Está en la página 1de 221
cle ay Romulo om Aguilar eg Z Chimbote = Peri est 2002 DIAGNOSTICO DEL HUMEDAL DE «VILLA MARIA» Elaborado por el Biologo Romulo E. Loayza Aguilar, Por encargo del Instituto Ambientalista Natura Proyecto «Uso Sostenible de los Humedales de Villa Maria» Chimbote, Pera 2002 DIAGNOSTICODEL HUMEDAL DEVILLA MARIA Chimbote Ancash, Pert Diagnéstico del Humedal de «Villa Maria» Chimbote. Ancash. Pert © Romulo E. Loayza Aguilar Universidad Nacional del Santa Av. Pacifico 508, Urb. Buenos Aires Chimbote, Perit e-mail: rloayza@uns.edu.pe © Derechos exclusives de Publicacién: Instituto Ambientalista Natura Jr. Manuel Villavicencio N° 716. Teléfono: 044-324791 Fax: 044-344831 Chimbote. Ancash. Pera E-mail: natura-ong@amauta.rep.net.pe Fotos: Gregorio Rosales Responsable de Edicién: Guillermo Martinez Pinillos Edicion Final: Instituto Ambientalista Natura Tiraje: 1,000 ejempiares Chimbote, Julio 2002 Esta es una produccién del Proyecto «Uso Sostenible de |os Humedales de Villa Maria», implementado por el Instituto Natura, con el apoyo del FONDO DE LAS AMERICAS, a través de un proceso de participacion y cogestién con el Comité de Gestién del Proyecto, integrado por las siguientes Instituciones y organizaciones: Universidad Nacional del Santa. Comité Civico de Desarrollo del A.H. 3.de Octubre Sindicato de Trabajadores de la Construccién Civil de Chimbote y Anexos Frente de Defensa y Desarrollo de la Provincia del Santa. Empresa Siderurgica del Peru. SIDERPERU. Direccién Sub-Regional del Ministerio de industria y Turismo. MITINCL Asociacién de Defensa y Conservacién del Medio Ambiente de la Provincia del Santa, ADECOMAPS, Ecologistas en Acci6n, La publicacion del presente documento ha sido posible gracias al FONDO DE LAS AMERICAS y al apoyo de la Convencién de RAMSAR del Departamento de Estado y del Servicio de Pesca y Vida Silvestre (US Fish and Widlife Service) de los Estados Unidos de Norteamérica, Se autoriza la reproduccién de pasajes de esta publicacién para fines educativos y otros de caracter no comercial sin la autorizacion expresa del Instituto Natura, siempre que se cite la fuente. Instituto Ambient nv DIAGNOSTICO DEL HUMEDAL DE VILLA MARIA. Chimbote. Ancash Pert CONTENIDO Lista de Tablas .. ee essa 7 Lista de Figuras i Agradecimients........ eas caammTanTont pearsall 13 li Presentacién scsi asbsetaataterelte secseseee DS li Prélogo. acral AT 1 Introduccién tts 19 2 Ubicacién Geografica 7 ee 23 3. Clima de Chimbote a foster et etnlu 25 4 Chimbote y su Poblacién — ee 29 5 {Qué es el Humedal de Villa Maria? mae oe 88 6 {Como se origind el Humedal de «Villa Marian? ae csanO6) 7 Delimitacién del Humedal de «Villa Maria»...... Sera ove 8 Fuentes de Abastecimiento de Agua y Equilibrio Hidrico sata 6 9 Ciclo Hidrol6gico .......... esha ate OT! 10 Sistemas y Subsistemas del Humedal de «Villa Maria» a) 10.1 Sistema Riberefio 59 10.1.1.Rio a 59 10.1.2.Dren Seminatural ama cisenramtmnnensarinnOt 10.2. Sistema Palustrino .... See eee 68 10.2.1.Lagunas a Flat eriesaimicroeaes 08 10.2.2.Esteros «Totoral» 276 10.2.3.Bafiados 7 10.2.4.Charcos. vtec 9) 10.2.5.Pantanos... = om 3 81 10.2.6.Llanura Salina....... a cia raiser a) Llanura Salina con Vegetacién 84 b) Llanura Salina sin Vegetacion 93 3 Instituto Ambientalista Natura DIAGNOSTICODEL HUMEDAL DE VILLA MARIA Chimtote Ancash, Pert n. 12. 13. 14, 10.2.7. Barra Arenosa de Rio. 10.3. Sistema Estuarino 10.4. Sistema Marino 10.5. Sistema Artificial 10.5.1 Estanques 10.5.2. Zona de Servicios Recreacionales 10.5.3. Bosque Artifical 10.5.4. Canal de Evacuacién de las Aguas de Tangay. 10.5.5. Zona Agricola. Flora y Fauna del Humedal 11.1. Flora 11.2. Fauna eenees Dinamica de! Humedal: Flujo de Materia y Redes Tréficas..... 12.1. Enel Sistema de Lagunas .... 12.2. Enel «Gramadal 12.3. Enel Rio Lacramarca. 12.4. En el Ambiente Marino Proceso Sucesional en las Lagunas del Humeda..... Funciones, Valores y Atributos del Humedal... 14.1. Funciones. 14.1.1, Almacenamiento de Agua 14.1.2, Prevencién del Ingreso de Agua Salada ... 14.1.3. Mitigacién de Inundaciones 14.1.4, Proteccién de Ribera de Rio y Control de Erosién por Vegetacién ... 14.1.5, Produccién de Oxigeno 14.1.6, Captura de Anhidrido Carbénico (CO2. 14.1.7, Ciclo de los Nutrientes. 141.8. Estabilizacion de las Condiciones del Microclima Local. 14.2. Valores 14.2.1, — Extraccién de «Totora» 14.2.2, — Extraccién de «Carrizo» 14.2.3. Extraccién de «Junco» ... Pagina 100 104 109 113 AN4 116 116 NT 17 120 117 127 143 145 146 147 148 153 159 160 160 160 162 162 163 164 165 165 165 167 168 168 Instituto Ambientalista Natura DIAGNOSTICO DEL HUMEDAL DE VILLA MARIA. Chimbote. Ancash. Pert 15. 16. 17. 18. 19. 14.2.4. Plantas Alimenticias y Medicinales 143, 14.2.5. Peces. 14.26. Camarones... 14.2.7. Recurso Natural Didactico 14.2.8. Suministro de Agua 14.2.9. Recreo y Esparcimiento. 142.10. Turbay Lodo 14.2.11. Agricultura Ecolégica... 14.212. Biocomercio Atributos 14.3.1. Diversidad de Biotopos. 14.3.2, Diversidad Biolégica . 14.3.3. Patrimonio Cultural 181 Factores que Perturban el Humedal. 183 15.1, Tala no Planificada de la «Totora» 183 15.2. Quema de la Vegetacion ira Tro eee 184 15.3. El Pastoreo 5 ee 186 15.4. LaCaza 4 el insease OF 15.5. Dragado del Rio Lacramarca .......:.csseenee seveeneeee 187 15.6. Pista 15.7. Luz Artificial 15.8. Defensa Riberefia del Rio Lacramarca . 188 15.9. Relleno de Terrazas y de Zonas Inundadas. Parra 188 15.10. Contaminacion 190 Problematica Social. ee 195 Conclusiones......... fs 203 Recomendaciones a ra Bs sie 208, 209 Referencias Bibliograficas Instituto Ambientalista Natura 5 DIAGNOSTICO DEL HUMEDAL DE VILLAMARIA Chimbote, Ancash, Pent LISTA DE TABLAS Tabla 1 Valores promedio mensual de algunos parémetros meteorolégicos, reportados para Chimbote. 26 Tabla 2 Eras, periodos y épocas geolégicas, con indicacién de la edad maxima de sus materiales, en millones de afios antes de nuestra era 34 Tabla 3 Lista de especies, altura y cobertura de la vegetacién vascular colectada en el cauce del rio Lacramarca del humedal de «Villa Maria», entre 1996 y el afio 2001 63 Tabla 4 Lista de especies y abundancia valorativa de la fauna registrada en el cauce del rio Lacramarca del humedal de «Villa Maria», entre 1996 yel afio 2001. 65 Tabla § —Aspectos meristicos, fisicos y quimicos de las lagunas, rio y estuario, existentes en el humedal de «Villa Maria», entre 1996 a 2001 67 Tabla6 Lista de especies, altura y cobertura de la vegetacién vascular colectada en las lagunas y «totorales» del humedal de «Villa Maria» entre 1996 a 2001 70 Tabla 7 _ Lista de especies y abundancia valorativa de la fauna, registrada en las lagunas del humedal de «Villa Maria» entre 1996 al 2001 73 Tabla 8 — Valores de algunos parémetros quimicos de las lagunas del humedal de «Villa Maria», correspondiente al muestreo realizado el 22 octubre de 2001 75 Tabla9 Caracteristicas meristicas, fisicas y quimicas de los charcos y bafiados existentes en el humedal de «Villa Maria», entre 1996 a 2001 79 Tabla 10 Lista de especies y abundancia valorativa de la fauna colectada en los charcos del humedal de «Villa Maria», entre 1996 y el afio 2001.82 Tabla 11 Lista de especies, altura y cobertura de la vegetacién vascular, colectadas en la zona artificial y monte riberefio, del humedal de «Villa Maria», entre 1996 y el afio 2001 86 Tabla 12 Listade especies, altura y cobertura de la vegetacién vascular, colectadas en la zona artificial ymonte riberefio, del humedal de «Villa Maria», entre 1996 y el afio 2001 94 Instituto Ambientalista Natura 7 DIAGNOSTICODEL HUMEDAL DE VILLA MARIA. Chimbote. Ancash, Peri Tabla 13. Lista de especies y abundancia valorativa de la fauna registrada en la llanura salina con vegetacién, del humedal de «Villa Maria», entre 1996 y el afio 2000, 97 Tabla 14 Lista de especies, altura y cobertura de la vegetacién vascular colectada en la barra de sustrato arenoso del rio Lacramarca del humedal de «Villa Maria», entre 1996 y el afio 2001 101 Tabla 15 Lista de especies y abundancia valorativa de la fauna colectada en la barra arenosa del rio Lacramarca del humedal de «Villa Maria», entre 1996 y el ario 2001 103 Tabla 16 Lista de especies y abundancia valorativa de la fauna registrada en la boca del estuario del rio Lacramarca de! humedal de «Villa Maria», entre 1996 y el afio 2001. 