planta que emerja espontáneamente, aunque afecte el crecimiento de
las demás. En estos casos debe contactarse con su estado sultil para que su presencia no dañe a sus
hermanas aledañas. Obviamente, deberán ser controladas debidamente. Toda expresión vegetal en el HAH
tiene derecho a la vida, incluso las venenosas.

En especial debe buscarse una diversidad tal que procure un justo equilibrio de la cantidad de plantas que
benefician o controlan cada dosha. Mas adelante se dedica un párrafo especial a este gran tema.

ELECCION DEL LUGAR DE EMPLAZAMIENTO

El lugar donde el HAH será emplazado debe ser cuidadosamente elegido. Los lugares posibles deber ser
evaluados y sus parámetros debidamente contrastados y examinados.

En lo posible, el lugar debe estar cerca de una fuente de agua, o al menos que exista la posibilidad de
suministrarle agua viva, de fuentes naturales.

Es el mejor lugar de la parcela, buena tierra, idealmente seleccionada con procedimientos que aporta la
Geobiología y el Vasanti, el Feng Shui de la Naturaleza.

Cuando se crea que se ha encontrado el lugar del futuro HAH, someter las alternativas de selección a una
profunda meditación y hacer escuchar al Maestro Interior, a la Divinidad que siempre se manifestará con el
encargado del HAH, para luego tomar la decisión final.

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE UN HAH

Los HAH poseen siete componentes o características básicas:

- Tierra de buena calidad.

- Gran diversidad de plantas.

- Práctica natural de reinversión de los elementos nutricionales de la tierra.

- Ausencia absoluta de aditivos químicos y plantas transgénicas.

- Práctica de mínimo laboreo.

- Observación de estrictos protocolos para la entrada, permanencia y salida del HAH.

- Ambiente Homa circundante, mantenido por la práctica védica de Mantras Homas: Algnihotras de la Salida
y Puesta de Sol, Vyahrti Homa y el Mahamrtyunjaya Mantra (Om Tryambakam).

Es muy importante que el HAH posea tierra de altísima calidad y compostaje para mantener un conjunto
altamente diverso de plantas saludables que sean útiles al equilibrio de las doshas de todo organismo vivo,
seres humanos, animales e incluso las mismas plantas.

El HAH tiene que ser mantenido con prácticas orgánicas muy rigurosas (no transgénicas, cuidadas con
elementos naturales, sin aditivos químicos) y permaculturales (con mínimo laboreo e intromisión). Es fertilizado
con abonos naturales, estiércoles de animales, especialmente con estiércol de vaca, debido a sus propiedades
energéticas y terapéuticas. Igualmente, la nutrición de la tierra es fomentada mediante materiales compostados
y humus de lombrices.

El componente energético es aportado y mantenido por los E-HAH, practicantes regulares de los Homas básicos
de los Agnihotras y otros Homa Mantras Védicos. [VER ANEXO]

Lay Out del HAH [Basado en una Propuesta para la Eka Crakra de Catemu]

1) Desarrollar el Lay Out del HAH. Lo que se invierta en planificación y en la definición de las grandes ideas
fuerzas redundará en gratas economías en la acción propiamente tal.

11/74
Puede bosquejarse un Lay Out (esquema de distribución espacial) preliminar. Una sugerencia indica que
pueden dibujarse bancales en la línea actual Este-Oste; pueden ser mantenidos perfectamente bancales con
formas rectangulares que faciliten el laboreo y la productividad. También pueden intercalarse formas
semicirculares, octogonales o hexagonales.
Un bosquejo posible a tener en cuenta es el siguiente:

Un posible LAY OUT del HAH

Huellas de tránsito (A=50cm)


Estanque de agua

Entrada/Salida Acceso

Eco-Bancales (A=1,20 mts)

Cerca o deslinde del HAH

Como se puede observar, entre los bancales se formarán huellas muy bien delimitadas por las tapas de madera,
tal como se indica mas adelante. Bastará una separación de unos 50-60 cm entre los bancales, que serán
suficientes para transitar con carretillas de mano, trabajar y darle un camino al visitante.

2) Habilitación de eco-bancales. El tipo de delimitación y protección de los bancales es el prototipo que tenemos
en la ECHO. Sugerimos bancales, fácilmente armados con doble tapas (tablas de madera de bajo costo, de 1” x
4 ”x 3,2mts) de ancho no mayor de 1,2 metros para facilitar el labores sin mayor esfuerzo del cultivador y un
largo que sea múltiplo de 3,2 (tamaño estándar de la “tapa”) para facilitar su armado. En suma verdaderos
cajones puestos y afianzados sobre la tierra:

120 cm
320 cm

El modelo lo seleccionamos, después de años de haber ensayado varias posibilidades en nuestra ECHO. Este
método aporte los 2 grandes beneficios:

- Impide que el bancal se deslave, es decir pierda nutrientes por efecto del deslizamiento de la tierra
cuando se riegue.

- Las Visitas y los Cultivadores seguirán siempre las huellas entre los bancales. No se produciría el
actual tránsito por encima de los cultivos, por lo que se evitará deterioros de las plantas y
endurecimiento de la tierra y se respetaran los importantes Nadis de la Comunidad Vegetal (CV) irá
formando con el tiempo.

Sugerimos comenzar con unos dos pares de eco-bancales. Los insumos por cada bancal así estructurados
implican unas 10 tapas de maderas cada uno y un ¼ Kg. de clavos de 2”, no más de $ 8.000 -10.000 por bancal.

Ideas fuerzas a tener muy presentes.


12/74
Para manejar los cultivos en los eco-bancales, las ideas centrales son:

1) agregar bancales sólo en la medida que la capacidad productiva de los encargados crezca, para
evitar mostrar abandonamiento, que energéticamente no es auspicioso, es entrópico,

2) Mantener siempre todo los bancales perfectamente cubierto, ya sea con cobertura viva, o con
mulch de paja de alfalfa, que provee nitrógeno y otros nutrientes, como ciertas energías especiales.

3) Después de cada cosecha, deben seleccionarse las mejores plantas y dejar que las matas semillen
in situ. La cantidad de matitas dependerá del ritmo de rotaciones de la misma especie, su expansión
como cultivo de interés, del intercambio previsto o ventas de las semillas ya sea en la misma parcela o
en el mercado local.

Metas de sustentabilidad.

El HAH debe sustentarse. El esfuerzo debe ser medido por los logros que se alcancen en las siguientes metas:

1° meta. Armar un Lay Out primario.

2° meta. Proveer el suministro alimentario a la Comunidad Familiar o Sangha Resistente ( n


miembros). Ampliación del Lay Out.

3° meta. Generar excedentes, para destinarlos a: intercambio, para una comunidad mayor,
obtención de recursos del mercado local. Ampliación del Lay Out.

4° meta. Abastecimiento de un Comedor Vegetariano, suministro para eventos especiales masivos.


Ampliación del Lay Out.

Elementos necesarios para realizar los Homas

Los elementos utilizados en las Prácticas Homas de mantenimiento de los HAH son:

- 3 substancias orgánicas,

- un elemento metal,

- fuego purificador,

- el Oficiante,

- los Mantras (sonidos, ondas sonoras, vibración), y

- Los horarios de la salida y puesta sol para el lugar y un buen reloj, bien sicronizado.

Las substancias orgánicas son, el estiércol de vaca, el Ghee o mantequilla sin sal, purificada con un muy simple
procedimiento y arroz integral que debe estar entero para que contenga intactos los registros intactos del ADN
planetario. El cobre es el único metal utilizado en la confección de la Pirámide, donde las substancias orgánicas
son debidamente combustionadas y donde se mantienen por períodos variables el fuego purificador del
ambiente del HAH, apoyado por los Homas Mantras.

Una burbuja de energía

Cuando se ha encendido el fuego en la pirámide, la temperatura puede alcanzar los 1.000°C, generando un gran
movimiento iónico de electrones que interactúan con las moléculas de la atmósfera circundante.

Cuando en un lugar se realizan los fuegos Homas, y una cantidad de mantras son recursivamente recitados por
un cierto tiempo se forma necesariamente un reticulado de energía sobre ese lugar. Bajo esas condiciones, esa
capa es formada o atrapada físicamente por una finísima película constituida por una combinación del Ghee y
por las substancias usadas en los Yajñas. Esa verdadera burbuja es protectiva, altamente sana y curativa, muy
ionizada, y, y es llamada Atmósfera Homa.

13/74
El uso de la ceniza.

El subproducto de todo proceso Homa es una muy útil y multifuncional CENIZA, que en Alemania obtuvo un
registro formal (farmacéutico) en la década de los 80s. Todas las cenizas producidas en los Homas son
utilizadas en la agricultura en diversas aplicaciones, que van desde su uso directo al suelo o a las plantas o bien
a través de biopreparados líquidos, en o sin combinación con maceraciones adicionales.

Los macerados de agua con ceniza normalmente se dejan estacionarios o en reposo alrededor de 3 días antes
de ser utilizados en la agricultura. A estos preparados, pueden asimismo macerárseles en conjunto otros
materiales orgánicos, tales como la misma bosta de vaca y algunas hierbas especialmente benéficas, tales
como ortiga (Urtica dioca), Manzanilla (Chamomilla), Llantén (Plantago mayor o menor), Diente de león
(Taraxacum officinale), Tabaco natural (Solanaceae, Nicotiana tabacum L), entre otros.

La ceniza de Agnihotra, en particular, además tiene propiedades naturopáticas comprobadas por años de
experimentación directa y en el Laboratorio de Monika Koch, Químico-Farmacéutica alemana, que desde los
años 70s estudia los distintos usos naturopáttcos de la ceniza de los Agnihotras.

La ceniza de Agnihotra fomenta la salud y/o la recuperación de cualquier organismo vivo.

PRESERVACION ENERGETICA DEL AMBIENTE DEL HAH

El ambiente interno del HAH debe ser protegido y su protección realizada observando un estricto protocolo de
pureza. Asi debe ser, puesto que el HAH es apoyo principal para el apoyo alimentario y para todas las terapias
holísticas. Los puntos revelantes de este protocolo son:

1) Antes de entrar el Encargado del HAH (E-HAH), debe realizarse una rigurosa limpieza corporal, llenarse
de la Divinidad de su devoción y realizar un Vyahruti, mantra planetario que produce gran sincronía con la
tarea que vamos a realizar.

2) Si es posible usar ropa limpia, blanca o verde claro.

3) Al menos, haber realizado el Agnihotra previo a la entrada. Los Agnihotras de la Salida y Puesta de Sol
deben ser realizados para lograr captar las energías de los ciclos circadianos, ciclos vitales del planeta.

4) Entrar con una actitud de reverencia al trabajo de las plantas que están realizado en el HAH, como
también a toda la expresión de la Divinidad presente en su ambiente.

5) El E-HAH debe transitar por el Huerto, en estado de contentamiento, cantando mantras a la Divinidad, y
en especial el Om Tryambakam (OT), El OT es el Mantra “agrícola” por excelencia, puesto que el tiene una
referencia muy directa a la madurez de las plantas. Todo el tiempo, cuidará la armonía de sus movimientos
y recorrer los bancales por las huellas destinadas a ello y nunca en forma transversal para no cortar las
líneas de energía que la Comunidad Vegetal (CV) ha desarrollado en tanto tiempo y con tanto esfuerzo.
Es necesario considerar varias horas al día de OT (4) para generar y mantener una Atmósfera que propicie
buenos cultivos.

6) Cuando se trata de cosechas terapéuticas, es decir destinadas a terapias, dirigirse en estado de mucha
humildad (“idam na mama”) al espíritu reinante en la CV, pidiéndole su ayuda para seleccionar la o las
plantas más apropiadas para reestablecer los equilibros de los doshas de tal o cuales personas que lo
necesitan. Anunciarle que les dará suficiente tiempo de “deliberación” y posteriormente regresará para
recibir sus “indicaciones” y finalmente cosechar las plantas seleccionadas más adecuadas.

7) Para salir, igualmente se realizará con una actitud de respeto y de gratitud profunda por la oportunidad de
haber tomado contacto con la tierra del HAH, el cuidado que prodigó a sus plantas, por la cosecha realizada
y por el propio tiempo que el HAH acogió su presencia.

8) Todo lo indicado antes, también tiene que ser observado por los visitantes, siempre que el C/G esté
presente y guíe la visita.

9) Las mujeres en estado menstrual deben abstenerse durante 4 días de realizar trabajo alguno en el HAH.
De acuerdo a la tradición védica, su rol especial en este estado es la meditación profunda.

14/74
CUIDADOS ADICIONALES

- El riego debe ser dirigido a la tierra, ella es la Madre de todas las plantas, ella se encargará de entregarles este
vital alimento a sus hijas.

- El compostaje debe ser formado con residuos de primera calidad, libre de elementos tóxicos, transgénicos y de
elementos de origen animal.

- Ninguna superficie del suelo debe quedar expuesta sin protección, sin algún tipo de cobertura vegetal. Lo ideal
es que esté cubierto por las propias plantas, verdadera cobertura verde. Cuando esto no sea el caso se aplicará
mulch de paja de alfalfa.

- Las labores que se practique en el HAH deben se acompasadas, rítmicas, procurando no alterar los circuitos
de energías que se han formado y la propia comunidad vegetal.

- Aplicación regular de Cenizas Homas, ya directamente, ya maceradas en agua viva (3 días de reposo,
dinamizando cada día haciendo circular el agua de izquierda a derecha, sentido de las agujas del relo).

NOCIONES SOBRE FERTILIZACION PERMANATURAL


Desde: Manual de Agricultura Orgánica.

Es fundamental para mantener la fertilidad del suelo que se prescinda de los productos químicos solubles,
porque inhiben la actividad de los microorganismos del suelo. En cambio la correcta fertilización basada en la
materia orgánica proporciona el medio en que éstos se desarrollan. Los microorganismos del suelo son
fundamentales para que se liberen los nutrientes que la planta necesita, ya sea descomponiendo la materia
orgánica o solubilizando los que estuvieran en forma mineral.
La fertilidad y la actividad biológica del suelo deberán ser mantenidas o incrementadas, mediante las prácticas
siguientes:

– El cultivo de leguminosas, abono verde o plantas de enraizamiento profundo, con arreglo a un


programa de rotación plurianual adecuado.

Las rotaciones de cultivo son fundamentales en agricultura ecológica para mantener la fertilidad del suelo a lo
largo del tiempo. Se procura alternar cultivos de familias diferentes, cultivos con raíz superficial y cultivos con
raíz profunda, y cultivos de los que se aprovecha el fruto o la flor con cultivos de los que se aprovecha el tallo y
con cultivos de los que se aprovecha la raíz. De esta forma se alternan cultivos con cesidades nutritivas
complementarias. Así mismo, dentro de la rotación, se hacen abonos verdes, o cultivos a los que no se deja
echar semilla, sino que se siegan y entierran antes.

Tradicionalmente se emplean como abono verde plantas de la familia de las leguminosas, por su capacidad para
fijar nitrógeno de la atmósfera (chochos, chícharos, chicharones, etc), de las crucíferas, por lo profundo de su
raíz que le permite movilizar nutrientes de las capas profundas del suelo (coles, rábanos, relinchones), y de las
gramíneas, por la cantidad de masa vegetal que producen (centeno, cebada, maíz, sorgo, pasto del Sudán, etc).
Aunque no pertenecen a estas familias, se suele emplear también el girasol o el trigo sarraceno. No conviene
enterrar la masa vegetal en fresco ni demasiado profundo, porque se ha de descomponer en presencia de aire.
Más bien hemos de dejarla secar en superficie y luego incorporarla con una labor superficial.

En el caso de los cultivos perennnes evidentemente no se hacen rotaciones de cultivo, pero sí se hacen,
dependiendo de las lluvias o de las posibilidades de regadío, abonos verdes o cultivos intercalados. Segar la
mala hierba y dejarla sobre el terreno alrededor de los plantones, como un mulching, y luego incorporarla al
hacer las labores, es otra práctica que contribuye a la fertilidad del suelo.

– La incorporación de estiércol procedente de la producción ganadera ecológica sin exceder los 170 kg
de nitrógeno por hectárea de la superficie agrícola utilizada y año

En principio lo ideal en agricultura ecológica es emplear estiércol de ganado ecológico, a ser posible de la propia
explotación alimentado con lo que ésta produce, sea en pastos, forrajes o restos de cultivo. Como veremos, en
caso de no tener disponible estiércol de ganado ecológico se puede emplear estiércol de ganado convencional
con ciertas condiciones.

La cantidad de estiércol u otras materias que se puede usar es limitada, para evitar contaminación por nitratos
en las aguas subterráneas, o excesivo contenido de nitratos en las cosechas, especialmente las de hoja. No
suele haber problemas de exceso de estiércol en Canarias, pero es un problema grave en CentroEuropa, donde
hay exceso de ganadería y el suelo está encharcado y frío gran parte del año, y por ello la
15/74
materia orgánica se acumula y no se mineraliza con la suficiente rapidez, y las hortalizas de hoja acumulan
nitratos por falta de luz y calor.

– La incorporación de cualquier otro material orgánico, compostado o no, procedente de explotaciones


cuya producción se atenga a las normas de AE.

El estiércol no es la única fuente de materia orgánica. Pueden emplearse como fertilizante restos vegetales
ecológicos, a ser posible provenientes de la propia explotación. En climas cálidos y húmedos los restos
vegetales en superficie se descomponen pronto, pero frecuentemente es necesario hacer compost con ellos
para acelerar el proceso. Como veremos, también puede hacerse, con ciertas limitaciones, compost a base de
restos que no sean ecológicos.

El compostaje (VER ANEXO) es una práctica que acelera el proceso de formación de humus, que ocurre
naturalmente en todos los suelos, pero lentamente. En los climas fríos la humificación en los suelos es muy
lenta, y por ello los métodos de agricultura ecológica que provienen de esos países se basan en la elaboración
de compost.
Para hacer compost se deben mezclar materias que tengan abundancia de nitrógeno y/o hidratos de carbono
(estiércol, purín, restos de leguminosas), materias que tengan abundancia de carbono (serrín, restos de
monte, restos de poda, pinocha, paja, vegetales secos), materias que tengan abundancia de hidratos de
carbono (vegetales verdes, hierba) y agua, formando una pila de 1,5 metros de altura. Otro elemento
imprescindible es el oxígeno, que se obtiene no compactando la pila de materiales y dándole la vuelta
frecuentemente (volver a hacer la pila). También conviene añadir tierra. En un compost hecho correctamente se
alcanzan temperaturas de 70 ºC, lo que tiene el beneficio adicional de eliminar las semillas de malas hierbas que
hubiera en el estiércol o restos vegetales con que se hizo.

También existen otras técnicas para hacer fermentar la materia orgánica de forma anaeróbica (en ausencia de
oxígeno, y por tanto sin necesidad de voltear) basadas en la incorporación, en el momento de formar la pila de
materiales, de ciertos microrganismos o de ciertos activadores de otro tipo.

– El tratamiento del suelo o la activación del compost con preparados apropiados a base de
microorganismos no OGM o con preparados biodinámicos

Ciertos métodos de agricultura ecológica se basan en el empleo de compost que ha sido activado mediante
siembra con los microorganismos adecuados o mediante ciertos preparados que no tienen efecto químico, sino
energético. También se aplican estos preparados a base de microorganismos o energéticos directamente al
suelo.

Fertilizantes de origen orgánico:

- Estiércol
- Estiércol desecado y gallinaza deshidratada
- Mantillo de excrementos sólidos de animales incluida la gallinaza y estiércol compostado
- Excrementos líquidos de animales (estiércol semiliquido, orina, etc.).

La normativa permite el estiércol y el purín de ganado convencional sólo si procede de una ganadería extensiva.
Prohibe el procedente de ganadería intensiva, es decir, aquélla de estabulación permanente en cuyo estiércol no
se emplea cama y se deja acumular y pudrir en fosas.

- Residuos domésticos compostados o fermentados

La normativa permite el compost obtenido de restos domésticos sólo si éstos proceden de un sistema de
recogida selectiva. La cantidad de metales pesados que se permite está severamente limitada. El compostnque
no proviene de recogida selectiva tiene contenidos inaceptables de metales pesados

- Turba
- Arcillas (perlita, vermiculita, etc.)
- Mantillo procedente de cultivos de setas
- Deyecciones de lombrices (humus de lombriz) e insectos
- Guano. Por este producto se entienden los excrementos de aves marinas recogidos en la costa del Pacífico
- Mezclas de materias vegetales compostadas o fermentadas. Están autorizados los ácidos húmicos o fúlvicos
sólo si proceden de fermentación.
- Productos o subproductos de origen animal. Materias tales como harinas de sangre, pescado, huesos o
plumas. No están autorizados los hidrolizados de
proteínas, ni los aminoacidos.
16/74
- Productos y subproductos orgánicos de origen vegetal para abono, por ejemplo: harina de tortas oleaginosas,
cáscara de cacao, raicillas de malta, etc.
- Algas y productos de algas. Los extractos de algas se usan ampliamente en agricultura ecológica por que son
una fuente natural de calcio adecuada para corregir las aguas con exceso de salinidad
- Serrín y virutas de madera
- Mantillo de cortezas
- Cenizas de madera

Para estas tres materias procedentes de madera se exige ésta no haya sido tratada
- Vinaza y extractos de vinaza. Hay dos tipos de vinaza: orujo de uva y restos de la extracción del azúcar de
remolacha.

