Está en la página 1de 27

1.

2. El paradigma ecológico
3. El paradigma ecológico y sus explicaciones en la escuela como ecosistema
4. Implicaciones del paradigma ecológico en lo pedagógico
5. Pedagogías críticas
6. El constructivismo
7. La globalización y la transversalidad
8. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la educación
9. Conclusiones
10. Consideraciones finales
11. Bibliografía

Introducción

Estas corrientes Pedagógicas, tratan de describir, explicar, conducir y permitir la comprensión de


lo pedagógico ante las exigencias del contexto y pasan a ser referentes que crean y recrean los
contextos sociales y pedagógicos de la escuela o de la práctica en que se definen diversas
pedagogías como respuesta a los desequilibrios actuales. Gracias a la proliferación y diversidad
de la investigación en el campo pedagógico educativo, y de la escuela como espacio para la
formación del hombre. Ademas estas corrientes constituyen los discursos actuales sobre el
problema de la formación del hombre, objeto central de la acción pedagógica. La formación, en
palabras de Flórez (1994), "es el proceso de humanización que va caracterizando el desarrollo
individual aquí y ahora, según las propias posibilidades; la formación es la misión de la
educación y de la enseñanza, facilitar la realización personal, cualificar lo que cada uno tiene de
humano y personal".
En esta unidad introductoria, se propone partir de la práctica del profesor, ponerla en común,
discutirla, enfrentarla, para ir conformando una comunidad de significados en torno a las tareas
que se comparten aunque se interpreten de manera diferente. Por lo anterior es necesario que
se desarrolle una actividad previa al curso que consiste en anotar en fichas de trabajo, en u n
diario, en una memoria, o como se desee, la experiencia que se ha tenido en torno a:
• Los principales sujetos participantes en la educación formal: el alumno y el profesor.
Recuperar lo que se piensa y siente de sus alumnos; así mismo escriba lo que hace, para qué lo
hace, cómo lo hace……
• La forma en que desarrolla el proceso Enseñanza-Aprendizaje de un modo general, si es
necesario describa una clase típica que lo identifique.

Actualmente la educación, la escuela y sus principales actores, han estado en la mira de muchas
críticas pedagógicas, sociales, políticas, culturales, etc. Las cuales han reorientado la actividad
de docentes, estudiantes y padres de familia. Esto debido a que durante mucho tiempo se tuvo la
nefasta y cerrada idea de que la escuela tenía como misión la transmisión de conocimientos más
que la comprensión y aplicación de ellos. A esto se une el hecho de que en los últimos años se
está revalorando el aprendizaje como condición necesaria de todo el proceso educativo.
En la época contemporánea se han desarrollado diversos sistemas educativos que presentan
diversas alternativas para aquellos que desean recibir educación, estas propuestas presentan
algunas características que es conveniente considerar para comprender la evolución de la
educación hasta el momento actual, donde se considera al constructivismo como uno de los
modelos educativos preferidos en muchos países e instituciones.
Para ello haremos una muy breve reseña de las particularidades de los diversos sistemas o
modelos educativos y señalaremos una muy breve crítica de los mismos.
González y Alfonso (s/a) señalan que la pedagogía, ciencia eje de la educación, tiene como
principal finalidad que el alumno se encuentre con el conocimiento, lo asimile y lo traslade a la
práctica, y para ello considera la aplicación de acciones y procesos que permitan un aprendizaje
eficiente inducido por el maestro. La pedagogía considera las formas que permiten el máximo
aprendizaje de una manera eficiente, de tal manera que se tenga una garantía de la educación
recibida en vistas a su futuro desempeño laboral.
Las corrientes pedagógicas contemporáneas y sus implicaciones En las tareas del docente y en
el desarrollo curricular

La Educación, como práctica social, se promueve como compleja y diversa, gracias a las
demandas del contexto socio cultural y a las interpretaciones de la creciente y deslumbrante
producción pedagógica que se ha venido desarrollando en los últimos tiempos. Con la pretensión
de cambiar la escuela y el proceso de enseñanza-aprendizaje, y de reconstruir todas las
prácticas pedagógicas, se dibujan de manera tenue, pero con energía, varias corrientes
contemporáneas pedagógicas. Estas son consideradas por Contreras, Hernández, Puig,
Rué,Trilla y Carbonell (1996) como "Los campos, corrientes, discursos... que expresan, a nuestro
entender, líneas de fuerza en el pensamiento y/o en la práctica educativa".

También se entiende por "Corrientes Pedagógicas Contemporáneas" los movimientos y/o teorías
que se caracterizan por tener una línea del pensamiento e investigación definida sobre la cual se
realizan aportes permanentemente, y que les dan coherencia, solidez y presencia en el tiempo a
los discursos que la constituyen. Estas "corrientes" describen, explican, conducen y permiten la
comprensión de lo pedagógico ante las exigencias del contexto y pasan a ser referentes que
crean y recrean los contextos sociales y pedagógicos de la escuela y/o las líneas de discurso o
de la práctica en que se definen diversas pedagogías como respuesta a los desequilibrios
actuales, gracias a la proliferación y diversidad de la investigación en el campo pedagógico,
educativo, y de la escuela como espacio para la formación del hombre.

Estas corrientes constituyen los discursos actuales sobre el problema de la formación del
hombre, objeto central de la acción pedagógica. La formación, en palabras de Flórez (1994), "es
el proceso de humanización que va caracterizando

el desarrollo individual aquí y ahora, según las propias posibilidades; la formación es la misión de
la educación y de la enseñanza, facilitar la realización personal, cualificar lo que cada uno tiene
de humano y personal, potenciarse como ser racional, autónomo y solidario" . En este trabajo se
tratará de abordar, con sentido didáctico y de forma sucinta, algunas de esas "Corrientes
Pedagógicas".Además, se expondrán sus implicaciones en la profesión docente, en la escuela,
en el currículum y en el aula de clase.

Al final, se presenta un arqueo breve de algunas tendencias pedagógicas.

En esa óptica, se considera que las Corrientes Pedagógicas Contemporáneas son:

el Paradigma Ecológico,
*

las Pedagogías Críticas y


*

el Constructivismo.

Además, empiezan a definirse algunas tendencias pedagógicas desde otros ámbitos tocan
aspectos puntuales desde el punto de vista curricular, didáctico y organizativo, como es la
calidad de la educación, globalización y transversalidad

curricular, y el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en

la educación, cuyo denominador común es la formación humana.


El paradigma ecológico

El Paradigma Ecológico, también denominado "Emergente" en el campo pedagógico, viene a ser


una forma específica de explicar los fenómenos y situaciones educativas o formativas de la
realidad según los principios de la ecología.

Ésta se deriva de la tesisdel biólogo alemán Haeckel (1869), quien estudió las formas y
desarrollos de la organización de los seres vivos (ecosistemas). La escuela es interpretada
desde el paradigma ecológico como un ecosistema social humano, ya que expresa en la realidad
un complejo entramado de elementos (población, ambiente, interrelaciones y tecnología) y de
relaciones organizativas que la configuran y determinan como tal. Bronfenbrenner (1987)
establece que un ecosistema es una realidad permanente, dinámica, con una red de
significaciones, un sistema de comunicación y tipos de encuentro entre sus miembros y el
ambiente.

Los propulsores de este paradigma en el ámbito educativo son: Doyle, quien promueve la idea
de paradigma ecológico como espacio favorecedor para el desarrollo e intercambiode
significados críticos en el alumno; Bernstein (1971), quien estudia las relaciones de saber y
poder que se producen en las instituciones escolares, y Tikunoff, que en 1979 propone un
modelo explicativo de construcción de cultura experiencial en la escuela como espacio ecológico
(Pérez Gómez, 1998). Este paradigma es un modelo integrador en torno a lo educativo.Ayuda a
comprender los hechos pedagógicos y educativos partiendo del estudio de la realidad cultural,
las demandas del entorno y las respuestas de los elementos de ella, así como las maneras
múltiples de adaptación de los individuos al contexto.

Se ha convertido en un modelo de acción pedagógica que abarca la teoría, la praxis y la práctica


educativa; por tanto, orienta la teoría, la acción y la investigación en el aula (Diez y Pérez, 1990)
(Gráfico 1).

Monografias.com
El paradigma ecológico y sus explicaciones en la escuela como ecosistema

Las características del "paradigma ecológico" constituyen, según Paniker (1984), un marco
general paradigma de la complejidad organizada que da sentido a la mayoría de fenómenos
conocidos, entre ellos la escuela, de tal manera que puede ser vista como la consecuencia de
procesos históricos complejos y nunca neutrales; siempre benefician a unos y marginan a otros.
Una construcción social pensada y constituida por grupos sociales en un momento determinado
y no algo connatural, innato a la vida en sociedad. Además, es un espacio que cumple funciones
patentes o explícitas (educar, socializar, enseñar, o rientar, culturizar) y otras ocultas
(reproducción de clases, dominación y domesticación).

Lo anteriormente expresado demuestra, entre otras cosas, lacomplejidaddela escuela como


espacio de formación, lo que da validez al paradigma ecológico para un acercamiento al estudio
de la organización escolar, dada las implicaciones epistemológicas, metodológicas y de
investigación del paradigma (Sáenz, 1995).

La escuela es considerada como un mesosistema de desarrollo humano que envuelve a l


microsistema "aula", contexto inmediato de la enseñanza y socialización, que es cubierto y
condicionado a su vez por ecosistemas como la familia ymacrosistemas como el sistema escolar
implantado por el Estado.

Esto lleva a pensar a la escuela como un ecosistema, por lo que puede ser abordada por el
paradigma de la complejidad (Colom y Sureda, 1981).

Los principales representantes de esta corriente pedagógica son: Bronfenbrenner, Doyle,


Bernstein, Tikunoff, Paniker, Pérez Gómez, Santos Guerra, Colon y Sureda, Lorenzo Delgado,
Medina, Hawley,Miracle,Odum, Evans.Los elementos

que se indican a continuación dan sentido orgánico y totalizador a la escuela como ecosistema,
los cuales se caracterizan por su interdependencia y son:

Población: alumnos, profesores, padres y comunidad local


*

Organización de relaciones: es tructura holística de la institución educativa, donde se


suceden el conflicto, el cambio educativo y la formación del docente Elambiente: toca lo físico
(espacio y tiempo), la cultura institucional y el ambiente externo
*

La tecnología: conformada por los proyecto educativos y pedagógicos, la vida económica y


administrativa de la institución y la evaluación.