1m Tabla 17 Valores de indices de la densidad biocendtica de la flora vascular y fauna avicola, del humedal de «Villa Maria» 120 Tabla 18 Lista comparativa de érdenes, familias y numero de géneros (G) y especies (E) de la vegetacion vascular colectada en el humedal de «Villa Maria», entre 1996 a 2000, segiin el tipo de ambiente. 121 Tabla 19 Lista de ordenes y familias y numero de géneros y especies de aves registradas en el humedal de «Villa Maria», entre 1996 a 2001 123 Tabla 20 Numero de especies segun géneros y Divisiones del fitoplancton registrados en los diferentes ambientes acuaticos del humedal de «Villa Maria». 124 Tabla 21 Numero de érdenes, familias, géneros y especies de la vegetacion vascular encontrados en los diferentes ambientes de! humedal de «Villa Maria» 126 Tabla 22 _ Lista de organismos del zooplancton registrados en algunos ambientes del humedal de «Villa Maria». 129 Tabla 23 Lista de especies de aves registradas en el humedal de «Villa Maria», entre 1996 a 2001. 134 Tabla 24 Esquema sinéptico sobre los parametros para la valoracién del uso potencial de las caracteristicas del humedal de «Villa Maria 174 Tabla 25 Biotopos en los diversos sistemas del humedal de «Villa Maria». 176 8 Instituto Ambientalista Natura DIAGNOSTICO DEL HUMEDAL DE VILLAMARIA, Chimbote, Ancash. Pett LISTA DE FIGURAS Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4 Figura 5 Figura 6 Figura 7 Figura 8 Figura 9 Figura 10 Figura 11 Figura 12 Figura 13 Figura 14 Figura 15 Figura 16 Figura 17 Ubicacin geografica del Humedal de «Villa Maria». Diagrama bioclimatico de Chimbote, con base a 10 afios de informacion Meteorologica Paisaje de la bahia «El Ferrol» antes de ser sometida a perturbacién antropogenica (aprox. verano 1952). Principales situaciones de la deriva continental: a) 240-200 millones de ajios, b) Representacién hipotética de los procesos que dieron lugar a la formacion del Fotografia que corresponde a los afios 1942 6 1943. Obsérvese la serie lagunas en el lado Este del casco urbano de la ciudad. Aproximacion fisiografica del «Gran Humedalo. Desarrollo urbano (color negro) sobre el sistema de humedal al afto 1971 Caracteristicas fisiograficas del humedal de «Villa Maria» al afio 1980. El circulo denota la serie de lagunas. Estado del «Gran Pantano Sur de Chimbote» al afio 1966. La linea punteada indica érea de afloramiento de agua Aproximacion de la de limitacion del «Gran Pantano», con base ala Res. 053-72- CRYRZA. Representacién del area total que comprende el humedal de «Villa Maria» El area achurada representa la zona de amortiguamiento del humedal de «Villa Maria». Representaci6n del ciclo hidrolégico en el humedal de «Villa Maria» Representacion de los sistemas que presenta el humedal de «Villa Maria» Principales subsistemas que se desarrollan en el humedal de «Villa Maria» Instituto Ambientalista Natura 9 DIAGNOSTICO DEL HUMEDAL DE VILLA MARIA. Chimbote, Ancash, Pet Figura 18 Figura 19 Figura 20 Figura 21 Figura 22 Figura 23 Figura 24 Figura 25 Figura 26 Figura 27 Figura 28 Figura 29 Figura 30 Figura 31 Figura 32 Figura 33 Figura 34 Figura 35 Figura 36 Figura 37 Figura 38 Vista parcial del «totoral», que se desarrolla en la zona Sur de la laguna 1 Vista panoramica de un «bafiado» en el humedal de «Villa Maria». Desarrollo de un charco en el humedal de «Villa Marian Area de «gramadal» en el humedal de «Villa Maria» Comunidad de «juncal» y ejemplar de Scirpus conglomeratus «junco» Comunidad de «salicornial» y ejemplar de Salicomia fructicosa. Comunidad de «earrizal» Las flechas indican el desarrollo de monte riberefio (a), y plantas de Tessaria integrifolia «pajaro bobo» (b). Vista del bosque artificial. Lianura salina desprovista de vegetacién, de acuerdo al tipo de concentra cién de sales. ‘Aspecto general de la barra arenosa del rio y algunas especies de plantas Dragado del rio Lacramarca. Desembocadura (a) y estuario (b), del rio Lacramarca Representacién esquematica del ciclo de vida del camarén de rio en el humedal de «Villa Marian, Vista panorémica del sistema marino de! humedal de «Villa Maria» Una de las albuferas que se desarrollan en el humedal de «Villa Maria» Cultivos de los terrenos arenosos, propiciado por el canal de evacuacion de las aguas de Tangay. Variacién del nimero de especies y géneros del fitoplancton en los diversos ambientes de! humedal de «Villa Maria» Similaridad de Sorensen entre ambientes acuaticos del humedal de «Villa M ‘en funcion a, a) numero de géneros y b) numero de especies del fitoplancton Similaridad entre ambientes del humedal de «Villa Maria», de Jaccard para la presencia/ausencia de familias (a), y Sorensen para el numero de géneros (b) y especies (c), de vegetacién vascular. Physa venustula (a) y Melanoides tuberculata (b), moluscos mas numerosos del humedal de «Villa Marian. 10 Instituto Ambientalista Natura Figura 39 Figura 40 Figura 41 Figura 42 Figura 43 Figura 44 Figura 45 Figura 46 Figura 47 Figura 48 Figura 49 Figura 50 Figura 51 Figura 52 jura 53 Figura 54 Figura 55 Figura 56 DIAGNOSTICO DEL HUMEDAL DE VILLA MARIA. Chimbote, Ancash. Pert Aves representativas de! humedal de «Villa Maria» Algunas otras especies de aves que se registran en el humedal de «Villa Maria». Representacién esquematica del flujo de materia en las lagunas de! humedal de «Villa Maria» Representacién esquematica del flujo de materia en el «gramadal» del humedal de «Villa Marian. Representacién esquematica del flujo de materia en el rio Lacramarca del humedal de «Villa Maria». Representacién esquemitica del flujo de materia en la zona supralitoral e intermareal marina, del humedal de «Villa Maria» Aproximacién grafica de la red tréfica en las lagunas del humedal de «Villa Maria». Aproximacién grafica de la red tréfica en el «gramadal» del humedal de «Villa Maria». Aproximacién gréfica de la red trofica en la barra arenosa del rio Lacramarca del humedal de «Villa Maria», Aproximacién gréfica de la red tréfica en el rio Lacramarca del humedal de «Villa Maria». Proceso de sucesién en las lagunas del humedal de «Villa Maria». Estrategia invasora de Bacopa sp. (a) y Scirpus californicus «totora» (b) en las lagunas del humedal de «Villa Maria» Sistema de equilibrio entre el acuifero de agua dulce con el agua marina, en el humedal de «Villa Maria», a) en condiciones normales yb) si el volumen del acuifero disminuye. Vista panoramica de los claros que ocasiona la tala de «totora» en las lagunas del humedal de «Villa Marian Quema de «totora» (a) y «grama salada» (b), en el humedal de «Villa Maria» Evaliese el impacto sobre la nidificacién. Sistema de desagte industrial (a) y disposicién