Fertilizantes de origen mineral

De los productos de origen mineral se permiten las rocas en bruto que no hayan sufrido ataques químicos (p.e.
con ácidos) para aumentar su solubilidad. Algunas materias, a pesar de ser productos naturales o rocas en bruto
como la urea o el nitrato de Chile, tampoco están autorizadas por ser muy solubles en el suelo, exactamente
igual que los nitratos o la urea de síntesis química. Tampoco están autorizados los ácidos húmicos extraidos de
Leonardita

- Fosfato natural blando


- Fosfato aluminocálcico
- Escorias de defosforación
- Sal potásica en bruto (por ejemplo kainita, silvinita, etc.)
- Sulfato de potasio con sal de magnesio
- Carbonato de calcio de origen natural (por ejemplo: creta, marga, roca calcárea molida,
arena calcárea, creta fosfatada, etc.)
- Carbonato de calcio y magnesio de origen natural (por ejemplo. creta de magnesio, roca de
magnesio calcárea molida, etc.)
- Sulfato de magnesio (por ejemplo: kieserita)
- Solución de cloruro de calcio
- Sulfato de calcio (yeso)
- Cal industrial procedente de la producción de azúcar
- Azufre elemental
- Oligoelementos
Hierro, Cobre, Molibdeno, Manganeso, Zinc, Boro, como sales o como quelatos. El Calcio y el Magnesio
no se consideran oligoelementos, y no están autorizados en esta forma.
- Cloruro de sodio
- Polvo de roca.

NOCIONES DE AGRICULTURA PERMANATURAL


PARA EL MANEJO DE LOS HAH
Desde: Tierra Amor. El Huerto Medicinal

Los grandes perma-principios que nos rodean


De: La Esencia de la Permacultura, Bill Mollison

Principios dede diseño

Principio 1: Observa e interactúa


‘La belleza está en los ojos del que la percibe’

Principio 2: Capturar y almace nar energía


‘Recoge el heno mientras el sol brilla’

Principio 3: Obtén un rendimiento


‘No puedes trabajar con el estomago vacío’

Principio 4: Aplicar la autorregulación y aceptar la retroalimentación


‘Los pecados de de los padres se castigan en los hijos hasta la séptima generación’

Principio 5: Usar y valorar los servicios y recursos renovables

17/74
‘Dejemos que la naturaleza siga su curso’

Principio 6: Deja de producir residuos


‘Evitando producir residuos, se evita generar carencia’
‘Más vale prevenir que curar’

Principio 7: Diseño de los patrones a los detalles


‘El árbol no deja ver el bosque’

Principio 8: Integrar más que segregar


‘Muchas manos aligeran el trabajo

Principio 9: Usa solucuciones lentas y pequeñas


‘Cuanto más grandes, más dura es la caída’
‘Lento y seguro se gana la carrera’

Principio 10: Usa y valora la diversidad


‘No pongas todos tus huevos en la misma cesta’

Principio 11: Usa los bordes y valora lo marginal


‘No pienses que estás en el buen sendero sólo porque hay muchas pisadas’

Principio 12: Usa y responde creativamente al cambio


‘La visión no es ver las cosas como son sino como serán’

Cómo preparar la tierra

18/74
Pasos a seguir en la formación de las Camas de doble excavación

Una técnica de preparación y aflojamiento profundo del suelo sin voltearlo. Requiere un cierto esfuerzo,
especialmente si uno no está acostumbrado al manejo de herramientas de mano. Permite de crear rápidamente
un suelo intacto y rico en nutrientes, con suficiente aireación para obtener desde el principio buenas cosechas.
Es parte del método biointensivo del cultivo orgánico de alimentos, desarrollado y promovido por el Sr. John
Jeavons. Solo es posible realizarlo en terrenos donde tenemos un suelo bastante profundo.

1. Se trazan los limites de la cama, conforme los contornos, si hay una pendiente ligera (formación de terrazas).
En terrenos planos, podemos marcarlas del oriente hacia el occidente. El ancho de la cama debe que ser igual a
la distancia de los brazos extendidos de dos personas acuclilladas en los lados opuestos de la cama (vea dibujo
17.1). De ésta manera podemos llegar a todas partes de la cama para los trabajos de siembra, transplante,
deshierbe y cosecha. El ancho mide entre 80 cm y 1.50 m (recomendamos max 1,20 m), el largo de la cama
puede variar.

2. Deshierbamos el sitio y aflojamos la tierra con un bieldo, a una


profundidad de 10 a 15 cm. Encima de la tierra se extiende una capa de
10cm de composta madura o estiercol de burro o caballo seco.

3. En un extremo de la cama se abre una zanja,


de 30 cm de ancho y lo mismo de profundidad. La tierra obtenida se coloca en una
carretilla, o bién en el otro extremo de la cama.

4. Abajo de la zanja recien cavada, se afloja el


suelo a una profundidad de 30 cm si es
posible; utilizamos para esto un bieldo o un
pico, si el suelo es muy duro. Si la tierra en el fondo de la zanja esta
formado por barro y arena, agrega otros 10 cm de abono orgánico y lo
revolvemos con la tierra

5. Una vez terminada la primera zanja y con la tierra de abajo aflojada, se


abre otra zanja del mismo tamaño, al lado de la primera. La tierra que

19/74
obtenemos la colocamos en la primera zanja. También aflojamos a una profundidad de 30 cm la tierra abajo de
ésta segunda zanja, removiéndola abono orgánico si es necesario.

6. Seguimos éste procedimiento hasta llegar al otro extremo de la cama. En la


última zanja echamos la tierra que obtuvimos excavando la primera.

7. Ahora emparejamos la cama con la pala, el rastrillo o un azadón. Los bordes


no deben que tener mas que 45 grados de pendiente o las podemos reforzar con
madera, troncos o piedras.

8. La capa superior de la cama podemos enriquecer con otra capa de composta


cernida con una malla de gallinero, añadiendo una pequeña cantidad de ceniza,
harina de hueso o cascara de huevo molido (en suelos ácidos) , aplicamos arropes,
p.ej. hojas, paja o pasto podado (de preferencia sin semillas)

Recomendaciones para la formación de los bacales de cultivos


De: La Práctica de la Agricultura Sinérgica para huertos familiares y comerciales

1. Se construyen los bancales apilando la tierra cavada de los caminos asociados.

2. La cava debería hacerse cuando el suelo no esté ni demasiado húmedo, ni demasiado seco o helado.

3. Todo el bancal mide 1,20 m de ancho y desde los caminos debería ser posible acceder a cualquier parte.

4. El ancho de los caminos debería ser de unos 50 cm.

5. La forma del bancal está limitada sólo por la imaginación de uno y la posibilidad de alcanzar cualquier parte
desde el camino.

6. En la fase de preparación de los bancales de un huerto lleno de maleza se puede utilizar un cultivo de patatas
para despejarlo.

7. Cortar la vegetación existente a nivel del suelo, poner hojas de cartón y después acolchar con una capa
gruesa de paja. Practicar unos agujeros en el cartón y sembrar las patatas
encima de la tierra antes de taparlas otra vez con paja.

8. Una vez construidos, los bancales deberían cubrirse con material de acolchado. La paja va muy bien.

9. El material de acolchado puede ser cualquier tipo de material biológico y biodegradable.

10. Los caminos deberían llenarse de materia orgánica, como el serrín, para prevenir la deshidratación. Una vez
que esto esté bien compostado puede usarse en los bancales como
material de acolchado.

11. Allí donde el suelo esté agotado, a la hora de construir los bancales puede ser necesario añadir materia
orgánica muy descompuesta. Esta “nutrición forzada” del suelo, sólo se
aconseja en caso de que sea absolutamente necesario y en esta fase inicial utilizando un compost muy curado a
base de materia orgánica.

12. Donde no se tenga a mano materia orgánica, es posible practicar una forma pura de Agricultura Sinérgica
únicamente a través de ocupación intensiva del bancal y la utilización de una diversidad de plantas.

13. Una buena combinación de plantas para la restauración de suelos es: mostaza blanca, rábano daikon y nabo
sembrados a principios de otoño, seguidos por una siembra de centeno a principios de invierno para segar y
dejar en los bancales durante más de 15 días antes de la siembra de la primavera siguiente: el conocido efecto
alelopático del centeno, ayuda a producir una tierra libre de maleza en la que sembrar y plantar los cultivos de
verano.

14. Las hortalizas de este primer año deberían ser cosechadas poco porque es importante alimentar bien el
suelo antes de poder comer bien nosotros.

15. Hacen falta de 3 a 5 años para producir suelo de calidad incluso desde los suelos más pobres.
20/74
16. Después de su construcción, la fertilidad propia del suelo del bancal, depende de que no se le perturbe.

17. Recordad: esta agricultura se basa en alimentar el suelo a través de la superficie.

18. Nunca hay que arrancar las plantas, sino cortarlas a nivel del suelo y después depositarlas en cima de los
bancales como acolchado.

19. Los bancales se pueden construir para contener frutales o árboles fijadores de nitrógeno.

20. Los árboles moderan los efectos extremos de la radiación solar, de la fuerza del viento y de las
precipitaciones.

21. Si construimos bancales elevados alrededor de árboles existentes, es importante proteger las raíces finas
superficiales.

22. Se aconseja el uso de celosías y enrejados. Usar por ejemplo plantas como el girasol y el maíz, las cañas, el
bambú e incluso varillas metálicas, clavadas en los bancales.

23. Cada planta está atada a una cuerda para liberar espacio y evitar que los frutos toquen el suelo, para
mejorar su calidad y evitar problemas de plagas y enfermedades, al tiempo que se maximiza la cobertura del
suelo.

24. Es posible depender de las precipitaciones para el riego de los cultivos gracias a la utilización de una capa
de acolchado gruesa con un elevado contenido de materia orgánica, a la acción protectora de los árboles y a un
suelo con una fuerte comunidad biótica estimulada en los bancales sinérgicos.

25. En los casos en que la economía y la seguridad alimentaría sean de importancia primaria, lo mejor es el
riego por goteo.

26. Éste puede instalarse fácilmente utilizando una manguera barata, semi rígida, (de polietileno PE), negra y
con pequeños agujeros hechos en su parte inferior cada 20-25 cm.

27. La presión del agua que baja por gravedad es suficiente para mantener estas mangueras sin atascar.

28. Se colocan 2 mangueras en cada bancal, cada una de ellas a unos 10 cm del borde.

29. Las rotaciones largas favorecen un suelo sano destruyendo los ciclos de vida de las plagas y de las
enfermedades.

30. Los cultivos mixtos de hortalizas, frutales, abonos verdes, cultivos de cobertura y asociaciones de plantas
ayudan a crear y a preservar la diversidad de los micro y macroorganismos del suelo.

31. La plantas compañeras deben poder auto sembrarse libremente en los bancales elevados.

Recomendaciones respecto a las semillas

Hace miles de años los seres humanos comenzamos a identificar y domesticar plantas comestibles, y esto se
lograba con el simple hecho de seleccionar las semillas y replantarlas. Cuando guardamos y plantamos semillas
formamos parte de esta antigua cadena, ellas son nuestra herencia. Antiguamente las semillas se guardaban
por necesidad, puesto que era la única manera de poder seguir cosechando. Muchas de estas variedades
antiguas “criollas” se van perdiendo ya que no hay quien este dispuesto a sembrarlas y mantenerlas. Invaluables
características genéticas se pierden cuando se extingue alguna variedad.

Las variedades de vegetales comerciales que hoy conocemos también evolucionaron de la antigua tradición de
conservar las semillas como las semillas hereditarias (criollas). Muchas compañías multinacionales están
comprando las variedades hereditarias y van remplazándolas por híbridos (y transgenicos) mas rentables y
variedades patentadas. Estas variedades hereditarias y antiguas son mucho mas adaptables a los cambios
climatológicos y pestes locales que las nuevas variedades de laboratorio, ya que estas han sido sembradas
durante generaciones en ciertas zonas adaptandose y pasando esta información genética a sus sucesoras.

Actualmente se han perdido casi el 50 % de las semillas que se sembraban en la antigüedad. Estas variedades
antiguas son amenazadas no por sus deficiencias, sino por que no son adecuadas para las grandes fabricas
procesadoras. No hay suficiente interés en reproducirlas. Por lo tanto estas variedades de vegetales antiguas no
sobrevivirán a menos que sean preservadas por los pequeños horticultores.
21/74
=> Para fines de conservación de semillas se deben evitar los híbridos ya que son incapaces de producir plantas
iguales a la generación anterior.

=> Siempre y cuando sea posible, utilizamos semillas de producción orgánica, polinizados al aire libre y sin
tratamiento con insecticidas para su almacenamiento.

=> En EEUU hay empresas (“seeds of change”, “Abundant life seeds”, entre otros) que distribuyen semillas de
producción orgánica y variedades no-hibridas, en México también están surgiendo redes, grupos e individuos
interesados en preservar la diversidad genética de las plantas de cultivo

=> Si sus semillas son de producción convencional, cuidado al momento de la siembra: Muchas veces estas
semillas han sido tratadas con algun insecticida para su almacenamiento: esto se manifiesta con un color fuerte
azul, rojo o verde en la cascarilla de la semilla y un olor extraño: Use guantes de hule al trabajar con las semillas
y lavase las manos después de trabajar con ellas- o, mejor aun, no las uses y consigue semillas de producción
orgánica, que seguramente serán más resistentes

=> Siempre preferimos variedades locales y tradicionales, ya que estas están acostumbrados al clima de
nuestra bioregión: establece contacto con campesinos tradicionales y horticultores de la zona

¿Cómo preparar almacigos y germinar semillas?

Muchas de las variedades más comunes de una hortaliza casera conviene sembrarlas en almácigos: Estos son
las cunas para nuestras plantillas, donde van a germinar las semillas en un ambiente protegido dentro nuestro
invernadero. Los almácigos se pueden fabricar con cajas de madera, botes, cubetas viejas y sobre el suelo:

1. Se hace algunos agujeros en el fondo del recipiente para asegurar el drenaje necesario

2. Preparar la mezcla de los almácigos: un tercio tierra negra, un tercio de arena o arenilla de tezontle (fino) y un
tercio de composta o abono de animal- todo esto hay que cernirlo a través de una tela de alambre de 1 pulgada
para no dejar terrones grandes

3. Extender en el fondo del recipiente lo que no pasó por el cernidor para propiciar un mejor drenaje

4. Hacer una capa de 10 a 12 cm con la mezcla cernida encima de la primera capa- si nuestro almácigo está
sobre el suelo, hay que aflojarlo unos 20cm y colocar esta cantidad de mezcla por encima de la tierra aflojada;
5. Cuando está preparado el almácigo se hacen con los dedos unos pequeños surcos sobre la superficie de la
tierra, en una distancia de 8 a 10 cm entre sí y de 0.5 a 1 cm de hondo

6. Se siembra el almácigo con las semillas deseadas (ver lista de plantas), a una profundidad igual a dos veces
el grueso de la semilla. Por lo regular las semillas pequeñas (como col, lechuga, apio y chile) se siembran a una
distancia de 0.5; las más grandes a 1cm. En tiempo de sequia se siembra al doble de profundidad. Un espacio
de dedo entre cada semilla es adecuado para casi todas las verduras que se siembran en almácigo- la lechuga
debe que sembrarse mas cerca.

7. Después se cubre la semilla con la misma mezcla fina de almácigo, con cuidado para no echar bolitas y
piedras más grandes que la semilla Con la mano se aprieta un poco la tierra, para que no se deslave la semilla y
germine más rápido

8. Si el almácigo está en un bote, una caja o una cubeta, puede ponerse en una carretilla o una tina grande y
llenarla con agua hasta el nivel del piso del almácigo. Asi se humedece bién nuestra tierra y no se deslava la
semilla. Cuando la superficie de la tierra se saca del agua y se coloca en la sombra hasta que nazca la primera
plantita.

9. Cuando comienzan a nacer las plantitas, las colocamos al sol unas 4 horas diarias, después de una semana
las ponemos al sol todo el día. Durante todo el tiempo hay que mantener los almácigos bién regados. Nunca
deben secarse: Para regar podemos utilizar una regadera común o un bote que tenga agujeros , siempre con
mucho cuidado para que no caigan chorros que puedan deslavar la tierra y descubrir la semilla.

Recomendaciones para el manejo integrado de plagas

El método orgánico se ocupa de controlar el número y de reducir los daños ocasionados por las plagas; no es un
método que cure las enfermedades ni los virus, pero si cura a la tierra y aumenta la resistencia de las plantas
por medio del incremento de la flora y fauna bacterianas. Existen pasos básicos para favorecer el control

22/74
biológico natural, como cuidar y proteger las lagartijas, las serpientes y las arañas del huerto, pues todas ellas
devoran a una cantidad enorme de insectos portadores de virus o fitófagos, que se alimentan de partes de las
plantas. Es muy importante identificar y conocer los ciclos de vida de los insectos que puedan estar causando
daño

Muchas veces las plagas son un indicador de que nuestro sistema se esta desequilibrando, y hay algo que
mejorar (especialmente cuando trabajamos en ecosistemas muy dañados, suele suceder que al principio
tengamos bastante plagas, hasta que se crea la diversidad y el equilibrio natural otra vez) En general hablamos
de 4 elementos que se combinan entre sí, como siempre en permacultura no hay una sola receta, sino una
variedad de estratégicas, que juntas nos pueden proveer una protección casi completa de nuestros cultivos:

1. Suelo sano, planta sana: Procuremos, que el suelo de nuestra huerta siempre tenga suficiente agua,
composta y arropes, que no se estanque el agua en nuestra cama, que no se deslave o compacte la tierra -
Todo esto debilita a las plantas haciendolas más sensibles a plagas y enfermedades. Cuando tenemos un suelo
suelto, rico, aireado, sano y vivo, esto produce naturalmente plantas fuertes y resistentes. Muchas veces se
puede salvar una planta que se esta enfermando, soltando un poco la tierra alrededor (cuidando las raíces),
echando algo de composta y poniendo arrope (mulch)

2. Establecer diversidad: Si nosotros evitamos el monocultivo y combinamos las plantas que se ayudan entre si ,
podemos contar con una mayor protección contra las plagas: Especialmente los insectos se guían mucho por el
olor y son muy específicos en su búsqueda de cierto tipo de alimento. Sembrando por ejemplo plantas
aromáticas y medicinales como caléndula, flor de muerto, tomillo, ruda, ajo o ajenjo en la huerta (en la barda y
los bordes de las camas) y combinando cultivos podemos "confundirlas", a tal grado que dejen de molestarnos.
Otra parte de este concepto es el establecimiento de "plantas de sacrifico": la mariposa blanca , por
ejemplo,prefiere el mastuerzo antes que los coles, mostazas y arugulas , así que sacrificamos los mastuerzos y
esto nos da el tiempo para proteger los otros cultivos …La diversidad también es un respaldo, si acaso se pierde
una cosecha por plagas o enfermedades, nunca perderemos todo

3. Establecer los depredadores naturales de las plagas: En la agricultura se llama también Control biológico,
aunque aquí extendemos este concepto un poco mas: Se trata de establecer los enemigos naturales de las
plagas dentro de nuestro sistema, liberándolas en el terreno y creando un hábitat para que ellos puedan
sobrevivir: Podemos proteger y atraer lagartijas, serpientes, ranas y arañas quienes por su naturaleza comen
muchos insectos dañinos. Si nosotros integramos p.ej. un pequeño estanque al jardín, esto atraerá a muchas
ranas e insectos beneficiosos (ver: estanque de llanta), las lagartijas se refugian entre las piedras, entonces si
nosotros dejamos un montón de rocas en algún lugar de la huerta, alli llegarán nuestros controladores de
plagas… Cada plaga tiene su enemigo natural: Si queremos que el control biológico funcione, siempre hay algo
de “plaga”, para que los depredadores tengan que comer. Con el tiempo se establece un sano equilibrio entre la
plaga y el depredador, a tal grado que siempre se pierde algo de cosecha, pero esta perdida nunca llega a
tamaños peligrosos. Advertencia: La mayor cantidad de insectos es benéfica, nada mas un pequeño porcentaje
puede causar daños.