Estos elementos se interrelacionan através del curriculum que es el medio o correa enlazante de
cultura, objeto de asimilación pedagógica por los alumnos dada la mediación de docentes y
padres. Este representa la razón que define las relaciones en la escuela, además es el
generador de tecnología mediante el cual se configura de forma concreta la escuela como
ecosistema. Finalmente, es el dinamo de innovación, enriquecimiento, cambio y transformación
escolar.
Implicaciones del paradigma ecológico en lo pedagógico

Implica una visión global, holística, compleja e interdependiente de la escuela y los procesos que
se llevan a cabo en ella. Permite concebir la complejidad del cambio y transformación de los
procesos formativos de manera cualitativa. Esto da como resultado concebir la escuela como
una unidad compleja de cambio e innovación educativa, donde se han de formar los docentes de
manera colaborativa. Reconoce la diferencias, diversidades y complejidades de las
representaciones orgánicas que se suceden en la escuela donde se producen y recontextualizan
los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por último defienden la existencia de la tecnología
(instrumentos y herramientas) desde la dinámica energética del currículo como engranaje
decisivo y fundamental para el desarrollo de la cultura.

En el ámbito escolar, este paradigma estudia las situaciones de enseñanza-aprendizaje en el


aula y las maneras como responden a ellas los individuos; es decir, utiliza como metáfora básica
el escenario de las actitudes y comportamientos del individuo y sus relaciones con el contexto. El
modelo de profesor es técnico-crítico y se convierte en un gestor que potencia interacciones,
crea expectativas y genera un clima de confianza para desarrollar aprendizajes significativos,
contextualizados y centrados en la vida del individuo, cuyo modelo de currículo es abierto y
flexible, la evaluación es cualitativa y formativa y se preocupa por investigar las interrelaciones
persona-grupo-ambiente (Durán,1994,36).

Esta corriente abre las posibilidades a una escuela en directa relación con la comunidad, sus
necesidades e intereses cotidianos, bajo una visión de trascendencia social. Según Pérez
Gómez (1998), se deben ver "las posibilidades de la escuela como centro de vivencia y
recreación de la cultura utilizando la cultura crítica para provocar la reconstrucción personal de la
cultura experiencial de los estudiantes" (p. 267). Esta perspectiva viene ganando espacio dentro
del proyecto de reforma educativa que viene desarrollando el Estado venezolano, el cual se
expresa en algunos documentos oficiales como el Currículo Básico Nacional (1999) y el Proyecto
Educativo Nacional (2001), para estructurar la sociedad y el país que se quiere construir.
Pedagogías críticas

Los grandes conflictos sociales, económicos y políticos de la sociedad, sustentados en la


presencia de procesos opresivos y contralibertarios de la humanidad, dieron génesis a las
pedagogíascríticas.

Esta corriente es desarrollada en todo el mundo, particularmente en Europa y Norteamérica;


entre sus representes más significativos figuran Freire, Gi roux, Apple, Kemmis, Ca rr, McLaren,
Hargreaves y Popkewitz, comprometidos con la libertad, el pensar crítico y transformador del
hombre. Se denominan Pedagogías Críticas, por cuanto obedecen a una amplia gama de
enfoques teóricos sobre los procesos sociales, culturales, políticos, educativos, de la escuela, el
hombre y la

sociedad, originados en las teorías críticas, lidederadas por Habermas y por la "Escuela de
Francfort". Las Pedagogías Críticas se centran en cuatro grandes temas, a saber:

Educación-Escuela-Sociedad.
*

Conocimiento-Poder-Subjetivación.
*

Institucionalización-Hegemonía
*

Vínculos entre teóricos y prácticos.

Estos temas fundados en el estudio sobre la sociedad, la escuela, la educación y los procesos
hegemónicos y totalizadores que ocurren en ella, permiten delinear a las Pedagogías Críticas.

Estas se estructuran conceptualmente bajo tres lineamientos interrelacionados:

a) Su origen en los discursos del estructuralismo (contribuciones de neomarxistas como


Gramsci, Althuser y Poulantzas) y del postestructuralismo (contribuciones de Foucault, Deleuze,
Derrida y Lacan), así como de otros enfoques derivados de la escuela de Francfort, que a decir
de Carr y Kemis, 1988, "...se mostraban preocupados por el predominio de la ciencia positiva y el
grado en que esta se había convertido en un elemento poderoso de la ideología del siglo XX " .

b) La génesis del proceder de los discursos, que van desde lo académico hasta los discursos
teóricos críticos construidos en y desde la escuela (génesis de producción discursiva).

c) Laorientación e intencionalidad de los discursos pedagógicos críticos. Se hace critica de la


escuela y se propone una escuela crítica, por medio de una hermenéutica crítica.
LasPedagogías Críticas para Martínez Bonafé (1996) son "una producción cultural, una
producción de saber para dar cuenta de una realidad;

una redde significacionesque da razón también de los obstáculos que vence y de sus
recreaciones a lo largo de la historia" . De esta manera, ellas representan una opción frente al
proyecto político inconcluso de la Modernidad y la Ilustración, y pretenden no sólo el
reconocimiento de la educación como proyecto político emancipador y liberador de las
conciencias del yugo totalitario de la razón, sino también la constitución de un proceso de
transformación, renovación y de reconstrucción de lo social.

Estas corrientes pedagógicas tienen la particularidad de expresar preocupación por temáticas


diversas, desde lo que sucede en el aula, el desarrollo del currículo, las prácticas educativas del
docente, la investigación en el aula, la comunicación
alumno-profesor, entre otros temas, hasta discursos sobre el papel de la sociedad en la
formación del ciudadano, revisando contundentemente la aseveración de saber es poder. A
continuación se explican los aportes de algunos de sus exponentes:

Paulo Freire, pedagogo brasileño, desarrolló como línea de investigación la tesis de una
educación emancipadora, focalizando su atención en torno a la educación en comunidad, la
praxis educativa (como acción evaluada críticamente).

Representa el máximo exponente de los desarrollos emancipadores de las pedagogías críticas


en Latinoamérica y el mundo, sobre el cual se conforman muchas de las investigaciones de esta
corriente en la actualidad (Martínez, 1997, 82). La educación como práctica de libertad, la
educación problematizadora y la pedagogía de la esperanza son temas centrales en la obra de
Freire.

Henry Giroux, filósofo norteamericano, destaca como investigador el papel del docente en el
proceso formativo en la sociedad actual, concibiendo al profesor como un intelectual crítico
reflexivo y t ransformador, y dándole a la educación un sentido relevante en la transformación y
cambio de la sociedad. Profundiza en la investigación sobre el carácter político de la educación y
la naturaleza ideológica de la escuela.
*

Wilfred Carr, filósofo inglés, junto a Sephem Kemis, investigador australiano, han
desarrollado estudios profusos sobre la investigación-acción como un examen hermenéutico
crítico de la práctica de los propios prácticos, es decir, la formación del teórico emancipador.
Asumen, por lo tanto, la intencionalidad política del educador," emancipadora" y con voluntad
colaborativa y dialógica.
*

Hargreaves, investigador norteamericano, enfatiza el análisis de las culturas, escenarios y


formas de colonización del trabajo de los docentes, generando cuestionamientos sobre la cultura
escolar y la labor de los maestros. Por otra parte, PeterMcLaren, pedagogo norteamericano,
trabaja en un plano más amplio, profundizando sobre el tema del alfabetismo mediático crítico
contra el mundo y las implicaciones del neoliberalismo en el campo educativo, político y social, y
reflexionando sobre las nuevas funciones de las escuelas en la sociedad actual.

Estos y otros investigadores de la pedagogías críticas expresan interés por diversos campos de
investigación que se cruzan en torno a la idea de construir una sociedad más pluralista,
verdaderamente democrática y enmarcada en la formación de un ciudadano crítico y
transformador de la realidad. Las "Pedagogías Críticas" cuestionan a la escuela tradicional, al
enfoque tecnocrático de la educación y a todos los agentes que intervienen en ella, y a la vez,
proponen una educación progresista y crítica, donde se pueda formar el individuo con una amplia
perspectiva cultural, liberadora y consciente del mundo donde actúa, para transformarlo en
procura de un pleno desarrollo de la humanidad, en permanente dialogo con el entorno.

Entre sus grandes aportes, se destaca la visión del profesor como líder de un movimiento crítico
en sus prácticas que establece un diálogo con los estudiantes y con el mundo, atendiendo a las
preocupaciones sociales, culturales y fundamentalmente políticas de la comunidad para con la
escuela. El alumno es partícipe de su conformación cultural y social, producto de la dialéctica del
proceso formativo en el cual se ve envuelto, donde se compromete al igual que el

maestro en la lectura del mundo y de la palabra, procurando su transformación y desarrollo


intelectual (Flórez, 1999; Martínez, 1996).
Se destaca la transformación del aula en un espacio de interrelaciones complejas de intercambio
y diálogo, movidos por un currículo contextualizado, crítico, de significación cultural y social. Esta
corriente constituyeunodelosmarcos teóricos del proyecto de reforma educativa que se desarrolla
en el país, el cual sustenta la reflexión crítica de los docentes en los denominados "Círculos de
AcciónDocente", donde reflexionan, investigan y se forman para transformar sus prácticas y
construir sus propias teorías pedagógicas.
El constructivismo

Esta corriente surge bajo el influjo de enfoques epistemológicos renovados, ante la pregunta:

¿Cómo aprende el hombre?

