Está en la página 1de 6

íNDICE GENERAL

Prólogo a la segunda edici6n _ . IX


Palabras preliminares __ _ . XI

CAPÍTULO PRIMERO

LAS INSTITUCIONES DE LA CONQUISTA


ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE ESPAÑA

~ 1- El rey . __ ._ . 3
~ 2. Consejo de Indias __. _ __ :.. _ 8
~ 3. La Casa de Contratación __ __ . 10

LAS INSTITUCIONES ESPAÑOLAS EN AMtRICA


~ 4. Adelantados, _ _.__ . 11
~ 5_ Virreyes ._ __ _ 12
~ 6. Intendentes. __ __.. _. __ . 15
~ 7_ Gobernadores . , .. :__ 17
~ 8_ Audiencias __ _. . 18
~ 9_ El Cabildo ._ .. . _ __ 19
~ 10. Origen del Cabildo _. . _ _ . 20
~ 11- El Cabildo colonial .. .. 22
.~12. Composición del Cabildo .. __ _ . 26
~ 13. El Cabildo como antecedente de gobierno repre-
sentativo y democrático _ . 28
~ 14. El Cabildo como antecedente del federalismo. _ 32 .
XVI INDICE GENERAL INDICE GENERAL
XVII
~ 15. Los Cabildos y la revolución. Los Cabildos abier- ~ 37. El Reglamento constitucional del 24 de mayo 111
tos ..................................•.................. :...... 34 !~ 38. La Junta de Mayo 115
16.. Cabildos de viJIa y Cabildos provinciales 38
~ 17. Los Cabildos indígenas 39
CAPiTULO IV
CAPiTULO II LA ÉPOCA INDEPENDIENl'E'
REFORMAS POLíTICAS Y ECONÓMICAS ~ 39. Circular del 27 de mayo. La convociltona'dll"'dipu-
EN EL RIO DE LA PLATA tados a la Junta 119
SIGLO XVIII ~ 40. Incorporación de los 'diputados del interior 125
~ 41. Las Juntas'Provinciales 127
~ 18. Tratados del asiento de negros 43 ~ 42. Revolución del 5 y 6 de abril de 1811 131
~ 19. Las Secretarías de Despacho 45 ~ 43. La oposición a la Junta Grande 134
~ 20. El Virreynato 46 ~ 44. Ei Reglamento orgánico 137
~ 21. El Reglamento para el comercio libre 50 ~ 45. El Estatuto provisional 142
~ 22. La Real Ordenanza de Intendencias 52 ~ 46. Decretos sobre libertad de imprenta 143
~ 23. El Consulado 58 ~ 47. Decreto sobre seguridad individual 144
~ 24. Cercenamiento de facultades a los Cabildos 59 ~ 48. Las Asambleas de 1812 145