4. Interrumpir el ciclo de vida de la plaga: Es necesaria mucha investigación, observación y paciencia: Si ve


algun elemento dañino en nuestros cultivos, no se desespere: Hay que conocer y aprender de las plagas,
entendiendo su comportamiento y sus ciclos de reproducción, y cuando sea necesario, interrumpirlo. Por
ejemplo: Si nosotros dejamos que las frutas de un árbol de naranja se pudran en el suelo, esto favorece que se
desarrollen las larvas de la mosca de la fruta, estas suben al tronco, después de un tiempo, infectando las frutas
sanas, entonces siempre debemos mantener limpio de frutas maduras a nuestros arboles frutales (pintar los
troncos con cal también puede ayudar). En el caso de la mariposa blanca podemos proteger las hojas de los
coles y mostazas con mallas, para que no depositen sus huevos en las hojas. En este contexto tienen
importancia también los remedios orgánicos y caseros para el combate de las plagas, estos siempre son la
última solución, cuando hayan fracasado todos los demás intentos: Recuerda que estos también son tóxicos, así
que hay que tener mucho cuidado en su elaboración y manejo. Los remedios más conocidos son: licuado de ajo,
agua con jabón (no es recomendable con las lechugas), té de tabaco (no aplicar con plantas de la familia
solanaceae, como jitomate, chile, papa), té de ajenjo, chile en polvo, un té de bichos (tomar una parte de los
bichos y deshacerlas con agua en la licuadora: aparentemente así se espantan los compañeros plaga - esto
funciona bien con los pulgónes). Todos estos son bio-insecticidas liquidos, que se rocían sobre las hojas de las
plantas.

23/74
Algunas formaciones para cultivar hierbas naturopáticas (medicinales) en pequeña
escala

24/74
25/74
TERAPIA HOMA APLICADA A LAS PLANTAS
[Extractos del Capitulo 6 del libro “Terapia HOMA, Nuestra Ultima Oportunidad”, por Vasant Paranjpe]

Estructura y Fisiología de las Plantas. Las plantas cultivadas en una atmósfera de Terapia HOMA desarrollan
redes de venas que son cilíndricas y más grandes de lo normal, permitiendo que el agua y los nutrientes se
muevan más fácilmente por todas las partes de la planta. Esto ayuda los ciclos de crecimiento y reproducción.

También ayuda en la producción de clorofila y la respiración de las plantas, ayudando en consecuencia el


sistema natural de reciclaje del oxígeno. Si se preparan diapositivas se verá la diferencia en la estructura celular
de plantas cultivadas en una atmósfera de Terapia HOMA en comparación con las que no lo son.

Energías sutiles comienzan a tener ahora un efecto más obvio en las plantas. Podría fácilmente ser registrado si
algunos científicos se dedicaran a ello.

Un cambio es la estructura nuclear de las plantas debido a la contaminación, hace imposible que los humanos
extraigan de ellas la nutrición que necesitan para sobrevivir, a menos que las plantas sean cultivadas con ceniza
de Agnihotra en una Atmósfera de Agnihotra. Entonces la planta desafía los cambios y mantiene su lugar en el
equilibrio de la naturaleza y ayuda a esa misma naturaleza a mantener sus equilibrios..

La estructura nutritiva y patológica de las plantas está cambiando. A través de la práctica de Agnihotra muchos
de sus nutrientes, sabor y sobre todo un nuevo y beneficial ingrediente son concentrados en una pequeña área,
dando satisfacción (en el sentido de calidad y cantidad) y salud. El sabor, la textura, el color, las dimensiones de
la semilla, se vuelven excelentes.

El sistema de las raíces de las plantas cambia debido a la atmósfera de Terapia HOMA. Las raíces permanecen
pequeñas y menos problemáticas debido a la extrema calidad de los nutrientes que las plantas extraen del
suelo.

Un nuevo fenómeno se nota en los cultivos con Terapia Homa de soya. Será beneficioso para los agricultores y
jardineros dejar un espacio aparte de sus áreas de cultivo para la soya cada vez que pueda ser posible. Al usar
técnicas de cultivo HOMA ocurre una extraña situación respecto a la estructura patológica de esta leguminosa.
Ocurre una reacción química de acuerdo con la cual se introducen anticuerpos en el organismo por la ingestión
de la soya. Esto ayuda a combatir varias enfermedades, algunas de las cuales son conocidas para el gremio
médico y otras están por ocurrir. Esto sucederá solo donde se use la Terapia HOMA y es dado por Gracia.

Rendimiento de la cosecha. Cuando cultive plantas en una atmósfera de Agnihotra, no espere que las plantas
se volverán necesariamente más grandes; en su lugar, observe el tamaño, calidad y apariencia de los vegetales,
frutos o flores. Toda la energía de la planta va hacia la cosecha ya que a través de la práctica de HOMA
hacemos felices a las plantas.

Los sistemas energéticos de las plantas están dispuestos en manera tal que cuando se practica el HOMA, la
inyección de contenido nutricional en la atmósfera ayuda a formar y moldear estos sistemas de manera
armoniosa, de modo que el resultado es una cosecha fantástica y de excelente calidad. Agnihotra es el HOMA
básico.

Un extraño fenómeno ocurre cuando las plantas son cultivadas en una atmósfera de Agnihotra. Un campo de
energía similar al áurico se genera de la planta y permanece en ella mientras el Agnihotra se practica en su
cercanía. Este campo contiene nutrientes y vibraciones de Amor. La planta puede continuamente tomar de esta
fuente que es dada por la práctica de Agnihotra en el área. Esto da a la planta la posibilidad de alcanzar niveles
máximos de crecimiento y rendimiento. Al mismo tiempo, de la contaminación en el pensamiento.

Los árboles frutales producirán frutos de tamaño doble del normal y serán doblemente más carnosos si el
Agnihotra HOMA y otros HOMA son hechos regularmente en los sembradíos. La naranja es un buen fruto con el
cual comenzar, ya que, casi inmediatamente, dará resultados.
Las mandarinas y naranjas dan buenos resultados con los experimentos HOMA. Rápidamente se verá cual de
estas dos especies. Los árboles de pera dan frutos más dulces en una atmósfera HOMA.

Miles de agricultores han experimentado los beneficio de los cultivos orgánicos HOMA en la región amazónica
de Perú, en América del Sur, y han acuñado una nueva consigna:
“Para erradicar la pobreza, use Tecnología Homa”

Suelos. Los suelos bajo atmósfera de Terapia HOMA retienen la humedad mejor que cualquier otro suelo. Es
debido al ghee y a la retroalimentación de la Terapia HOMA en la atmósfera. Cuando viene lluvia nutricional,
26/74
tanto los nutrientes como la humedad se sostienen como una unidad en el suelo. Esto produce una vegetación
de mejor calidad. Parece fantástico, pero es cierto.

Cultivando con Terapia, el resultado del proceso HOMA es que algo físico interactúa con el suelo, haciendo que
los nutrientes que en él se encuentran sean más potentes. Cuando tales nutrientes no se encuentran, el proceso
HOMA logra el crecimiento de los nutrientes necesarios para una vida sana de las plantas.

En una atmósfera de Agnihotra el proceso metabólico de las plantas se acelera. El ghee usado en el proceso de
Agnihotra es el factor catalizador y en un nivel más sutil, los Mantras, interactuando con el efecto combinado del
arroz quemado y el ghee. Esta combinación entra al suelo después de regresar del campo solar. Entra en las
plantas, podría decirse, adhiriéndose a los minerales y el agua absorbidos por el sistema de raíces de las
plantas. El ghee actúa como catalizador creando una reacción química con la planta que ayuda a la producción
de enzimas y vitaminas y ayuda e incrementa la velocidad del ciclo. En otras palabras, las plantas maduran más
rápido, saben mejor y son mejores simplemente por la práctica de Agnihotra en el jardín.

La aireación del suelo, es, por supuesto, parte importante de la jardinería o de la siembra. Si se coloca ceniza
HOMA encima del suelo antes de ser trillado o cultivado, se mejora la alimentación de la planta y ésta es más
feliz. Es importante hacer que las plantas estén felices, ya que esta es la manera que ellas pueden comenzar a
darnos el efecto retroalimentador del Amor. Mientras más amor ponga en su granja o jardín, mientras más
HOMA se practique, específicamente el Agnihotra HOMA, mayores serán las vibraciones de Amor en el área y
más feliz será la gente. También serán mejores y más gustosas las cosechas.
Agnihotra y ceniza de Agnihotra, al ponerse en el suelo, ayudan a estabilizar las cantidades de nitrógeno y
potasio presentes.
Restos de elementos en los suelos están cambiando dramáticamente. Ellos son importantes para el crecimiento
y maduración de las plantas. Cultivar con Terapia HOMA es la salida. Con cultivos HOMA comienza a ser
importante que todas las fases de la naturaleza trabajen en armonía.

Los árboles comienzan a perder su agarre en el suelo. El suelo tiene dificultad para sustentar la vida. Los
árboles tienden a caerse. HOMA y Terapia HOMA nutren el terreno.
Todo el sistema ecológico se beneficia por el HOMA. Por ejemplo, las lombrices pueden generar más humedad
en el suelo debido a la práctica de HOMA. La Terapia HOMA las hace más felices y su secreción hormonal se
incrementa, beneficiando al suelo y en consecuencia, a las plantas que viven en él. Las lombrices son
importantes en los cultivos. La atmósfera HOMA incrementa en ellas las hormonas involucradas en sus órganos
reproductivos lo cual ayuda a la multiplicación de las especies, lo cual a su vez ayuda al enriquecimiento de los
suelos.
Los fertilizantes químicos demostrarán ser cada vez menos efectivos. Vendrán regulaciones gubernamentales
para proteger contra peligros a la salud. Cultivar con Terapia HOMA es la respuesta.

Tratando el Suelo. A las seis pulgadas superiores del suelo deben añadirse fertilizantes orgánicos,
acondicionadores del suelo y ceniza de Agnihotra HOMA. Los fertilizantes sugeridos son semillas de algodón o
soya, fosfato de roca y arenisca verde. Los acondicionadores sugeridos son bosta seca de vaca, “compost”,
musgo y arena. Cal de dolomita puede ser espolvoreada encima de las camas según la recomendación
resultante de las pruebas de suelo y trabajado con los ingredientes antes mencionados.

Método Védico de Tratamiento de las Semillas. Utilice semillas que no han sido tratadas con químicos. Tratar
a las semillas con el método que se indica a continuación las hace más resistentes a las pestes y enfermedades
y les da un empuje inicial.

1.- Coloque las semillas en jarras o potes y etiquete cada uno con el nombre de la semilla.
2.- Cubra las semillas con orín de vaca (se puede obtener de una finca de producción de leche de vaca) y
empápelas durante una o dos horas. Asegúrese de mezclar bien la semilla con el orín y que no permanezca
ninguna flotando en el tope.
3.- Drene las semillas y cúbralas con bosta de vaca. Se pueden mezclar con suficiente bosta para cubrirlas
totalmente. Esta mezcla de bosta y semillas se puede esparcir para ser secada en platos, rejas o tablas.

Como algunas semillas no pueden sobrevivir una completa deshidratación después de haber sido remojadas, es
aconsejable que la mezcla de semillas y bosta sea secada solamente hasta que quede húmeda. Entonces
puede ser fácilmente desmoronada y sembrada en el jardín o en potes. Si está sembrando una pequeña
cantidad de semillas y si éstas no son muy pequeñas, cada una puede ser envuelta en un pedazo de bosta de
vaca.

Siembra de las Semillas. Cuando se planea plantar de manera intensiva, es necesario comenzar bajo techo
antes de la última helada, sembrar intensamente en las camas y planificar para una cosecha en el otoño.
Cuando se comienza un jardín por primera vez, ayuda a las futuras cosechas si se plantan vegetales de hoja
verde inicialmente. Esto permite cultivar más tarde según lo permita el clima.
27/74
En la mayoría de las granjas se puede cultivar alfalfa. Ello pone algo especial en la atmósfera, algo más si se
cultiva con métodos de la Terapia HOMA. También planee dejar parte del área para semillas de soya, si es
posible.
Plantar según las fases lunares tienen gran influencia en el éxito de los cultivos HOMA. Siembre en luna nueva o
llena, dependiendo del tipo de semilla a plantar. Trate de sembrar cultivos de raíz en o antes de la luna nueva, y
cultivos de superficie en o antes de la luna llena.

Al sembrar las semillas, trate de estar lleno de amor, recitar Mantras, estar limpio de cuerpo y mente.

Plante las semillas con ceniza de Agnihotra HOMA. La ceniza puede ser esparcida junto con las semillas en
cada fila. A medida que riega las semillas recién plantadas, debe recitar Mantras.

Cuando trasplante los retoños al jardín, asegúrese de sembrarlos con ceniza de Agnihotra HOMA alrededor de
las raíces. Ni plantar ni trasplantar debe hacerse en el calor del día. Cuando las mujeres tengan la menstruación
no deben sembrar ni acercarse al jardín.

Regado. En una atmósfera HOMA y con una intensa jardinería, la demanda de agua se hace menor,
dependiendo del clima y de la cantidad de lluvia. La regla básica de regado es de media a una pulgada de agua
por semana. Esto equivale aproximadamente a dos o tres sesiones de veinte minutos cada una de regado a la
semana, menos cuando llueve. Consistencia es la clave.

Si se riega a mano, es mejor que la corriente de agua fluya de la mano derecha al suelo. Una mente pura llena
con Mantra, un corazón lleno de Amor en este momento, dan una hermosa nutrición a las plantas.

Alimentos para el suelo y las plantas. Alimentación del suelo y rociado del follaje se recomiendan cada otra
semana. Ceniza de Agnihotra HOMA puede ser esparcida en el suelo alrededor de las plantas y en las hojas
para ayudar a proteger la planta de daños producidos por insectos.

Terapia de Agnihotra para Plantas. Para hacer una solución de alimento para plantas a base de Agnihotra
HOMA, ponga de dos a cuatro cucharadas de polvo de bosta seca de vaca en un galón de agua filtrada y
mezcle bien. Las plantas prosperan al ser regadas con esta mezcla y con amor.
Se puede hacer una mezcla para rociar mezclando dos a cuatro cucharadas de ceniza de Agnihotra HOMA en
un galón de agua. Deje la mezcla durante tres días. Después pásela por un filtro, como cuando hace ghee. Use
el rociado para proteger las plantas de enfermedades e insectos.

Tratamiento de Enfermedades y Pestes. Si una planta tiene raíces enfermas, se puede hacer una pasta de
ceniza de Agnihotra HOMA y un poco de agua. Aplíquela en las raíces infectadas y riegue la planta sólo lo
mínimo y únicamente con solución de agua con ceniza de Agnihotra HOMA. La planta sanará rapidamente.

Si una planta está enferma, aliméntela dos veces diarias con solución de alimento para plantas de Agnihotra
HOMA, justo antes de la salida del sol y una hora después de la puesta del sol. Esté lleno de Amor, con
compasión, no con lástima. Hable con las plantas, dígales que sean fuertes y que se pongan bien. Al mismo
tiempo que riega las plantas con la solución de alimento, rocíelas con la mezcla de agua y ceniza.

ALGUNAS PLANTAS A CULTIVARSE EN UN HAH


Basado en: NUTRICION AYURVEDA: Ciencia de la Salud Natural - Una Estrategia para toda la Vida.
LVR/Instituto de Estudios de Salud Natural, I.E.S.N./Enero/Febrero 2001.
http://www.geocities.com/ceniuschile/ayurveda.html

Plantas especiales para kapha dosha


Frutas. Ciruelas, damascos, fresas, fresas, frutas secas, granadas, higos, manzanas, pasas, peras.
Hierbas y especias. En general, todas las especias favorecen a kapha dosha. El jengibre es el mejor para
mejorar la digestión.
Granos, legumbres y semillas. Cebada, centeno, maíz, trigo sarraceno. Frijol colorado, garbanzos, habas, tofu.
Semillas de calabaza, de maravilla.
Verduras. Ajo, apio, arvejas, berengenas, brócolis, brotes, bruselas, cebollas, coliflor, espárragos, espinacas,
lechuga, papas, rábanos, remolacha, repollo, vegetales de hojas verde, zanahorias, setas.
Otros alimentos. Aceites: almendras, maíz, maravilla. Endulzantes naturales: remolacha y miel. Leche
desnatada, pequeñas cantidades de leche entera.
KAPHA CHURNA. (*) Una mezcla picante de pimienta, jengibre, coriandro, cúrcuma, azúcar rubia, sal y canela.
Estimulará la digestión. Convertirá tus platos simples en platos de "gourmet".
28/74
(*) Los churnas son mezclas de hierbas y especias en polvo, destinadas a formar parte de una dieta
equilibrada. Pueden usarse para cocinar o en la mesa. Cada churna proporciona de forma equilibrada los seis
sabores (salado, dulce, astringente, amargo, picante y ácido), que en el Ayurveda se consideran un elemento
fundamental para una alimentación sana y equilibrada.

Plantas especiales para pitta dosha


Frutas. Ciruelas, ciruelas secas, coco, granadas, higos, magos, manzanas, melones, paltas, pasas de uvas,
peras, piñas, sandías, uvas.
Granos, legumbres y semillas. Arroz blanco, avena, cebada, trigo. Garbanzos, habas, porotitos mung, productos
de soya, tofu. Semillas de calabaza, semillas de maravilla.
Hierbas y especias. Azafrán, canela, cardamomo, cilantro, eneldo, hinojo, jenjibre (en pequeñas cantidades),
menta, mostaza, tumeric.
Verduras. Apio, arvejas, brócolis, brotes, bruselas, coliflor, lechuga, papas dulces, pimienta dulce, porotitos
verdes, repollo, vegetales de hojas verdes, zapallos, zetas.
Otros alimentos. Aceites de coco, maravilla, oliva, soya. Mantequilla, ghee, crema de leche. Todos los
endulzantes naturales, excepto melasa y miel.
PITTA CHURNA.. Mezcla de coriandro, hinojo, comino, azúcar moreno, cardamomo, jengibre, cúrcuma, canela y
sal. Ligeramente dulce y muy aromática. Te refrescara mientras estimula tu paladar.

Plantas especiales para vata dosha


Frutas. Bananas, cerezas, ciruelas, coco, damasco, dátiles, duraznos, fresas, higos, limones, mangos, melores,
naranjas, paltas, piñas, uvas. En general, frutas dulces.
Granos, legumbres y semillas. Arroz, avena, trigo. Garbanzos, lentejas, porotitos mung, tofu (en pequeñas
cantidades).
Todas las semillas en pequeñas cantidades. Las almendras son las mejores.
Hierbas y especias. Anís, asafoetida, albahaca, canela, cardamomo, cilantro, clavo de olor, hinojo, jengibre,
laurel, mostaza, nuez moscada, orégano, pimienta negra, salvia, tarragón, tomillo.
Verduras. Ajos (cocidos), beterragas, cebollas (cocidas), espárragos, nabos, pepinos, porotitos verves, rábanos,
zanahorias.
Otros alimentos. Todos los aceites. El de sésamo es especialmente recomendado. En general, todos los
productos lácteos.
Todos los endulzantes naturales. Sal, sasonantes, vinagre. [en cantidades medidas].
VATA CHURNA. Una mezcla de comino, jengibre, fenogreco, cúrcuma, azúcar moreno, sal y asafétida. Su
sabor suave tiene la particularidad de calmarte y relajarte.

Algunas plantas presentes en los bancales del HAH de la ECHO y


cualidades ayurvédicas
Basado en: NUTRICION AYURVEDA: Ciencia de la Salud Natural - Una Estrategia para toda la Vida.
LVR/Instituto de Estudios de Salud Natural, I.E.S.N./Enero/Febrero 2001.
http://www.geocities.com/ceniuschile/ayurveda.html

Orégano.
Nombre científico: Origanun majorana.
Cualidades: "Don de reyes". El gran terapeuta naturalista francés Mességué, la recomienda en una gran catidad
de afecciones. Cura desde los tics nerviosos hasta los espasmos digestivos, desde el asma hasta las
enfermedades de la matriz. Compresas para el reumatismo. Inhalaciones para la bronquitis. Una gran dosis de
oregano o mejorama puede convertirse en estupefaciente.
Rasas: Es katu rasa: picante.
Doshas: Favorece vata y kapha.

Mostaza.
Nombre científico: Brassica alba (Sánscrito RajiKa)
Cualidades: La semillas son usadas como cataplasmas. También se las usa mucho en la cocción de legumbres,
para obstener de ellas el máximo de sus propiedades.
Rasas: Es katu rasa: picante (LV).
Doshas: Favorece vata, kapha y pitta.

Hinojo.
Nombre científico: Foeniculum vulgare (Sánscrito: Mishreya, Madhurika, Shatpushpa).
Cualidades: Es aperitivo, carminativo y digestivo. Favorece a la mujer: estimula la circulación de la sangre y del
flujo de la leche, alivia la tensión premenstrual y regularizar la menstruación, ya que se ha demostrado tener un
notable efecto en los estrógenos. Expectorante. Diurética. Antinflamatoria.
Se le mastica después de las comidas para prevenir los gases y los cálculos biliares.

29/74
Otras características: En la India, los tallos jóvenes del hinojo fresco es utilizado como verdura, al igual que en el
sur de Italia.
Rasas: Es predominantemente una combinación de sabores, es katu rasa; picante y madhura rasa: dulce
Doshas: Favorece vata, kapha y pitta (disminuye todas la doshas).

Laurel.
Nombre científico: Laurus nobilis. Cinnamomun tamala (versión de la India).
Cualidades: Usado para las afecciones de la piel (psoriasis). En la India se utiliza junto con canela y cardamomo
para aliviar la congestión respiratoria.
Otras características: Prima de la canela.
Rasas: Tiene atributos katu rasa: picante y madhura rasa: dulce.
Doshas: Favorece vata y kapha (las reduce) y aumenta pitta.