de desechos lipidicos (b), sistema de produccién de harina de pescado en forma artesanal (c) Una de las formas de contaminacién del rio Lacramarca. Obsérvese la dispersion de las bolsas en el rio y en el monte riberefio adyacente. Deterioro de viviendas (a), centro educativo (b), infraestructura industrial (c) y precarias condiciones de salubridad (d) i DIAGNOSTICO DEL HUMEDAL DE VILLAMARIA. Chimbote, Ancash. Peni AGRADECIMIENTOS El autor expresa su profundo agradecimiento al Instituto Ambientalista Natura y de modo particular la Soc. Maria E. Foronda Farro, por permitir a oportunidad de culminar este documento, cuyos trabajos de campo se iniciaron en el afio 1995. Al Fondo de las Américas, institucién que auspicia el Proyecto: «Uso Sostenible de los Humedales de Villa Maria» que lidera el Instituto Ambientalista Natura, y que significd el soporte para la culminacién de los trabajos de campo, la edicién y publicacién de este libro. AI Dr. Antonio Brack Egg, uno de los mas preclaros ecologistas del Pert, por haber tenido a bien prologar este documento. AIMSc. José Mostacero, profesor de la Universidad Nacional de Trujillo, por el apoyo con la identificacién de la vegetacién vascular. Ala empresa SIDERPERU, por el andlisis quimico de las aguas de las lagunas del Humedal. AI Dr. Pedro Alva, por sus comentarios desde el punto de vista legal y proporcionarme valiosa informacién, asi como también al MSc. Fernando Merino y sefior Victor Hugo A\vitez, por cederme valiosa informacion. A todos los que fueron mis alumnos del curso de Biologia Acuatica, de la Escuela de Biologia en Acuicultura de la Universidad Nacional del Santa, con quienes se realizaron gran parte de los muestreos de campo. AIBlg. Acui. Milthon Lujan Monja y sefior Edwing Cotos Alva, por su colaboracién en el trabajo de edicién de los graficos, mapas y fotografia. Alestudiante Pedro Benites Guanabal y Big. Acui. Félix Uchpa Mayorga, quienes me apoyaron en muchas salidas de campo y por su afan de proporcionarme informacion. Ala seforita Yuli Castillo Ponte y a la sefiora Aurea Cobos, por el mecanografiado de este documento Instituto Ambientalista Natura 13 DIAGNOSTICODEL HUMEDAL DE VILLA MARIA. Chimbote, Ancash Pert PRESENTACION En 1992 se celebré en la Ciudad de Rio de Janeiro uno de los hitos mas importantes para la humanidad : la Cumbre del Ambiente, donde mas de 120 mandatarios signaron 32 acuerdos comprometiéndose a respetar y hacer cumplir estos compromisos que orientan al planeta hacia un modelo de desarrollo humano sostenible. Este acuerdo global requeria como contraparte una accién local o un plan de accién local que garantizara ese rumbo en los espacios mas pequefios. Experiencias exitosas de Gestin Ambiental en nuestro pais y en otras partes del mundo han demostrado que es posible lograr un desarrollo humano sostenible sin poner en riesgo la calidad de vida de las actuales y de las futuras generaciones Nuestro pais es uno de los que alberga mayor biodiversidad en el planeta y signatario del Tratado de Biodiversidad, Convencion Ramsar, entre otras normas, ademas de contar con una frondosa legislacién ambiental que incluye el manejo sostenible de los recursos naturales. Los Humedales constituyen uno de los recursos mas valiosos por la biodiversidad que albergan y los beneficios globales que dan ala humanidad entera Nuestra Ciudad Chimbote y Nuevo Chimbote se constituyen en escenarios privilegiados de este recurso. En un contexto altamente desfavorable para la salud por los graves problemas ambientales originados por las Industrias Pesqueras y Siderirgica , el deficiente saneamiento ambiental y la contaminacion de su Bahia. Los Humedales de Villa Maria se ubican como un escenario natural, vivo, demandante de la identidad y del futuro de sus habitantes. Han sido y seguiran siendo un laboratorio natural para los estudiantes de Eduacion Secundaria y Superior, una escuela viva de Educacién Ambiental, un simbolo de identidad para sus habitantes -tal como lo recoje el himno de Nuevo Chimbote-, una oportunidad para el desarrollo economico de las poblaciones aledafias, un medio natural que nos sirve de barrera frente a la ocurrencia de desastres naturales y riesgos. Un regalo de la NATURALEZA que no debemos despreciar, sino conservar y vivir con ella, no contra ella Para los que hemos elegido el dificil y a la vez expectante camino del ambientalismo en una Ciudad como Chimbote, significa construir dia a dia una Ciudad para la Vida, siendo concientes y ademas responsables de que en este camino encontraremos intolerancia, inaccién, pasividad , burla y tambien pesimismo. Sin embargo esto nos alienta a mirar mas allé de la mediocridad cortoplacista, construyendo con los moradores de Tres de Octubre, Villa Maria y 1° de Mayo , las Instituciones Publicas y Privadas, autoridades responsables y quienes aman a su tierra, un proyecto que haga viable el MANEJO SOSTENIBLE DE LOS HUMEDALES DE VILLA MARIA. Instituto Ambientalista Natura 15 DIAGNOSTICO DEL HUMEDAL DE VILLA MARIA. Chimbote, Ancash. Pert El presente estudio es un modesto aporte en este esfuerzo de concertacion para la gestion urbana ambiental de la Ciudad, compartiendo una Vision de Futuro con la Universidad Nacional del Santa y sus aportes técnicos para el desarrollo sostenible de la Ciudad, y un primer paso para lograr el reconocimiento de los Humedales de Villa Maria como Area Natural Protegida. Reconociendo ademas las capacidades locales existentes, como la del Biol, Romulo Loayza Aguilar y profesionales de primer nivel que ponen sus capacidades al servicio de un proyecto social Este esfuerzo no hubiera sido posible sin el apoyo del Fondo de las Américas que ratificando su confianza hace viable esta propuesta técnica para la Ciudad, de la Convencion Ramsar, asi como de Instituciones Ambientalistas y del Comité de Gestion de los Humedales de Villa Maria, Frente de Defensa y Desarrollo de la Provincia del Santa , amigos (as ) valiosos (as) como Emilia Bustamante del SGP-NNUU, Antonio Brack, Foro Ecolégico, Foro Ciudades para la Vida y tantos mas que suman esfuerzos por construir sociedades dignas y fraternas. Soc, Maria E. Foronda Farro INSTITUTO NATURA 16 Instituto Ambientalista Natura DIAGNOSTICO DEL HUMEDAL DE VILLAMARIA Chimbote, Ancash, Peni PROLOGO Hacer el prélogo para el libro DAGNOSTICO DEL HUMEDAL DE VILLA MARIA de Romulo Loayza Aguilar es no sélo una gran satisfaccién sino también un honor muy especial para mi, después de 40 afios de estar estudiando y defendiendo la naturaleza y la biodiversidad del Pert. Enorme ha sido mi sorpresa al recibir y revisar el manuscrito, porque es hasta el presente el mejor trabajo en detalle que se ha hecho de un humedal del Peri. Sera, sin lugar a dudas, un libro de consulta obligado para todos aquellos que en el futuro tendran que ver conla investigacién y la conservacién de los humedales tanto peruanos como del continente. El trabajo aborda con detalle y pormenores todo lo relativo a los humedales de Villa Maria, tanto desde un enfoque geolégico y del equilibrio hidrico, como desde el enfoque de la ecologia y las relaciones de las comunidades humanas que viven en sus inmediaciones, en la ciudad de Chimbote Las imagenes de la evolucién del humedal durante los tltimos 60 afios y su reduccion yalteracién por el crecimiento explosivo de la ciudad de Chimbote son por demas elocuentes, ynos indican lo mucho que hemos perdido y lo poco que lograremos conservar de él para las generaciones