Está en la página 1de 4

U.E.M.

Manuela Garaicoa de Calderón

Grupo # 3

Integrantes: Lizbeth Armijos, Francis Bravo, Diana Guerrero, Maddelyn Nole y María
Valarezo

Curso: 2do “H” de BI

Fecha:

Materia: Historia NS

Tema: Cuestiones nacionales en Japón; cuestiones políticas y económicas y su impacto


en las relaciones exteriores. (1931-1941)

Objetivo: Identificar cuáles fueron las causas y cuestiones que llevaron a Japón a
expandirse en Asia Oriental, a través del análisis de las relaciones exteriores e interiores
que mantuvo Japón con terceros para conocer los hechos previos hacia una guerra
global.

Cuestiones nacionales en Japón; cuestiones políticas y económicas y su impacto en


las relaciones exteriores. (1931-1941)

“Asia para los asiáticos”

A finales del siglo XVIII y principios del siglo XX, Japón fue sometido a grandes
presiones por parte de las potencias para que abriera sus puertas al comercio con
Occidente. A partir de 1858 se firmaron varios Pactos Comerciales y abandonaron
paulatinamente su política tradicional del aislamiento. En los hechos previos a la
Segunda Guerra Mundial, Japón estaba inmerso en distintas cuestiones que lo llevaron a
duros enfrentamientos por conseguir el poder y comenzar una expansión, añadiendo que
las ideologías nacionalistas y militaristas intervinieron notablemente en este proceso.

Cuestiones socio-políticas

En los años 30, en el Japón, una parte del ejército, de ideología nacionalista, aspiraba a
una dictadura militar que imponga en el Extremo Oriente un “orden nuevo”. Pretende el
control económico y político de China y del Sudeste Asiático, que le proporciona
petróleo, caucho y minerales. La gran industria apoya esta política. El resultado es la
ocupación de Manchuria en 1932, y la infiltración de China a partir de 1937.
Independientemente de los logros económicos reflejados en una cada vez mayor
participación en el comercio internacional y de la asociación económica entre el sector
público y privado de la primera guerra mundial aprovechados por los zaibatsu
(conglomerados de empresas japonesas), entre 1927 y 1929 cuando comenzaba a reinar
Hirohito hubo un colapso de la economía debido a la caída de los precios del arroz y por
efecto de la crisis financiera del país en 1927. Esto, aunado a la crisis económica y
recesión mundial de 1929 y el aumento de la población en los centros urbanos (45%
más en comparación con 1895) debido a la caída del ingreso de la población del campo,
cambió dramáticamente la vida en el campo e influyó a que los militares mostraran su
enojo ante tales acontecimientos. Tras el descontento del modelo inspirado en el
exterior (democracia) no se hicieron esperar los llamados de algunos grupos de poder de
la sociedad japonesa para que los militares intervinieran en la política nacional. De esta
forma, la política de expansión territorial mediante el militarismo ganó fuerza y se
perfiló como una solución a los problemas de la nación. A fínales de 1936 y luego de
las amenazas expansionistas de la Unión Soviética en Asia, Japón firmó un Pacto de
Asistencia, primero con Alemania y luego con Italia. Más tarde, en 1937 Japón inició la
guerra contra China. El antecedente de estos hechos los podemos encontrar en el
incidente del 26 de febrero de 1936. Alrededor de 1400 tropas comandadas por jóvenes
oficiales entraron en edificios oficiales matando e hiriendo a líderes, figuras políticas y
asesores imperiales. El objetivo de los golpistas fue instalar un régimen militar que
comulgara con las ideas de ultranacionalismo. Los rebeldes se declararon leales al
Emperador Hirohito quien cada vez se mostró más antioccidental y antiliberal, abriendo
el camino a lo que sería el expansionismo militar de Japón, la invasión a China en 1937
previamente mencionada y su preparación para su entrada a la Segunda Guerra Mundial
en 1941.

Cuestiones Económicas

Desde comienzos del siglo XX, Japón era una de las principales potencias del planeta.
Basaba su prosperidad económica en una moderna industria y en las exportaciones,
especialmente las realizadas a China y Estados Unidos. Su población creció
vertiginosamente y su ejército se situó entre los más poderosos del mundo. Al mismo
tiempo, inició una política expansionista que se materializó en la anexión de Corea en
1905 y en las constantes injerencias en la política China. La Depresión de los Treinta
golpeó con fuerza la economía japonesa, ya que sus tradicionales clientes impusieron
barreras aduaneras a sus productos. Para los líderes japoneses se convirtió en vital la
construcción de un imperio propio desde el que poder controlar el acceso a las materias
primas y asegurar un extenso mercado para sus mercancías. Pusieron sus ojos en el
norte de China, más concretamente en la región de Manchuria. En 1931, se produjo un
incidente en el que se vio envuelto el ejército japonés que custodiaba el ferrocarril del
Sur de Manchuria, de propiedad nipona. Japón acusó a los chinos de volar parte del
tramo de dicho ferrocarril. En 1932 Japón, alegando la defensa de sus intereses, y una
vez expulsadas las tropas chinas, creó la República de Manchukuo.

