Está en la página 1de 38

MANUAL DE OPERACIÓN DEL SEGURO

AGRÍCOLA

Clave de referencia OIN-05 Vigente a partir del 1 de marzo del 2009 Página 1 de 37

AUTORIZACIÓN Y VALIDACIÓN

Unidad Administrativa: ORGANISMO INTEGRADOR NACIONAL DE


FONDOS DE ASEGURAMIENTO

ELABORÓ Y REVISÓ

Presidente del Consejo de Administración del Organismo Integrador Nacional

Secretario del Consejo de Administración del Organismo Integrador Nacional

Tesorero del Consejo de Administración del Organismo Integrador Nacional

VALIDÓ AUTORIZÓ

Asamblea General Ordinaria del Organismo


Integrador Nacional, celebrada el ___ de
_____ del ____

Secretaría de Hacienda y Crédito Público,


mediante oficio número ____, de ___ de _____
Comisario Propietario del Organismo del ____
Integrador Nacional
MANUAL DE OPERACIÓN DEL SEGURO
AGRÍCOLA

Clave de referencia OIN-05 Vigente a partir del 1 de marzo del 2009 Página 2 de 37

CONTENIDO

I. Objetivo

II. Marco Normativo

III. Programación
• Portafolio de cultivos
• Esquemas de aseguramiento
• Elaboración del Programa de Aseguramiento

IV. Promoción del Seguro


• Esquemas de aseguramiento
• Coberturas de riesgos
• Tarifas

V. Recepción y registro de solicitudes de aseguramiento


• Apertura de expedientes

VI. Aceptación de riesgos


• Automáticas
• Mediante inspección

VII. Emisión y registro


• Constancia
• Endosos

VIII. Cobranza de cuotas

IX. Constitución de reservas

X. Recepción y registro de avisos


• De circunstancias agravantes del riesgo
• De siniestros
• De recolección
• De suspensión de recolección

XI. Inspecciones de campo


• De siniestro
• De recolección

XII. Elaboración y registro de ajustes de siniestros y pago de indemnizaciones

XIII. Cierre de ciclo


• Distribución de remanente
MANUAL DE OPERACIÓN DEL SEGURO
AGRÍCOLA

Clave de referencia OIN-05 Vigente a partir del 1 de marzo del 2009 Página 3 de 37

I. OBJETIVO

Homologar la operación del seguro agrícola en los Fondos de Aseguramiento, de acuerdo con
los principios básicos de seguros y con independencia del reasegurador que los respalde.
MANUAL DE OPERACIÓN DEL SEGURO
AGRÍCOLA

Clave de referencia OIN-05 Vigente a partir del 1 de marzo del 2009 Página 4 de 37

II. MARCO NORMATIVO

• Ley de Fondos de Aseguramiento Agropecuario y Rural

• Ley General de Instituciones y Sociedades de Seguros

• Ley sobre el Contrato de Seguro


MANUAL DE OPERACIÓN DEL SEGURO
AGRÍCOLA

Clave de referencia OIN-05 Vigente a partir del 1 de marzo del 2009 Página 5 de 37

III. PROGRAMACIÓN

1. PORTAFOLIO DE CULTIVOS

El portafolio de cultivos tiene como objetivo establecer con antelación el proyecto de operación del
Fondo de Aseguramiento, de tal forma que pueda planear su estrategia de trabajo y el desarrollo
ordenado de sus actividades. En el portafolio el Fondo deberá determinar los esquemas, cultivos,
modalidades, superficies, sumas aseguradas unitarias y totales, esquemas de aseguramiento,
paquete de riesgos, monto de ingreso y de egresos, de tal forma que esté en condiciones para
negociar los contratos de reaseguro y/o coaseguro con las instituciones que brinden dichos
servicios.

El portafolio de cultivos debe someterse a la aprobación de la asamblea general antes de que el


Fondo inicie las negociaciones para la contratación del reaseguro y/o coaseguro.