futuras de peruanos. Es admirable que en un area tan reducida logren atin coexistir tantas especies de plantas y de animales. Se enumeran 186 especies de plantas, una de anfibio, 11 de peces, 129 de invertebrados y 94 de aves, lo que nos indica que se trata de un humedal importante para la conservacién de la biodiversidad en la costa peruana. Un punto a destacar es que el trabajo de investigacién ha contado con el patrocinio de la Universidad Nacional del Santa y del Instituto Ambientalista Natura, que aunando esfuerzos por construir un Pert mejor han puesto entusiasmo, sacrificio y trabajo para conocer un ecosistema tan amenazado y tan importante. Entre las muchas funciones que se sefialan del humedal deseo destacar uno y que es la funcién como area de investigacion y de practicas para estudiantes universitarios de la Universidad Nacional del Santa, que encontrarén alli un lugar cercano y adecuado donde dedicarse en la ardua tarea de conocer para conservar. Como peruano me siento orgulloso por el esfuerzo hecho por el Big’ Romulo Loayza durante varios aios de trabajo paciente y sacrificado, porque con escasos medios, pero con mucho entusiasmo, nos ha legado un trabajo muy importante. Igualmente cabe destacar Instituto Ambientalista Natura 7 DIAGNOSTICODEL HUMEDAL DE VILLA MARIA, Chimbote, Ancash Pert el trabajo conjunto entre la Universidad Nacional del Santa y el Instituto Ambientalista Natura para la conservacion del humedal. Finalmente, me cabe una gran satisfaccién porque la conservacion en el Perti ya es trabajo de instituciones y personas a nivel local, como este caso de Chimbote, y ya son decenas de miles de peruanos que estan disponiendo de su tiempo y entusiasmo para legar un Pert mejor para las generaciones futuras Antonio Brack Egg Ecdlogo 18, Instituto Ambientalista Natura DIAGNOSTICO DEL HUMEDAL DE VILLAMARIA. Chimbote, Ancash. Peni 1. INTRODUCCION Hasta que podamos entender que el humedal de «Villa Marfa no es un capricho de la naturales sino obra de ella. En el marco de los aspectos de la conservacién y manejo de los recursos naturales, es preciso indicar algunos criterios que sirvan de referencia para abordar este complejo campo de las ciencias ambientales y permita a su vez abordar con mayor integridad el delicado aspecto del Humedal de «Villa Maria». La UICN et al, (1980) sostienen que los seres humanos en su busqueda del desarrollo econémico y del goce de las riquezas naturales, deberan hacer frente a la realidad de lo limitado que son estos recursos y también de la capacidad de los ecosistemas; sin perder de vista las necesidades de las generaciones futuras. El hombre, en este sentido, deberia ser plenamente conciente de que, si bien es cierto la finalidad del desarrollo es proporcionar bienestar social y econémico, el objetivo de la conservacién es el perfecto complemento, ya que se orienta a mantener la capacidad de la Tierra para sostener aquel desarrollo y respaldar la vida. No obstante lo anterior, actualmente el hombre debido a su prodigiosa plasticidad y curiosidad exploratoria, de forma increible se apropia y manipula aproximadamente el 40% de la productividad neta del planeta (Vitousek et al., 1986 in Toledo, 1998), lo que podria explicar en parte el denominado sindrome de la insostenibilidad de la civilizacién industrial (© uso irracional de los recursos naturales y ta contaminacion ambiental), con consecuencias dramaticas que ya comenzamos a experimentar, como el efecto invernadero, cambio climatico global, adelgazamiento de la capa de ozono, agotamiento del agua, extincion de especies, degradacién de suelos, deforestacién, agotamiento de los recursos no renovables, ete. Botteler (1996) al analizar las leyes de la ecologia y la actuacién del hombre sobre los recursos naturales, sostiene que en la naturaleza todo esté relacionado, que ésta tiene sus propios sistemas de autorregulacién, y que todo lo que extraemos, o modificamos de ella tiene un precio por el que se paga tarde © temprano. En este sentido los limites de soportabilidad y saturacion, a partir del cual la naturaleza pone en evidencia sus sistemas de autorregulacién, dependera de la forma de explotacién que impongan los estilos de desarrollo. Lo sefialado se puede considerar ‘como un mensaje reflexivo para la racionalidad en el uso de los recursos naturales, debiendo por ello constituirse en la base del nuevo concepto de medio ambiente; el que de acuerdo con Conesa (1995), ya no es considerado solo como un aspecto puramente fisico 0 natural, sino como un sistema, constituido por dos grandes subsistemas intimamente relacionados: el medio fisico 0 natural y el medio socio-econémico y cultural, vale decir que para actuar sobre la naturaleza es imprescindible tomar en consideracién de modo integral diversos factores, como el aire, la tierra, el agua, la flora, la fauna, el paisaje y las condiciones sociales, histéricas, culturales y econémicas. Esta forma de abordar la actuacién antropogénica, a criterio de Andaluz & Valdéz (1987), se orienta a derribar el mito del falso y fatal dilema: «o desarrollo 0 conservacién» Instituto Ambientalista Natura DIAGNOSTICO DEL HUMEDAL DE VILLA MARIA. Chimbote. Ancash Pent Para Brown (1992), este nuevo enfoque es equivalente a desarrollo integral, ya que se orienta a la plena satisfaccion de las necesidades humanas, teniendo como principal indicador la calidad de vida de las personas, medidas a través de dos categorias: las necesidades del poseer y las del ser. Las primeras, se refieren a las necesidades posibles de satisfacer con bienes materiales, con productos, en tanto que las segundas apuntan a la autorrealizacion, crecimiento personal y social de las personas Las necesidades del poser engranan perfectamente en la concepcién econémica de mercado, en tanto que las necesidades del ‘ser guardan intima relacion fundamentalmente con los servicios que nos ofrece el ambiente. Con relacién al segundo aspecto, Giave (1995) sostiene que los bienes y servicios ambientales orientados a satisfacer las necesidades del ser, no tienen un mercado, alin cuando si afectan directamente a los factores econémicos, sin pasar por el sistema de precios; lo que podria explicar parte de la seria problematica que se enfrenta para su conservacién y manejo. Por ejemplo, los pobladores de Chimbote para poder disfrutar de un dia de playa durante el verano, tienen que desplazarse fuera de la ciudad. Ellos no pagan por el servicio que brindan las playas, sin embargo, el hecho de llegar a ellas, y lo indispensable para el disfrute, implica un costo, alo que se puede ajiadir los costos para la limpieza, el mantenimiento de las pistas, etc., que realizan los municipios. En muchos paises del orbe desarrollado, actualmente se estan haciendo esfuerzos econémicos para poner a disposicién de sus comunidades los bienes y servicios ambientales a través de estrategias, ambientalistas, la mayoria de ellas onerosas. No obstante y para asombro, en el Peru, considerado un pais mega diverso, seguimos destruyendo el medio ambiente: tala y pesca indiscriminada; contaminacién de rios, lagos, lagunas, litoral marino, asi como del aire y el suelo, desaparicion acelerada del hébitat natural; alteracién dramatica de nuestros paisajes y del patrimonio histérico-cultural indiferencia ante la pérdida de nuestras costumbres y tecnologias ancestrales. La sociedad de Chimbote atin cuando ‘enmarcada en la generalidad asumida sobre la sociedad peruana, sin embargo, presenta una