Melissa.
Nombre científico: Melissa officinalis
Cualidades: Tónico sedante y anti-depresiva. Digestiva y carminativa. Relaja los vasos sanguíneos perisféricos.
Favorece la sudoración. Anti-bacteriana, anti-viral, anti-espasmódica.
Otras características: Contiene aldehidos, mucílagos, almidón, substancia marga, tanino, saponina.
Rasas: Es ligeramente tikta rasa: amargo y amla rasa: ácido.
Doshas: Xx.

Menta.
Nombre científico: Mentha spp., Mentha piperita.
Cualidades: Tónico digestivo. Carminativa. Anti-espasmódica. Promueve el flujo biliar. Refrescante. Relaja los
nervios perisféricos. Favorece la sudoración.
Rasas: Es katu rasa: picante.
Doshas: Favorece pitta y kapha.

Salvia.
Nombre científico: Salvia officinalis.
Cualidades: Es carminativa y digestiva. Colagoga y emenagoga. Hipoglicemizante. Anti-asmática, anti-
espasmódica, anti-séptica, anti-sudorífica. Reduce los niveles de azúcar en la sangre, la transpiración, la
producción de leche y la salivación. Favorece el flujo biliar.
Otras características: Contiene esncia, saponina, tanino, resina, mucílago, ácidos, sales y vitaminas.
Rasas: Principalmente es kasaya rasa, astringente. También se le reconoce katu rasa: picante y tikta rasa:
amargo.
Doshas: Favorece vata y kapha.

Quinoa.
Nombre científico: Chenopodium quinoa Willd.
Cualidades: A pesar de ser una planta, ha sido clasificada como pseudo cereal, poseyendo el mayor índice de
proteínas, calcio, fósforo, hierro y magnesio que los demás cereales. Contiene también todos los aminoácidos
esenciales, es rica en fibra y vitaminas del grupo B y no contiene gluten. Siendo un grano blando, muy digestivo,
de rápida cocción y apreciable sabor, además de sus propiedades nutritivas, es muy fácil de usar y se
comercializa en infinidad de formas ; en grano, copos, harina, pasta, panes o snacks.
Otras características: Conocida como el "cereal madre" en la lengua quechua, la quinoa fue el alimento básico
de los Incas durante miles de años, unido a su religión y su cultura. Con la llegada de los conquistadores su
cultivo fue substituido por maíz y patatas y en muy poco tiempo, la quinoa desapareció con la aniquilación de
esta cultura. Actualmente vuelve a cultivarse en los Andes, se siembra con éxito en Inglaterra y algunas de sus
variedades, en diversos países.
Rasas: La quinoa es considerada Tikta Rasa, amarga, que facilita el apetito y el sistema digestivo. .
Doshas: Su rasa se otorga el atributo de incrementar la Vata dosha y apaciguar las doshas Pitta y Kapha.

Caléndula o Chinita.
Nombre científico: Calendula officinallis (Sánscrito: Zendu)
officinalis
Cualidades: Xxx
Otras características: Xxx
Rasas: Xxx
Doshas: XXX

Albahaca.
Nombre científico: Ocimun basilicum (Sánscrito: Barbari, Vishwa tulsi, Tulsi)

30/74
Cualidades: Difundida desde la India por todo el mundo. Usada contra los dolores de cabeza. Anti-depresiva,
anti-emética. Febrífuga. Estimulante de la corteza suprarenal. Expectorante
Rasas: Principalmente es katu rasa, picante. Posee también madhura rasa: dulce.
Doshas: Favorece vata y kapha.

__________

Habas.
Nombre científico: Vicia faba.
Cualidades: Diurética, litótrica.
Otras características: Posee legumina y vitaminas A, C, E, K y PP.
Rasas: Xx.
Doshas: Equilibra pitta y kapha. Agrava vata.

Trigo.
Nombre científico: Triticum sativum (Sánscrito: Godhoom)
Cualidades: Llamado también "el alimento de la vida". Ayuda a formar los dathus, los elementos estructurales
del cuerpo, dándole fuerza y peso. Poderoso anti-oxidante, luego promueve la longevidad. . Es bueno para la
formación del tejido óseo. Afrodisíaco. Vitalizador. Bueno para los dientes y las encías. Previene problemas
estomacales, incluyendo el cáncer. Se puede germinar, maximizando así la obtención de sus aminoácidos. El
salvado también es alcalinizante, neutralizando otros efectos del trigo, cuando se les preparan juntos. El trigo no
darlo a niños muy pequeños, para prevenir su equilibrio magnesio-fósforo.
Otras características: Su germen, contiene una gran cantidad de vitamina E, fuente de la belleza. El salvado de
trigo, tiene un alto contenido de calcio, hierro, potasio y complejo vitamínico B. También aporta una gran
cantidad de celulosa y puede usarse como laxante natural. El trigo Dinkel es un cereal primitivo pero
nutricionalmente muy valioso: produce más proteínas aprovechables que el tigo actual, además contiene gran
cantidad de minerales y vitaminas. Se encontraron restos de trigo Dinkel (Triticum spelta) en asentamientos
prehistóricos del sur de Alemania. Se cree que el dinkel fue trasladado allí desde Asia, hace 5000 años.
Rasas: Es madhura rasa, dulce.
Doshas: Equilibra vata y pitta. Recuce vata y kapha.

Rábano.
Nombre científico: Raphanus sativus (Sánscrito: Moolak)
Cualidades: Excelente estimulante del apetito. Recosnstituyente general. Diurético. Recomendado contra la
anemia. Anti-escorbuto. Usado para curar problemas de gargante, ronqueras crónicas y bronquitis (fresco y en
infusión). Dosis fuertes puede provocar vómitos. Su jugo mezclado con el de zanahoria es útil contra las
inflamaciones de la garganta e ictericia.
Rasas: Es katu rasa, picante.
Doshas: Aumenta vata y pitta. Reduce kapha.

Ají verde (chiles picantes).


Nombre científico: Capsicum annum (Sánscrito: Katuvira)
Cualidades: Son beneficiosos para el sistema circulatorio y digestivo. En la India se dice que "una mujer puede
vivir sin un hombre pero no puede vivir sin ají verde", por cuanto le proporcionan una serie de beneficios:
previenen el mal aliento provocado por la menstruación, evitan la constipación e impiden el desarrollo de toxinas
en los intestinos. Sudorífico y por lo tanto refrescante en los lugares cálidos. El aji en polvo es usado para las
mordeduras de perros y otros animales.
Otras características: Contiene muchas vitaminas, especialmente A y C. Proporciona dosis muy elevada de
clorofila, que la mujer necesita más que cualquier otra criatura en la tierra.
Rasas: Es extremadamente katu rasa: picante. Su picor obedece a su ácido capsaisina
Doshas: Reduce kapha e incrementan pitta. Ayuda a controlar vata, pero su uso prolongado la incrementa

Ajo.
Nombre científico: Allium sativum (Sánscrito: Rason).
Cualidades: Pertenece la trilogía hindú más famosa, conocida como la raiz trinidad: el ajo, el jengibre y las
cebollas. El ajo cocinado con cebolla y jengibre tiene un efecto muy saludable. Anti-biótico natural. Usado en
desórdenes gastro-intestinales, difteria, envenamientos, resfriados y afecciones respiratorias, tifus, cólera,
infecciones bacterianas e incluso cáncer. Estimulante sexual y facilita la producción de semen. Purifica la vista y
la piel. Disminuye la presión alta. Es desodorizante interno.
Otras características: Posee aliina, aliinasa, aliicina (anti-biótico), inulina y vitaminas A, b y C.
En todo el mundo antiguo era considerado como sagrado y poderoso. En Rusia es conocido como la penicilina
rusa.
Rasas: Principalmente es katu rasa, picante.
Doshas: Favorece kapha y mitiga vata. Incrementa pitta.

31/74
Cebolla.
Nombre científico: Allium cepa (Sánscrito: Palandu)
Cualidades: Pertenece la trilogía hindú más famosa, conocida como la raiz trinidad: el ajo, el jengibre y las
cebollas. El ajo cocinado con cebolla y jengibre tiene un efecto muy saludable. Estimulan el corazón (tónico),
favorecen la secreción biliar, reducen el azúcar en la sangre, alivian los gases y cólicos intestinales. Usada
también para los dolores de oídos (jugo), resfriados, fiebres, mareos. laringitis, diarrea. Purifica la sangre y el
hígado. Afrodisíaco, especialmente si se le consume con miel, jengibre y ghee. Proteje los dientes. Anti-
bacterial y anti-cáncer. Para el hombre es útil también para aumentar la producción de semen y energía sexual.
Rasas: Es principalmente amla rasa: picante y madhura rasa: dulce.
Doshas: Según Charaka, favorece kapha. Cura vata, pero no pitta.

HERBOLOGIA NATUROPATICA (TERAPEUTICA)


De: http://www.geocities.com/ceniuschile/ayurvalim.html (ECHO/LV)

En este apartado se clasifican y se describen las características y uso de 11 tipos de plantas según su
funcionalidad: alterativas, antihelmínticas, astringentes, carminativas, diaforéticas, diuréticas,
emenagogas, estimulantes digestivas, expectorantes, laxantes, tónicas amargas y nutritivas.

Una terapéutica fundamental utilizada por el Ayurveda se basa en el empleo de las plantas curativas, utilizando
principalmente la alquimia de los medios líquidos, decocciones, infusiones, tinturas, polvos y pastas.   Asimismo,
salvo con algunas excepciones, se utilizan las hojas, cortezas, tallos y raices, más que los frutos y las semillas
de las plantas que son profusamente usadas en la dieta cotidiana.

Frecuentemente, se recomienda acompañar su consumo acompañadas con miel y/o miel, productos
maravillosos que les realzan su mayor potencialidad curativa, como asimismo contrarestan sus posibles efectos
adversos, aunque prácticamente inocuos y nunca de la envergadura de cualquier fármaco sintético. Asimismo
es recomendable usar las hierbas en conjunto, dos o tres o más es mejor que consumir una sóla, hay rasas y
otras propiedades en las otras hierbas secundarias o acompañantes que sinergetizan el conjunto y aún preveen
cualquier pequeño efecto adocional no deseable que se pudiere presentar.

Todos los factores que se puedan considerar holísticamente producirán los mejores resultados. El
convencimiento del paciente en la efectividad de la ayuda herbolaria es también importante. Los resultados de
las substancias rasayanas (rejuvenecedoras) preparadas por los especialistas tibetanos reconocen 3 niveles de
potencia: los ingredientes, el poder de los mantras usados en su preparación y el poder personal del monje que
las preparó.

El Ayurveda posee, junto con la herbolaria china, tal vez la más extensa herbolaria del mundo. Sin embargo
reconoce la importancia del uso preferente de las plantas que crecen en el lugar donde la persona se ha
establecida. Así, muchas recetas alquímicas ayurvédicas ocupan el Tulasi o albahaca sagrada, Ocimum
sanctum, que en la India se produce y se cosecha, no se transgrede el concepto ayurvédico en Occidente se
use, en reemplazo, su prima hermana la albahaca, el Ocimum basilicus.

Así como se vió, el uso de la dieta para la embarazada y los primeros meses del niño, los preparados
terapéuticos ayurvédicos para el niño reflejan la actitud no invasiva del Ayurveda. El niño puede también recibir
los beneficios de ciertas plantas curativas a través de la leche de la madre. Ella, por ejemplo, tomar una a dos
tazas al día de infusión de eucaplytus y darle pecho como de costumbre, lo que aliviará ciertas condiciones
bronquiales de la criatura. Bajo esta misma modalidad, utilizando plantas o alimentos amargos, la madre puede
proporcionarle a través de la leche, anti-bióticos naturales a su hujo, ayudándole además a controlar problemas
de excesos de kapha, muy comunes en la niñez. Estos se recomienda durante resfríos, fiebres e infecciones.

 Plantas alterativas.
Propiedades: Anti-bióticas, depurativas, desinflamantes, febrífugas, vermífugas.
Uso común: Afecciones de la piel, desintoxicar el hígado, desinflamar úlceras, reducir
tumores, regulación de las glándulas, gripe, problemas venéreos.
Uso ayurvédico:
1.Plantas que enfrían, curan desórdenes tipo pitta y kapha: aloe, bardana, diente de león,
llantén.
2.Plantas que calientan, curan desórdenes vata y kapha: canela, laurel, pimienta negra,
pimiento.
Observaciones: El uso excesivo debilita, ya que contrae. Las personas débiles y las de

32/74
presión baja deben abstenerse de usarlas.

 Plantas antihelmínticas.
Propiedades: Anti-micóticas, actericidas, vermífugas.
Uso común: Infecciones (Cándica albicans), parásitos intestinales.Actúan sobre el ama.
Uso ayurvédico:
1.Plantas amargas que generan vata: agracejo, genciana, ruibarbo.
2.Plantas picantes que generan pitta: ajo, jengibre, pimienta negra, pimiento.
Observaciones: Las personas débiles deben usarla con precausión, porque disminuyen
vitalidad. Si se usan plantas que incrementan la dosha afectada, el problema empeorará.

 Plantas astringentes.
Propiedades: Anti-hemorragicas, cicatrizantes, constrictoras (tejidos), disminuyen las
secreciones de cuerpo.
Uso común: Diarreas, eyaculación precoz y nocturna, glándulas sudorípadas, gládulas
seminales (dismunuyen secreciones), hemorragias, riñones.
Uso ayurvédico:
1.Plantas que detienen la diarrea: consuelda (comfrey), geranio, gordalobo, llantén. Otras
plantas calientes de acción astringentes calientes que detienen las diarreas causadas por
frío vata: jengibre, nuez noscada, pimienta. Plantas calientes de acción astringentes
amargas: genciana, lengua de vaca.
2.Plantas que detienen las hemorragias: alfalfa, consuelda, godoloo, llantén, sangre de
grado. Otras plantas calientes de acción astringentes calientes causadas por frío: cabela,
jengibre, pimiento. Otras plantas calientes de acción astringentes que curan hemorragias
causadas por pitta: llantén y sábila.
3.Plantas dulces que incrementan la salud de los tejidos: campanilla o cucarda.
Observaciones: El uso excesivo afecta los nervios y provica estreñimiento. Incrementa
vata, empeorando problemas vata. Las p. calientes usarse por poco tiempo, de lo contrario
puede aumentar la hemorragia.

 Plantas carminativas.
Propiedades: Previene y elimina la formación de gases, anti-espasmódicas, diuréticas,
mejoran la asimilación, reducen el am del sistema digestivo, rejuvenecedoras.
Uso común: Eliminar toxinas y gases acumulados en el colon, estmular sistema digestivo,
dolores de las articulaciones, sistema nervioso, regulando vata.
Uso ayurvédico:
1.Plantas cálidas que aumentan pitta y disminuyen vata: Albahaca, ajo, cáscara de naranja,
cúrcuma, orégano, tomillo.
2.Plantas frías que aumentan vata y disminuyen pitta: comino, crisantemo, culantro,
hinojo, hierba buena, lima, manzanilla, menta.
Observaciones: Usarse conforme a la tridosha afectada, para evitar incrementar el
problema.
 Plantas diaforéticas.
Propiedades: Depurativas, febrífugas, sudoríficas.
Uso común: Congestiones de la cabeza, nariz, gasrganta, pecho y pulmones. Asma.
Resfríos y gripe. Articulaciones, piel. Edemas.
Uso ayurvédico:
1.Plantas calientes disminuyen kapha y vata y aumentan pitta: albahaca, alcanflor, clavo de
olor, cardamomo, canela, culantro, eucalyptus, jengibre, laurel, salvia, tomillo.
2.Plantas frías que aumentan vata y disminuyen pitta y kapha: bardana, cola de caballo,
crisantemo, culantro, hierba buena, manzanilla, menta, milenrama, sauco (flor), uña de
gato.
Observaciones: El uso equivocado entre los tipos de plantas incremetarán las afecciones,
disturbando la dosha afectada.
 Plantas diuréticas.
Propiedades: Aumentan la producción de orina y el funcionamiento de los riñones,
depurativas de la sangre.
Uso común: Afecciones al hígado y riñones, incluyendo cálculos. Previene la formación de
tejidos grasos. Hidropesía, edemas.
Uso ayurvédico:
1.Plantas calientes eliminan am a través del sudor y la expectoración: ajo. canela,
33/74
enebrina, mostaza, perejil.
2.Plantas frías aumentan la orina y eliminan cálculos: barba del choclo, bardana, cola de
caballo, culantro, diente de león, hinojo, llanteín, malvavisco, menta.
Observaciones: Usado en forma prolongada produce efecto contrario. El uso equivocado
entre los tipos de plantas incremetarán las afecciones.
 Plantas emenagogas.
Propiedades: Regulan la menstruación y vigorizan sistema reproductor femenino, mejoran
la circulación, eliminan coágulos sanguíneos, alivian dolores.
Uso común: Utero y desórdenes menstruales, venas, ovarios, sangre. Eliminan tumores
uterinos. Curan infecciones uterinas y vaginales y congestiones sanguíneas.
Uso ayurvédico:
1.Plantas calientes regulan el atrazo menstrual producido por frío y las emociones vata:
algodón (raiz), ángélica, artemisa, asfétida, canela, cúrcuma, jengibre, mirra, valeriana.
2.Plantas frías curan infecciones y hemorragia femeninas producidas por calor y emociones
pitta: agripalma, crisantemo, hibisco, manzanilla, milenrama, rosa.
3.Plantas tónicas recuperan el sistema reproductor femenino: aloe, angélica, azafrán,
hibisco (flor), jazmín (flor), loto (flor), mirra, regaliz.
Observaciones: Las p. calientes aumentan pitta y las p. frías, vata. No usarse en casoss de
inflamaciones del sistema femenino y el aloe cuando el útero está sangrando. Asesorarse
con especialistas.
 Plantas estimulantes digestivas.
Propiedades: Incrementan agni y el metabolismo, el calor interno, activan la circulación.
Mejoran la asimilaciónde los alimentos.
Uso común: Actúan sobre el estómago, sangre, pulmones, fosas nasales. Obstrucciones.
Eliminación del am. Problemas originados por bácterias y parásitos. Fiebres tipo kapha y
resfríos.
Uso ayurvédico:
Plantas calientes: ajo, asafética, canela, cebolla, clavo de olor, jengibre, mostaza,
pimentón, pimienta negraro, coco.
Observaciones: Estas son poderosas plantas para incrementar pitta y disminuir kapha; no
usar en casos de alta pitta. En casos de problemas vata, tomar en pequeñas cantidades, de
lo contrario aumentaría esta dosha. En general, estas plantas aumentan el poder
inmunológico, no así en los casos donde hay exceso de calor. No usar en casos de
inflamación o deshidratación.
 Plantas expectorantes.
Propiedades: Eliminan el am, digestivas, facilitan la asimilación de los alimentos, la
respiración y la circulación de fluídos y energías. Fortalecen los pulmones.
Uso común: Actpuan sobre pulmones, nariz, estómago, nervios, circulación sanguínea.
Curan sinusitis, asma, neumonía, bronquitis, gripe.
Uso ayurvédico:
1.Plantas calientes y secantes incrementan pitta y disminuyen kapha y vata y el moco:
álamo aromático, canela, cardamomo, clavo de olor, jengibre.
2.Plantas frías y humectantes que son emolientes, nutritivas y cicatrizantes: azúcar rubia,
bambú, consuelda (raíz de comfrey), eucalytus, gordolobo, laurel, linaza, malvavisco,
regaliz, tomillo, tusílago.
Observaciones: Tos con flema no debe ser tratada con expectorantes húmedos y fríos. La
tos seca (vata) o con moco amarillo, no debe usarse expectorantes calientes y secantes.
 Plantas laxantes.
Propiedades: Eliminan el am de los instestinos y facilitan la evacuación de las heces.
Uso común: Actúan sobre los intestinos. Curan el estreñimiento crónico.
Uso ayurvédico:
1.Plantas laxantes suaves que humedecen los intestinos: afrecho, ciruelas, guindones,
linaza, pasas, psilynum. Sugerencia, agregar ghee y miel.
2.Plantas laxantes fuertes o purgantes suaves: aloe, echinacea, genciana, sen.
3.Plantas purgantes fuertes: aceite de linaza y de ricino, aloe en polvo, mandrágora.
Observaciones: Los purgantes actúan irritando los intestinos y su uso prolongado producen
estreñimiento. El estreñimiento crónico deben tratarse con laxantes suaves. Estreñimiento
en personas pitta no deben usarse plantas purgantes cálidas, sino las las frías y húmedas
(aloe). En los tipos kapha deben ser usado los laxantes secos (echinácea). El aceite de
rocino debe ser usado muy mucha precaución,

34/74
 Plantas tónicas amargas.
Propiedades: Anti-bióticas, anti-piréticas, desintoxican y facilitan la asimilación de los
alimentos, especialmente en casos pitta. Incrementan la vitalidad de los tejidos.
Uso común: Actúan sobre la acción catabólica en los tejidos (reductoras), hígado y bazo.
Purificación de la sangre, reducen la grasa corporal. Hepatitis e ictericia, diabetes, tumores,
exceso de peso. Controlar producción de bilis.
Uso ayurvédico:
Plantas usadas: agracejo, aloe, diente de león, genciana, golden seal, hercampuro, quina.
Observaciones: Personas débiles o con problemas crónicos consumirlas con moderación,
debido a que reducen tejidos. Las personas vata o con problemas vata, abstenerse de
usarlas. Su uso prolongado disminuye energía y reduce tejidos.
 Plantas nutritivas.
Propiedades: Nutren el cuerpo, aumentan el peso, forlacen los órganos internos.
Disminuyen vata y pitta e incrementan kapha (salvo el ginseng y el ajonjolí).
Uso común: Actúan sobre fluidos vitales, músculos, sangre, grasa, piel. Convalecencia y
debilidad. Curan la tensión y dolor muscular y la disminución de los fuidos vitales, como la
leche materna, semen. Alivian afecciones nerviosas y respiratorias.
Uso ayurvédico:
Plantas usadas: ajonjolí, almendras, angélica, caña de azúcar, coco, consuelda (comfrey),
dátiles, ginseng, higos, linaza, loto (semillas), malvavisco, pasas, regaliz. Sugerencia,
agregar ghee y miel.
Observaciones: No poseen contraindicación. Son plantas pesadas y difícil de digerir, por lo
que se suele usar conjuntamente con jengibre. Personas kapha o con problemas kapha
usarlas con preocupación

35/74
ANEXOS

1) LOS HOMA MANTRAS


[Trasliteración mediante el Método IAST – Internacional Alphabet Sanskrit Trascription]

36/74
37/74
FONEMAS DEL SANSCRITO
? = a larga. Aproxim ad amente d oble (aa)
…= i larga
o = siem pre es larga
™= u larga
= vocal  i
Ž = vocal i alargad a
c = ch
= letra cerebral o cacum inal, pronunciad a enroscand o levemente la lengua
hacia atrás.
ƒ = tenue aspiración, asim ilable a la letra J. En Devan?gar… , la ƒ o visarga se
escribe m ed iante d os p untos, : = ƒ . Cu and o la ƒ está preced id a por una
vocal, ésta tam bién es vocalizad a posteriormente a la ƒ. Asi, aƒ será
pronunciad a como aha, iƒ como ihi, etc.
ˆ = m nasalizad a. Anusvara
‰= n nasalizad a
Š = n pronunciad a enroscand o levem ente la lengua hacia atrás
= s pronunciad a enroscand o levem ente la lengua hacia atrás. = s h
= s, se pronuncia aproximad am ente com o la sh inglesa
˜ = t pronunciad a enroscand o levemente la lengua hacia atrás

N ota: Esta versión no consid era los cam bios tonales (acentuales), u d ?tta,
anud ?tta, svarita, que algunas vocales toman en la recitación m ántrica véd ica.