Se constituye el constructivismo como una línea que ha venido conformándose y creciendo en el


campo educativo y pedagógico, en relación directa con el desarrollo del conocimiento y del
aprendizaje, lo que origina una perspectiva distinta de la enseñanza. Para Gallego-Badillo
(1996):

El constructivismo es una estructura conceptual, metodológica y actitudinal en la cual son


conjugadas teorías de la psicología cognitiva (en cuanto a la indagación de cómo y porqué se
originan las representaciones y sus conceptos en la conciencia humana y qué relaciones tiene
con el mundo exterior), de la epistemología (la naturaleza de los saberes y el conocimiento en
las relaciones individuo-comunidad), de la lógica (el problema del pensar metódico y las leyes de
la deducción y la demostración de las hipótesis), de la lingüística (la codificación y
descodificación comunitarias) y de la pedagogía y la didáctica (la transformación intelectual y el
aprender a leer y a escribir en un lenguaje especializado).

En el campo de la Pedagogía y la didáctica, no es un cuerpo dogmático que admita una sola y


única interpretación; lo importante radica en que su discurso asume elementos claves del
eclecticismo racional. Las principales corrientes constructivista son promovidas por Piaget,
Vygotsky, Novak,Bachelard,Driver, Postner,Gertzog, Watss, Porlán, Kelly, Ausubel,Gallego-
Badillo y otros investigadores en el mundo. Se considera que las ideas de Piage t y Vygotsky son
referentes básicos en la estructuración de un pensamiento constructivista en el ámbito educativo.

El constructivismo expresa que el conocimiento se sucede como un proceso de construcción


interior, permanente, dinámico a partir de las ideas previas del estudiante, constituidos por sus
experiencias o creencias, que en función del contraste, comprensión de un nuevo saber o
información mediado por el docente, va transformando sus esquemas hacia estados más
elaborados de conocimiento, lo cuales adquieren sentido en su propia construcción aprendizaje
significativo.

Este proceso depende de la interacción cognitiva que logra el sujeto con la realidad en donde
actúa, potenciado por los procesos mentales básicos o superiores (cognitivos) de que goza como
ser inteligente.

Desarrollo de la teoría constructivista

El constructivismo plantea que los seres humanos, en comunidad, construyen sus conocimientos
sobre el mundo, los cuales evolucionan y cambian; así mismo, que todas estas elaboraciones,
en el transcurso de la historia, han servido para regular las relaciones del ser humano consigo
mismo, con la naturaleza y con la sociedad. (Pérez Miranda, Gallego-Badillo, 1996).

El constructivismo pedagógico, según Flórez (1994), asienta sus bases en el aprendizaje como
una construcción interior, individual e intersubjetiva; por ende, el educador debe orientar la
enseñanza hacia el logro del entramado que se forma de los conceptos propuestos (saberes
sociales) con los conceptos previos de los alumnos, abordando sistemáticamente la
transformación y desarrollo intelectual del sujeto humano. De manera sintética se indican, en la
siguiente matriz, algunos de los enfoque perspectivas más representativos del constructivismo,
elaborados desde diferentes campos de acción humana (Gráfico 3).

Representa el constructivismo pedagógico una base teórica de sustento de muchos proyectos


educativos de las escuelas venezolanas, principalmente por la opción plural y flexible en torno al
desarrollo del currículo, donde se potencian los preconceptos de los estudiantes, aprovechando
sus intereses y experiencias cotidianas y las necesidades del entorno. Es importante reconocer
que el paradigma ecológico, las pedagogías críticas y el constructivismo representan tres
Corrientes Pedagógicas Contemporáneas definidas en torno lo complejo, plural, dinámico,
transformativo, dialógico, constructivo, crítico y ecológico de los procesos formativos que se
requieren en la actualidad, y que acogen tres aspectos importantes como exigencias de la
sociedad: formación de valores, autonomía consciente-crítica-dialógica, y actitudes y habilidades
ecológicas de participación social.

Monografias.com

Otras tendencias pedagógicas

Estas no constituyen ni representan verdaderas "Corrientes Pedagógicas Contemporáneas", tan


solo expresan algunas de las tendencias pedagógicas que se vienen configurando de amplias
investigaciones pedagógicas, curriculares y tecnológicas en el mundo.
La globalización y la transversalidad

Desde la teoría curricular, han surgido, en la actualidad, laGlobalización y laTransversalidad. La


primera es una respuesta al problema de la organización de las disciplinas, donde se aprecia la
convergencia del conocimiento escolar con el conocimiento cotidiano (Ventura, 1996). La
segunda, a deci r deYus (1996), es un medio de organización del currículo que pretende permitir
a los estudiantes un aprendizaje global, significativo, contextualizado, centrado en la idea de
formación humana integral. Obedece la transversalidad, de alguna forma, al principio de
globalizaciónytransdisciplinariedaddelossaberes, para superar las parcelas en el tratamiento del
conocimiento, o en su defecto, la visión compartimentada de éste.

Ventura (1996) señala: "Las bases de esta noción globalizadora se centran en la manipulación
del medio y suponen que con ello se genera una recreación de los esquemas mentales y la
interiorización conceptual de los objetos que se estudian. Una de las ideas básicas de la
globalización y la transversalidad en la práctica educativa tiene que ver con la oposición de esta
concepción epistemológica y curricular a la tradicional, basada en la linealidad del conocimiento,
el carácter acumulativo de la ciencia y la especialización del saber, que ha permanecido en la
escuela y se pretende erradicar, al contradecirse con la cultura de la época.

Pedagógicamente se entiende la transversalidad como el proceso que permite crear unos hilos
conductores o ejes transversales para dar un enfoque globalizador o interdisciplinario a
determinados contenidos que se imparten en diferentes áreas, dotando la acción educativa de la
visión de unidad. La transversalidad debe contemplar las diferentes vías de comunicación que la
escuela puede establecer con el exterior para ofrecer respuestas compartidas con otras
instituciones sociales, cuya función educativa adquiere cada vez mayor importancia.

Dado que la transversalidad ha venido desarrollándose dentro de los procesos de reforma


educativa en diversas partes del mundo, se ha creado un entramado critico en torno a ella,
fundado en la posible sospecha de ser un nuevo mecanismo de dominación cultural desde la
escuela, al proponer una racionalidad ordenadora, que, a pesar de visualizarse multívoca,
dialógica y centrada en el problema axiológico, puede quedar en una simple instrumentación del
currículo. No obstante, la globalización como principio epistemológico-curricular y la
transversalidad como medio de organizar el currículo, en función de la anterior, potencian lo que
se denomina pedagogía por proyectos (Reforma Parcial al Reglamento de la Ley Orgánica de
Educación, 1999; Currículo Básico Nacional, 1999), que permite al docente ajustar los procesos
de aprendizaje y enseñanza al contexto, a las ideas e intereses de los jóvenes, ya lo propuesto
en el currículo, dirigidos en particular a la formación de valores de los alumnos en la escuela por
la mediación del profesor.
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la educación

La sociedad de la comunicación exige del sistema el cambio en sus estructuras, en su


organización curricular y en los recursos de enseñanza. De allí la urgente necesidad de
incorporar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación, movidas por una
nueva racionalidad, con profundas raíces político-económicas. Las Nuevas Tecnologías de la
Información y de la Comunicación han venido propiciando profundos cambios en la manera
como se procesa la información, se construye, se reconstruye y se comunica el conocimiento;
situación que ha tenido su génesis fuera del ámbito escolar, pero que ya insiste en ser común en
las prácticas pedagógicas cotidianas. Esta tecnologías entran en el campo educativo de la mano
de las teorías de aprendizaje y de la instrucción de corte conductista (Sancho, 1994).

Apropósito de esto, Jordi (1997) expresa que la interpretación sobre las tecnologías en la
educación es reducida comúnmente al campo didáctico, considerándolas como medio o recurso
del docente, sin asumir su importancia en el cambio del mundo en el que se educan niños y
jóvenes, por lo que se hace necesario redefinir las prioridades en cuanto a la educación. Una de
las preocupaciones de la escuela es el debilitamiento progresivo en las tareas de transformación
y desarrollo intelectual del hombre ante las Nueva s Tecnologías de la Información y
Comunicación, debido a la gran capacidad interactiva y significante de estas, competencia
generada por la contradicción: "Escuelamoderna, alumnos posmodernos" (Filkierkraf, en Colom,
y Mélich, 1994).

Aun así, la enseñanza se ve motorizada por las nuevas tecnologías, gracias a que la sociedad
ha venido adquiriendo paulatinamente una cultura tecnológica que ha arropado gran parte de los
productos culturales que el hombre ha realizado. Los aportes novedosos a las necesidades
educativas y formativas de los ciudadanos en la sociedad actual vienen de discursos
revolucionarios, pensados y diseñados por hombres que tiene diversas concepciones políticas,
sociales y económicas, pero que se caracterizan fundamentalmente por el manejo y uso de
tecnologías de punta. El conocimiento y la información tienen una profunda importancia
económica en el mundo actual (Gervilla, 1993), que debe superar los espacios de la escuela, por
demás trasnochada y descontextualizada de los ritmos de transformación social y cultural que
vive la humanidad. Así, televisión por cable o satelital, Internet, radio, cine, vídeo y los sistemas
multimedia representan para muchos la solución a los problemas de enseñanza, a pesar de las
dificultades económicas, políticas y sociales que puedan traer a la sociedad.

Esta tendencia obliga al educador a formarse críticamente en las Nueva s Tecnologías de la


Información y Comunicación, para incorporarlas en procura del desarrollo y transformación de la
intelectualidad del hombre, ante el posible desplazamiento de la escuela a causa de la gran
capacidad de resolución de los saberes desarrollados por las nuevas tecnologías, que convierten
el currículo escolar en algo estático, unívoco y hegemónico, sin significado, e ineficaz para la

vida del hombre; contrario a la relatividad, interactividad, dinamismo y pluralidad de los saberes
ofrecidos a través de las nuevas tecnologías de la educación. La crítica a esta tendencia esta
fundada en la posible pérdida del sentido humanizador

en el proceso formativo, dada la probable sustitución de maestro por las nuevas tecnologías,
motivo de discusiones profundas en la actualidad.
Conclusiones

Las corrientes pedagógicas contemporáneas responden al reclamo social de una formación que
les permita a los sujetos resolver problemas de diferente índole de forma autónoma, esto
significa, poder enfrentar la búsqueda de soluciones, encontrar una respuesta y tener algún
control sobre ésta, dado que en la mayoría de los casos, los problemas que se presentan
implican encontrar respuestas nuevas a preguntas también nuevas. Por ejemplo, en la educación
tradicional, las viejas soluciones responden de manera simplista o mecánica a las demandas
sociales: a mayor número de solicitudes de ingreso de estudiantes, más instalaciones
construidas y, por ende, más burocracia. Con esta lógica se sigue reproduciendo un modelo que
ha mostrado su insuficiencia al concebir la enseñanza más para sí misma que para apoyar los
requerimientos de formación de la sociedad, en lo general, y de cada una de las personas.