realidad mas compleja, y por ello dificil de entenderla. Esto ha dado lugar a calificaciones que parecieran una exageracién, como la de Vizcarra (1982): «monstruo portentoso de urbe sin plan, de alud migratorio, de eclosion demografica, de miseria, hambre y mal olor, de barriadas de esteras y lata, ... gigante con misculos de acero y pies de barro, magma canceroso que crecié en una noche: Cuatro mil habitantes en 1940, casi doscientos mil en este instante»; adjetivos que reflejan la compleja y critica situacién ambiental de esta ciudad: pérdida de recursos naturales como la bahia «El Ferrol», contaminacién del agua, suelo y aire por la industria pesquera y siderirgica, crecimiento urbano cadtico, proyectos de desarrollo desarticulados, pobreza y extrema pobreza, pérdida de identidad ciudadana, deterioro de valores morales, etc. Un aspecto, sin temor a equivocacién, en el contexto amplio de los problemas ambientales en Chimbote, esta referido a un ambiente que por su naturaleza resulta ser extraordinario: el humedal de «Villa Maria», un recurso natural que nos ofrece bienes tangibles, pero también un potencial invalorable ara contribuir con la calidad de vida de los, chimbotanos, es decir, con la autorrealizacion y crecimiento del ser, en forjar y fortalecer la identidad que tanto le hace falta a esta magra sociedad Este recurso es de singular importancia por multiples razones. No solo es habitat para una gran variedad de organismos, principalmente aves en este ecosistema desértico de la costa peruana, si no que se constituye en un recurso natural didactico y laboratorio natural, en el que todos podriamos entender e internalizar que las relaciones entre las especies y entre éstas y el entorno son 20 Instituto Ambientalista Natura DIAGNOSTICODEL HUMEDAL DE VILLA MARIA Chimbote, Ancash. Pert fundamentales para mantener el equilibrio de! ambiente local y de la biésfera, pero que estas relaciones son fragiles y altamente vulnerables sino las sabemos manejar. Debido a la variedad y belleza de sus paisajes, es un ambiente que permite elevar los valores de respeto hacia la naturaleza, de inspiracion hacia la creatividad imaginativa mas utdpica del cerebro humano, area por excelencia de recreo, esparcimiento. Pero no sdlo eso, sino también nos ofrece la posibilidad de incorporarlo al mercado de bienes y servicios ambientales, con valor agregado, a través del manejo ordenado de dicho recurso: el ecoturismo local o para foraneos, que es una actividad inherente a este sistema ecologico. Aun cuando las grandes ventajas que ofrece el humedal de «Villa Maria» para el desarrollo equilibrado de la ciudad de Chimbote, sin embargo, por mucho tiempo estos beneficios no fueron reconocidos y mas bien el recurso se puso a disposicién de personas 0 instituciones, quienes amparadas Por las autoridades, siempre trataron de sacarle provecho a costa de ocasionarle serias perturbaciones, en la mayoria de los casos, lamentablemente irreversibles. Esta forma de agresién ha conducido al recurso natural, a un estado de conservacion critico, lo que ha originado una reaccién, de un gran sector de la ciudadania, por su defensa Resolver la problematica del humedal de «Villa Maria», en el marco de la mega tendencia ambientalista, indiscutiblemente requerira de la participacin de todos los ciudadanos, inversionistas, politicos y obviamente las autoridades; constituyéndose por ello en requisito fundamental, que la sociedad conozca como se originé, su estructura actual y los procesos que se dan en esté escenario, sus funciones y valor, asi como las ventajas que representa su conservacion y manejo para elevar la calidad de vida no sélo de las presentes generaciones, sino también de las generaciones futuras. La preocupacién manifestada en el parrafo anterior ha sido la razén fundamental que impulsé a escribir esta obra, orientada a presentar una base de datos que sirvan de elementos de juicio para elaborar las medidas de recuperacién, las estrategias para su conservacién y manejo sustentable del recurso, pero ademas, como un instrumento académico y de reflexion, que nos permita evaluar cuanto y que valores se han perdido por el desatino antrépico, qué cosa es lo que estamos en trance de perder, y cudles son los riesgos que ello significa; que despierte el interés por seguir investigando hasta lograr, ojala, la utopia de revertir completamente su delicada situacién Finalmente es oportuno sefialar dos aspectos: primero, este documento se constituye en el primer intento por presentar la realidad del humedal de «Villa Maria» desde el punto de vista cientifico, independiente de las pasiones politicas, intereses personales 0 de grupo, para esto se ha revisado toda la informacién que ha sido posible; En segundo lugar no es una obra acabada, requerira el aporte permanente de todas las personas e instituciones interesadas e identificadas con el desarrollo sostenido de Chimbote. Instituto Ambientalista Natura 21 DIAGNOSTICODEL HUMEDAL DE VILLAMARIA Chimbote. Ancash Pent 2. UBICACION GEOGRAFICA El humedal de «Villa Maria» es un ecosistema complejo. Actualmente ocupa un drea aproximada de 1,192 has. Se ubica en el departamento de Ancash, entre los distritos de Chimbote y Nuevo Chimbote, constituyéndose en limite geogratico de éstos. Latitudinalmente se localiza entre los, 09°04"13"" y 09°09'05” S y los 78°31°58" y 78°33'33" O (fig. 1). Ubicacion del Pert Fig.1 _Ubicacién geografica del Humedal de «Villa Maria». Instituto Ambientalista Natura DIAGNOSTICO DEL HUMEDAL DE VILLA MARIA. Chimbote, Ancash, Pert 3. CLIMA DE CHIMBOTE Chimbote se ubica latitudinalmente en una Zona que naturalmente corresponde a un clima tropical, por ello deberiamos tener un clima tipico de esta posicién geografica, parecido al de las ciudades de Maceio o Garanhuns, ubicadas al sur de Recife, en Brasil, que se ubican en la misma linea latitudinal, ademas en zona marino-costera. No obstante esto, Chimbote presenta un clima templado, que caracteriza al que presenta la costa peruana, tipificada por Pulgar (1987) como regién Chala, © como desierto costero por Péfaur & Diaz (2000), con temperaturas moderadas entre 16 a 20 °C, y precipitaciones casi nulas. Esta condicién especial de la costa peruana en general es ocasionada por: a) el Anticiclon del Pacifico Sur (Jiménez & Jiménez, 2000), b) la presencia de la Corriente Peruana o de Humboldt, en realidad un sistema de corrientes marinas de aguas frias, 13. a 16°C en invierno (Aguilar, 1994, Mugica, 1972) y 15 a 19 °C en verano (Aguilar, 1994, Brack & Mendiola, 2000), que recorren de sur a norte muy cerca de la costa peruana, y ¢) por otro lado la presencia de la cadena montafiosa de los Andes, que al constituirse en «pantalla», «retiene» el aire himedo enfriado por la corriente marina, hasta un nivel entre los 1,000 y 1.500 m, en donde se produce compresion ycalentamiento debido a que se encuentra en una zona influenciada por los anticiclones subtropicales (Mugica, 1972), no permitiendo la formacién de lluvias, explicacién del cima templado-arido, La corriente superficial de aguas frias, entre mayo a octubre se acerca a la costa y origina una poca fria, que conocemos como invierno y entre fines de diciembre y marzo, se aleja de la costa, permitiendo un periodo caluroso, que se le denomina verano. Aunque no muy marcadamente, entre el verano y el invierno se presenta la época de transicion denominada otofio, y entre el invierno y el verano, lo que conocemos como primavera. Entre los