Para diseñar el portafolio, el Fondo de Aseguramiento deberá utilizar la base de datos histórica que
refleje los resultados obtenidos en los ejercicios operados. En caso de Fondos de Aseguramiento
de nueva creación, deberá utilizarse el proyecto de viabilidad que le dio origen. El análisis de los
índices de siniestralidad y de indemnización, por cultivo y modalidad, así como causas de siniestro,
es indispensable para determinar la programación de los cultivos que reúnan condiciones para ser
susceptibles de aseguramiento.

La elaboración del portafolio requiere fijación de metas. Por tanto, el Fondo de Aseguramiento
deberá realizar un estudio general que considere:

• El potencial agrícola y de seguro;


• Estadísticas de rendimientos a nivel municipio/zona y, de ser posible, a nivel socio;
• El entorno económico y de producción del cultivo;
• La existencia de programas de apoyo al sector agropecuario;
• Disponibilidad de crédito;
• Niveles en el almacenamiento de volúmenes de agua en presas;
• Precios de insumos, costos de producción y disponibilidad de semillas;
• Precios de comercialización y esquemas de coberturas disponibles; y,
• Requerimientos de protección de los socios y su capacidad de compra del seguro

2. ESQUEMAS DE ASEGURAMIENTO

El Fondo de Aseguramiento debe ofrecer a sus socios alternativas de aseguramiento o productos


acordes a sus necesidades de protección y a su capacidad económica para pagar una prima de
seguro. Por ello, el portafolio o proyecto de operación debe incluir esquemas de aseguramiento que
satisfagan tales necesidades, siempre y cuando sean factibles de operación y no pongan en riesgo
la viabilidad técnica y financiera del Fondo de Aseguramiento.
MANUAL DE OPERACIÓN DEL SEGURO
AGRÍCOLA

Clave de referencia OIN-05 Vigente a partir del 1 de marzo del 2009 Página 6 de 37

III. PROGRAMACIÓN

Un rubro importante de los esquemas de aseguramiento son los paquetes de riesgos. El Fondo de
Aseguramiento deberá identificar los riesgos a los que estén expuestos los cultivos en el área de
operación del Fondo y considerar el conocimiento y experiencia que tengan los socios en el manejo
y administración de los mismos.

Identificar los riesgos requiere consultar la información histórica de siniestralidad, rendimientos y los
pronósticos agro-climatológicos disponibles para el ciclo que se va a operar, así como seleccionar y
considerar en las coberturas los riesgos que puedan afectar a los cultivos y que, por lo tanto,
puedan ser del interés de los socios.

3. ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE ASEGURAMIENTO

El programa de aseguramiento es un documento que constituye la oferta de seguro para los socios
del Fondo y es la base sobre la cual se sustenta la operación. Por tanto, constituye una herramienta
indispensable y una fuente de consulta permanente durante todo el proceso operativo.

Antes del inicio del ciclo la gerencia del Fondo debe elaborar los programas para cada uno de los
cultivos por asegurar y darlos a conocer a sus socios y a las dependencias del sector que tengan
algún interés (instituciones habilitadoras que otorgan financiamiento a sus socios).

El programa de aseguramiento precisa y define el plan de aseguramiento por cultivo y tipo, nivel de
rendimiento, sumas aseguradas y valor de la producción, así como los municipios en los cuales se
pretende operar.

En caso de que surjan necesidades de aseguramiento de los socios del Fondo ya iniciado el ciclo
agrícola, se pueden elaborar programas que complementen los inicialmente elaborados.

Para elaborar los programas de aseguramiento es necesario tomar en cuenta las consideraciones
siguientes:

• Todos los programas de aseguramiento deben operarse en áreas de mediano y alto


potencial productivo. Si un Fondo tiene áreas y socios con distintos niveles de
rendimiento, puede elaborar programas por niveles de rendimiento. Cuando un Fondo
tenga autorización para operar en más de un estado y el nivel de rendimiento sea igual
en ambos, se pueden incorporar los municipios de ambas entidades en un solo
programa para su operación.