38/74
PROPOSITO GENERAL DE LOS MANTRAS HOMAS

Agnihotras
Intención General de los Mantras:

Etimológicamente, “Sū” significa dar a luz a, crear. La palabra “Sūryā” se refiere a un aspecto de la energía Padre
Todopoderoso, el Creador. “Prajāpati” significa el Señor de la Creación, otro aspecto de la energía total todopoderosa.
Agni, la Divinidad en el Fuego

Las palabras Sūryā, Prajāpati y Agni, todas se refieren a aspectos de la energía todopoderosa o Padre Todopoderoso.

Pronunciando la palabra Svāhā de la manera apropiada, un efecto especial es creado en el sistema de Kundalini.

Suryaya : La Divinidad manifestada en el Sol


Agnaye : La Divinidad manifestada en el Fuego Purificador.
Prajapataye : La Divinidad como Padre. El Señor Todopoderoso.
Idam : Este/o
Na : No
Mama : Mío
Idam Na Mama : “No mi voluntad, sino la de El”.
“No según mi voluntad, sino que se haga según Tu Voluntad”

En general el Agnihotra representa:

Oh, Padre Todopoderoso! TU eres el Creador de todas las cosas. TU eres la Luz del Universo. Nada es mío. [Hágase
según TU Voluntad).

La finalidad última de la vida, la meta de la vida es llegar a exclamar desde lo profundo de uno:

Oh, Padre Todopoderoso! Tu eres el Creador de todas las cosas. TU eres la luz del
Universo. Nada es mío. Hágase según TU Voluntad.

Vyahruti
Propósito o Intención General (Purport)

Bh™ƒ: El planeta en el que uno vive. La Tierra es Bhuh para nosotros.


Bhuvaƒ: Las capas de atmósfera que rodean el planeta en el que uno vive
Svaƒ: El rango entre la atmósfera y el sol del sistema solar en que uno vive.

Esos son las tres niveles inferiores de los niveles sutiles, conocidos como TRILOKA.
(Tri: tres; Loka: mundo, dominio, esfera, ámbito)

Las semillas de los deseos humanos solo alcanzan hasta estos tres ámbitos (TRILOKA)

Agnaye : El aspecto del Poder de la Divinidad que se manifiesta como Fuego


Vāyave : El aspecto del Poder de la Divinidad que se manifiesta como Viento.
Sūryāya : El aspecto del Poder de la Divinidad que se manifiesta como Sol.

Poder también se puede interpretar como Potencia.

Idam na mama: Esto no mío o No se haga según mi voluntad, pero si según la Voluntad
de la Divinidad.
Yo no soy el hacedor que es como decir “no deseo el fruto de mis
acciones”.

39/74
Significado General del Vyahruti
(Hay que tener en cuenta que esto es sólo una representación general de significados mucho más profundos y
sutiles)

Le ofrezco al Planeta, le pertenece al Fuego. No me pertenece.


Le ofrezco a la Atmósfera, le pertenece al Viento. No me pertenece.
Le ofrezco a Espacio Celestial, le pertenece al Sol. No me pertenece.
Le ofrezco al planeta, a la atmósfera y al espacio celestial (de este sistema solar). Le pertenecen a la
Divinidad. Nada es mío.

Nota: Hay miles de billones de sistemas solares similares al nuestro en la Creación.

Om Tryambakam
Es también llamado Maha Mrityunjaya Mantra.

Mantra contenido en los versos del Yajurveda (TS 1.8.6.i; VS 3.60). También se encuentra inscrito en el Rgveda (Mandala
VII. Hymn 59.12), y es dedicado a Lord Siva como Mrityunjaya.

Nota: Al final del Mantra se pronuncia Om, si se realiza sin fuego, o Svaha con Yajñas. Om y Svaha son mantras en sí
mismos y no provienen del sánscrito. Es posible que se hayan expresado como el Verbo en el momento mismo de la
creación o del llamado Big Bang.

Intención General del Mantra:

Una de interpretaciones más difundidas, dice:

“Om. Rogamos al Señor de los Tres Ojos (Siva), quien es fragante y que bien nutre a todos los seres;
puede El liberarnos de la muerte(o darnos la inmotalidad), así como un fruto (pepino) se separa de su
planta cuando está maduro. Om/Svaha”.

Al practicar los Yajñas, que aumentan la fragancia y el contenido nutricional de la atmósfera, la mente es automáticamente
cuidada y, cuando llegas a ser apartado de la esclavitud de las semillas de los deseos, con la misma facilidad con que una
fruta madura se separa del árbol, tu trasciendes los Tres Estados y alcanzas la libertad.

Nota: El Om Tryambakam Yajña ahora se practica en varios continentes continuamente por varias horas y en algunos casos,
veinticuatro horas. La atmósfera creada por Homas de veinticuatro horas actúa como puente de conexión entre nuestro
planeta y otros planetas gracias a la manifestación de energías sutiles, y mucha ayuda viene al ambiente, trae armonía.

Saranagati
Es el Mantra del Triple Refugio.

- Me refugio en la Satya Dharma Sangha

- Devotamente sigo y practico la Religión Eterna. Me refugio em la Religión Eterna.

- Me refugio con quienes siguen y practican la Religión (Verdad) Eterna (Satyadharmasangham ), porque ellos son
bendecidos. (Ellos, entrarán en el Reino de los Cielos).

Si cantamos este mantra, en un lugar donde el Agnihotra es practicado regularmente y donde algunos HOMA simples se
hacen, ello tiene un efecto benéfico en la parte frontal del cerebro, de acuerdo a lo indicado por la ciencia del AYURVEDA,
ciencia de la vida guiada por la naturaleza.

Este mantra puede ser cantado después del Vyahruti Homa.

[Para mayor información, por favor referirse a los libros ‘Terapia Homa, Nuestra Ultima Oportunidad’ y ‘Luz que
Conduce al Sendero Divino’]
40/74
2) DESARROLLO HISTORICO DEL AYURVEDA.
Basado en: NUTRICION AYURVEDA: Ciencia de la Salud Natural - Una Estrategia para toda la Vida.
LV/Instituto de Estudios de Salud Natural, I.E.S.N./Enero/Febrero 2001.
http://www.geocities.com/ceniuschile/ayurveda.html

Al término de la civilización más antigua que conocemos y que habitó el valle del Indo entre el 3000 y el 1500
AC, la cultura Harapa, cultura que daba gran importancia a los aspectos sanitarios, los Arios trajeron consigo los
Vedas, antiquísimos libros de sabiduría y rituales, entre el año 2000 y 1500 AC. Así, se asume que los Vedas se
impregnaron parte de esa civilización residente del subcontinente indio. El Ayurveda deriva originariamente del
Atharvaveda, uno de los 4 Vedas clásicos, junto con el Rigveda, Yayurveda y el Samaveda. El Atharveda es el
más reciente, y existen algunos autores que sólo reconocen a los 3 últimos mencionados. De hecho, el
Ayurveda es el upaveda -Veda accesorio- del Atharvaveda.

Aunque los 4 Vedas, en su aspecto formal, sean colecciones de himnos escritos por los videntes conocidos
como Rishis, por su tema el Atharvaveda difiere de los otros tres en cuanto parece ser un manual de magia, con
una una importante área para la curación, la paz y la prosperidad, de la cual se basa la gran santa tradición
ayurvédica de todos los tiempos.

El Rigveda menciona los tres poderes ayurvédicos principales como Indra (Prana o Vata), Agni (Pitta) y Soma
(Kapha); el Atharvaveda, texto posterior y precursor del Ayurveda, añade mantras y varias plantas para curar
enfermedades así como el uso de gemas y amuletos.

En los otros Vedas hay unas pocas referencias a tratamientos y encantamientos para recuperar la salud. En
cambio, la mayoría de las referencias védicas a la sanación se encuentran en el Atharvaveda. Más de un
centenar de sus himnos están dedicados a estados tan diversos, como las fiebres, afecciones de la piel,
problemas respiratorios. cardiopatologías, infecciones intestinales y parásitos, estados nerviosos, afecciones
hepáticas, envenenamientos, enfermedades oseas, usos tereapéuticos de plantas y substancias, tratamientos
con encantamientos, etc; y, también el Atharvaveda tiene el importante atributo de dedicarle un espacio al
enfoque de la salud del cuerpo, que es la base de la neo-medicina natural o medicina nutricional o medicina
natural.

En todos los casos, el Ayurveda es parte de la sabiduria inmemorial que se difunde por los videntes o Rishis del
Himalaya. Los sabios son a menudo doctores y la medicina se mantenía en estrecha relación con la cultura
Védica. La medicina estaba en el origen de todas las culturas de la humanidad ya que esta es la forma más
básica de cuidado social. Uno de los siete profetas del Rigveda, Bharadvaja era responsable de la transmisión
de la ciencia del Ayurveda a los dominios de los dioses y las más altas inteligencias cósmicas (particularmente
Indra y el Ashvins).

Esta ciencia fue compilada hace más de 5.000 años en antiguos téxtos sánscritos. En sus inicios, fue revelada a
los sabios o Rishis a través de los Vedas. Su origen registrado más antiguo es el Rig Veda -el más antiguo de
los Vedas- , una compilación de versos sobre la naturaleza de la existencia, que algunos investigadores lo datan
alrededor del 1500 A.C. El Rig Veda se refiere a la cosmología, conocida como Sankhya, el cual se cree es la
base del Ayurveda y del Yoga. En el se encuentran material sobre la naturaleza de la salud y la enfermedad,
patogenia y principios de tratamientos.

El trabajo del gran profeta Dhanvantari, de Benares (quizás 1500 A.C.), sirvió para establecer aun más el
Ayurveda y el retrocede a la sabiduría original o deidad del Ayurveda, a través de cuya gracia y guia la ciencia
puede ser aprendida. El está considerado como una reencarnación de Vishnu, el poder Divino que protege y
guía el universo, y puede ser identificado con Kakshivan, uno de los más famosos profetas del Rigveda, que le
haría todavía más viejo.

El Atharvaveda, del 800 A.C., lista las 8 divisiones del Ayurveda: medicina interna, cirugía de la cabeza y cuello,
oftalmología y otorrino-laringología, cirugía, toxicología, psiquiatría, pediatria, gerontología y la ciencia de la
fertilidad.

El Atreya Samhita es el más antiguo libro médico en el mundo, sobrevive en la Universidad de Takshashila
-cerca de lo que es Rawalpindi, Paquistán-, institución de educación que estaba operando ya en los principios
del siglo VI A.C. Al parecer funcionaba más bien como una concentración de sabios y sus discípulos, que vivían
a corta distancia para así facilitar el debate y el intercambio de ideas, que como Campus propiamente tal. Uno
de los médicos que se forma en esta universidad, fue Jivaka, asesor del rey Bimbisara de Magadha (hoy parte
del estado de Bihar), a quien el rey designó personalmente para que se preocupara de la salud de Gautama
Buda y sus seguidores.

41/74
En la ciudad de Benares, al 500 A.C., aparece Sushruta, un cirujano que desarrolla una técnica operativa de
rhinoplastía (cirugía plástica), escribe el Sushruta Samhita, el cual describe un alto desarrollo quirúrjico.
Shushruta también tiene el mérito de reconocer la existencia de 107 Marmas o puntos donde se cruzan líneas
estructurales corporales y sútiles (energéticas), que hoy la medicina china conoce como tzubos o puntos
especiales de los meridianos de acupuntura.

Hacia el año 326 AC, Alejandro Magno invade el norte de la India y, aunque es probable que el conocimiento
médico indio ya hubiera llegado a Grecia. Los médicos ayurvédicos lo impresionaron y éste y a ellos les confió
todos los casos de envenamiento, y al partir incorpora a algunos de estos médicos.

En el siglo III AC, el emperador Ashoka se convierte al budismo y motivado por la compasión hace construir
hospitales, que pasan a poseer instalaciones muy especializadas, tanto para los hombres como animales.
También, sus embajadas y las misiones budistas que envía propagan el Ayurdeva a muchos países vecinos,
incluyendo a Sri Lanka, donde su práctica adaptada a su realidad se mantiene hasta el día de hoy, conocida
como Medicina Integrada.

En los años 100 D.C:, otro médico, Charaka revisa y suplementa el Atreya Samhita; el Charaka Samhita es el
mayor trabajo en medicina interna. El Charaka Samhita es una obra monumental, que en volumen triplica
aproximadamente al Corpus de la medicina hipocrática. Contiene 120 capítulos reunidos en 8 sthanas o
secciones: Sutra (30): origen del Ayurveda y sus pricipios; Nidana (8): causa de las enfermedades; Vimana (8):
fisiología; Sharira: anatomía y embriología, Indriya (12): pronóstico; Chikitsa (30): terapéutica; Kalpa (12):
farmacia o productos curativos; Siddhi (12): terapia de purificación.

Sin embargo, hoy en día Ayurveda no está tan claramente diferenciada de la curación espiritual o física como en
tiempos pasados.

Algunos dominios de esta temprana forma de Ayurveda se convierten en las bases de muchas de las demás
antiguas formas de medicina y en la madre de todas las ciencias curativas del mundo antiguo desde Grecia
hasta China e incluso del Nuevo Mundo. Realmente todos estos sistemas de medicina tradicional se refieren a
formas energéticas de curación, y Ayurveda tiene un papel central entre ellos.

Después del período inicial, la cultura de la India se vuelve más diversificada y difundiéndose en diferentes
zonas como el sudeste asiático. El Ayurveda se adoptó por diferentes religiones regionales, como el Budismo, el
Jainismo y sufrió modificaciones bajo la influencia de diferentes sistemas de pensamiento, incluyendo el Chino,
Griego e Islámico, siendo estos también influenciados a su vez por el Ayurveda.

El gran sabio Nagarjuna, probablemente la figura más importante después de Buda en la tradición Budista en
Mahayana (al norte), fue un doctor ayurvédico, que escribió un comentario del Sushruta y desarrolló algunos
preparados alquímicos ayurvédicos usados hoy en dia. El acercamiento ayurvédico se renovó por Vagbhatta, un
clásico, el tercero de los principales textos ayurvédicos, Ashtanga Hridaya (500 D.C.).

Los budistas, que favorecían todas las formas de aprendizaje, establecieron auténticas universidades para la
enseñanza del budismo, de la tradición védica y otros temás académicos. La más famosa de las universidades
de la de Nalanda, en Bihar, que se fundó durante el siglo IV DC. y prosperó hasta el siglo XII. A estas
universidades venían estudiantes de todo el mundo, incluídos estudiantes chinos.

Alrededor del 400 D.C., el Ayurveda es traducido al chino; alrededor del 700 D.C., los estudiantes chinos
estudiaban medicina en la India, en la Universidad de Nalanda. El siglo VIII DC vió además la aparición del
Madhava Nidana, un tratado sobre el arte de diagnosticar. También los trabajos ayurvédicos son traducidos al
árabe, alrededor del 800 D.C. Avicena cita los textos indios en su trabajo. Téngase presente que Avicena influyó
poderosamente en Paracelso, gran alquimista, que es considerado como el padre de la medicina occidental. Se
sabe que la medicina islámica tuvo una gran influencia en la formación de la tradición médicina europea.

El primer colapso del crecimiento del Ayurveda en la India, acaese cuando las oleadas de invasores
mulsumanes inundaron el norte de la India entre los siglos X y XII DC, donde masacran en masa a monjes
budistas que se destacaban en contra de toda clase de ritualización y por practicar la no resistencia,
destruyendo a su paso muchas universidades y bibliotecas. A pesar de estas catátrofes y de que los
conquistadores mulsumanes importaron a la India su propia medicina, conocida como Unani Tibbia, el Ayurveda
sobrevivió. Muchos ayurvédicos huyeron a Nepal y al Tibet, donde el Ayurveda era conocido desde el siglo VIII
AC. En verdad, el Unani -palabra que significa griego- era una disciplina producto de la combinación entre la
medicina griega, que ya había sido influída por el Ayurveda, con las prácticas ayurvédicas, que habían
compilado de traducciones persas anteriores, en los comienzos de la era "moderna", cuando los sasánidas
controlaban parcialmente el norte de la India.

42/74
Un segundo colapso, ocurre en la edad contemporánea, por la incursión de la medicina alopática, que de
manera más sutil combate a la medicina ayurvédica, imponiéndose gracias a la protección estatal. Existe la
percepción que la protección oficial fue un factor importante en la difusión de la alopatía en la India. Esta llega,
gracias al interés comercial que las especias había despertado a una de las más importantes empresas
inglesas, la Compañía de las Indias y se produce la apertura de las rutas comerciales seguras al Oriente. Este
largo proceso acontece entre los siglos XVI y el XX. Entre los siglos XIX y XX, se produc bastante intercambio
entre los médicos occidentales y sus colegas indios.

Posteriormente a esta invasión "pacífica", y gracias al nacionalismo indio, a comienzos del siglo XX, vuelve a
despertar el interés por el arte y la ciencia de la India, y el Ayurveda volvió gradualmente a renacer.

El Charaka Samhita y el Sushruta Samhita, se han convertido en los principales libros de texto de Ayurveda en
nuestros días. Hoy, hasta se habla de Ayurveda Cuántico o Medicina Cuántica, conforme a los aportes de varios
científicos ayurvédicos contemporáneos, entre los cuales se ha destacado el Dr. Deepak Chopra, M.D.

El sistema ayurvédico ha influenciado a otras tradiciones curativas alrededor del mundo, incluyendo las de
Grecia, del Tíbet y de China. Ahora es nuevamente popular y resurge con su efectividad milenaria ayudando a
millones de personas en todo el mundo.

La mayor parte de la alquimia de Ayurveda y el uso de preparados minerales especiales, que son tan
importantes hoy en dia, provienen de la edad media. Fueron ideados para tomar el lugar de Soma, la planta
mágica curativa de la temprana era Védica, el secreto de la cual se perdió en tiempos posteriores.

Hoy día el Ayurveda, como otras formas de medicina tradicional, está esforzándose para mantenerse ella misma
versus la medicina farmacéutica occidental y en algunos casos ha adoptando aspectos de ella. Por añadidura se
está reintegrando ella misma con otras formas de curación natural y naturopatía. En la India, en los últimos 2
siglos ha sido fuertemente, casi agresivamente influenciada por la alopatía aunque se utiliza conjuntamente con
la homeopatía. En esta adaptación a Occidente está volviendo a ser más a una forma de medicina Naturista y
también se está reasociando con sus antecedentes espirituales y es enseñado junto a la terapia yóguica, que ya
es ampliamente conocida en todo el mundo.