meses de mayo a septiembre se presentan nubes tipo estratos, mas o menos densas y a baja altura, y durante los meses de junio a agosto se originan gartias no muy frecuentes y poco intensas. Entre los meses de noviembre a marzo el cielo se presenta despejado, con una radiacién solar mas 0 ‘menos intensa, y los dias son mas «largos». Con relacién a la cantidad de luz solar, la ONERN (1972) sefiala que el total promedio anual es de 2,300 horas, con promedios diarios entre octubre y mayo de aproximadamente 7 horas, satisfactorio para los efectos del fotoperiodismo de los ecotipos vegetales de la costa, y entre los meses de junio a agosto en promedio de 5 horas. En a tabla 1 se reporta informacién sobre el clima de Chimbote, referida a la temperatura ambiental, presién atmosférica, precipitacion pluvial, humedad relativa, horas de sol y velocidad y direccién predominante de los Vientos. De esta manera se puede deducir que la temperatura promedio anual en la localidad es de 20,6 °C, con medias durante las épocas de verano e invierno entre 23,2 y 18,9 °C, respectivamente. Con base a la informacion de CORPAC (in Univ. Nac. Santa, 1998), Larrea (1981) y Minist. Agric. (1989), los valores minimos y maximos de la temperatura ambiental en verano estan alrededor de 17,4 a17,9y 27,7 a28,1 °C, ylaminima y maxima de invierno, entre 13,1 a 14,0 y 21,5 a 22,9 °C, respectivamente. Los vientos en esta zona son relativamente altos, siendo su velocidad promedio de 15,9 nudos (7,1 ms"), y el periodo mas calmo se Instituto Ambientalista Natura 25 DIAGNOSTICO DEL HUMEDAL DE VILLAMARIA. Chimbote. Ancash Pert Tabla 1. Valores promedio mensual de algunos pardmetros meteorolégicos, reportados para Chimbote. rue a eee re ee a Temp.Min.°c) __(t) | 17.7 | 186 | 187 | 173 | 162 | 154 | 144] 144 | 140] 148 | 153 | 166 | 161 Temp. Max (6) (t) | 265 [276 | 274 | 253] 240 | 230] 221] 215 | 216] 223 | 236 | 253 | 242 Temp Prom.(°c) (1) | 235 [244 | 242 | 228| 209 | 199 | 188 | 184 | 182] 191 | 204 | 219] 210 Prep Media(mm) (i) | 22 | 16 | 43 | 21 | 01 | oo [ 03 | o2 | oo | os | o1 | 08 | 10 Pres Amés (mmHg) @ | 1010 [1010 | 1010 | 1010] 1013 | 10:3] sora] 1014 | 1010] 1013 | tore | 1012 | 1012 ‘Valoc Viento nudes) @ | 158 | 160 | 167 | 174] 158 | 144] 134] 141 | 165] 170 | 179 | 164 | 159 HumRelProm(%) @ | 3 |e] 4 |7| 7 || 6] w| w|7| wis | wo HorasSoiProm.__@) | 199 | 173 | 167 | 162 | 155 | 118 | @ | o | 107 | 143 | 105 | 219 | 188 Direc. VientoPredom | s|{s|s|s{s|s{[s[s[s[s[s][s (1) CORPAC S. A. (in Larrea, 1994), periodo 1972 - 1991 (2) CORPAC (in Univ. Nac. Santa, 2000), periodo 1983 - 1997 (3) ONREN (1972) (4) HIDONAV — 34 (1987) presenta entre mayo y agosto, con promedio de 14,4 nudos (6,4 m s").Vientos de 13,9 m s” son infrecuentes (CRYRZA, 1972). Los vientos predominantes son del sur y sur-este, aunque periédicamente se puede apreciar, por observacién del cambio de direccion de los humos de las fabricas pesqueras y de SiderPeru, que durante periodos breves, cambian de norte a sur. Los vientos presentan una variacion diaria regular, son calmos durante las mafianas, incrementandose a partir del medio dia y manteniéndose por la tarde. Es importante también ajiadir que la persistencia de los vientos es lo que genera el arenamiento de toda esta region. Debido a la ubicacién latitudinal, Chimbote deberia tener una precipitacién anual entre 1,300 a 1,500 mm, que es el que corresponderia a la costa peruana segun Jiménez & Jiménez (2000), sin embargo, debido a los fenémenos meteorolégicos, las caracteristicas oceanograficas y orograficas, descritas, la precipitacién en esta parte exhibe una frecuencia de ocurrencia muy baja, con una media mensual de alrededor de 0,9 mm mes", con 1 - 3 mm durante febrero y marzo, y casi 0 durante el resto del afio (Minist. Agric., 1989, Teves et al., 1997), lo que representa un total promedio anual de 12,01 mm (Larrea, 1994). No obstante esta caracteristica, estos valores se ven violentamente alterados durante los eventos «El Nifio», como el ocurrido en 1972 en que se registro 60 mm aio” (Larrea, 1994), y en el de 1983, 38,4 mm afo”. Teves et al. (1997) indican que la presion atmosférica presenta una diferencia de valores que apenas llegan a los 3 milibares. Los valores maximos no sobrepasan los 1,012 milibares, mientras que los minimos no llegan a 1,008 milibares, lo que permite la relativa estabilidad de las condiciones meteorolégicas de esta region. La humedad relativa es considerada alta Larrea (1994) sefiala que el promedio mensual varia entre 73 y 78 %, siendo més alta en los, meses de abril a octubre. Utilizando el protocolo para la elaboracién de diagramas climaticos que esboza Walter (1977), en la fig. 2. se muestra el diagrama climattico de la ciudad de Chimbote, en donde se puede observar que no existe estacién relativamente himeda, predominando durante 26 Instituto Ambientalista Natura DIAGNOSTICO DEL HUMEDALDE VILLAMARIA. Chimibote.Ancash, Pew todo el afio la estacién seca. Por otro lado, _ presenta un coeficiente pluviométrico de 1,41, utilizando el algoritmo para el calculo del que luego de ser comparado con la grafica coeficiente pluviométrico propuesto por —_patron (cf. Hecker et al., 1996), corresponderia Emberger (Hecker et a/., 1996) para tipificar _al biéclima tipo sahariano. Galan et al. (1998) bioclimaticamente la regién del Mediterraneo, __consideran que la region comprendida desde el clima de la ciudad de Chimbote, en el que _ el centro de Chile hasta los 8°S en el Peru, se desarrolla el humedal de «Villa Maria», _corresponde al de la Cuenca Mediterranea. Chimbote (3m) 21°C 1,0 (10) 30 60 mm ‘Temp. Max. °C temperatura ~ 15 30 Tem. Min 4 A S O N DB EF MAM J Diagrama bioclimatico de Chimbote, con base a 10 aflos de informacién meteorolégica. Instituto Ambientalista Natura 27 DIAGNOSTICO DEL HUMEDAL DE VILLA MARIA, Chimbote. Ancash, Pert 4. CHIMBOTE Y SU POBLACION Chimbote es una ciudad marino-costera, capital de la provincia del Santa, perteneciente al departamento de Ancash, ubicado aproximadamente a 417 km al norte de la ciudad de Lima. Esta ciudad se levanta sobre una terraza himeda ubicada a 3 msnm, con suelo de naturaleza edlica y en proceso de licuefaccién y, rodeada por una cadena de cerros por el este, limitando por el oeste con la linea de orilla de la bahia «El Ferrol» de aproximadamente 10 km, cuerpo de agua que por mucho tiempo se constituyé en factor de identidad de los chimbotanos por su excepcional belleza escénica (fig. 3) Por su ubicacién geografica, Chimbote es un lugar estratégico para el desarrollo regional y nacional. Es puerto mayor y por ello puerta de comunicacién con los paises de la Cuenca del Pacifico, y punto de concentracién vial que une la region costera con la region andina De acuerdo con el INEI (1998), el 1 de enero de 1872 Chimbote adquirié la categoria de Puerto Mayor, a fin de facilitar el trafico que se habria de establecer por este puerto con motivo de la construccién del ferrocarril entre Chimbote y la ciudad de Huaraz, cuya obra fue inaugurada el 12 de febrero de 1872 y terminada de construir en el afio 1919 (Araico, 1986 y Gutiérrez & Ramos, 1978 in Acosta, 1997). En noviembre de 1895 el Congreso de la Republica mediante ley aprobé elevar a Chimbote de pueblo a villa, y el 6 de diciembre de 1908 fue promulgada la ley de creacién del distrito de Chimbote. Finalmente el 14 de abril de 1950 Chimbote es reconocido como ciudad capital de la provincia del Santa El crecimiento demografico de