• Para un mismo nivel de rendimiento se pueden elaborar varios programas de


aseguramiento en función de las sumas aseguradas que los socios deseen proteger,
siempre y cuando no rebasen los límites máximos de suma asegurada que por cultivo o
grupo de cultivos el Fondo acuerde con la institución que le otorgue el reaseguro y/o
coaseguro.
MANUAL DE OPERACIÓN DEL SEGURO
AGRÍCOLA

Clave de referencia OIN-05 Vigente a partir del 1 de marzo del 2009 Página 7 de 37

III. PROGRAMACIÓN

• La institución que le brinde al Fondo de Aseguramiento el servicio de reaseguro y/o


coaseguro, podrá establecer sus propios criterios de programación y el Fondo sólo
podrá aplicarlos cuando los haya convenido.

Los programas de aseguramiento se elaborarán por cultivo y modalidad, de acuerdo con lo


siguiente:

• Se elaborará un programa de aseguramiento para cada subramo y/o esquema de


aseguramiento.

• El plazo para elaborar un programa de aseguramiento y su operación, por cultivo o


grupo de cultivos, se estipulará en las normas que el Fondo acuerde con la institución
que le otorgue el reaseguro y/o coaseguro.

• La viabilidad de operación de un programa se determinará en función de la rentabilidad


del cultivo. Para determinar la rentabilidad de un cultivo se considerarán los siguientes
factores mínimos:

o Precio del producto


o Rendimiento
o Valor de la producción
o Inversión realizada o suma asegurada, y
o Siniestralidad del cultivo.

• En el caso de hortalizas, el o los programas de aseguramiento deberán incluir el número


de cortes, el porcentaje de producción por corte y el periodo de realización, así como el
calendario para la ejecución de los mismos.

El Programa de aseguramiento deberá contener como mínimo los siguientes elementos:

a) Paquete tecnológico.- Es el documento que contiene los parámetros técnicos para que un
cultivo desarrolle su máximo potencial productivo. Generalmente es emitido por la SAGARPA
a través de los Distritos de Desarrollo Rural.

También podrán aceptarse paquetes tecnológicos innovadores de nueva introducción en la


zona, avalados por SAGARPA, INIFAP, casas comerciales y la experiencia documentada de
agricultores.

Con base en dicho documento deberán precisarse en el programa las labores, fechas de
siembra, variedades y el área de influencia donde aplique el paquete tecnológico. Cuando el
paquete las incluya, deberán precisarse las fechas de ejecución de cada una de las labores.
MANUAL DE OPERACIÓN DEL SEGURO
AGRÍCOLA

Clave de referencia OIN-05 Vigente a partir del 1 de marzo del 2009 Página 8 de 37

III. PROGRAMACIÓN

b) Costo de las labores.- Para determinar en el programa los costos se podrán tomar de
referencia los costos empleados por instituciones habilitadoras (FIRA o los de la asociación
de maquileros). Los costos de insumos (fertilizantes, semillas, agroquímicos) pueden basarse
en los propuestos por las casas comerciales del área de operación de los programas.

c) Rendimiento.- Para determinar el rendimiento deberá considerarse el promedio obtenido por


los socios del Fondo como resultado de la operación de los últimos cinco ciclos homólogos
consecutivos. También podrán considerarse los rendimientos del programa del ciclo
homólogo anterior cuando los rendimientos no muestran diferencias significativas de un ciclo
a otro. Si se cuenta con estadísticas de producción del distrito de Desarrollo Rural, para
calcular un rendimiento medio en las áreas comprendidas dentro de dicho distrito, se dividirá
el total de la producción obtenida entre el total de la superficie sembrada de todos los ciclos
para los que se cuente con información.

No obstante lo anterior, el Fondo podrá convenir con la institución que le brinde el servicio de
reaseguro y/o coaseguro los rendimientos a utilizar en cada esquema de aseguramiento.

d) Incrementos en rendimiento solicitados.- Para tomar estos rendimientos como referencia se


deberán acreditar con documentación estadística por productor. De no ser así, deberán
utilizarse los rendimientos regionales para aquellos productores que no tengan siniestralidad
recurrente de acuerdo con los registros de siniestros ajustados.