3) TEST PARA DETERMINAR EL PRAKRTI


Verlo en un sitio que también transcribió gran parte de nuestro texto y como epílogo agregó un interesante TEST
INTERACTIVO para determinar la tipologia personal:

http://www.indiga.org/health/ay_test.htm#

4) INFLUENCIAS PLANETARIAS EN LOS CULTIVOS


El Dr. Harald Kabisch en su “Guía Práctica para los Preparados Biodinámicos”, discípulo de R. Steiner, declaró
sin dejar a dudas, que:

“Hay que tener en cuenta las fases de la Luna, la luna llena y la luna nueva. Además hay diferencias entre los
efectos de la Luna según sobre qué signo de Zodiaco se encuentre. Los nodos ascendentes y descendentes de
este astro son igualmente importantes, así como sus eclipses.
Al ganadero le es muy valioso guiarse por estos fenómenos. Los apogeos y los perigeos lunares (máxima y
mínima distancia a la Tierra) influyen en la salud de las plantas.
Existen también influencias que cambian según la hora —por la mañana o al anochecer—, especialmente en
cuanto a las siembras. A fin de que los cereales resulten más vitalizados, Rudolf Steiner hizo una observación
importante: hay que sembrarlos lo más cerca posible del
invierno si se les va a recoger las semillas para siembra, y por el contrario, lo más pronto posible en otoño si son
para la alimentación.”

Clasificacion biodinámica de las plantas


Constelaciones estelares especiales y plantas. La Agricultura Bio Dinámica establece 4 clases de plantas:
Plantas de Raíz (Tierra), de Hoja (Agua), de Flor (Aire), de Fruto-Semilla (Fuego).

La influencia cósmica en estas Plantas en el Hemisferio Sur se expresa en las siguientes relaciones:

43/74
Plantas de Raíz Tauro, Virgo, Capricornio – Elemento Tierra – Clima
Fresco/Frío
Plantas de Hoja Piscis, Cáncer, Escorpio – Agua – Húmedo
Evitar cosechar.
Plantas de Flor Géminis, Libra, Acuario – Luz/Aire - Aireado/Luminoso
Plantas de Fruto-Semilla Aries, Leo, Sagitario – Calor/Fuego –Cálido
Sembrar en Géminis, Cáncer, Virgo, Leo, Escorpión, Libra

Lunas Llenas y Nuevas. Especialmente indicadas para transmutar hacia Atmósferas Homas y producir grandes
cantidades de Cenizas Homas.

Luna Llena. Período donde las semillas germinan rápidamente y las plantas tienen rápido crecimiento.
Aumenta la absorción de humedad en las plantas. Existe tendencia a llover mas. Aumenta la presencia de
fungus. Aumenta la división celular y la actividad de los insectos (ataques).

Luna Nueva. Se presenta más actividad biológica en el subsuelo.

Cuartos Crecientes & Menguantes.

Cuartos Crecientes. Período propicio para sembrar


plantas de hoja, semilla, frutos, flor. En general,
plantas cuyo producto apreciado sea de superficie.
Habas, leguminosas en general, frutos de superficie
(sandias, melones, tomales, berengenas, etc), trigo,
maiz, zapallos, etc. Excención Lechuga.

Cuantos menguantes. Período propicio para


sembrar plantas de bulbos, raíces, tubérculos. En
general, plantas cuyo producto apreciado se obtenga
del subsuelo.
Papas, rabanitos, ajos, cebollas, zanahorias,
betarragas, etc. Excepción, Lechuga.

Perigeo lunar (más próximo a la Tierra). Preferible no


realizar trabajos en la tierra ni en las plantas
(sembrar, arar, recolectar, podar, injertar...).
En esta fase las plantas crecen lentamente y son
más sensibles al ataque de plagas y enfermedades.
Las raíces como la zanahoria o la patata se ven particularmente afectadas, degenerándose las plántulas
rápidamente.
Tendencia hacia la humedad, al crecimiento de fungus y de ataques de insectos. Se intesifica, si coincide con
la Luna Llena. Si se plantas papas, se darán pocas, pero mas grandes que en el Apogeo.

Apogeo (máxima la distancia): Las plantas, sus semillas y hasta sus flores se alargan resultando productos
vacíos y sin substancia.
Buen momento para plantar papas, que se darán en multiplicidad de formas.

Momentos de 0 Laboreo: Eclipses, Nodos lunares y planetarios no son propicios para sembrar, cosechar,
trasplantar, en general 0 actividad.

Nodos. Son los puntos donde se cruzan el plano de la órbita de la Luna y el plano (eclíptica) de la órbita del Sol.
Hay 2 nodos en 27, 3 (Cada 14 días app. c/u) e indican el momento del ascenso de la Luna (Luna Ascendente)
o su descenso (Luna Descendiente).

Luna Ascendente Y Descendente. No se debe confundir este fenómeno con las fases de Luna creciente y
decreciente ya que la Luna puede ser a la vez menguante y ascendente. El ciclo dura un total de 27 días, 7
horas y 43 minutos y sus efectos varían dependiendo del hemisferio en el que nos encontremos y de la distancia
a los polos o al Ecuador: la influencia es mayor cuanto más nos acercamos a los polos y menor a medida que
nos dirigimos al Ecuador.

Luna Ascendente.

- Buen período para cosechar, excepto raíces y papas.

- Propicio para siembra de semillas.


44/74
Luna Descendente.

- Recomendado para cosechar raíces, bulbos y papas.

- También es propicio para podar.

- Adecuado para trasplantar en la estación correspondiente.

- Preparación del suelo.

- Formación del montón compostero.

- Aplicación de compost en tiempo frío, dependiendo de las condiciones del suelo y requerimientos de los
cultivos.

Oposición Luna/Saturno. Ocurre cada 27,3 ds. La Luna y Saturnos se encuentran en línea con la Tierra, pero
en posiciones opuestas.
- La luna favorece la absorción del Calcio, elemento relacionado con la propagación y crecimiento, mientras las
fuerzas de Saturno favorecen los procesos del Silicio, elemento conectado con la construcción de las raíces,
hojas y frutos. El balance entre estas dos fuerzas produce plantas fuertes y vigorosas.
- Los trasplantes en este se ver favorecidos.
- Buen momento para aplicar líquidos de fumigación natural.
- Propicio para siembra de semillas.

Períodos solares de las constelaciones zodiacales

Constelación Período solar Símbolo


CAPRICORNIO (21/12 al 20/01)
ACUARIO (21/01 al 19/02)
PISCIS (20/02 al 20/03)
ARIES (21/03 al 20/04)
TAURO (21/04 al 20/05)
GEMINIS (21/05 al 22/06)
CANCER (23/06 al 22/07)
LEO (23/07 al 22/08)
VIRGO (23/08 al 20/09)
LIBRA (21/09 al 22/10)
ESCORPION (23/10 al 22/11)
SAGITARIO (23/11 al 20/12)

El ciclo lunar y la agricultura biodinámica


[Basado en un Artículo de Walter Anliker, http://www.astrowalter.com.mx/articulo.php?id=2]

UN METODO PARA OPTIMIZAR LA CALIDAD Y PRODUCCIÓN DE SUS PLANTAS DE


MANERA NATURAL

• 3 días después de la Luna Nueva sube la savia.


• 3 días después de la Luna Llena baja la savia.

Elemento Fase lunar creciente Fase lunar menguante


Control de plagas y enfermedades
Fuego - fruta Fertilizar frutos Desyerbar
Podar árboles frutales
Germinar plantas frutales Preparación de tierra y composta
Tierra - raíz
Sembrar todo lo que da frutos debajo de Control de plagas y
Aire - flor la tierra desyerbar

45/74
Germinación de semillas de flores
Agua - hoja Fertilización y follaje
Fertilización del suelo o abonado

• Frutos que crecen encima de la superficie de la tierra y que son para comer, se debe cosechar en Luna Llena,
porque la mayor concentración de savia esta en las copas de las plantas.
• Frutos que crecen encima de la superficie de la tierra y que son para almacenar, se debe cosechar en Luna
Nueva, porque la mayor concentración de savia está en las raíces de las plantas y así no se pudren.
• Con plantas donde los frutos están debajo de la tierra la cosecha es exactamente al revés. Para comerlas, se
cosecha en Luna Nueva y para almacenarlas en Luna Llena.

Símbolos planetarios

Planeta Símbolo

Mercurio

Venus

Marte

Júpiter

Saturno

Urano

Neptuno

Plutón

5) COMPOSTAJE, LOMBRICULTURA, BIOPREPARADOS.

Compostaje
- Desarrollado por el agrónomo Británico Sir Albert Howard en Indore, India

- El compostaje devuelve a la tierra parte de los nutrientes sacados de ellas. Gracias a la acción de los
microorganismos, bacterias y fermentación se obtiene una “tierra de hojas” incrementada sinérgicamente, es
decir incrementada nutricionalmente.

- El compostaje es un proceso fácil de mantener en una parcela. Otros seres vivos trabajan por nosotros, con un
mínimo cuidado por parte nuestra.

- Lo ideal es formar capas alternadas, de productos frescos o en descomposición, paja, tierra, guano y siempre
cubierto con paja o mulch.

46/74
- En el centro se mantiene una vara, que al
moverla airea el interior del montón
compostero.

- Armar la pila de un altoxancho de 1,5x1,2


mts. Con estas dimensiones ponemos
maipular la vara de aireación.

Componentes del Compost:

1- Materia Verde Fresca.


2- Restos Orgánicos.
3- Bosta de Vaca.
4- Ceniza o Aserrín - Tierra.
5- Minerales Naturales Esparcidos.
6- Capa Aislante y protectora. Restos de
grama, hojas o plastico impermeable.
7- Ventilador.

Etapas del proceso de compostaje

Los materiales orgánicos amontonados para compostar sufren diversas transformaciones que conviene conocer
a fondo para poder colaborar en el proceso y para aprovechar el compost final de manera óptima.

En todo proceso de compostaje se diferencian 2 etapas, la descomposición y la maduración, cuya separación


se hace evidente sobretodo por una evolución de la temperatura del proceso. Ya hemos comentado las
diferentes variables que intervienen, pero hay que remarcar la facilidad con la que podemos valorar el inicio y el
final del proceso de compostaje tan sólo haciendo un seguimiento de la temperatura.

Fase de descomposición
En la fase inicial tenemos un material orgánico fresco y sin humificar. Si tiene poca humedad
la degradación será lenta o inapreciable. Si en cambio tiene un exceso de humedad tenderá a la putrefacción
en vez de a la descomposición aeróbica que caracteriza el compostaje. Esta degradación con exceso de
humedad facilita la proliferación de bacterias anaeróbicas y hongos que, además de desprender malos olores,
convierten la materia orgánica en un producto no adecuado para el suelo.

De aquí que la mezcla de diferentes fracciones de residuos orgánicos con características complementarias sea
la clave de un buen compostaje. Si hay restos húmedos es necesario que esten compensados con otros restos
más secos. Pero también hace falta que haya restos ricos en nitrógeno, ya que la teoria del compostaje deja
claro que un proceso podrá desarrollarse de manera óptima si en su inicio se tiene una proporción de 25 partes
de carbono por una de nitrógeno (25/1). Probablemente, a simple vista no es sencillo alcanzar esta proporción
óptima nitrógeno-carbono, pero nos acercaremos mucho si separamos la materia orgánica a compostar por
fracciones. Los restos del jardín, de ramaje triturado o hojarasca seca pueden servir para equilibrar el material
más fresco, como restos orgánicos de la cocina, césped segado, etc.

En la etapa de descomposición se consumen los componentes más degradables, mientras que los biopolímeros
más complejos, como la celulosa y la lignina (en el caso de los vegetales) se transforman parcialmente,
convirtiéndose en las moléculas de base para la construcción de compuestos estables similares a las sustáncias
húmicas del suelo durante la posterior etapa de maduración.

En esta fase hay una gran liberación de energía y un fuerte consumo de oxígeno. Al tratarse de la etapa
biológicamente más activa, se han de controlar cuidadosamente las condiciones de trabajo para evitar
problemas como:

• Temperaturas excesivas. La energía generada puede elevar excesivamente la temperatura del material, hasta
inhibir o hacer más lenta la actividad microbiana. El calor también puede provocar un secado del material, con
las mismas consecuencias sobre los organismos.
Para evitar todo esto es necesario ventilar, remover o regar el material convenientemente.

• Condiciones anaerobias. Si no se repone el oxígeno consumido aireando la pila, entonces aparecen las
condiciones anaerobias. La actividad microbiana en esta situación desprende menos energía, cosa que hace
que latemperatura no se eleve lo suficiente para higienizar el material y evitar las semillas de las malas hierbas.

47/74
Además, la transformación de las oléculas es incompleta, y se generan sustancias volátiles (ácidos grasos de
cadena corta, aminas, mercaptanos, sulfuros de hidrógeno, etc.), identificables por los olores desagradables que
desprende el montón.

• Pérdidas innecesarias de nitrógeno en forma de amonio (NH3). Durante esta etapa, las proteínas existentes en
los materiales iniciales se transforman en formas amoniacales, que se pueden perder en gran parte según las
condiciones de humedad y temperatura y del régimen de ventilación establecido. Estas pérdidas deben evitarse,
dado que el NH3 es un contaminante y el nitrógeno que contiene es un nutriente vegetal caro, tanto desde el
punto de vista económico como energético. La vía más usual para fijar el nitrógeno consiste
en combinar materiales hasta obtener mezclas con una relación C/N adecuada y que minimice las pérdidas,
como se ha comentado anteriormente. De todos modos, en ocasiones esto es difícil o costoso, bien porque no
se dispone de residuos orgánicos con relaciones C/N complementarias, bien porque alguno de ellos no es un
residuo y, por
tanto, tiene un precio.

Fase de maduración
A diferencia de la etapa anterior, en la fase de maduración no se generan moléculas sencillas sino
macromoléculas muy complejas. Las moléculas de celulosa y lignina más o menos modificadas se combinan
entre ellas y se enriquecen en nitrógeno al incorporar el NH3 producido anteriormente. Estas macromoléculas se
caracterizan por ser muy refractarias a la descomposición microbiana, hecho que las convierte en reservas de
nitrógeno
a medio o largo plazo.

Al final de la etapa de maduración, una parte del nitrógeno amoniacal se transforma en nitrato, un elemento muy
interesante, ya que mejora las características agrícolas del compost, dado que esta especie química es la que
asimilan las plantas.

La etapa final de la maduración a temperatura ambiente oscurece el material y apenas produce olor alguno a
causa de las transformaciones que ha sufrido su materia orgánica.
También se identifica porque aparecen lombrices y larvas de escarabajos. Este compost maduro es muy útil
para las plantas de jardín y para cultivos que no toleran la materia orgánica en descomposición, como las judías,
las zanahorias, etc. En el compost maduro se ha producido una concentración de nutrientes y hay que usarlo
con moderación.
Por ejemplo, 1 kg de compost maduro equivale a unos 4-6 kg de compost fresco.

Lombricultura o Vermocompostaje
- La calidad nutricional es superior. Debemos prodigar cuidados a nuestras “hermanitas chicas”, las lombrices
rojas californianas.

Cuidados:
Que la temperatura no baje de unos 21°C.
Que el material se encuentre húmedo.
Que el cajón receptáculo se encuentre siempre cubierto con algo de tierra y/o mulch
Que la cosecha de Humus sea sin estresar a las lombrices. Realizarles una ruta de la comida y de la
cosecha.

- Las lombrices son muy pocos selectivas, procesan casi todo lo orgánico, que se les entregue, ya sea fresco o
seco, descompuesto o no.

- Características:
- Es de color rojo oscuro.
- Respira por medio de su piel.
- Mide de 6 a 8 cm de largo, de 3 a 5 milímetros de diámetro y pesa hasta aproximadamente 1,4 gramos.
- No soporta la luz solar, una lombriz expuesta a los rayos del sol muere en unos pocos minutos.
- Vive aproximadamente unos 4,5 años y puede llegar a producir, bajo ciertas condiciones, hasta 1.300
lombrices al año.
- La lombriz californiana avanza excavando en el terreno a medida que come, depositando sus
deyecciones y convirtiendo este terreno en uno mucho mas fértil que el que pueda lograrse con los
mejores fertilizantes artificiales.
- El Humus de lombriz contiene:
5 veces mas nitrógeno
7 veces mas fósforo
5 veces mas potasio
48/74
2 veces mas calcio

Bio-Preparados
- BioSol Homa

Producto formidable para nutrir la Huerta. El componente estratégico es la ceniza homa

- PROCESO.
- Se coloca en cada biodigestor, un Yantram (Disco de cobre) con el diseño hacia arriba.
- Luego se coloca una capa de estiércol fresco de ganado vacuno. En este momento, se espolvorea con
la ceniza de Agnihotra, luego se agrega el compost-Homa, enseguida humus de lombriz-Homa, luego
estiércol fresco de vaca y asi seguir el mismo proceso de llenado y finalmente terminar con el estiércol
fresco de vaca.
- Llenar con solución de ceniza de Agnihotra más el Yantram a la que se le macera por 3 días.
- A los 7 días de haberse cargado los biodigestores, se da la producción de Biogas, esta se recoge en
un recipiente con agua o se utiliza como combustible.
- A las cuatro semanas se obtiene el abono semilíquido llamado Biosol-Homa.

MODO DE EMPLEO.
- Se disuelven cinco litros de Biosol-Homa con 100 litros de solución de ceniza de Agnihotra más
Yantram. Para una hectárea de área agrícola, se requiere 200 litros de Biosol Homa en solución.
- La aplicación a las plantas, con la solución del Biosol Homa, se debe hacer después de la puesta del
sol y cantando el Mantram del Om Tryambakam Homa.

- Preparado Bio Dinámico con Compost.

De: Guía Práctica para los Preparados Biodinámicos, Harald Kabisch

Para un huerto pequeño, basta un compost de unos 3 metros cúbicos, al cual se dinamiza como sigue. A media
altura se inyecta los preparados por los dos costados más largos, por unos agujeros de 30 cm de profundidad
aproximadamente, hechos con un bastón o palo puntiagudo.
Los agujeros se ensanchan un poco, removiendo con el mismo bastón. Se toma de cada de preparado una
cucharilla de café colmada o simplemente la cantidad equivalente con los dedos. Se inyecta tres preparados por
un lado con la misma separación y dos preparados por el o t ro. Cuando se ha puesto el preparado por un
agujero puede taparse con tierra, o simplemente, apretar con el palo a los lados del orificio, y luego hacer
presión con el pie; de esta manera el preparado queda bien hundido y puede actuar. Después, se rocía toda la
superficie del compost con el preparado de valeriana diluido (ver más adelante el epígrafe dedicado al removido)
a razón de un centímetro cúbico en cinco litros de agua tibia. Luego se cubre el compost con una capa de tierra
de cultivo de unos 5 cm.

En agricultura se dinamiza el estiércol de establo y los purines del mismo modo que el compost, sin variación
particular. Para dinamizar un montón de estiércol largo, a media altura del montón y con un bastón se hace los
agujeros de 30 cm de profundidad con una separación de dos metros. Hay que tener cuidado de no poner más

49/74
que un solo preparado en cada agujero. Sólo los cinco preparados semisólidos deben inyectarse de esta
manera en el montón.
Lo mejor es adoptar un orden concreto para los cinco preparados, comenzando por el de milenrama y siguiendo
a todo lo largo por este orden, hasta que un costado esté abastecido. Luego, se comienza por el otro lado pero
en orden inverso, para evitar en lo posible que los mismos preparados se encuentren cara a cara, lo cual
perjudicaría su buena distribución. De este modo se obtiene una irradiación intensa de las masas de estiércol o
de compost. Terminado este trabajo, le toca el turno al sexto preparado: el de valeriana. Se emplea dos
centímetros cúbicos para diez litros de agua tibia. Se remueve esta mezcla durante 20 minutos (ver Removido).
Después se rocía toda la superficie del montón, lo más uniformemente posible. Se obtiene así un manto de calor
que encierra al montón de estiércol de la misma forma que un organismo.
Entonces, se recubre todo con una capa de 5 cm de tierra. Esta cubierta debe ser de una consistencia tal, que
no impida la respiración de los materiales. En lo posible, las separaciones entre las inyecciones no deben ser
menores de 30 cm ni mayores de dos metros, y deben ponerse a una profundidad de 30 cm. Es necesario que el
compost y el estiércol estén ligeramente húmedos, nunca secos.