CAPÍTULO III CAPiTULO V


LA REVOLUCIÓN DE MAYO LA ASAMBLEA GENERAL CONSTIl'UYENTE
DEL AÑO XIII
LAS CORRIENTES IDEOLÓGICAS EN EL RIO DE LA PLATA
~ 49. Convocatnria de la Asamblea 152
~ 25. Influencias de las revoluciones francesa y norte- ~ 50. Instalación de la Asamblea............................. 152
americana................................................... 61 ~ 51. El Estatuto del Supremo Poder Ejecutivo 153
~ 26. El liberalismo de Mayo 68' ~ 52. Los proyectos constitucionales ,154
~ 27. Los movim'ientos precursores en América 72 ~ 53. Proyecto de la Sociedad Patriótica 155
~ 28. La actitud prerrevolucionaria en el Río de la Plata 76 ~ 54. Proyecto de la Comisión oficial 156
~ 29. Monopolio y liberalismo 79 ~ 55. Proyecto de la Comisión interna 158
~ 30. Las clases sociales 83 ~ 56. Proyecto federal '................. .159
~ 31. Los sucesos de España 84 ~ 57. Las instrucciones de los pueblos 161
~ 32. La semana histórica 86 ~ 58. Las instrucciones orientales 161
~ 33. El Cabildo del 22 de mayo 91 ~ 59. Instrucciones de Jujuy 172
~ 34. La doctrina revolucionaria 98 ~ 60. Instrucciones de Potosí 173
~ 35. Francisco Suárez y Juan Jacobo Rousseau 101 ~ 61. Instrucciones de Tucumán 173
~ 36. Los votos del Cabildo abierto 107 ~ 62. Las demás instrucciones ............................•... 174
XVIII íNDICE GENERAL íNDICE GENERAL XIX
~ 63. El rechazo de' los diputados orientales 175
La obra constitucional y legislativa de la Asam- CAPíTULO VIII
~ 64.
blea 176 EL AÑO XX
~ 65. Las tentativas monárquicas :..... 179
~ 66. La misión García 183 ~ 89. La crisis anterior a 1820. Consecuencias 259
a) Participación del pueblo 261
b) Ruptura definitiva de la estructura colonial.. 261
CAPíTULO VI c) Triunfo del federalismo 262
d) Derrumbe de los organismos 263
EL PRONUNCIAMIENTO FEDERAL
e) Anhelo de autonomía económica 264
f) La "anarquía federal" 265
~ 67. El pronunciamiento de. los pueblos 187 ~ 90. Los acont'ecimientos del año XX 270
~ 68. Las nuevas provincias 191 ~ 91. Tratado del Pilar 273
~ 69. La política directorial .....•.. 195 ~ 92. La anarquía de Buenos Aires 278
~ 70. La Liga Federal 198 .~ 93. El Tratado de Benegas 282
~ 71. La caída de Alvear. Fontezuelas.................... 201 .~ 94. El Congreso de Córdoba 285
~72. Estatuto provisional de 1815 204
~ 73. El Congreso de Oriente o del Arroyo de la China 206
~ 74. La traición del Directorio 209
~ 75.' Alzamiento de Santa Fe contra Viamonte 210 CAPíTULO IX
~ 76. La misión del diputado del Corro 213 ORGANIZACIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
~77. Pacto de Santo Tomé 213
~ 78. Los tratados deÍ 28 de mayo 216 ~ 95. Reformas institucionales 291
~ 79. Incumplimiento de los tratados dél 28 de mayo 217 ~ 96. Proyecto de Constitución.............................. 292
~80. El soberáno Congreso y los tratados del litoral 219 ~ 97. Leyelectoral 292
~ 98. Supresión derCabildo :......... 292
~ 99. Ley del olvido 293
CAPíTULO VII ~ 100. Reformas económicas 294
~ 101. Las minas de Famatina 296
EL CONGRESO DE TUCUMÁN
~ 102. Reformas educacionales y culturales 297
~ 103. La reforma militar , 2.98
~ 81. La declaración de la independencia 226 ~ 104. La reforma eclesiástica 299
~ 82. La formá de gobierno 228 ~ 105. El Tratado Cuadrilátera 301
~ 83. Las misiones diplomáticas 236
~ 84. Reglamento provisorio de 1817 238
~ 85. La guerra del litoral 240 CAPíTULO X
~ 86. La Constitución de 1819 247
~ 87. Rechazo de la Constitución unitaria y causas del EL CONGRESO NACIONAL 1824-1827
alzamiento nacional 250
~ 88. El Estatuto provisional de Santa Fe 254 ~ 106. La apertura del Congreso 310
xx íNDICE GENERAL íNDICE GENERAL XXI

~ 107. La Ley Fundamental 311


El Poder Ejecutivo nacional permanente 316 CAPÍTULO XIII
~ 108.
~ 109. La ley Capital 321 LA ORGANIZACIÓN NACIONAL
~ 110. La formade gobierno , 325
~ 111. Proyecto, discusión y sanción de la Constitución ~ 127. La misión Irigoyen. Protocolo de Palermo 435
de 1826 :. 328 ~ 128. El Acuerdo de San Nicolás 440
~ 112. El rechazo de la Constitución 338 ~ 129. Las jornadas de Junio : .449
~ 113. La reacción federal. Renuncia de Rivadavia 343 ~ 130. La revolución del 11 de 'Setiembre 457

CAPÍTULO XIV
CAPÍTULO XI EL CONGRESO CONSTITUYENTE DE 1853
LA CONVENCIÓN NACIONAL DE SANTA FE ~ 131. Los debates 474
(1828.1829) .. ~ 132. Fuentes de la Constitución Nacional 485
GOBIERNO DE DORREGO.
LOS PACTOS lNTERPROVINCIALES CAPÍTULO XV
LA CONFEDERACIÓN Y EL ESTADO DE BUENOS AIRES
~ 114. El motín de Lavalle 356
~ 115. Cañuelas y Barracas .........•.......................... 360 ~ 133. Los tratados de convivencia .......................... 501
~ 116. Primer gobierno de Rosas............................. 367 ~ 134. Pacto de San José de Flores .......................... 510