Los paradigmas educativos no han tenido un desarrollo sencillo, de hecho su tránsito entre los
actores educativos ha sido en cierto sentido tortuoso por las posturas polares siempre presentes
en el campo pedagógico. Por una parte, se encuentran las instituciones escolares, que siguen
observando hacia el pasado y que se erigen como defensoras de las tradiciones, con una
manera segura y aceptada de hacer las cosas, y por otra, surgen precisamente estas corrientes
innovadoras en diversos campos, direcciones y visiones, no obstante las prácticas y la
investigación educativa no necesariamente avanzan a la par. Las repercusiones de las corrientes
pedagógicas contemporáneas van más allá de lo convencional, quizás su mayor aporte, y a
riesgo de cometer una sobre-simplificación, la pregunta más importante que han planteado estas
tendencias es considerar ¿si la educación debe dedicarse a transmitir los saberes científicos
establecidos?, o bien ¿debe preocuparse por desarrollar una nueva forma de concebir y
representar el mundo, más allá de la forma en que inicialmente los alumnos lo ven?.

Tenemos ahora una nueva cultura pedagógica, un nuevo consenso en torno a la idea superada
en el sentido de una pedagogía de corte burocrático, instrumental, procedimental y meramente
técnico o simplemente didáctico. Se han abierto otras nuevas formas de pensar referente a la
pedagogía. Nos hemos contagiado de postmodernidad y hemos asumido el reto de pensar en la
pedagogía desde la pedagogía, La bienvenida de las corrientes pedagógicas contemporáneas
han obtenido acuse de recibido, en tanto no se hace un planteamiento crítico o se fomenta la
investigación pedagógica autónoma a esta recepción inicial.
Consideraciones finales

El reconocimiento de las "Corrientes Pedagógicas Contemporáneas" y la presentación de otras


tendencias, revelan un rico arsenal teórico-práctico para reconstruir la escuela y otros ámbitos
educativos, con el fin de afrontar los nuevos retos y desafíos de la educación en el siglo XXI.
Estos se sustentan en una racionalidad epocal dialógica, compleja, multívoca y
fundamentalmente arraigada en el presente de la humanidad, en el cual se muestran contextos
educativos que hay que confrontar críticamente (como el neoliberalismo), y la conformación de la
sociedad democrática y ciudadana; todo los cual son expresiones de los conflictos entre la
racionalidad moderna y la posmoderna.

Las tendencias pedagógicas resultan descontextualizadas de su original marco de referencia o


peor aún, reducidas a meros componentes didácticos, inventarios decisionales o diseños
instruccionales que a toda costa se pretenden aplicar en los campos de enseñanza. En
consecuencia con las dificultades anteriores, podemos afirmar que la pedagogía aún no posee
un territorio suficientemente diferenciado de las demás ciencias sociales y/o humanas, cuyo
objeto es también el hombre cultural, aunque no puede excluir sus relaciones con el hombre
natural. En la opinión de Ferriere (1982) los pedagogos de la escuela nueva fueron poseídos por
un ardiente deseo de paz y volvieron a ver en la educación el medio más idóneo para fomentar la
comprensión entre los hombres y entre las naciones, la solidaridad humana; desarrollar el amor
fraternal sin importar diferencias de nacionalidad, de tipo étnico o cultural; que el impulso de vida
se impusiera por fin sobre el instinto de muerte; que se pudieran resolver de manera pacífica los
conflictos entre las naciones y entre los grupos sociales. De esta manera, la nueva educación
tendría que ser capaz de formar a los individuos para la paz, la comprensión y la solidaridad.

La universidad venezolana tiene mayores compromisos con la formación de profesionales de la


educación, intelectuales que deben afrontar sus tareas en función de las exigencias personales,
históricas, sociales, culturales, económicas de la sociedad. El docente del tercer milenio debe,
por lo tanto, estudiar y formarse permanentemente para estar a la altura del mundo incierto y
complejo, no para dejarse arropar pasivamente, sino para luchar crítica y constructivamente en
procura de procesos formativos relevantes, asertivos y ecológicos para todos los hombres, que
lleven a un diálogo permanente con su devenir desde una opción educativa más humanizadora,
a fin de subsanar las profundas desigualdades sociales del mundo actual.
Bibliografía

Bronfenbrenner,_U._(1987)._La_Ecología_del_Desarrollo_Humano.

_Barcelona:__Paidós.

Contreras,_J.;_Hernández,_F.;_Puig,_J.;__Rué,_J.;_Trilla,_J.;_y

Carbonell,_J._(1996)._¿Existen_hoy_Tendencias_Educativas?

_Revista_Cuadernos_de_Pedagogía,_253,_8-11.

Carr,_W._y__Kemis,_S._(1988)._Teoría_crítica_de_la_enseñanza.

Barcelona:_Martínez-Roca.

Carretero,_M._(1993)._Constructivismo_y_Educación.__Buenos

_Aires:_Aique.

Colom,_A.,_y__Melich,_J._(1994)._Después_de_la_Modernidad:

Nuevas_Filosofías_de_la_Educación.__Barcelona:__Paidós.

Diez,_E.,_y_Pérez,_M._(1990)._ Currículum_y_Aprendizaje.

Pamplona:_Editorial__Navarra.

Durán,_J._(1994)._El_Proyecto_Educativo_Institucional.__Bogotá:

_Mesa_Redonda_Magisterio.

Flórez,_R._(1994)._Hacia_una_Pedagogía_del_Conocimiento.

Bogotá:__McGraw-Hill.

Flórez,_R._(1999)._ Evaluación_Pedagógica_y_Cognición.

Bogotá:__McGraw-Hill.

Gallego-Badillo,_R._(1996)._Discurso_sobre_Constructivismo.

Bogotá:_Mesa_Redonda_Magisterio.

Gervilla,_E._(1994).__¿Filosofía_de_la_Educación_Hoy?_¿Para qué?_Bordón,_46_(3).

Jordi,_A._(1997)._Tendencias_en_educación_en_la_sociedad
de_las_tecnologías_de_la_información._EDUTEC__(On
line)_No._7__Revista_Electrónica_de_Tecnología_Educativa.

Martínez_Bonafé,_J._(1996)._Poder_y_Conciencia._Cuadernos_de_Pedagogía.__253,__78-84.
Ministerio_de_Educación._(1999)._Currículo_Básico_Nacional
de_Educación_Básica._Caracas:_Autor.

Pérez,_R.,_y_Gallego-Badillo,_R._(1995)._ Corrientes_Constructivistas.
__Bogotá:__Mesa_Redonda_Magisterio.

Pérez_Gómez,_A._(1998)._La_Cultura_escolar_en_la_sociedad neoliberal._Madrid:_Morata.

Sancho,_J._M.ª_(1994)._Para_una_Tecnología_Educativa._Barcelona: _Horsoni.

Saenz,__L._(1995)._Organización_Escolar._Una_perspectiva Ecológica._Madrid:_Marfil.

Trilla,_J._(1993).__La_Educación_fuera_de_la_Escuela.__Barcelona: __Ariel.

Yus_Ramos,_R._(1997)._Temas_Transversales:_Hacia_una
Nueva_Escuela._Barcelona:__Graó.

Ventura,_M._(1996)._Las_Relaciones_del_Conocimiento.__Cuadernos
_de_Pedagogía.__253,__66-71.

Autor:

Jesús A. Cerda

FACILITADOR

Dr. Juan Bautista Pérez

Santo Domingo, enero 22, 2011

Universidad Abierta Para Adultos

(UAPA)

Maestría en Ciencias de la Educación,

Mención Gestión de Centros Educativos

Educación y pedagogía

INTRODUCCIÓN.

Las instituciones sociales se van desarrollando porque tienen que satisfacer las necesidades
básicas de la sociedad y la educación satisface la necesidad fundamental de transmitir
conocimientos. Esa función primaria (la transmisión del conocimiento) se cumple de tres
maneras: por la preservación, la difusión y la innovación del conocimiento.

La preservación del conocimiento se cumple parcialmente con la enseñanza que es la forma en


que el conocimiento se transmite de una generación a otra. La tarea de la preservación se logra
también por medio de investigaciones como el descifrar manuscritos antiguos, preservando la
maquinaria y la escritura. La innovación que es la creación o descubrimiento de nuevos
conocimientos por la investigación o el pensamiento creador, se puede realizar a cualquier nivel
del sistema educativo, pero tradicionalmente recibe más atención en las universidades.

La educación tiene cuando menos dos funciones secundarias: la integración socio cultural y el
enriquecimiento personal. Aunque actualmente la televisión es un fuerte competidor del sistema
educativo ha sido el vehículo principal de la integración sociocultural. La educación formal
constituye un medio de trasformar una educación compuesta por muchos grupos étnicos y
diferentes marcos culturales en una comunidad de individuos que compartan hasta cierto punto
una identidad común

La educación también presenta oportunidades de desarrollo y superación personal. Al menos


teóricamente, la gente asimila una amplia variedad de perspectivas y experiencias que estimulan
el desarrollo intelectual, la creatividad y el avance de los medios verbales y artísticos de
expresión personal.

De esta manera la educación proporciona un ambiente donde los seres humanos podemos,
mejorar la calidad de nuestra vida mediante experiencias

intelectuales, artísticas y emocionales.

EDUCACIÓN

Etimológicamente el término educación proviene del latín educare, que quiere decir criar,
alimentar, nutrir y exducere que significa llevar a , sacar afuera. Inicialmente estas definiciones
fueron aplicadas al cuidado y pastoreo de animales para luego llevar a la crianza y cuidado de
los niños.