Chimbote se encuentra marcado en tres periodos: a) de crecimiento casi imperceptible, e.g. en el afio 1750 se registra un pequefio numero de Fig.3 Paisaje de la bahia «El Ferrol» antes de ser sometida a perturbacion antropogénica (aprox. verano 1952). Instituto Ambientalista Natura DIAGNOSTICO DEL HUMEDAL DE VILLAMARIA. Chimbote. Ancash, Pett familias asentadas en una pequefia caleta, en 18711 entre 800-850 habitantes, hasta que en 1943 se registran 4,200 habitantes, b) crecimiento acelerado, propiciado por varias actividades econdmicas, como la creacién de a Corporacién Peruana del Santa, que inicia la construccién del terminal maritimo, la presencia de la Central Hidroeléctrica del «Cafién del Pato» y la siderirgica. Ademas la desecacién de una gran area de lagunas, charcos y pantanos que rodeaban la ciudad, y el funcionamiento del ferrocarril Chimbote- Huallanca. Esto propicié una importante migracién, y en 1950 ya se registraban 40,000 habitantes, cifra que para 1960 se elevo aproximadamente a 60,000 habitantes, c) crecimiento exponencial, en 1970 la poblacin era cercana a los 200,000 habitantes, y d) crecimiento con tendencia a estabilizarse, en 1993 se registran 286 685 habitantes y actualmente cerca de 350,000 habitantes. Lo caracteristico del crecimiento, principalmente exponencial, es que se realizé en un marco de caos, con funestas consecuencias en términos del desarrollo urbanistico. Surgié un enorme cinturon de barriadas (actualmente unas 111), sin los principales servicios basicos (agua, desagUe, luz), con casas de material inflamable y alto grado de tugurizacién; aspectos que ala fecha no han sido resueltos significativamente. El crecimiento inusitado de Chimbote guarda relacién con el desarrollo, sin parangén en la historia del Peru, de dos actividades industriales: la siderdrgica y la industria pesquera, actividades de las que atin depende la economia local. La industria siderurgica fue hasta hace poco la Unica en su género y por tanto la mas importante del pais, por lo que esta ciudad fue denominada CAPITAL DEL ACERO, y con relacién ala industria pesquera, Chimbote siempre concentré aproxima- damente un 60% de la produccién nacional de harina y aceite de pescado, por lo que la ciudad fue calificada como CAPITAL DE LA PESCA. En muchos lugares de la ciudad es frecuente leer el slogan «Chimbote Capital de la Pesca y de! Acero». Actualmente la industria pesquera, dedicada casi exclusivamente ala produccién de harina y aceite de pescado, presenta serios ‘problemas derivados de la extraccién iacional de la «anchoveta» engraulis ringens, que obliga a las autoridades del gobierno a establecer vedas prolongadas, como medida para preservar el recurso. Los afios de maximo apogeo de esta actividad, en que el Perit logro ser «Primer Productor Mundial de harina y aceite de pescado», fueron 1970 y 1971, en los que a nivel nacional se habrian extraido alrededor de 20x 106t de «anchoveta», por lo que, sélo en Chimbote se habrian procesado 12 x 106 t de pescado por afio. La irracional extraccién de la «anchoveta», en sinergia con el evento «El Nifio» del afio 1972, habria sido las causas mas importantes que originaron el colapso de la actividad, lo que a su vez se tradujo en serios problemas de orden social, convertidos en crénicos, y es que mas de 40 fabricas dedicadas a este rubro en la ciudad tuvieron que paralizar sus actividades. Un ntimero importante de personas que dependian directamente de esta actividad quedaron desempleadas o sub empleadas, y por otro lado las actividades conexas, plenamente establecidas, también sufrieron los impactos en la misma proporcion. Ello dio origen al desarrollo del comercio ambulatorio (informal), el incremento de la delincuencia juvenil, la prostitucién, la desnutricién infantil, etc., indicadores de pobreza y subdesarrollo, fenémenos que ala fecha en lugar de perder vigencia, se mantienen, ya que no se cuenta con otras, fuentes alternativas de ocupacién laboral productiva. Hace muy pocos ajios, por una gestion no adecuada de la industria siderurgica, esta tuvo que ser privatizada, originando la reduccién de mano de obra, contribuyendo de modo significativo con los problemas sociales aludidos en el parrafo anterior. El desarrollo» de las industrias en Chimbote, desde el punto de vista ambiental, ala fecha han dejado un fuerte impacto negativo, por: a) contaminacién critica de toda la bahia «El 30 Instituto Ambientalista Natura DIAGNOSTICO DEL HUMEDAL DE VILLA MARIA, Chmbote, Anoash Pert Ferrol», debido a la incorporacién de materia organica (proteinas y lipidos) y metales, b) desarrollo de un proceso erosivo en aproximadamente e! 80% del ltoral de la bahia, a causa de la infraestructura portuaria, que ha originado la desaparicién de la zona de playa, y por otro lado que el mar haya penetrado en algunas zonas hasta unos 150 m, ocasionando la destruccién de viviendas, una alameda costanera y actualmente la incursion sobre una plazoleta publica, etc., takcomo se puede apreciar en la fig. 4, c) enfermedades de tipo respiratorio y dermatolégicos, de modo particular en la poblacién infantil, debido alas ‘excesivas cantidades de humo industrial con una carga importante de material particulado constituido por proteinas, ademas de vapor de agua y gases t6xicos, yd) cambio notable en la identidad de la ciudadania por la bahia, debido a la contaminacién, cambios en la fisiografia y especialmente en el paisaje. No obstante los problemas citados, y otros como el manejo del alcantarillado, y el desarrollo de proyectos sin articulacién, ete el pueblo de Chimbote ahora exige la adopoion de un nuevo modelo de desarrollo, que contemple la necesidad de reconocer explicitamente la diversidad y singularidad econémica, social y ecolégica de la ciudad y su entorno, que asuma una gestién con un alto grado de conocimiento, tecnologia y cultura ambiental, para enfrentar adecuadamente los impactos ecolégicos y paisajisticos debido a la localizacion incompatible y funcionamiento inadecuado de las industrias, que evite el despilfarro de los recursos naturales y destierre la ignorancia de los riesgos naturales. Para ello obviamente se requerira identificar los mejores usos de los espacios de acuerdo a sus aptitudes y limitaciones ambientales, establecer criterios y principios que orienten los procesos de urbanizacién, establecer _politicas para la proteccién al medio ambiente y los recursos naturales y el fomento a la participacion ciudadana Fig. 4 Estado actual de la bahia «El Ferrol». Coinparese con la figura 3, Instituto Ambientalista Natura 31 DIAGNOSTICO DEL HUMEDAL DE VILLAMARIA Chimbote, Ancash Peni gQUE ES EL ~HUMEDAL DE «VILLA MARIA»? La Convencién Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Habitat de Aves Acuaticas, conocida también como Convencién sobre los Humedales o Convencién de Ramsar, de la cual e! Pert es pais signatario a partir del 30.03.92, fue adoptada en la ciudad de Ramsar (Iran) el 12 de febrero de 1971 (Davis et al., 1996), y entre los multiples aportes que ésta viene haciendo, destaca la definicion de humedal, lo suficientemente amplia con el fin de homogenizar Ia clasificacion de estos ecosistemas caracterizados por su enorme variabilidad. El Perti a través del Sistema Nacional de Areas Protegidas por el Estado (SINAMPE) (Progr. Cons. Des. Sost. Humed. Perti, 1996), demostrando su interés por la conservacién de estos espacios, ha incluido varios humedales costeros como sitios Ramsar, entre los que