e) Precio del producto.- El Fondo deberá utilizar como mínimo el precio determinado como
ingreso objetivo publicado por la autoridad, o el precio calculado con base en los precios de
futuro. Para cultivos que no tengan ingreso objetivo o que no coticen en mercado de futuros,
el precio se determinará tomando como referencia el mercado regional. Para estos cultivos
también se podrá considerar el precio establecido en un contrato de compra-venta o el precio
de exportación si el producto se programa con ese propósito.

f) Insumos.- En el caso de fertilizantes se anotarán en el programa los señalados por el paquete


tecnológico. Respecto a unidades de nitrógeno, fósforo y potasio, el productor podrá aplicar
cualquier fuente, siempre y cuando el fertilizante cumpla con las unidades mínimas requeridas
por el cultivo para alcanzar el rendimiento programado. Respecto a los insecticidas, fungicidas
y herbicidas, en el programa se deberán anotar los que correspondan al paquete tecnológico
o sus equivalentes.

g) Moneda.- El Fondo podrá elaborar programas de aseguramiento en moneda extranjera


cuando la fuente de financiamiento de las inversiones de sus socios se realice y se cotice en
esa moneda.

h) Variedades.- En el programa se podrán incorporar todas las variedades autorizadas por los
organismos oficiales competentes (SAGARPA, SNICS, INIFAP).
MANUAL DE OPERACIÓN DEL SEGURO
AGRÍCOLA

Clave de referencia OIN-05 Vigente a partir del 1 de marzo del 2009 Página 9 de 37

III. PROGRAMACIÓN

Las variedades de nueva introducción en una zona de producción, deberán ser avaladas por
la SAGARPA o por el INIFAP, de acuerdo con los resultados obtenidos en campos
experimentales o parcelas de validación.

Se podrán aceptar las variedades cuyos resultados de producción se proporcionen por casas
comerciales, así como la experiencia documentada de agricultores que hayan introducido a la
zona dichas variedades.

i) Suma asegurada.- La suma asegurada será la máxima obligación del Fondo en relación con
el bien asegurado y deberá aparecer impresa en el programa y en la constancia de
aseguramiento.

Para cada esquema de aseguramiento el Fondo acordará con la institución que le brinde el
servicio de reaseguro y/o coaseguro los parámetros para establecer las sumas aseguradas.

j) Suma máxima asegurable.- Se establecerá de acuerdo con el valor de la producción, según


las especificaciones técnicas de cada esquema de aseguramiento.

k) Ciclo vegetativo.- El ciclo vegetativo para cada variedad se obtendrá del paquete tecnológico,
de la SAGARPA, del SNICS, del INIFAP y de las casas comerciales que se dedican a la venta
de semillas. También podrá obtenerse de la experiencia documentada de los productores.

El ciclo vegetativo es determinante para calcular la vigencia del seguro.

En el caso de cultivos que requieran el corte de la planta y del producto para que alcance su
madurez comercial, en el listado de inversiones del programa deberán incluirse los conceptos
y costos de dichas labores (amogotado o aborregado).

En el programa se anotará el ciclo vegetativo normal del cultivo y por separado los días que
estará la planta y el producto en dichas condiciones antes de recolectarse.

l) Fechas de siembra.- La fecha de siembra para cada cultivo y variedad será la estipulada en el
paquete tecnológico que emita la SAGARPA por regiones a través de los distritos de
desarrollo rural, y que se apoye en la opinión técnica que emita el INIFAP.

Cuando una variedad esté registrada en el SNICS, también podrán considerarse las fechas
del ciclo vegetativo registradas.

Para cultivos sembrados en seco, para efectos de seguro se considerará como fecha de
siembra el momento en el que el suelo cuente con humedad óptima para la germinación y
emergencia del cultivo.
MANUAL DE OPERACIÓN DEL SEGURO
AGRÍCOLA

Clave de referencia OIN-05 Vigente a partir del 1 de marzo del 2009 Página 10 de 37

III. PROGRAMACIÓN

Los programas de aseguramiento deberán contar con los soportes de rendimiento, precio del
producto, densidad de población, fechas de siembra, agroquímicos, variedades y paquete
tecnológico.
MANUAL DE OPERACIÓN DEL SEGURO
AGRÍCOLA

Clave de referencia OIN-05 Vigente a partir del 1 de marzo del 2009 Página 11 de 37

IV. PROMOCIÓN DEL SEGURO

El Fondo de Aseguramiento únicamente podrá ofrecer coberturas de seguro a sus socios. Por
tanto, en ningún caso podrá promocionar u ofrecer sus servicios al público en general.