Solo sé que no sé nada, es una frase muy citada del filósofo ateniense Sócrates. El ser humano
voluntaria o involuntariamente está inmerso en el proceso de educación, que se va desarrollando
a lo largo de nuestras vidas desde el momento de la concepción y hasta la muerte. Al nacer el
individuo es como un cuaderno vacío que se va llenando conforme a las experiencias que vive,
este es el proceso de aprendizaje, el que se da en todos los aspectos de nuestras vidas,
abarcando la cotidianidad, los establecimientos escolares, así como el ambiente y las personas
que nos rodean.

La educación formal intencionada es la que recibimos en las instituciones escolares y que


hacemos con la intención transformadora de conocimientos evidentemente presente, ésta la
recibimos de un grupo de lo que en cierto modo podríamos llamar sofistas (persona sabia o
hábil) la filosofía define así a los profesores o maestros porque son personas que dicen tener
ciero cúmulo de conocimientos y lo imparten a otras personas, a cambio de un pago por este
servicio; en este sentido todos hemos tenido en algún momento de nuestras vidas tendencias
sofistas. Pero si recibimos conocimientos de otras personas, al menos debería ser de alguien
con más conocimientos en la materia que nosotros mismos.

Platón (filósofo ateniense, discípulo de Sócrates) define la educación como un proceso de


perfeccionamiento y embellecimiento del cuerpo y el alma. Este filósofo se encarga de destacar
las tres funciones principales de la educación , que a pesar de haberse hecho hace más de 20
siglos, aún está vigente; estas funciones son:

* La formación del ciudadano;


* La formación del hombre virtuoso; y
* La preparación para una profesión.

La educación en el individuo, tiene dos grandes motores llamados Heteroeducación y


autoeducación. La primera consiste en el proceso educativo impuesto, en el que el individuo es
formado y la autoeducación se da cuando el individuo mismo busca tomar la información e
integrarla a su cúmulo de conocimientos. Lo ideal es que ambos "motores" estén
complementados para que la educación sea un proceso que le dé al individuo las herramientas,
medios e instrumentos necesarios para la configuración de sus conocimientos. [1]

"Es el objetivo de la educación: mover al individuo de una situación heterónoma a una autónoma.
El fin educativo es la formación de hombres libres, conscientes y responsables de sí mismos,
capaces de su propia determinación. En esto consiste el hecho humano de la educación, en la
formación de la conciencia moral, en la capacidad de discernir entre el bien y el mal" [2]

El punto más importante del proceso educativo es la voluntad del individuo, para que sea capaz
de tomar resoluciones libres, regidas por las normas y valores éticos y morales.

El proceso educativo es bastante largo complejo, en el que pasamos básicamente por tres
fases:

* La educación como desarrollo: en esta fase es el educador quien impulsa los cambios en
los conocimientos en el educando.
* La educación como disciplina surge cuando este desarrollo no se deja a su libre albedrío
sino que se guía para controlarlo o estimularlo.
* La educación como formación: el educador busca transmitir conocimientos y
orientaciones a su discípulo. [3]

Son muchos los autores que han tratado de definir la educación, y que en estos intentos han
surgido muchas definiciones, formas y tipos de educación, a continuación se presenta un
resumen con las definiciones que dan algunos autores:

* "La educación es la formación del hombre por medio de una influencia exterior consciente
o inconsciente, o por un estímulo que si bien proviene de algo que no es el individuo mismo,
suscita en él una voluntad de desarrollo autónomo conforme a su propia ley. [4]
* Gastón Mialaret, en su obra Ciencias de la Educación, señala tres sentidos como parte
del proceso educativo; siendo el primero los llamados mass media o la denominada educación
francesa (andragogía, educación religiosa, animación cultural, etc). El segundo sentido es el de
la educación como resultado de una acción que prepara a los jóvenes adaptándolos a la vida,
más que a la preparación intelectual que reciben en las instituciones escolares formales. El
tercer sentido al que hace referencia el autor se refiere a la retroalimentación que se da entre al
menos dos individuos inmersos en el proceso educativo.
* Ortega y Gasset hace referencia a Kerschensteiner, quien dice que el fin general de la
educación es educar a ciudadanos útiles que sirvan a los fines del Estado y de la Humanidad.
Ortega y Gasset niega esto, habla de la formación del ciudadano como uno de los tantos fines de
este proceso, haciendo referencia a todos los aspectos de la vida del individuo. Si educamos con
la intención única de formar ciudadanos útiles a los fines del estado, se forman individuos para el
ayer.
* José Gimeno hace alusión al correcto uso y distribución de los recursos educativos.
* Según Suchodolski, para argumentar el desarrollo de la civilización, surgen dos
tendencias: la tradicionalista, inspirada en las costumbres heredadas de las generaciones
anteriores y recriminando el progreso de la civilización. Y la segunda tendencia es la modernista,
quienes defienden y apoyan el desarrollo de la civilización, así como el progreso tecnológico.
Cada tendencia tiene su propio punto de vista con respecto al concepto de educación: la
tradicionalista se atiene a la tradición pedagógica en el propósito de edificar sobre sus bases al
hombre eterno. Su programa de enseñanza se basa en la enseñanza de los idiomas modernos,
el conocimiento de la cultura antigua y en los valores perennes. La modernista adapta los
conocimientos de la nueva generación a las condiciones de vida modeladas por la estructura
capitalista.[5]

"La formación del hombre no puede abstraerse de la realidad social concreta en el marco de la
cual discurre la existencia humana, no puede prescindir en una palabra de la realidad del mundo
actual. La tarea de educar a los hombres se trata de prepararlos para que sean capaces de
asumir una actividad social valiosa y fecunda a través del desarrollo multifacético de su
personalidad. En una palabra, la preparación a la vida no puede encerrarse en las categorías de
la adaptación y el éxito material.[6]

Según Jösef Gottler, en su obra Pedagogía Sistemática, el fin general de la educación es que el
educando llegue poseer la capacidad y la buena voluntad necesarias para llevar una vida valiosa
dentro de los círculos que circunscriben la existencia humana... el ideal de la educación hay que
cifrarlo en una saludable armonía del saber, el querer y la destreza deben sintonizarse
mutuamente y a los que hay que conceder mayor menor predominio según sean las aptitudes
individuales y la profesión y estado de vida que estas aconsejen elegir"[7]

Como ya se ha visto la educación o proceso educativo se da a lo largo de nuestras vidas y que


crea un cambio en nuestros conocimientos. El Estado es el encargado de garantizarle a los
venezolanos la educación para todos y cada uno de nosotros, estableciendo la educación como
un derecho igual para todos como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, en los siguientes artículos:

"Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es


democrática gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como una función indeclinable y de
máximo interés en todos sus niveles y modalidades... está fundamentada en el respeto a todas
las corrientes de pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser
humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la
valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente, conciente y solidaria en los
procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional...

Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en
igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones de las derivadas de sus aptitudes,
vocación y aspiraciones... es obligatoria en todos sus niveles desde el maternal hasta el ciclo
medio diversificado... gratuita hasta el pregrado universitario... la ley garantizará igual atención a
las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren
privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia
en el sistema educativo...

Artículo 104. L educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada


idoneidad académica..."[8]

Pero EDUCACIÓN es mucho más de lo que se ha escrito en este pequeño intento por definirla,
porque creo que la educación formal o informal, cósmica o sistemática, intencionada o no, debe
preocuparse por la formación de individuos integrales, capaces de desarrollar una carrera
profesional , así como de vivir en una sociedad dentro de sus valores éticos y normas morales.

Educar a un individuo, a una sociedad o a la humanidad misma, estamos inmersos en un


proceso de formación que es el encargado de amplificar "el aprendizaje y proporcionar un
contexto para el mismo en tres terrenos principales. En primer lugar está el conocimiento y cómo
aplicarlo. La segunda categoría es el aprendizaje de habilidades. El último terreno es el
aprendizaje de valores y actitudes... los resultados del aprendizaje son claros: mejor rendimiento,
nuevas habilidades, nuevos conocimientos y nuevas actitudes"[9], más o menos en la misma
línea está Jacques Delors cuando dice que la educación debería llevar a cada persona a
descubrir, despertar e incrementar sus posibilidades creativas.

Los cuatro pilares de la educación

* Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la


posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone,
además, aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a
lo largo de la vida.
* Aprender a hacer, a fin de adquirir no solo una calificación profesional sino, más
generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de
situaciones y a trabajar en equipo...
* Aprender a vivir juntos. Desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas
de interdependencia, respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.
* Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de
obrar con creciente capacidad de autonomía de juicio y de responsabilidad personal.[10]

Esto es educación, formar, desarrollar y capacitar todos y cada uno de los aspectos de la
personalidad del individuo, para hacerlo productivo a nivel personal como profesional; individual
o en conjuntos, como hombre/mujer o como ciudadano.

PEDAGOGÍA

Algunos autores la definen como ciencia, arte, saber o disciplina, pero todos están de acuerdo
en que se encarga de la educación, es decir, tiene por objeto el planteo, estudio y solución del
problema educativo; o también puede decirse que la pedagogía es un conjunto de normas, leyes
o principios que se encargan de regular el proceso educativo.

El término "pedagogía" se origina en la antigua Grecia, al igual que todas las ciencias primero se
realizó la acción educativa y después nació la pedagogía para tratar de recopilar datos sobre el
hecho educativo, clasificarlos, estudiarlos, sistematizarlos y concluir una serie de principios
normativos.

Etimológicamente, la palabra pedagogía deriva del griego paidos que significa niño y agein que
significa guiar, conducir. Se llama pedagogo a todo aquel que se encarga de instruir a los niños.
Inicialmente en Roma y Grecia, se le llamó Pedagogo a aquellos que se encargaban de llevar a
pacer a los animales, luego se le llamó asó al que sacaba a pasear a los niños al campo y por
ende se encargaba de educarlos.