Cómo dinamizar los montones a medida que se fabrican


En horticultura no siempre se obtiene todo el compost al mismo tiempo, sino que en el curso de tres a seis
meses se va acumulando poco a poco los desechos del huerto y de la cocina. Se les coloca metódicamente, en
capas hori zontales u oblicuas —esta última disposición es mejor—. Para que los materiales aprovechen los
preparados tan p ronto como sea posible, se empieza a dinamizarlos en cuanto el montón alcance de 30 a 40
cm de altura. La primera
serie de los preparados, con la mitad de la cantidad prevista para el total, se reparte en puntos equidistantes.
Acto seguido se recubre el montón con una capa de tierra de 5 cm para protegerlo. Cuando las nuevas
aportaciones alcanzan de 30 a 40 cm, se pone de la misma manera la otra mitad de los preparados. Falta
todavía de 20 a 30 cm de compost, y el montón estará ya terminado. Entonces sólo queda la aspersión de la
valeriana y cubrirlo.
Cuando el montón de compost se hace dándole en un extremo sus dimensiones definitivas de anchura y altura,
y añadiéndole capas inclinadas como las tejas de un techo, la dinamización se hace empezando por milenrama,
y luego tan pronto como se alcanza un nuevo tramo,
se echa los otros preparados, siempre en el mismo orden y a la misma distancia. El de la valeriana se rocía al
final, siguiendo inmediatamente la colocación de la capa protectora.

En la agricultura, los animales suministran cotidianamente estiércol, que no siempre se puede aportar al montón
de compost inmediatamente. Al cabo de algún tiempo, se tiene en la plataforma del estiércol una capa de medio
metro de espesor. Es entonces cuando se dinamiza por primera vez: en cinco pequeños emplazamientos del
montón, que tengan cada uno el diámetro aproximado de un plato de sopa, se pone los cinco preparados
semisólidos
—uno por emplazamiento—, de manera que uno esté en medio de la superficie y los cuatro restantes cerca de
las esquinas. Se lleva a cabo este trabajo precisamente antes de volver a poner encima más estiércol fresco.
Las dosis son las indicadas antes. Según la importancia de la producción de estiércol, se repite esta operación
todas las semanas, o cada dos semanas. Sólo cuando el montón está terminado, se rocía con el preparado de
valeriana con un cepillo limpiatubos de cerdas finas, una regadera o un pulverizador. Luego se recubre.
Para los establos de cama permanente, cuando la capa de estiércol alcanza 30 cm, se comienza a dinamizarla.
Se pone los preparados como antes, pero con una separación
de no más de dos metros. En consecuencia, para que queden distribuidos regularmente es preciso medir antes
la superficie. Mientras tanto, antes de que el estiércol alcance la mitad de la altura prevista, en estos establos se
hace una aspersión suplementaria del preparado de valeriana.
A los animales les gusta reposar sobre una cama dinamizada así. Para ellos, en estas condiciones de hábitat,
los p reparados tienen un valor higiénico. Cuando más adelante
se retira el estiércol y se amontona para hacer un abono destinado a los prados o los cultivos, puede
dinamizarse una vez más, tal como se ha indicado al principio para los montones comunes.
50/74
El compost productor de humus

Gracias a la práctica del método biodinámico se ha vuelto a descubrir que el compost es el productor de humus
por excelencia. La ciencia lo ha tomado en consideración.
En efecto, favorece el desarrollo de proteínas sanas en la tierra. Es el medio más activo para remediar los
graves daños causados por el empleo abusivo de venenos. Gracias a él, la tierra conserva su salud.

Los preparados biodinámicos inyectados en el compost lo vivifican excepcionalmente. Los procesos de


descomposición se aceleran. En lugar de tres años no se necesita más que un año y a menudo menos. A la
desintegración debida a los bacilos le sigue una rápida construcción de substancias asociada a unas especies
útiles de hongos: los actinomicetes. Éstos son los que dan a la tierra su olor particular, de todos conocido. Las
bacterias Azotobacter, fijadoras de nitrógeno, se multiplican extraordinariamente en presencia de los
preparados. Los gusanos útiles, especialmente las lombrices de tierra, se instalan y propagan
rápidamente en el medio tratado. Los gérmenes patógenos, como el cólera y el tifus, son destruidos por los p
reparados, que actúan selectivamente sobre toda la fauna microscópica. Así pues tienen una acción higiénica.

En la revista Lebendige Erde n.° 2 de 1961, se publicó el informe de los trabajos hechos en América, inéditos
hasta hoy, demostrando que el compost dinamizado destruye el DDT en la tierra e impide que ciertas plantas lo
absorban. Como se ve, un buen humus es una substancia muy particular.

Podemos desembarazarnos de las semillas de malas hierbas contenidas en el compost volteándolo con cuidado
y de este modo las semillas germinan en el compost y
se vuelven inofensivas.

Hay que colocar siempre los montones de compost en el mismo sitio. Se cava en la tierra una fosa llana, de sólo
20 cm de profundidad, y se extiende una capa de 10 cm de otra tierra, arena si el terreno es arcilloso, o arcilla si
el t e r reno es arenoso. Si el terreno es turboso se pone una mezcla de arcilla y de arena. Los 10 cm restantes
se llenarán con compost que ya no se retirará nunca sino excepcionalmente, pues esta capa será un medio de
cultivo
para los microorganismos.

El compost debe tener una anchura aproximada de 1 metro, su longitud es facultativa y su altura puede variar
entre 80 cm y 1 metro. Es práctico dar a los montones una terminación superior no en cresta sino plana, con una
anchura de 40 cm que le confiere una sección trapezoidal. En este caso, la altura no debe exceder de 80 cm.

Por supuesto que junto a los campos de cultivo extensivo y las praderas se instala montones mayores: de 1 m
50 cm de largo y 1 m 20 cm de alto, porque en estos casos no es imprescindible una descomposición total del
compost en mantillo.

Un peso considerable provoca la formación de una zona de material comprimido en la base del montón. Para
evitar que haya partes sin descomponer se dispone unos «conductos» de ventilación o se voltea el montón. Un
buen estiércol debe volverse enteramente de color pardo oscuro o incluso pardo-negro, y un compost bien
fermentado es negro. En este caso se ha obtenido la calidad deseada.

Complementos para el compost o el estiércol

Puede aportarse al compost hierba, hojas, restos de v e rduras, todo desperdicio susceptible de
descomposición, tierra arenosa, limosa, arcillosa, rocas primarias (como el granito) en polvo, tierras ricas en
fósforo (fosfatos naturales), guano, gallinaza y palomina, conejina, estiércoles de ganado bovino, caballar,
cabruno, ovino, etc., ramas delgadas de árboles frutales, rastrojos de otoño de cualquier procedencia, grama ya
seca; todo esto se descompone con una rapidez extraordinaria gracias a los preparados biodinámicos.

51/74
Al compost elaborado con hierbas y tierra, se añade, para tres metros cúbicos de material, alrededor de un
kilogramo de cal viva en espolvoreo fino. O dos kg de cal apagada, que es menos fuerte.

La cal -en cantidades muy pequeñas- sólo es útil cuando se traslada el estiércol de establo después de dos
meses de reposo. El estiércol fresco no tolera la cal. En caso de duda es mejor no aplicarla.

Las capas intermedias de 5 cm de buena tierra tomada del huerto o del campo (o de turba) que se debe colocar
recubriendo los montones de compost y de estiércol, sirven para fijar el amoniaco y el vapor de agua. Estas
capas intermedias deben hallarse húmedas para que en su provecho no absorban el agua de la masa, lo que
podría provocar quemaduras y desecaciones. La turba tiene un papel puramente físico, no es un abono. Es
valiosa en calidad de material aislante, de envoltura, de filtro y de p rotector térmico. [NdT: Recordemos que no
se puede recomendar el uso de la turba por haber sido esquilmada ya más de la mitad de las turberas europeas]

La cubierta protectora

El compost y el montón de estiércol son organismos. Son el asiento de intercambios materiales muy activos
cuando tiene lugar su descomposición y su transformación.
Es preciso pues darles una piel, que puede ser de tierra, turba [no], una capa espesa de hierba, sacos viejos o
maleza. Esta última sirve para hacer peso y ofrece un abrigo a los pájaros. Es indispensable que la evaporación
y los intercambios gaseosos con la atmósfera sean suficientemente intensos a través de la cubierta.

Maleza o una malla de alambre impiden a las gallinas, los mirlos y otras aves escarbar el montón.

La humedad

La persona principiante deberá tener especial cuidado en mantener una humedad suficiente en el compost y en
el estiércol. Es recomendable emplear un termómetro .Tomando las debidas precauciones se puede evitar los
daños de un exceso o defecto de agua. Desde la instalación del montón hay que procurar pro p o rcionarle la
humedad necesaria. Por tanto la regadera y el depósito de agua siempre han de estar a punto. Los montones de
abono, sea cual sea su naturaleza, no deben estar nunca demasiado mojados ni demasiado secos.

El emplazamiento de los montones

El mejor asiento para los montones de compost y de estiércol, es el suelo. Sin embargo, a veces es difícil evitar
el pavimento de piedra o la plataforma de hormigón. Hasta hace poco sólo en horticultura y jardinería se podía
instalar los montones directamente encima de la tierra viva. En las granjas, cuando se saca el abono del establo,
también es posible instalarlo al borde de los campos y de las praderas. Es conveniente rodear las zonas de
compostaje
con avellanos, carpes, tuyas y saúcos. Para dar sombra, los tilos son muy recomendables.

Debemos alegrarnos cuando los sapos y los luciones eligen estos sitios como morada.

El volteo

Al voltear los montones de compost, se aceleran los procesos de la descomposición. El oxígeno penetra y el
calor puede volver a surgir. Con esto, las semillas de malas hierbas contenidas en el compost se ven obligadas
a germinar. Esta operación de volteo evita también toda clase de daños como la desecación o empapamiento
excesivo.

En los lugares húmedos se aplican unos canales de aire horizontales que recorren los montones a la altura de la
base, y otras verticales a modo de chimeneas. Para mullir los montones en el volteo, se puede añadir materiales
rígidos y aireados, como ramajes ligeros, que impiden el apelmazamiento de los materiales. Si, por el contrario,
el montón es demasiado esponjoso, se le comprime un poco pisándolo.

Después de haber volteado el compost, se le dinamiza por segunda vez con los preparados. Haciendo esto se
favorece la fijación del nitrógeno y el avance en la fermentación de la masa.

El abono terminado procedente de compost, que no hade emplearse hasta después de mucho tiempo, se puede
secar por contacto con el aire, extendiéndolo. Entonces, la put refacción cesa y la calidad del abono se mantiene
(según el Dr. Pfeiffer). En los montones de compost o de estiércol que se han volteado, hay que rehacerles
siempre la cubierta.

52/74
Intrucciones prácticas para el empleo del preparado de boñiga (bosta de vaca)

En principio es necesario pulverizarlo antes de cada siembra. Y en primavera, en las superficies verdes que
hayan resistido el invierno, tan pronto como sea posible, a fin de dar un primer impulso en la brotación. Se
pulveriza también las camas de las hortalizas antes de sembrarlas.

Pero poco tiempo después, por ejemplo al cabo de dos o cuatro días, es beneficioso repetirlo; y se asperja por
tercera vez cuando nacen las semillas. Hoy estas precauciones son necesarias cuando las semillas no pro
vienen del mismo agricultor, pero si se puede obtener semillas biodinámicas, basta aplicar una sola vez el
preparado, exactamente antes de la siembra. Es un medio para evitar enfermedades en las plantas. Para
sacarle todo su provecho, necesario pulverizarlo por la tarde o al anochecer (véase el epígrafe sobre los ritmos
naturales).

En fruticultura este preparado se aplica sobre el suelo y los troncos de los árboles. Además, para favorecer el
desarrollo de las hojas, se las rocía en caso de detenerse el crecimiento. Esto es igualmente aconsejable
cuando el tiempo es seco. Está demostrado que es mejor rociar los cereales por la mañana y los árboles al
atardecer.

Si hay que tratar praderas o céspedes, se puede hacer después de cada pastoreo o siega. Reemplaza los
estercolados y es la forma menos costosa de mantener los pastos, los prados y los céspedes.

El empleo del abono

El fino abono final, muy rico en sustancias y fuerzas, no se debe malgastar. Se consigue esta economía
depositándolo en surcos u hoyos. Es un abono completo, aunque en algunos casos excepcionales (coles
blancas y rojas) puede añadirse en este momento una cucharada de cuernos

En los árboles frutales, se deposita en zanja circular, en otoño.


Los groselleros deben recibir en otoño preferentemente estiércol de establo dinamizado, frente a compost, pues
estos arbustos son muy voraces.

A las fresas, en primavera se les pone una palada por cepa.

Los tomates no se abonan con compost fermentado sino con materiales casi en bruto o incluso con plantas o
restos frescos, y se les mezcla sólo un poco de compost dinamizado en calidad de inóculo.

Las hierbas medicinales y condimentarias deben recibir sólo este abono de la mejor calidad. Lo mismo se puede
decir de guisantes y judías.

Este abono da a las plantas buen sabor, contribuye a que sigan desarrollándose y les da resistencia a los
parásitos.

Excepto los tomates, todas las hortalizas y todas las plantas ornamentales deben recibirlo.
En cultivos extensivos se usa normalmente un abono casi fermentado del todo. Para patata y remolacha apenas
ha de estar descompuesto. El abono actúa mejor a partir de la superficie y por eso se debe enterrar muy
superficialmente.

Los ritmos naturales diarios y las Pulverizaciones

A partir de las tres de la mañana, la tierra empieza a exhalar su aliento. Al mismo tiempo, las plantas
transpiran agua y se despiertan cada una a su hora -por ejemplo la sensitiva (Mimosa pudica) lo hace a las
nueve-. Las células vegetales se alargan. Se forma el almidón.

Por la tarde, a partir de las tres, la tierra vuelve a tomar aliento. La turgencia de las plantas (su contenido de
agua) aumenta. El almidón es acumula en los nudos, los tubérculos y las raíces. Las células se multiplican. Las
plantas se duermen cada una a su hora -la sensitiva por ejemplo a las nueve de la noche-. Este ritmo de
inspiración y espiración del organismo terrestre, que es uno de los fenómenos más interesantes de su vida,
puede aprovecharse inteligentemente en el tratamiento de los cultivos; por esto se aplica los preparados de
boñiga y de sílice en momentos determinados del día.

Hay que distinguir el alba, la mañana, la tarde y el anochecer. Por lo tanto se puede dirigir hacia arriba o hacia
abajo las acciones vivificadoras y formadoras de los preparados, según el momento en que se administren y
según el objetivo propuesto.
Estas acciones se unen a la corriente respiratoria química de la tierra.

53/74
Las horas próximas al mediodía son totalmente inapropiadas para todas las pulverizaciones. En los
invernaderos no se debe pulverizar nunca en las horas en que el sol cae con fuerza sobre los cristales, a menos
que estén protegidos contra el sol y haya una buena ventilación.

Los Purines.
Los purines son biopreparados que se realizan con diversas plantas que consisten en una descomposición en
agua con presencia de oxígeno para lo cual se remueve diariamente durante 8 a 12 días la planta previamente
picada en un recipiente con agua. Tienen efectos estimulantes sobre las plantas cultivadas y algunos actuan
como preventivos de ciertas plagas y enfermedades, entre los purines mas usados estan los de ortiga, cola de
caballo entre otros.

Cómo actúan?: Según los ingredientes, los purines tienen diversas aplicaciones. Básicamente aportan encimas,
aminoácidos y otras sustancias al suelo y a las plantas, aumentando la diversidad y disponibilidad de nutrientes
para las mismas. Pero mucho más importante que esto es el aporte de microorganismos: Mediante la
preparación de purines logramos desarrollar "cultivos" de microorganismos, en especial de bacterias. Cada
purín es un cultivo específico donde se reproducen rápidamente determinados tipos de bacterias en un ámbito
propicio para su desarrollo. Cuando regamos el suelo con estos preparados, estamos inoculando, "sembrando"
el suelo de nuestra huerta orgánica con millones de microorganismos que transformarán la materia orgánica del
suelo en nutrientes específicos para las plantas. De ese modo mejorará la disponibilidad de nutrientes y por lo
tanto la sanidad, el desarrollo y la producción de las plantas.

Fases del proceso. El proceso de elaboración puede dividirse en varias etapas:

1. Maceración: Esta se inicia a partir del momento que iniciamos el preparado. La acción del agua comienza a
extraer las sustancias del material vegetal y prácticamente no hay desarrollo bacteriano. El proceso de
maceración dura de doce horas hasta tres días, según la temperatura ambiente.

El preparado macerado se utiliza principalmente para aplicar el extracto de las hierbas utilizadas, generalmente
concentrado, y para para combatir plagas de insectos u hongos.

2. Fermentación: Por acción de hongos, levaduras y bacterias comienza a descomponerse el material vegetal.
En esta etapa cambia la composición química del preparado, ya que las sustancias iniciales se transforman en
encimas, aminoácidos y otros nutrientes para las plantas. En la medida que avanza la fermentación, disminuyen
las sustancias originales, aumenta la población de bacterias, y de los productos elaborados por éstas.

Los preparados en fermentación se utilizan principalmente como abonos líquidos, para regar el suelo entre las
plantas o pulverizando, generalmente sin diluir, como abono foliar.

3. Purín maduro: Después de una a dos semanas las bacterias han transformado prácticamente todo el material
disponible. Hay una mínima concentración de sustancias originales, pocos nutrientes (estos también han sido
consumidos en su mayor parte por las bacterias) y una altísima concentración de bacterias (de 300 a 2000
millones de bacterias aeróbicas por gramo de preparado). Si al comienzo podía haber una diversidad de
bacterias, en la medida que avanza el proceso de fermentación, una especie va desplazando a las demás. El
cultivo de bacterias que se desarrolla depende del tipo de material vegetal que utilizamos inicialmente. El
preparado está listo cuando el material original se encuentra disuelto completamente (quedando solamente los
tallos u otras partes duras). También habrá cambiado de color (cada purín adquiere un color característico) y
tendrá un olor fuerte (a "podrido"), que se nota más al batir el líquido.

El purín maduro se utiliza generalmente para inocular el suelo con las bacterias, regando el preparado diluido en
10 a 20 partes de agua (sin cloro, para no matar las bacterias). En algunos casos se pulveriza en forma
concentrada para combatir plagas

Conservación. En la huerta solamente estaremos en condiciones de conservar, por un tiempo limitado, los
purines maduros.Se conservan en un en recipiente no metálico (por ejemplo bidones o damajuanas), en un lugar
fresco y oscuro. Tapamos el recipiente para que no se contamine pero dejamos que ingrese el aire. Escriba
sobre cada envase el contenido del mismo.

Purin de ortiga (Urtica dioca):


Cantidad: Un Kilo de hojas y tallos de la planta fresca o 200 gr. de ortiga seca en 10 litros de agua

54/74
Macerado: Se aplica sin diluir sobre troncos y ramas como protección contra los pulgones. También se aplica en
porotos y rosales
Aplicación en fermentación: A comienzos de la primavera y fines de otoño se pulveriza sobre ramas y hojas para
prevenir de la arañuela roja y de pulgones. Dilución 1:50 en agua.
Aplicación maduro: en dilución 1:20 se riegan los tablones luego de la siembra o el trasplante. Estimula el
crecimiento. Si solamente usamos una pequeña parte, reponemos el agua en el recipiente. Así tendremos
purín de ortiga desde la primavera hasta entrado el invierno.

Purin de tomates (Lycopersicum suculentum):


Cantidad: Un Kilo de hojas y tallos de la planta fresca (brotes del despunte en 10 litros de agua.
Macerado: Se aplica sobre los repollos para prevenir el ataque de la mosca del repollo.
Aplicación maduro: en dilución 1:20 se riega alrededor de los tablones y en el perímetro de toda la huerta. Es un
poderoso repelente de insectos (hormigas).

Purin de manzanilla (Matricaria chamomilla):


Cantidad: 500 gr de flores frescas o 50g de flores secas en 10 litros de agua. Para acelerar el proceso, se
vierten primero dos litros de agua caliente sobre las flores y se deja enfriar. luego se agrega el resto del agua.
Macerado: Al hacer plantines, se humedecen las estacas y gajos en el macerado antes de plantarlos. También
pueden pulverizarse los plantines recién hechos o trasplantados para protegerlos de los hongos. Conviene
regar la tierra de los almácigos al sembrar, sobre todo si utilizamos abono compuesto, para prevenir el ataque
de hongos.
Aplicación en fermentación: Pulverizar durante el invierno y en verano sobre las plantas sensibles a los hongos
(tomates, zapallos, etc.). Dilución 1:50 en agua.
Aplicación maduro: en dilución 1:20 se riegan los tablones, sobre todo cuando tenemos exceso de humedad,
para prevenir los hongos.

Purin de ruda (macho o hembra):


Cantidad: 300 gr de hojas frescas en 10 litros de agua
Macerado: Puro. Se pulveriza para combatir los pulgones, sobre todo los de los repollos
Aplicación maduro: Diluído 1 en 20, se pulveriza contra los pulgones.

Purin de hierbas (fertilizante y controlador de hierbas no deseadas:


Como regla general se considera que además de las propiedades específicas de cada purín, estos preparados
inhiben el crecimiento de las plantas de las que han sido elaborados.
Haciendo un purín con las malezas de la huerta (gramíneas y otras) obtenemos un buen fertilizante para la
huerta y a su vez un herbicida natural para las plantas con las que ha sido elaborado. Debemos dejar madurar
bien el preparado para anular la capacidad de germinación de las semillas de malezas que pudiera contener.
Para acelerar el proceso podemos agregar un poquito de azúcar y un cubo de levadura.