Antes de iniciar la promoción de sus servicios, el Fondo deberá conocer las necesidades de sus
socios, su capacidad de compra y periodo de su utilización, de tal forma que pueda ofrecer los
productos adecuados y lograr mejores resultados en la promoción del seguro.

Para llevara a cabo las actividades de promoción de aseguramiento, el gerente del Fondo y sus
técnicos deberán conocer en detalle el contenido, procedimientos y procesos operativos de los
esquemas de aseguramiento que ofrezca a sus socios.

A. ESQUEMAS DE ASEGURAMIENTO

El Fondo sólo podrá promocionar y ofrecer a sus socios los esquemas de aseguramiento que tenga
convenidos con la institución que le otorgue el servicio de reaseguro y/o coaseguro y, en su caso,
los esquemas de aseguramiento que el Fondo pueda respaldar con sus propias reservas técnicas.

Los esquemas de aseguramiento tradicionales que ofrece el mercado asegurador mexicano, son:

a) Seguro Agrícola por Planta.- Seguro que protege el valor de la planta contra los daños
que sufra a consecuencia de uno o varios de los riesgos amparados en la constancia de
aseguramiento.

b) Seguro Agrícola a Cosecha Esperada.- Seguro que cubre el rendimiento programado y,


en caso de afectación por un riesgo cubierto, indemniza el rendimiento no obtenido al
costo de producción o al precio pactado en la constancia de aseguramiento.

c) Seguro de Garantía de Producción.- Seguro que protege el valor de la producción


potencial de un cultivo.

d) Seguro de Inversión con Ajuste al Rendimiento.- Seguro que protege el valor de las
inversiones directas que se requieren para el establecimiento y producción de un
cultivo.

e) Seguro de Inversión con Ajuste en Daño Directo.- Seguro que protege el valor de las
inversiones directas del cultivo, sin incluir las relacionadas con labores de cosecha.
Opera en función de daños directos, físicos y evidentes que afecten el potencial
productivo del cultivo.

f) Seguro Agrícola a la Producción Garantizada.- Seguro que protege el rendimiento al


precio pactado en la constancia de aseguramiento.
MANUAL DE OPERACIÓN DEL SEGURO
AGRÍCOLA

Clave de referencia OIN-05 Vigente a partir del 1 de marzo del 2009 Página 12 de 37

IV. PROMOCIÓN DEL SEGURO

Las especificaciones de operación de cada esquema de aseguramiento corresponderán a lo que el


Fondo de Aseguramiento acuerde con la institución que le brinde el servicio de reaseguro y/o
coaseguro.

B. COBERTURA DE RIESGOS

Según lo convenido con la institución que le brinde el servicio de reaseguro y/o coaseguro, el Fondo
podrá ofrecer a sus socios la cobertura de riesgos que sean acordes con las necesidades de cada
zona agrícola y requerimientos del socio y, en su caso, los riesgos que el Fondo pueda respaldar
con sus propias reservas técnicas de acuerdo con la ley.

Las coberturas de riesgos agrícolas que ofrece el mercado asegurador mexicano, son:

Climatológicos.- Sequía, exceso de humedad, heladas, bajas temperaturas, inundación, granizo,


incendio, huracán, ciclón, tornado, tromba y vientos fuertes, onda cálida y falta de piso para
cosechar, lluvia y nieve.

Relacionados con la nacencia.- Imposibilidad para realizar la siembra, no nacencia y


taponamiento.

Biológicos.- Plagas y depredadores, así como enfermedades.

Riesgos específicos.- Riesgos climatológicos, biológicos y riesgos relacionados con la siembra y


la nacencia.

La definición de cada riesgo corresponderá a lo establecido por la institución que brinde al Fondo el
servicio de reaseguro y/o coaseguro.