Ricardo Nassif habla de dos aspectos en los que la pedagogía busca ocuparse del proceso
educativo; el primero es como un cuerpo de doctrinas o de normas capaces de explicar el
fenómeno de la educación en tanto realidad y el segundo busca conducir el proceso educativo
en tanto actividad.

Otros autores como Ortega y Gasset, ven la pedagogía como una corriente filosófica que llega a
ser la aplicación de los problemas referidos a la educación, de una manera de sentir y pensar
sobre el mundo. La Pedagogía como ciencia no puede consistir únicamente en un
amontonamiento arbitrario de reivindicaciones, convicciones y experiencia relativas a la
educación. La pedagogía en su total sentido ha de abarcar la totalidad de los conocimientos
educativos y adquirirlos en fuentes examinada con rigor crítico y exponerlos del modo más
perfecto posible, fundándolos en bases objetiva e infiriéndolos, siempre que se pueda en un
orden lógico.

Se presenta un conflicto al momento de definir Pedagogía: ¿Es una ciencia, un arte, una técnica,
o qué? Algunos, para evitar problemas hablan de un "saber" que se ocupa de la educación, otros
como Luis Arturo lemus )Pedagogía. Temas Fundamentales), en búsqueda de esa respuesta
exploran varias posibilidades:

1.- La pedagogía como arte: este autor niega que la pedagogía sea un arte pero confirma que la
educación si lo es. Arte: "modo en que se hace o debe hacerse una cosa. Actividad mediante la
cual el hombre expresa estéticamente algo, valiéndose, por ejemplo, de la materia, de la imagen
o todo. Cada una de las ramas en que se divide una actividad"[11]. Lemus dice "la pedagogía
tiene por objeto el estudio de la educación, esta si puede tener las características de una obra de
arte...la educación es eminentemente activa y práctica, se ajusta a normas y reglas que
constituyen los métodos y procedimientos, y por parte de una imagen o comprensión del mundo,
de la vida y del hombre para crear o modelar una criatura humana bella... cuando la educación
es bien concebida y practicada también constituye un arte complicado y elevado, pues se trata
de una obra creadora donde el artista, esto es, el maestro, debe hacer uso de su amor,
inspiración, sabiduría y habilidad" [12]

2.- La pedagogía como técnica: por técnica, según el diccionario Kapelusz de la lengua española
entendemos, un conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o arte [13].
La pedagogía puede, perfectamente y sin ningún problema ser considerada una técnica, pues
son los parámetros y normas que delimitan el arte de educar.

3.- La pedagogía como ciencia: la pedagogía cumple con las características principales de la
ciencia, es decir, tiene un objeto propio de investigación, se ciñe a un conjunto de principios
reguladores, constituye un sistema y usa métodos científicos como la observación y
experimentación.

Clases de pedagogía:

Pedagogía normativa: "establece normas, reflexiona, teoriza y orienta el hecho educativo... es


eminentemente teórica y se apoya en la filosofía... Dentro de la pedagogía normativa se dan dos
grandes ramas:

* La pedagogía filosófica o filosofía de la educación estudia problemas como los siguientes:

1. El objeto de la educación.

2. Los ideales y valores que constituye la axiología pedagógica.

3. Los fines educativos.

* La pedagogía tecnológica estudia aspectos como los siguientes:

1. La metodología que da origen a la pedagogía didáctica.

2. La estructura que constituye el sistema educativo.

3. El control dando origen a la organización y administración escolar."[14]

Pedagogía descriptiva: estudia el hecho educativo tal como ocurre en la realidad, narración de
acontecimientos culturales o a la indicación de elementos y factores que pueden intervenir en la
realización de la práctica educativa. Es empírica y se apoya en la historia. Estudia factores
educativos: históricos, biológicos, psicológicos y sociales"[15]

Pedagogía psicológica: se sitúa en el terreno educativo y se vale de las herramientas


psicológicas para la transmisión de los conocimientos.

Pedagogía teológica: es la que se apoya en la verdad revelada inspirándose en la concepción


del mundo.

Fuentes y ciencias auxiliares de la pedagogía:

* Pedagogía experimental: no es totalmente experimental pero se le llama así porque busca la


observación directa y exacta de los procesos psíquicos-educativos y psíquico-instructivos y de
desarrollar datos estadísticos.
* Psicología y antropología: porque se encarga del estudio del comportamientos de los
educandos.
* La lógica como teoría general de investigación científica, la estética, didáctica especial,
asignaturas escolares (ciencias de la naturaleza, del lenguaje, geografía, historia, matemáticas,
conocimientos artísticos y técnicas)

CONCLUSIONES.

La pedagogía no puede existir sin educación, ni la educación sin pedagogía. A veces se tiende a
confundir los términos o no tener claros los límites entre uno y otro, por eso, se considera
necesario delimitar las semejanzas y diferencias entre una y otra.

EDUCACIÓN

PEDAGOGÍA

Acción de transmitir y recibir

Disciplina que se ocupa del estudio

conocimientos

del hecho educativo

Es práctica

Es teoría

Hecho pedagógico: educación

Hecho educativo: estar inmerso

intencional, científica y sistemática

en el proceso educativo consciente

o inconscientemente, intencionada

o inintencionadamente

Campos:

Etapas sucesivas:
1.- Arte educativo

1.- Como hecho real de carácter

2.- Filosofía educativa

natural-social-humano

3.- Didáctica o metodología

2.- Como reflexión filosófica

de la educación

3.- Como actividad tecnológica

Sin la pedagogía, la educación

no podrá tener

significación científica

BIBLIOGRAFÍA

Constitución de la república bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela. Editorial La Piedra.


1999. 116 págs.

DELORS, Jacques. La educación encierra un tesoro. Madrid, España. Editorial Santillana,


ediciones UNESCO. 1996. 320 págs.

Diccionario Kapelusz de la lengua española. Buenos Aires, Argentina. Editorial Kapelusz.1979.


1518 págs.

GAARDER, Jostein. El mundo de Sofía. Madrid, España. Ediciones siruela. 1994. 642 págs.

GIMENO, José. Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículo. Madrid, España. Editorial
Amaya. 1989. 238 págs.

GÖTTLER, Josef. Pedagogía sistemática. Barcelona, España. Editorial Herder. Segunda edición.
1962. 464 págs.

LEMUS, Luis Arturo. Pedagogía. Temas fundamentales. Buenos Aires, Argentina. Editorial
Kapelusz. 1969. 352 págs.
LUZURIAGA, Lorenzo. Ideas pedagógicas del siglo XX. Buenos Aires, Argentina. Biblioteca
Nova de Educación. 1954. 244 págs.

MIALARET, Gastón. Ciencias de la educación. Barcelona, España. Edirorial Olkoston. 1981.


Segunda edición. 117 págs.

NASSIF, Ricardo. Pedagogía General. Buenos Aires, Argentina. Editorial Kapelusz. 1978. 305
págs.

O’CONNOR, Joseph y Seymour John. PNL para formadores. España. Edicioness Uranaña.
1996. Segunda edición. Traducción Jordi Mustieles.

SHEPARD, John. Sociología. México. Editorial Limusa. 2000. 296 págs.

SUCHODOLSKY

VILLARROEL, César. El currículo de la educación superior. Caracas. Dolvia. 1990.

Realizado por

Carlady Contreras

carlastar13@hotmail.com

1.
2. Plantemaiento del problema:
3. Historia de la educación:
4. Historia de la pedagogía:
5. Relacion entre la historia de la pedagogía y la educación:
6. Conclusiones

INTRODUCCIÓN

Por medio de la elaboración de este trabajo queremos llegar a conocer un poco más acerca de la
historia y origen de la educación y de la pedagogía.

A lo largo de la investigación, analizaremos cuales fueron los hechos más relevantes que
ocurrieron en nuestro pasado, y que de una manera u otra dieron origen a la pedagogía y a la
educación. De la misma manera conoceremos como a lo largo del tiempo ha ido evolucionando
cada una de estas ramas, hasta llegar a la actualidad. Veremos cada uno de los personajes
importantes que participaron en algún momento de la historia de éstas. Estudiaremos fechas
para conseguir ubicarnos en un plano existente del momento, pudiendo analizar como era la
vida, leyes, religión y política del tiempo en el que se desarrolla la historia.

Por otra parte, conoceremos de igual manera la relación que existió y existe en la actualidad
entre la pedagogía y la educación, conociendo de esta manera su evolución y acercamiento.

CONTENIDO
1.

Llegar a analizar de forma detallada y precisa cuales son los orígenes y la historia de la
educación y de la pedagogía, y cual es la relación que los une a lo largo del tiempo hasta la
actualidad.

Con la realización de este trabajo trataremos de comprender cuales son los datos y
situaciones de la historia que han permitido que exista en la actualidad una educación y una
pedagogía establecida como ciencia.

Para nosotras es relevante el estudio de estos acontecimientos, debido a que están


estrechamente vinculados con nuestra carrera y de esta manera podremos comprender el
presente en el que vivimos, analizando y estudiando nuestro pasado y origen.

Con la realización de este trabajo se nos presentan las siguientes interrogantes: ¿Cuál es el
origen de la educación?, ¿Cuál es el origen de la pedagogía?, ¿Cuál es la relación existente
entre ambos orígenes e historia?, ¿Cómo se ha transformado y evolucionado la pedagogía y la
educación hasta la actualidad?
2. PLANTEMAIENTO DEL PROBLEMA:
1. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN:
3. DESARROLLO:

La educación está tan difundida que no falta en ninguna sociedad ni en ningún momento de la
historia. En toda sociedad por primitiva que sea, encontramos que el hombre se educa.

Los pueblos primitivos carecían de maestros, de escuelas y de doctrinas pedagógicas, sin


embargo, educaban al hombre, envolviéndolo y presionándolo con la total de las acciones y
reacciones de su rudimentaria vida social. En ellos, aunque nadie tuviera idea del esfuerzo
educativo que, espontáneamente, la sociedad realizaba en cada momento, la educación existía
como hecho. En cualquiera de las sociedades civilizadas contemporáneas encontramos
educadores, instituciones educativas y teorías pedagógicas; es decir, hallamos una acción
planeada, consciente, sistemática. La importancia fundamental que la historia de la educación
tiene para cualquier educador es que permite el conocimiento del pasado educativo de la
humanidad.