CAPÍTULO XVI
CAPÍTULO XII
HACIA LA ORGANIZACIÓN DEFINITIVA
EL PACTO FEDERAL DEL 4 DE ENERO DE 1831
~ 135. Convenio del6 de junio de 1860 .................... 526
~ 136. Convención Nacional Reformadora de 1860 ...... 527
~ 117. Los tratados federales del año 30 377 ~ 137. El período entre Cepeda y Pavón ................... 536
~ 118. Proyecto de Ferré 381 ~ 138. Pavón. La defección de Urquiza .................. 5:12
~ 119. El Pacto federal 383 ~ 139. Mitre y la unidad nacional ............................ 511
~ 120. Gobiernos de Balcarce, Viamonte y Maza 396
~ 121. La dictadura 401
~ 122. Ley de aduanas 405 CAPÍTULO XVII
~ 123. Las reacciones contra Rosas 406
~ 124. La generación del 37 409 EL PROBLEMA DE LA CAPITAL
~ 125. El pronunciamiento de Urquiza 415 ~ 140. La cuestión capital ...................................... 553
~ 126. El sueño de una Constitución 420 ~ 141. Las reformas constitucionales de 1866-1898 ...... 563
XXII fNDICE GENERAL INDICE GENERAL. XXIII
CAPITULO XVIII
CAPÍTULO XXI
LOS PARTIDOS pOLÍTICOS ARGENTINOS
EL PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL
~ 142. Orígenes dé los partidos políticos 569
* 164. Introducción.. 629
~ 143. La crisis del 90 572
* ]65. Acta para el Proceso de .Reorganización Nacional 629
** 166.
167.
Acta fijando el propósito y los objetivos básicos.
Estatuto :.
630
632
CAPÍTULO XIX ~ 168. Enjuiciamiento de magistrados judiciales 636
LA REFORMA ELECTORAL ~ 169. Ley de ministerios 21.431 645
* J 70. Ley de eXJ)ulsión de extranjeros 21.259
~ 171. El derecho de opción. Suspensión
645
646
~ 144. La ley Sáenz Peña....................................... 583
~ 145. Análisis de la ley 8871 586 a) Plazo de vigencia de la suspensión del dere-
~ 146. Presidencia de Hipólito Yrigoyen 589 cho de opción. Ley 21.448 647
~ 147. Nuevas fuerzas sociales. La legislaéión obrera 592 b) Procedimiento para reglamentar el pedido de
opción que se formule ante el Poder Ejecuti-
vo Nacional 648
CAPÍTULO XX * 172. De la prevención sumarial en los delitos de tipo
subversivo. Ley 21.460 .. 648
LAS ÚLTIMAS REFORMAS CONSTITUCIONALES * 173. Delitos que quedan sometidos al conocimiento y
juzgamiento por Consejos de Guerra especiales
~ 148.La reforma constitucional de 1949 597 estables 650
~ 149.Las constituciones provinciales 603
~ 150.La reforma constitucional de 1957 604
~ 151.El pc:ríodo "de facto" 1966-1973 y el orden cons- CAPíTULO XXII
tItucIOnal 609 PERÍODO CONSTITUCIONAL 1983-1995
~ 152. El Estatuto Fundamental 612
~ 153. Régimen electoral
~ 154. Elección de senadores nacionales
617
618
* 174. Presidencia del doctor Raúl Alfonsín
a) La legislación durante este período
<>53
'653
~ 155.. Elección de diputados nacionales 619 b) Hábeas corpus. Ley 23.098 655
~ 156. Los partidos políticos 620 ~ 175. Presidencia del doctor Carlos Saúl Menem 664
~ 157. Otros aspectos constitucionales 621
~ 158. La'legislación "de facto" y el gobierno "de iure" 623
~ 159. Las elecciones generales de 1973 ' 625 CAPÍTl'I.0 XXIII
~ 160. Sucesión presidencial 625 LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1994
~ 161. Presidencia de Perón 626
~ 162. Asunción de la presidencia por María Estela * El Pacto de Olivos . 666
*
176.
Martínez de Perón 626 177. El Pacto de la Rosada 667
~ 163. Ley de acefalía 626 a) Núcleo de coincidencias básicas 667
XXIV INDICE GENERAL

b) Temas habilitados para el debate constitu-


cional . 668
c)"Mecanismos jurídicos y políticos para garan-
tizar la concreción de los acuerdos . 669
~ 178. La ley 24.309 declarativa de la
necesidad .de la
reforma . 669
~ 179. La Convención Reformadora . 670
~ 180. El texto constitucional . 671
a) Los "nuevos derechos y garantías" . 671
1) Defensa del sist'ema democrático y del
orden constitucional . 671
2) Los partidos políticos . 671
3) El derecho de iniciativa popular . 672
4) Derecho a la consulta popular . 672
5) Derecho al medio ambiente , . 673
6) Derechos de consumidores y usuarios . 673
b) De las garantías procesales . 674
1) El amparo . 674
2) Hábeas data . 674
3) Derecho al secreto periodístico . 674
4) Hábeas corpus . 675
c) Del Senado . 675
d) Atribuciones del Congreso : . 676
1) 1mpuestos y copartlclpacl
.. 'ó n . 676
2) Los pueblos indígenas argentinos . 676
3) Valores del desarrollo . 677
4) Los tratados internacionales . 677
e) De la formación y sanción de las leyes . 678
f) De la Auditoría General de la Nación . 679
g) El defensor del pueblo . 680
h) Del Poder Ejecutivo : . 680
i) Del jefe de gabinete . 681
j) Decretos' de necesidad y urgencIa . 683
k) El Consejo de la Magistratura . 684
1) Ministerio Público . 6.85
m) Gobiernos de provincia , . 686
n) La ciudad de Buenos Aires . 686
ñ) Ratificación de la soberanía argentina . 688
9 181. Comentarios finales . 688
Bibliografía del capítulo 689

También podría gustarte