En 1929 tenían tras de sí veinte años en los que la producción de acero se había
multiplicado por diez, la textil por tres y la del carbón se había duplicado. Sin embargo,
para poder alimentar a su población en rápido crecimiento (se elevó de 45 a 60 millones
en los primeros veinticinco años del siglo), Japón necesitaba más que nunca mercados
extranjeros en los que colocar sus productos manufacturados. Dichos mercados estaban,
principalmente en Asia, pero sufrieron un colapso cuando tuvo lugar la depresión
económica mundial. En 1931 estaban paradas la mitad de las fábricas japonesas y
millones de nipones se encontraban en la miseria; causando una gran inestabilidad
financiera. Algunos extremistas llegaron a la conclusión de que las otras grandes
potencias estaban debilitadas y no podrían rechazar una acción japonesa decisiva. Un
vecino cercano, el gobierno Kuomintang, daba señalas de poner nuevamente en pie a
China luego de haber triunfado sobre sus antiguas amos coloniales; para que Japón se
convirtiera en la potencia dominante en Asia, algunos dirigentes tenían que actuar
rápidamente.

En 1931 el gobierno chino parecía a punto de reafirmar sus antiguas reivindicaciones


sobre Manchuria. Los japoneses habían hecho grandes inversiones en la región desde la
expulsión de los rusos, en 1905. Pese a que el gobierno japonés estaba indeciso, los
oficiales japonenses en la zona montaron una refriega con soldados chinos y la
utilizaron como pretexto para tomar toda la provincia en 1931. Se creó un nuevo estado
títere, Manchukuo, bajo dominio japonés. Hubo más escaramuzas y en 1933 las tropas
japonesas cruzaron la Gran muralla e invadieron el norte China, ocupando por primera
vez en la historia un fragmento de la China histórica. También mantuvieron el control
de Manchukuo.

Relaciones exteriores

Japón tenía un comercio de materia prima con China y Estados Unidos, principalmente
de petróleo. A su vez abandonó la Liga de Naciones en 1933. Y su política
expansionista hizo que empezaran a existir tensiones entre los países anteriormente
mencionados, especialmente con China, algo que se puede observar en Manchuria.

Se podría decir que las cuestiones que hubo en los años previos a la Segunda Guerra
Mundial, en Japón, desencadenaron su intervención en el conflicto bélico. Ya que vio
cómo podría sacar provecho de su expansión, es decir, los supuestos beneficios
económicos y sociales que traerían estabilidad al pueblo estaban en el arrebato de
grandes extractoras de materia prima ubicadas en otros sectores. Sumando el hecho de
que los socialistas aborrecían la idea de una alianza americana, porque se daba a
interpretar una subordinación de su nación, evidenciada, por ejemplo en el
establecimiento de bases americanas en territorio japonés.
Bibliografía

Flores, A. (20 de abril de 2017). Causas de la expansión japonesa. Recuperado de:


https://prezi.com/md8ekrjyvr4o/causas-de-la-expansion-
japonesa/#targetText=la%20expansi%C3%B3n%20japonesa%20fue
%20un,cam biar%C3%ADa%20gracias%20a%20la%20industrializaci
%C3%B3n. Extraído el 16 de septiembre de 2019.

García, A. (2016). Expansión japonesa en Asia oriental (1931-1941) Causa de la


expansión. Recuperado de:
https://www.mindmeister.com/es/721378325/expansi-n-japonesa-en-asia-
oriental-1931-1941-causa-de-la-expansi-n?fullscreen=1. Extraído el 15 de
septiembre de 2019.

Gispert, C. (1989). Historia Universal. Barcelona, España: MIMI OCEÁNO GRUPO


EDITORIAL, S.A.

Laborde, A. (29 de julio de 2010). Japón: una revisión histórica de su origen para
comprender sus retos actuales en el contexto internacional. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
879X2011000100007. Extraído el 15 de septiembre de 2019.

Roberts, J. M. (1990). Historia Universal Ilustrada: El mundo desde 1914. (Horacio


González Tejo, trad.). Cali, Colombia: Editorial Printer Latinoamericana Ltda.

También podría gustarte