El hecho educativo no lo presenta la historia como un hecho aislado, se estudia vinculándolo con
las diversas orientaciones filosóficas, religiosas, sociales y políticas que sobre el han influido. Al
verlo así, como un conjunto de circunstancias que lo han engendrado, permite apreciar en que
medida la educación ha sido un factor en la historia y en que medida una cultura es fuerza
determinante de una educación.

* Los primeros sistemas de educación:

Los sistemas de educación más antiguos conocidos tenían dos características comunes,
enseñaban religión y mantenían las tradiciones de los pueblos. En el antiguo Egipto, las escuelas
del templo enseñaban no sólo religión, sino también los principios de la escritura, ciencias,
matemáticas y arquitectura. De forma semejante, en la India la mayor parte de la educación
estaba en las manos de los sacerdotes. La India fue la fuente del budismo, doctrina que se
enseñaba en las instituciones a los escolares chinos, y que se extendió por los países del Lejano
Oriente. La educación en l a antigua China se centraba en la filosofía, la poesía y la religión, de
acuerdo con las enseñanzas de Confucio, Lao-tse y otros filósofos. El sistema chino de un
examen civil, iniciado en ese país hace más de 2.000 años, se ha mantenido hasta el presente
siglo, pues, en teoría, permite la selección de los mejores estudiantes para los puestos
importantes del gobierno.
Los métodos de entrenamiento físico que predominaron en Persia y fueron ensalzados por varios
escritores griegos, llegaron a convertirse en el modelo de los sistemas de educación de la
antigua Grecia, que valoraban tanto la gimnasia como las matemáticas y la música.

La Biblia y el Talmud son las fuentes básicas de la educación entre los judíos antiguos. Se les
enseñaba a los judíos conocimientos profesionales específicos, natación y una lengua
extranjera. En la actualidad la religión sienta las bases educativas en la casa, la sinagoga y la
escuela. La Torá sigue siendo la base de la educación judía.

* Tradiciones básicas del mundo occidental:

Los sistemas de educación en los países occidentales se basaban en la tradición religiosa de los
judíos y del cristianismo. Una segunda tradición derivaba de la educación de la antigua Grecia,
donde Sócrates, Platón, Aristóteles e Isócrates fueron los pensadores que influyeron en su
concepción educativa. El objetivo griego era preparar a los jóvenes intelectualmente para

asumir posiciones de liderazgo en las tares del Estado y la sociedad. En los siglos posteriores,
los conceptos griegos sirvieron para el desarrollo de las artes, la enseñanza de todas las ramas
de la filosofía, el cultivo de la estética ideal y la promoción del entrenamiento gimnástico.

La educación romana, después de un período inicial en el que se siguieron las viejas tradiciones
religiosas y culturales, se decantó por el uso de profesores griegos para la juventud, tanto en
Roma como en Atenas.

La educación romana transmitió al mundo occidental el estudio de la lengua latina, la literatura


clásica, la ingeniería, el derecho, la administración y la organización del gobierno. Muchas
escuelas monásticas así como municipales y catedráticas se fundaron durante los primeros
siglos de la influencia cristiana.

* La edad media:

En el occidente europeo, durante el siglo IX ocurrieron dos hechos importantes en el ámbito


educativo. Carlomagno, reconociendo el valor de la educación, trajo de York (Inglaterra) a
clérigos y educadores para desarrollar una escuela en el palacio. El Rey Alfredo promovió
instituciones educativas en Inglaterra que eran controladas por monasterios. Irlanda tuvo centros
de aprendizajes desde que muchos monjes fueron enviados a enseñar a países del continente.
Entre el siglo VII y el XI la presencia de los musulmanes en la península Ibérica hizo de Córdoba,
un destacado centro para el estudio de la filosofía, la cultura clásica, las ciencias y las
matemáticas.

Persia y Arabia desde el siglo VI al IX tuvieron instituciones de investigación y para el estudio de


las ciencias y el lenguaje. Durante la edad media las ideas del escolasticismo se impusieron en
el ámbito educativo de Europa occidental. El escolasticismo utilizaba la lógica para reconciliar la
teología cristiana con los conceptos filosóficos de Aristóteles.

Para este tiempo se abrieron varias universidades en Italia, España y otros países, con
estudiantes que viajaban libremente de una institución a otra. Las universidades del norte como
las de París, Oxford y Cambridge, eran administradas por los profesores: mientras que las del
sur, como la de Italia y Alcalá de España, lo eran por los estudiantes. La educación medieval
también desarrollo la forma de aprendizaje a través del trabajo o servicio propio. Sin embargo, la
educación era un privilegio de las clases superiores y la mayor parte de los miembros de las
clases bajas no tenían acceso a la misma.

En el desarrollo de la educación superior durante la edad media los musulmanes y los judíos
desempeñaron un papel crucial, pues no sólo promovieron la educación dentro de sus propias
comunidades, sino que intervinieron también como intermediarios del pensamiento y la ciencia
de la antigua Grecia a los estudiosos europeos.

* Humanismo y renacimiento:

El renacimiento fue un periodo en el que el estudio de las matemáticas y los clásicos llegó a
extenderse, como consecuencia del interés por la cultura clásica griega y romana que aumentó
con el descubrimiento de manuscritos guardados en los monasterios. Muchos profesores de la
lengua y literatura griega emigraron desde Constantinopla en Italia.

El espíritu de la educación durante el Renacimiento está muy bien ejemplificado en las escuelas
establecidas en Mantua (1.925), donde se introdujeron temas como las ciencias, la historia, la
geografía, la música y la formación física. El éxito de estas iniciativas influyó en el trabajo de
otros educadores y sirvió como modelo para los educadores durante más de 400 años.

Durante este período se dio una gran importancia a la cultura clásica griega y romana enseñada
en las escuelas de gramática latina, que, originadas en la Edad Media, llegaron a ser el modelo
de la enseñanza secundaria en Europa hasta el inicio del siglo XX. De esta época datan las
primeras universidades americanas fundadas en Santo Domingo (1.538), en México y Lima
(1.551).

* La influencia del protestantismo:

Las iglesias protestantes surgidas de la Reforma promovida por Martín Lucero en el inicio del
siglo XVI establecieron escuelas en las que se enseñaba a leer, escribir, nociones básicas de
aritmética, el catecismo en un grado elemental y cultura clásica, hebreo, matemáticas y ciencias,
en lo que podríamos denominar enseñanza secundaria.

La moderna práctica del control de la educación por parte del gobierno fue diseñada por Lucero,
Calvino y otros líderes religiosos y educadores de la Reforma.

* La influencia de la iglesia católica:

Los católicos siguieron las ideas educativas del renacimiento en las escuelas que ya dirigían o
que promocionaron como respuesta a la creciente influencia del protestantismo, dentro del
espíritu de la Contrarreforma.

Los jesuitas, como se conoce a los miembros de la congregación, promovieron un sistema de


escuelas que ha tenido un papel preponderante en el desarrollo de l a educación católica en
muchos países desde el siglo XVI.

* Desarrollo de la ciencia en el siglo XVII:

El siglo XVII fue un período de rápido progreso de muchas ciencias y de creación de


instituciones que apoyaban el desarrollo del conocimiento científico. La creación de estas y otras
organizaciones facilitó el intercambio de ideas y de información científica y cultural entre los
estudiosos de los diferentes países de Europa. Nuevos temas científicos se incorporaron en los
estudios de las universidades y de las escuelas secundarias.

Tal vez, el más destacado educador del siglo XVII fuera Jan Komensky, obispo protestante de
Moravia, más conocido por el nombre latino de Comenio. Su labor en el campo de la educación
motivó que recibiera invitaciones para enseñar por toda Europa. Su objetivo educativo podría
resumirse en "enseñar a través de todas las cosas a todos los hombres", postura que se conoce
como pansofía.

* El siglo XVIII:
Durante el siglo XVIII se estableció el sistema escolar en Pursia; en Rusia empezó la educación
formal. Durante el mismo período se introdujo el método monitorial de enseñanza, por el que
cientos de personas podían aprender con un profesor y la ayuda de alumnos monitores o
asistentes. Los dos planes abrieron la posibilidad de la educación de masas.

El teórico educativo más relevante del siglo XVIII fue Jean-Jaques Rousseau. Su influencia fue
considerable tanto en Europa como en otros continentes. Entre sus propuestas concretas estaba
la de enseñar a leer a una edad posterior y el estudio de la naturaleza y de la sociedad por
observación directa. Sus propuestas radicales sólo eran aplicables a los niños, las niñas debían
recibir una educación convencional.

* El siglo XIX y la aparición de los sistemas nacionales de escolarización:

El siglo XIX fue el período en que los sistemas nacionales de escolarización se organizaron en el
Reino Unido, en Francia, en Alemania, en Italia, España y otros países europeos. Las nuevas
naciones independientes de América Latina, especialmente Argentina y Uruguay, miraron a
Europa y a Estados Unidos buscando modelos para sus escuelas. Japón que había abandonado
su tradicional aislamiento e intentaba occidentalizar sus instituciones, tomo las experiencias de
varios países europeos y de Estados Unidos como modelo para el establecimiento del sistema
escolar y universitario moderno.

El más influyente seguidor de Rousseau fue el educador suizo Johann Pestalozzi, cuyas ideas y
prácticas ejercieron gran influencia en las escuelas de todo el continente. Su principal objetivo
era adaptar el método de enseñanza al desarrollo natural del niño. Para lograr este propósito
consideraba el desarrollo armonioso de todas las facultades del educando (cabeza, corazón y
manos).

* El siglo XX: la educación centrada en la infancia:

A comienzos del siglo XX la actividad educativa se vio muy influenciada por los escritos de la
feminista y educadora sueca Ellen Key. Su libro El siglo de los niños (1.900) fue traducido a
varias lenguas e inspiró a los educadores progresistas en muchos países. La educación
progresista era un sistema de enseñanza basado en las necesidades y en las potencialidades
del niño más que en las necesidades de la sociedad o en los preceptos de la religión.