Purin de frutas y hierbas aromáticas (“Paraíso”):


Cantidad: 500 gr de hojas verdes o frutos maduros (color amarillo) (según la época del año) en 10 litros de agua.
Pueden agregársele unas ramitas de tomillo y lavanda (fungicida)
Macerado: Se prepara igual que el purín de manzanilla. El macerado se utiliza puro para combatir el ataque de
insectos en general, sobre todo de hormigas, pulverizando sobre las plantas atacadas. También se utiliza para
lavar el piso de la vivienda por sus propiedades desinfectantes y porque combate las pulgas.
Aplicación en fermentación: La fermentación es más lenta que la de otros purines, y se acelera con el agregado
de tomillo. Se diluye 1 en 10 y se riega alrededor de los tablones y sobre los senderos de las hormigas.
Aplicación maduro: Diluido 1 en 20 se pulveriza sobre las plantas y se vuelca dentro de los hormigueros de la
hormiga negra.

Observaciones: el paraíso es tóxico para el ganado.

Receta del “Huehue Powermix”


Un repelente/ fertilizante foliar de alta calidad, que se puede producir fácilmente aquí en la aldea con
ingredientes locales. Lo hemos utilizado exitosamente para el control de la mosquita blanca y los pulgones,
especialmente para proteger los jitomates, chiles y lechugas y también todos los miembros de la familia de los
brassicae, que son los coles y mostazas.
También funciona como fertilizante foliar, y los ojos atentos pueden observar, que unos días después de la
aplicación de este remedio las hojas se ven mas sanas y verdes...
Primer paso: La preparación del fermento concentrado
Se cortan hojas de la consuelda; se necesitan bastantes hojas.

55/74
Si preparamos el fermento en un bote de 20 litros, llenamos dos tercios de su volumen con hojas de la
consuelda, que cortamos en pequeños pedazos antes. Cuando queremos producir mas cantidad, por ejemplo
en un tambor de 250 litros, conviene llenar la mitad del bote con las hojas.
Se agrega estiércol de vaca, caballo (un 30% del volumen del recipiente) o de gallina (menos, porque es mas
concentrado). Llenamos el bote con agua, lo tapamos (pero que pueda salir el aire o el gas durante la
fermentación), y lo colocamos lejos de nuestra casa porque si, durante el proceso de fermentación va a oler la
cosa.
Todo lo dejamos pudrirse mínimo unos dos semanas.
Segundo paso: Preparación del remedio
Una vez culminado el proceso de fermentación, colamos 2 litros del fermento de consuelda con una coladera y
una tela, adentro del aspersor que se encuentra con las herramientas.
Cuidado, hay que colar bien, para que no lleguen solidos al interior del contenedor y luego pueden tapar al
aspersor. Agregamos 18 litros de agua y dos tapaderas de “Bio Crack”. Si no tenemos este remedio (todavía hay
bastante en el huerto comunal), podemos liquar tres cabezas de ajo y colarlas bien adentro del aspersor.
Tercer paso: Aplicación del remedio
Este remedio lo tenemos que aplicar dos veces por semana durante los meses mayo a agosto, principalmente
en el follaje de los jitomates, chiles, lechugas, coles y mostazas.

56/74
Abono Bocashi

57/74
6) MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

58/74
59/74
60/74
61/74
62/74
CONTROL BOTANICO DE PLAGAS EN PLANTAS

PLAGA PLANTA

Acaros Albahaca, tabaco

Afidos Ajo, menta, ortiga, tabaco, yerbabuena

Afidos en ahuyama Mejorana

Afidos en frutales Ajenjo, hierbabuena

Afido lanudo Nasturcia o capuchina o cachaco de muladar

Babosas Ajenjo

Bacterias Caléndula

Coleópteros (cucarrones) Rosas blancas

Comedores de hoja Alfalfa, ajo + cebolla + pimienta negra (ver mezclas orgánicas).

Cucarrón colorado Berenjena, habichuela

Chizas Rábano picante

Churruscos o tierreros Eneldo, helecho macho

Escarabajos Ajo, ruda

Escarabajo japonés Geranio blanco

Escarabajo mejicano del frijol Romero, papa

Escarabajo negro Ajenjo, yerbabuena

Escarabajo rayado del pepino Rábano picante

Gorgojos Ajo, ajenjo

Gusano del maí Tagetes, leguminosas

Gusano del repollo Mostaza, tomillo

Gusano del tomate Borraja, cebolla

Gusano del zapallo Nasturcia o capuchino o cachaco de muladar

Hongos Ajo, ortiga picante, manzanilla, tomillo, ruda

Hormigas Menta, hisopo, tanaceo, poleo

Hormiga arriera Canavalia, liberal

Larvas de Agrostis sp Cubierta de hojas de roble y estiércol o cualquier corteza con taninos:

Moscas Albahaca, ruda, ajenjo.

Moscas de la zanahoria Romero, salvia

Mosca negra Ajenjo, ruda, ruda peruana (tagetes) ortiga (intercalada)

Mosquitos Ajenjo, albahaca, romero


63/74
Nematodos Caléndula, diente de león, tagetes, ortiga

Palomilla (moscas blancas) Caléndula, tabaco, yerbabuena.

Plagas de almacén Ajo, ajenjo

Polillas Ortiga, tomillo, yerbabuena

Polillas del repollo Menta, romero, salvia

Polillas negras Ajenjo, ruda

Pulgas Muña, salvia blanca, tabaco, toronjil

Pulgones Ortiga picante, yerbabuena, tabaco

Tierreros Eneldo, hinojo, artemisa, valeriana, anís

Tierreros de la papa Berenjena, rábano rojo, muña.

Trips Bella elena, nasturcia, tabaco

Virus Ají, ajo, manzanilla.

Una planta muy especial: LA CONSUELDA

Nombre científico: Symphytum officinale L, familia Boraginaceae.


Nombre común: Consuelda, Comfrey, Sinfito, Hierba para las
Heridas, Consuelda mayor.
Descripción: Hierba vivácea de la familia de las boragináceas de
hasta 1,4 m de altura. Tallos erectos, más leñosos en la parte
superior que nacen de una raíz grande y carnosa de color oscuro.
Hojas alternas , recurrentes, enteras, rugosas, con marcada
nervadura y vellosidad áspera; las superiores, lanceoladas; las
inferiores mucho más grandes y ovato-lanceoladas. Flores
reunidas en cimas terminales de color rosa, blanco violeta o
púrpura. Florece de junio a octubre.

Es muy buena fuente de potasio, especialmente buena para


papas y tomates. Las ortigas proveen nitrógeno y son muy ricas
en minerales o usando una mezcla de pastos de jardín se
obtendrán muy buenos nutrientes para uso general
Muchos jardineros orgánicos cultivan una cama de consuelda. Al mismo tiempo que obtienen
material para la pila de composta, puede ser usada como cubierta alrededor de las plantas o en
surcos antes de plantar papas o sembrar chícharo, ejote, frijol, etc. Es posible segarla varias veces
al año, con la primer siega en abril. Asegúrese de dejarla secar en el sol por varias horas para que
vuelva a enraizar y se vuelva un problema. Hay algunos tipos de consuelda que no asemillan por
lo que no causan problemas en su jardín. Trate de obtener Bocking 14, que se puede obtener de
muchos buenos proveedores para jardinería orgánica.

64/74
7) CALENDARIO BIO-DINAMICO
Terra habilis Biodinamica René Piamonte:
http://terrahabilisbiodinamica.blogspot.com/2009/02/blog-post_5687.html

65/74
66/74
67/74
8) CALENDARIO LUNAR
8.1 [Maria Thun: http://www.astrologie-info.com/mocal.cgi]

68/74
8.2 Fases lunares (SHOA, horas para Chile)

9) LA APICULTURA HOMA
Ver el material que tenemos en la Web y que estamos trabajado con el joven Apicultur
Rodrigo Leiva: http://www.scribd.com/doc/11896875/Apicultura-Homa

10) EL MARAVILLOSO MUNDO DE LAS FLORES


Por Oriol Avila. Presidente del Centro de Estudios Naturistas

Con excepción del cuerpo humano, no hay en la Naturaleza nada cuya perfección pueda compararse con la de
las flores.

Sea cual fuere su color, forma o manifestación, todas tienen una finalidad común: guardar en su seno la
maravillosa función de la reproducción, sin la cual no se perpetuaría la especie y en último término, no existiría
su familia.

Y al igual como ocurre con los seres humanos, esta reproducción requiere el acuerdo y actuación conjunta de
sus dos partes, la femenina y la masculina.

Los pistilos, con sus correspondientes estigma y ovarios, forman el gineceo o parte femenina, y los estambres
con unos saquitos polínicos terminales o anteras, en cuyo interior se forman los granos de polen o semen floral
(que con tanta diligencia recogen las abejas para su alimentación) forman el androceo o parte masculina de la
flor.
69/74
Todo este maravilloso conjunto está rodeado como protegiéndolo, por los sépalos (generalmente de color verde)
y en su interior los pétalos, que pueden adquirir infinidad de colores, embelleciendo nuestros prados y
montañas, y que a la vez sirven para identificarlas y diferenciarlas.

Los pétalos y los sépalos se unen por su base formando el receptáculo o cáliz, que por lo general está provista
de uno de los órganos más fascinantes de la flor, que es el nectario, en donde se acumulan unas substancias
dulces o néctar, cuyo dulzor atrae a los insectos, en especial a las abejas, que transportan el polen de una flor a
otra para depositarlo en los pistilos, y permitir la fecundación y la continuación de ciclo vital de la planta.

El fascinante mundo de las flores, cada una de ellas con sus peculiaridades, pues mientras que unas son tóxicas
hasta llegar a ser mortales, otras son benéficas y curativas, o unas sólo florecen en verano mientras que otras
llegan a perforar las capas de nieve que las cubren, este maravilloso mundo ha sido puesto a nuestro alcance
como una abrumadora muestra de la bondad de su Creador para que disfrutemos de ellas, y conociéndolas se
depierte en nosotros un profundo amor y respeto.

En efecto, las flores no sólo embellecen y perfuman nuestros prados, jardines y viviendas, sino que contienen el
germen de la vida vegetal como precursores de los frutos y semillas que se producen por la germinación del
polen en los ovarios.

Flores, frutos y semillas son indispensables para la alimentación, el bienestar y la salud de los seres
humanos, y de la destilación de las flores se obtienen las esencias con las que aromatizamos nuestros
alimentos, medicinas y ambientes, haciendo más agradable nuestra vida.

Por esto cuando nuestros campos, bosques, jardines y montañas se llenan con esta maravillosa explosión de
color y de perfume, lo mejor que podemos hacer es admirarlas y respetarlas, dajándolas donde están para que
todo el mundo (hombres y animales) pueda disfrutar de ellas y a la vez para que se pueda llevar a cabo el
milagro de la multiplicación de cada especie vegetal.

11) CULTIVOS Y PLANTAS NATIVAS EXISTENTES EN LA ECO


GRANJA HOMA DE OLMUE - ECHO
ARBOLES FRUTALES

Nombre Genero especie Familia


Ciruelos Prunus Domestica Rosaceae
Damasco Nigella damascena. Ranunculáceae
Duraznero Prunus persica Rosaceae
Granado Punica granatum Lythraceae, Punicáceas
Guido Prunus avium Rosaceae
Higuera Ficus carica L. Moráceae
Kiwi Actinidia deliciosa Actinidiaceae
Limonero Citrus limon Rutaceae
Mango Mangifera indica Anacardiaceae
Manzano Malus domestica Rosaceae
Mandarino Citrus nobilis Rutaceae
Membrillo Cydonia oblonga Rosaceae
Naranjo Citrus sinensis Rutaceae
Níspero Mespilus germanica Rosaceae
Nogal Juglans neotropica Juglandaceae
Olivo Olea Europaea L. Oleáceae
Paltos Persea americana Lauraceae
Pehuén Pyrus communis Rosaceae
Peral Pyrus communis L. Rosaceae
Pomelo Citrus grandis Rutaceae
Vid Vitis vinifera Vitaceae
70/74
CULTIVOS ALIMENTARIOS

Nombre Genero especie Familia


Acelgas Beta vulgaris Chenopodiaceae
Achicoria Cichorium intybus Asteraceae (Compuestas).
Aji Capsicum annuum Solanaceae
Ajo Allium sativum L. Liliaceae
Alcayota Cucurbita ficifolia Cucurbitaceae
Alfalfa Medicago sativa Fabaceae (Leguminosas)
Apio Apium graveolens Fabaceae
Arvejas Pisum sativum L Fabaceae
Berenjenas solanum melongena Solanaceae
Betarrgas Beta vulgaris L Chenopodiaceae
Capuchina Tropaeolum majus Tropaelaceae
Cebollas Allium cepa L Liliaceae
Cilantro Coriandrum sativum L. Apiaceae (Umbellíferae)
Coliflor Brassica oleracea var. botrytis Cruciferae
Diente León (hoja) Taraxacum officinale Compositae
Escarola Lactuca serriola L Asteraceae
Espárragos Asparagus officinalis L Liliaceae
Espinacas Spinacia oleracea Chenopodiaceae
Frambueso Rubus idaeus Rosaceae
Fresas Fragaria vesca Rosaceae
Garbanzos Cicer arietinum Fabaceae
Habas Vicia faba Fabaceae
Hinojo Foeniculum vulgare Miller Apiaceae
Lechugas Lactuca sativa. Compositae
Lentejas Lens esculenta Fabaceae (Papilonaceae)
Linaza Linum Usitatissimum L Lináceas
Maiz Zea mays Gramíneas
Melón Cucumis melo Cucurbitaceae
Mostaza blanca Sinapsis alba Brassicaceae
Papas Solanum tuberosum Solanaceae
Pepino Cucumis sativus Cucurbitaceae
Perejil Petroselinum crispum Apiaceae
Pimientos Capsicum annuum Solanaceae
Vigna radiata (Phaseolus
Poroto Mung aureus) Fabaceae
Porotos Phaseolus vulgaris Fabaceae
Quinoa Chenopodium quinoa Chenopodiaceae
Rabanitos Raphanus sativus Cruciferae
Repollos Brassica oleracea var. sabauda Cruciferae
Rúculas Eruca sativa Brassicaceae
Sandía Citrullus Lanatus Cucurbitaceae
Soja Glycine max Fabaceae
Lycopersicum esculentum
Tomates l. Solanaceae
Trigo Triticum aestivum Gramineae
Tuna Opuntia ficus-indica Cactaceae
Uchuva Physalis peruviana Solanaceae
Zanahoria Daucus carota Apiaceae
Zapallos Cucurbita maxima o pepo Cucurbiaceae
71/74
PLANTAS CULINARIAS, AROMATICAS Y NATUROPATICAS

Nombre Genero especie Familia


Ajenjo Artemisia Absinthium L. Asteraceae (Compositaceae)
Albahaca Ocimum basilicum L. Labiadas
Alfilerillo Erodium cicutarium Geraniaceae
Aloe vera Alore vera o barbadensis Liliaceae
Artemisa Artemisia annua Asteraceae (Umbelliferae)
Berro Rorippa nasturtium-aquaticum Brassicaceae
Bolsa del Pastor, Capsella Bursa - Pastori L. Cruciferae
Mastuerzo
Borraja Borrago officinalis L Boraginaceae
Caléndula Calendula officinalis Asteraceae (Compositaceae)
Canelo Dymis winteri Winteraceae
Capuchina Tropaeolum majus Tropaelaceae
Aloysia trphylla = Lippia
Cedrón citriodora Verbenaceae
Consuelda, Comfrey Symphytum officinalis L. Boraginaceae
Chamico Datura Stramonium Solanaceae
Chépica Cynodon dacttylon Gramineae
Cicuta Conium maculatum Apiaceae o Umbelliferae
Congona Peperomia congona Piperaceae
Correhuela Convolvulus arvensis Asteraceae
Dientes de León Taraxacum officinale Compositae
Eneldo, Dill Anethum graveolens Apiaceae
Fumaria Fumaria officinalis Fumariáceas
Galega Galega officinalis Fabaceae
Hierba de San Juan Hypericum perforatum Hipericáceas
Hierba de la Plata Equisetum bogotense Equicetaceae
Hinojo Foeniculum vulgare Apiaceae
Incienso Plectranthus madagascariensis
Laurel Laurus nobilis L Lauráceas
Lavanda Lavandula angustifolia Lamiaceae
Llantén Plantago Mayor Plantagináceas
Lufa Luffa cylindrica Cucurbitaceae
Maicillo Sorghum halepense Gramineae
Maiten Maytenus boaria Celastraceae
Malva Malva sylvestris Malvaceae
Manzanilla Matricaria chamomilla Asteraceae (Compositae)
Maracuyá Passiflora edulis Passifloraceae
Marrubio Marrubio vulgare Labiatae (Labiadas)
Buddlejaceae,
Matico Buddleja globosa Loganiaceae
Melisa o Toronjil Melissa officinalis Labiatae (Labiadas)
Menta Menta spp Labiatae
Milenrama Achillea millefolium Asteraceae
Molle Schinus latifolius Anacardiaceae
Mora Morus Nigra L. Moraceae
Muerdago Viscum album Lorantaceae
Ñilhue Sonchus sp. Asteraceae
Orégano Origanum vulgare Lamiaceae

72/74
Ortiga Urtica urens Beassicaceae
Palqui, Parqui Cestrum parqui Solanaceae
Pasiflora Passiflora incarnata, Passifloraceae
Pila Pila Modiola caroliniana Malvaceae
Pita Agave americana Agavaceae
Poleo Mentha polegium Labiatae
Romero Rosmarinus officinalis Labiatae, Lamiaceae
Rosa Rosa sp. Rosaceae
Ruda Ruta gaveolens Rutaceae
Salvia Salvia officinalis Labiatae
Sanguinaria Polygonum sanguinaria Paronychiaceae
Senecio Senecio vulgaris Compositae
Tártago Euphorbia lathyris Euphorbiaceae
Te Bidens aurea Compositae
Tomillo Thymus vulgaris Labiatae
Totora, Junco Typha latifolia (¿?) Typhaceas
Fabaceae (Papilonaceae,
Trébol Trifolium pratense L Leguminosae)
Tusílago Tussilago farfara C ompuestas
Uchuva Physalis peruviana Solanaceae
Verdolaga Portulaca oleracea Portulacaceae
Verbena Verbena officinalis Verbenáceas
Vira-Vira Gnaphalium cheiranthifolium Asteraceae

BIBLIOGRAFIA
- Nuestro futuro robado, Theo Colburn, Dianne Dumanoski, John Pettersonm Myers
http://www.ourstolenfuture.org/New/recentimportant.htm
- Guía Práctica para los Preparados Biodinámicos, Harald Kabisch
- La Revolución de una Brizna de Paja, Masanobu Fukuoka
- Manual de Agricultura Ecológica
- La Práctica de la Agricultura Sinérgica para huertos familiares y comerciales, Jamie Nicol
- Introducción al Método Agrícola Biodinámico, Ehrenfried E. Pfeiffer
- Teoría y práctica para una agricultura sustentable, 1a edición, Miguel Altieri, Clara I. Nicholls
- Primavera Silenciosa, Rachel L. Carson
- Guia Verde para Cuidar Nuestro Planeta Tierra, Hernán Guillen Florián, Centro Otorongo-
Greenpeace – Corazon Verde
- Gaia, Una Nueva Visión de la Vida Sobre La Tierra, J. E. Lovelock
- Introducción a las hortalizas familiares, Tierra Amor
- Introducción a las Hortalizas Familiares, Bill Mollison
- La Esencia de la Permacultura, Bill Mollison
- Permaculture in Humid Landscapes, Bill Mollison
- El Momento Terrible del Día, Bill Mollison, 1981
- Glosario Sánscrito. ECHO. http://www.scribd.com/doc/12378103/Glosario-Sanscrito
- Nuestra Ultima Oportunidad”, Vasant Paranjpe

73/74
- Manual del Huerto Urbano, Hortuba.
- http://www.astrowalter.com.mx/articulo.php?id=2, Walter Anliker

CULTIVEMOS NUESTROS PROPIOS ALIMENTOS, ASI CUIDAREMOS A NUESTRO PLANETA ¡!!

Eco Granja Homa de Olmué Av Eastman 2402 Paradero 11 Olmué - Chile Fono 033 441356

ecogranjahoma@yahoo.com
http://www.geocities.com/ecogranjahoma
http://ecogranjahomaolmue.blogspot.com/

___________________
Luis Valenzuela/ECHO
Octubre del 2008
Versión actualizada en Marzo 2009.

------------- ------------- ------------- ------------- ------------- -------------

Eco Granja Homa de Olmué – ECHO


Av. Eastman 2402 - Paradero 11 - Olmué – Chile
Fono: 033 441356
Email: ecogranjahoma@yahoo.com
Website: http://www.geocities.com/ecogranjahoma
http://www.ecogranjahomaolmue.blogspot.com

74/74

También podría gustarte