C. TARIFAS

Durante la promoción del seguro el Fondo deberá informar a sus socios las tarifas para cada
cultivo, modalidad, esquema de aseguramiento, cobertura de riesgos y zona de cultivo. El Fondo
únicamente podrá ofrecer las tarifas que acuerde con la institución que le brinde el servicio de
reaseguro y/o coaseguro.
MANUAL DE OPERACIÓN DEL SEGURO
AGRÍCOLA

Clave de referencia OIN-05 Vigente a partir del 1 de marzo del 2009 Página 13 de 37

V. RECEPCIÓN Y REGISTRO DE SOLICITUDES DE ASEGURAMIENTO


AGRÍCOLA

La solicitud de aseguramiento por parte del socio tiene como fin dar a conocer al Fondo su
intención de contratar un seguro, para lo cual deberá identificar la superficie objeto de
aseguramiento, características del cultivo y su ubicación.

Una vez que el Fondo cuente con los programas, las tarifas y cuotas de aseguramiento, así como
con la protección del reaseguro, podrá recibir solicitudes de aseguramiento para los cultivos
considerados en sus programas de aseguramiento.

Al recibir una solicitud de aseguramiento, el Fondo procederá como se indica a continuación:

• Verificará que el cultivo esté programado y que el productor sea socio del Fondo.
• Si la solicitud está incompleta, requerirá al solicitante su correcta integración.
• Verificará que la solicitud contenga las colindancias para identificar la ubicación del
predio, o se puedan incluir las georeferencias del mismo.
• Asignará un número progresivo a la solicitud y la sellará de recibida; la registrará y
devolverá una copia al solicitante.
• Entregará al solicitante las condiciones generales, cláusulas adicionales y, en su caso,
las cláusulas especiales del seguro solicitado. Siempre recabará del socio su firma
como prueba de haber recibido dicho documentos.
• Registrará la solicitud en el libro continental (físico y/o electrónico) destinado para ello.
El registro consignará por lo menos los conceptos siguientes: fecha de recepción,
número de solicitud, nombre del socio solicitante, cultivo y tipo, superficie solicitada,
número de predios y esquema de aseguramiento.
• Abrirá un expediente por solicitud, en el que identificará el nombre del solicitante, el tipo
de seguro solicitado y el ciclo agrícola.
• Programará una inspección de campo para verificar el arraigo y las condiciones del
cultivo, en función del paquete de riesgos contratados.
• Si la solicitud o el aseguramiento es rechazado, notificará por escrito al solicitante
dentro del plazo que establezca la normatividad y expresará la causa del rechazo.

El Fondo rechazará las solicitudes de aseguramiento, cuando:

• La propuesta de aseguramiento no se encuentre incluida en los programas de


aseguramiento.
• Se haya rescindido con anterioridad el aseguramiento por causas imputables al
solicitante derivadas de dolo o mala fe del mismo.
• El bien asegurado o por asegurarse esté expuesto a riesgos inminentes.
• Los cultivos se encuentren establecidos en suelos afectados por salinidad o en zonas
vedadas por medidas fitosanitarias dictadas por las autoridades competentes.
MANUAL DE OPERACIÓN DEL SEGURO
AGRÍCOLA

Clave de referencia OIN-05 Vigente a partir del 1 de marzo del 2009 Página 14 de 37

V. RECEPCIÓN Y REGISTRO DE SOLICITUDES DE ASEGURAMIENTO


AGRÍCOLA
Apertura de expedientes

Con la solicitud de aseguramiento el Fondo iniciará la formación de un expediente para cada socio,
al cual se integrará cada uno de los documentos siguientes, según se generen por la operación del
aseguramiento:

• Solicitud de aseguramiento
• Aviso de arraigo (en su caso)
• Acta de inspección de verificación de arraigo o aceptación del riesgo
• Constancia de aseguramiento
• Recibo de pago de cuotas
• Avisos de siniestro y los relacionados con la recolección del cultivo
• Actas de inspección de siniestros y de recolección
• Dictamen y ajuste de siniestro
• Recibo de pago de indemnización y finiquito
• Cualquier documento que haga referencia al seguro que emita el socio asegurado o el
Fondo de Aseguramiento