Estados Unidos ejerció una gran influencia en los sistemas educativos de los países de América
Latina. El siglo XX ha estado marcado por la expansión de los sistemas educativos de las
naciones industrializadas de Asia y África. LA educación básica obligatoria es hoy prácticamente
universal, pero la realidad indica que un amplio número de niños (quizá el 50% de los que están
en edad escolar en todo el mundo) no acuden a la escuela.

1.

La pedagogía como movimiento histórico, nace en la segunda mitad del siglo XIX. Reconoce
serios antecedentes hasta el siglo XVIII, pero se afirma y cobra fuerza en el siglo XX,
particularmente después de la primera Guerra Mundial (1.914 – 1.918). Sin embargo, la
pedagogía general, combinada con la historia, tiene entre sus misiones la de intentar un
esquema que haga las veces de brújula para orientar a los educadores en el laberinto de los
sistemas y técnicas pedagógicas que surcan nuestra época.

El pensamiento pedagógico puede decirse que comenzó su desarrollo desde los propios
albores de la humanidad. El si mismo no es más que una consecuencia de su devenir histórico,
en correspondencia con la necesidad del ser humano de trasmitir con eficiencia y eficacia a sus
congéneres las experiencias adquiridas y la información obtenida en su enfrentamiento cotidiano
con su medio natural y social.
Las ideas pedagógicas abogan en ese momento crucial de la historia del ser humano como
ente social por la separación en lo que respecta a la formación intelectual y el desarrollo de las
habilidades y las capacidades que habrían de lograrse en aquellos hombres en que sus tareas
principales no fueran las de pensar, sino las requeridas para el esfuerzo físico productivo, tales
ideas pedagógicas debían insistir lo suficiente para lograra en la práctica que la mayoría o la
totalidad de la "gran masa laboriosa" aceptara esa condición de desigualdad. Con estas
concepciones es que surgen las denominadas escuelas para la enseñanza de los conocimientos
que se poseían hasta ese momento para el uso exclusivo de las clases sociales selectas,
asignándoseles a las clases explotadas, como única salida de sobre vivencia, el papel
protagónico de la realización del trabajo físico.

Tales concepciones e ideas pedagógicas, conjuntamente con las cualidades que deben
poseer tanto el alumno como el maestro, aparecen en manuscritos muy antiguos de China, la
India y Egipto.

El desarrollo del pensamiento pedagógico tiene lugar en Grecia y Roma con figuras tan
sobresalientes como Demócrito, Quintiliano, Sócrates, Aristóteles y Platón. Este último aparece
en la historia como el pensador que llego a poseer una verdadera filosofía de la educación. El
pensamiento pedagógico emerge con un contenido y una estructura que le permite alcanzar un
cuerpo teórico verdadero. En el renacimiento la pedagogía figura ya como una ciencia
independiente.

Entre 1.548 y 1.762 surge y se desarrolla la Pedagogía Eclesiástica, principalmente la de los


Jesuitas, fundada por Ignacio de Loyola y que más tarde, en 1.832, sus esencialidades son
retomadas para llegar a convertirse en el antecedente de mayor influencia en la pedagogía
tradicional.

La pedagogía eclesiástica tiene como centro la disciplina, de manera férrea e indiscutible,


que persigue, en última instancia, afianzar cada vez más el poder del Papa, en un intento de
fortalecer la Iglesia ya amenazada por la Reforma Protestante.

Se puede decir que la pedagogía tradicional, como práctica pedagógica ya ampliamente


extendida alcanza su mayor grado de esplendor, convirtiéndose entonces en la primera
institución social del estado nacionalista que le concede a la escuela el valor insustituible de ser
la primera institución social, responsabilizada con la educación de todas las capas sociales.

Es a partir de este momento en que surge la concepción de la escuela como la institución


básica, primaria e insustituible, que educa al hombre para la lucha consciente por alcanzar los
objetivos que persigue el Estado, lo que determina que la Pedagogía Tradicional adquiera un
verdadero e importante carácter de Tendencia Pedagógica, en cuyo modelo estructural los
objetivos se presentan de manera tan solo descriptiva y declarativa más dirigidos a la tarea que
el profesor debe realizar que a las acciones que el alumno debe ejecutar sin establecimiento o
especificación de las habilidades que se deben desarrollar en los educandos, otorgándoles a
éstos últimos el papel de entes pasivos en el proceso de enseñanza al cual se le exige la
memorización de la información a él transmitida, llevándolo a reflejar la realidad objetiva como
algo de quienes aprenden.

La Tendencia Pedagógica Tradicional no profundiza en el conocimiento de los mecanismos


mediante los cuales se desarrolla el proceso de aprendizaje. Ella modela los conocimientos y
habilidades que se habrán de alcanzar en el estudiante, por lo que su pensamiento teórico nunca
alcanza un completo desarrollo. La información la recibe el alumno en forma de discurso y la
carga de trabajo práctico es mínima sin control del desarrollo de los procesos que subyacen en
la adquisión del conocimiento, cualquiera que sea la naturaleza de éste, lo que determina que
ese comportamiento tan importante de la medición del aprendizaje que es la evaluación esté
dirigido a poner en evidencia el resultado alcanzado mediante ejercicios evaluativos meramente
reproductivos, que no enfatizan, o lo hacen a menor escala, el análisis y el razonamiento.
La Tendencia pedagógica Tradicional tiene, desde el punto de vista curricular un carácter
racionalista académico en el cual se plantea que el objetivo esencial de la capacitación del
hombre es que el mismo adquiera los instrumentos necesarios que le permitan tan solo intervenir
en la en la tradición cultural de la sociedad; no obstante, esta tendencia se mantiene bastante
generalizada en la actualidad con al incorporación de algunos avances e influencias del modelo
psicológico del conductismo que surge y se desarrolla en el siglo XX.

Esta teoría resulta ineficiente y deficiente en el plano teórico, por cuanto ve a éste como un
simple receptor de información, sin preocuparse de forma profunda y esencial de los procesos
que intervienen en las asimilaciones del conocimiento.

La preocupación por lo educativo constituye, justamente, una de las características de la


pedagogía de hoy: no siempre adopta una forma sistemática, ni se integra en una rígida
concepción científica, sino que aparece junto a otras reflexiones en el sentido estricto del
término.
2. HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA:
3. RELACION ENTRE LA HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA Y LA EDUCACIÓN:

Entre las principales relaciones podemos señalar:

* La pedagogía contemporánea cuenta entre sus aportes fundamentales la ampliación del


concepto de la educación. A lo largo de la historia de cada una de éstas, se puede ver que van
tomadas de la mano; es decir, la educación ha cobrado una proyección social importante junto al
desarrollo de la pedagogía.
* Mientras más se amplia el concepto educativo, la pedagogía por su lado alcanza un dominio
propio. Mientras que la educación va mejorando y superándose a lo lago de la historia con la
realidad social y cultural que la condiciona, la pedagogía avanza de igual manera.
* Ambas, tanto la pedagogía como la educación, son guiadas de una manera u otra por la
realidad social de un momento determinado. Se puede ver las variantes que sufrieron cada una
de éstas a través de la historia en diversos momentos, dependiendo de la realidad que se estaba
viviendo en ese momento.
* Se puede considerar que la pedagogía es la reflexión sobre la práctica de la educación, y
que la educación es la acción ejercida sobre los educandos, bien sea por lo padres o por los
maestros. Aunque en definición no son lo mismo, se puede decir que van relacionadas, de tal
manera que una reflexiona (pedagogía) la acción que debe ejercer la otra (educación).
* La pedagogía es la teoría que permite llevar a cabo un acto, en este caso es el acto de la
educación.
* Tanto la educación como la pedagogía no son hechos aislados, están ligadas a un mismo
sistema, cuyas partes concurren a un mismo fin, conformando de esta manera un complejo
sistema educativo.
* La delimitación de los diversos conceptos de: educación, pedagogía, didáctica, enseñanza y
aprendizaje. La investigación que permita avanzar en el surgimiento y devenir de estos
conceptos es histórica, y deberá recurrir a las fuentes primarias producidas a lo largo de las
actualmente denominadas Historia de la Educación e Historia de la Pedagogía.
* Hoy en día se puede decir que la Pedagogía está al mando como disciplina
omnicomprensiva y reflexiva de todo lo que ocurre en la educación.

CONCLUSIONES

Gracias a la elaboración de este trabajo hemos llegado a conocer aspectos de suma importancia
con respecto a la educación y a la pedagogía. Conocimos el origen de cada una de estas ramas,
entendiendo que la educación está presente en la vida del hombre desde los comienzos de su
existencia. Vimos que desde el hombre más antiguo y primitivo hasta las sociedades más
estructuradas se educaban, de diferente manera y con diversos fines que en la actualidad, pero
aún así ejercían una educación práctica para sus fines.
La pedagogía por otra parte, se originó también en épocas antiguas, creando grandes
antecedentes, pero sólo fue reconocida como un movimiento histórico en el siglo XIX.

Analizamos la evolución que tuvo tanto la educación como la pedagogía a lo largo de la historia,
comprendiendo así cada momento que vivieron éstas para llegar a ser lo que conocemos en la
actualidad. Estudiamos la diversidad de influencias sociales que tuvieron cada una de ellas,
dependiendo de la época, como por ejemplo las Guerras Mundiales.

Por último analizamos la relación que existió y existe entre ellas, comprendiendo de esta manera
que son dos ramas estrechamente vinculadas entre sí, y que para que se pueda obtener un buen
desarrollo educativo, con instituciones y leyes, deben de funcionar tanto la educación como la
pedagogía de manera uniforme y trabajar en conjunto. Gracias a la elaboración de este trabajo
hemos llegado a conocer un poco más acerca de temas de vital importancia para nosotras como
futuras educadoras.

INTEGRANTES:

Sandra Santamaría.

María Andreina Quintana.

Lia Milazzo.

Erika Martins .

Comentarios

1.
2. Plantemaiento del problema:
3. Historia de la educación:
4. Historia de la pedagogía:
5. Relacion entre la historia de la pedagogía y la educación:
6. Conclusiones

También podría gustarte