se puede citar al Santuario Nacional de los Manglares de Tumbes, el Santuario Nacional de las Lagunas de Mejia, la Reserva Nacional de Paracas y la Zona Reservada de los Pantanos de Villa. Davis et al. (1996) reportan que literalmente el texto del art. 1.1. de la Convencién, respecto a la definicién de humedal, sefiala que estos ecosistemas son «extensiones de marismas, pantanos y turberas, 0 superficies cubiertas de agua, sean éstas, de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres 0 saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros». Ademés el art. 2.1 de la misma Convencién, establece que los humedales «podran comprender sus zonas riberefias o costeras adyacentes, asi como las islas o extensiones de agua marina de una profundidad superior a los seis metros en marea baja, cuando se encuentren dentro del humedal». Lo anterior ha sido importante destacar, ya que ello no sélo nos permite enmarcar el humedal de «Villa Maria» en la definicion de la Convencion de Ramsar; sino que ademas, a partir de este concepto, definir el que corresponde a este ecosistema. En este sentido el humedal de «Villa M: » se puede definir como un ecosistema marino-costero templado, que se desarrolla sobre una terraza hidromérfica a 3 msnm con pendiente promedio de 1 %, y cuyo régimen hidrico depende de la infiltracion permanente del rio Lacramarca y aguas de regadio, que originan la presencia de cinco sistemas: riberefio, palustrino, estuarino, marino y artificial, en donde se pueden identificar gradientes salinos entre oligosalino a hipersalino y una vegetacion hidréfila emergente tipica, soporte de una importante diversidad faunistica acuatica, particularmente avicola. Instituto Ambientalista Natura DIAGNOSTICODEL HUMEDAL DE VILLAMARIA. Chimbote. Ancash, Pert Tabla 2 Eras, periodos y épocas geolégicas, con indicacién de la edad maxima de sus materiales, en millones de afios antes de nosotros. Cenozoica Mesozoica 0 Secundaria Paleozoicao Primaria ‘Cuaternario Terciario Cretacico Jurasico Tridsico Pérmico ‘Carbonifero Devonico Silurico Ordovicense Cambrico Pleistoceno Plioceno Mioceno Oligoceno Eoceno Paleoceno Superior Inferior Superior Medio Inferior Superior Medio Inferior Superior Inferior Superior (Siliesiense) Inferior (Dinantiense) Superior Medio Inferior Superior Inferior Superior Medio Inferior 100 135 162 172 195 205 215 225 240 280 325, 345 359 370 395 440 445 500 515 540 570 +2 19 12 16 11 35 35 27 10 23 10 10 10 15, 40 45 20 14 "1 25 45 55 15 35 30 ‘Tomado de Margalef (1977) 34 Instituto Ambientalista Natura DIAGNOSTICODEL HUMEDAL DE VILLAMARIA. Chimbote. Ancash, Pert 6. ;COMO SE ORIGINO-EL HUMEDAL DE «VILLA MARIA»? No se podria entender a plenitud la compleja dinamica del humedal de «Villa Maria» y su importancia, si se desconoce sus origenes, lo que nos obliga hablar de su génesis y esto a su vez remitirnos al andlisis de eras pasadas de la Tierra (tabla 2), cuyos eventos originaron cambios sustanciales y dramaticos en la geografia, clima y consecuentemente en los ecosistemas. La Tierra después de haber pasado por su etapa de astro luminiscente o fotoico, hace unos 8,000 a 6,000 millones de afios (Ondarza, 1997), ya que poseia temperatura en su superficie de 8,000 °C (Weihaupt, 1984), se cubrié con su primitiva corteza litica, probablemente hace 5,000 a 4 500 millones de afios (Petersen, 1972), formando un ‘Supercontinente (Erickson, 1991). Hace unos 600 millones de afios, el Supercontinente se dividié en dos, resultando la Gondwana que comprendia las actuales Africa, Sudamérica, Antartida y la India, y la Laurasia, que comprendia las masas de tierra actuales del Hemisferio Norte. El mar que separaba estos, continentes era el mar de Tethys o Mesogea. De acuerdo con Erickson (1992), hace aproximadamente 240 millones de afios, a 200 millones de afios (De Agostini, 1998, Hickman etal,, 1994, Ondarza, 1997 y Weisz & Keogh, 1987), la Gondwana y la Laurasia se volvieron a juntar en una gran colisién, generéndose un nuevo supercontinente denominado Pangea (todas las tierras), rodeada por un super océano denominado Pantalasa (mar universal), que era muy alto, de manera que habia muchas islas pequefias de tierra seca separadas por mares poco: profundos (Ondarza, 1997) Cuando los dinosaurios empezaron a vagar por la Pangea, hace aproximadamente 180 a 165 millones de afios atras, se abrié una gran fosa por el centro de la Pangea, entre América del Norte y Europa y entre América del Sur y Africa, dando origen al Océano Atlantico, proceso que estuvo dominado por una amplia e intensa actividad volcanica. Durante este periodo el clima era eminentemente tropical, ya que la mayor parte de la tierra estaba ubicada en los tropicos (Erickson, 1992) A fines del mesozoico (Leet & Judson, 1992), hace 132 millones de afios segin Menegat et al. (1998), a 125 millones de afios (Weisz & Keogh, 1987), la Gondwana se comenz6 a dividir en dos trozos, y luego de un proceso de deriva, hacia el pleistoceno, aproximadamente 1 millon de afios atras, €stos tomaron las posiciones que caracterizan a lo que ahora conocemos como continentes modemnos. Apoyan esta teoria, de la deriva continental (fig. 5), propuesta y defendida por Wegener en 1912 (Leet & Judson, 1992, Strasburger ef al., 1986), la forma del sorprendente ajuste en el ensamble entre los continentes de América y Africa, fundamentalmente la protuberancia de América con la hendidura de Africa, asi como también la deriva del paleomagnetismo, la evidencia de los climas antiguos, la ultima glaciacién del paleozoico, desarrollo de plantas y animales, reptiles en particular, algunas cadenas montafiosas levantadas ya por esos momentos geolégicos. Actualmente esta teoria se acepta de modo general, aun cuando existe la incertidumbre con relacién al verdadero motor de la deriva (Margalef, 1977) Durante el Cretacico Superior, hace aproximadamente 100 a 65 millones de afios, América del Sur se separd de Africa y posteriormente de la Antartida y Australia, Instituto Ambientalista Natura DIAGNOSTICO DEL HUMEDAL DE VILLA MARIA. Chimbote, Ancash. Pert Fig. 5 constituyéndose en un continente aisiado, en el que gran parte del area que ocupa el Peri actual, estuvo sumergido bajo el mar, habiéndose desarrollado sus costas aproximadamente en la franja longitudinal de las actuales ciudades de Cajamarca y Sihuas. Pruebas evidentes que refuerzan esta teoria son mostradas por Kolff & Bartle (1998), quienes reportan amonites fosilizados expuestos en las laderas de la vertiente oriental de la cordillera de Huayhuash, que revelarian el levantamiento de los fondos marinos durante la formacién de esa cordillera, hace 50 a 70 millones de afios. El sefior Victor Hugo Alvitez, nacido y crecido en Cajamarca, Principales situaciones de la deriva continental: a) 240-200 millones de ajios, b) 100 millones de afios y c) presente. tiene en su poder organismos marinos fosilizados procedentes de la «Pampa La Culebra», colectados por él mismo cuando era estudiante de agronomia en la Universidad Nacional de Cajamarca, paraje que se ubica a unos 20 km de Cajamarca en la carretera hacia Celendin. Entre los organismos fosilizados, se encuentra, una «ostra», «conchitas» 0 «palabritas» del género Donax, «etizo de mar», «concha de abanico» del género Argopecten, caracoles marinos, Littorina, Anadara «pata de mula» y un «erizo de mar irregular» («dolar de mar») La sefiorita Janeth Rodriguez Colchado, ha 36 Instituto Ambientalista Natura

También podría gustarte