Se recomienda que se integren dos expedientes: el original que se mantendrá en las oficinas del
Fondo; y otro que contendrá copia de los documentos básicos y que será utilizado por los técnicos
para desarrollar actividades de campo.
MANUAL DE OPERACIÓN DEL SEGURO
AGRÍCOLA

Clave de referencia OIN-05 Vigente a partir del 1 de marzo del 2009 Página 15 de 37

VI. ACEPTACIÓN DE RIESGOS

La aceptación del riesgo determinará el inicio de la vigencia del seguro y se señalará expresamente
en la constancia de aseguramiento. Toda solicitud y constancia de aseguramiento deberá
sustentarse en un programa de aseguramiento previamente autorizado para su operación.

Según lo acuerde el Fondo con el reasegurador, la aceptación del riesgo podrá ser de manera
automática con la recepción de la solicitud, siempre que cumpla todos los requisitos procedentes; o
bien sujeta a una inspección de campo.

A. ACEPTACIÓN AUTOMÁTICA DEL RIESGO

La aceptación automática del riesgo podrá ser con la recepción de la solicitud de aseguramiento,
siempre que cumpla todos los requisitos previstos en las condiciones de aseguramiento convenidas
con el reasegurador, y podrá operar cuando la cobertura incluya alguno de los riesgos relacionados
con la siembra y la nacencia.

En todo caso, será conveniente realizar recorridos de campo para verificar avances de siembras y
arraigo. Con ese fin, el Fondo deberá considerar los antecedentes de siniestralidad, experiencia
calidad del socio asegurado.

B. ACEPTACIÓN DE RIESGOS MEDIANTE INSPECCIÓN

Con el propósito de preservar el principio de selección adecuada del riesgo, es recomendable que
el Fondo realice inspecciones de campo antes de la aceptación de riesgos. Con ese fin, el técnico
de campo deberá sujetarse al siguiente procedimiento:

a) Recibirá del gerente las órdenes de trabajo para llevar a cabo las inspecciones de
campo y notificar a los socios las fechas en las que se practicarán las mismas, con el
propósito de que se encuentren presentes o envíen a sus representantes.
b) Revisará en gabinete los expedientes operativos de los socios solicitantes, con objeto
de obtener los antecedentes operativos de los bienes para los que se solicita el seguro.
c) Practicará las inspecciones de campo que le instruya el gerente para verificar que los
datos del cultivo inspeccionado sean acordes con los de la solicitud de aseguramiento, y
constatará que el bien a proteger se apegue a las especificaciones establecidas en el
paquete tecnológico y se encuentre libre de cualquier daño.
d) En los casos de incremento de la suma asegurada, revisará que la suma asegurada
propuesta no supere los límites establecidos en las condiciones de aseguramiento
correspondientes.

Durante el desarrollo de la inspección, el técnico deberá proceder conforme a lo que se describe a


continuación:

1. Recorrido y medición del predio.


MANUAL DE OPERACIÓN DEL SEGURO
AGRÍCOLA

Clave de referencia OIN-05 Vigente a partir del 1 de marzo del 2009 Página 16 de 37

VI. ACEPTACIÓN DE RIESGOS

1.1 Identificará la forma geométrica del predio y determinará con precisión el área solicitada
en aseguramiento.

1.2 Constatará la calidad de las labores, el desarrollo del cultivo y las condiciones
fitosanitarias del mismo.

2. Superficie sembrada.

2.1 Verificará que los datos de la superficie, ubicación y croquis asentados en la solicitud de
aseguramiento correspondan con los realmente observados durante la inspección.

2.2 Precisará la ubicación del predio mediante la elaboración de un croquis en el que


anotará las colindancias y los puntos de referencia permanentes (tales como carreteras,
pozos, vías de ferrocarril u otros) o, en su caso, las coordenadas geográficas de los
vértices del predio con la utilización del receptor portátil del Sistema GPS.

3. Superficie arraigada.

3.1 Constatará si el cultivo reúne todos los requisitos establecidos en el programa de


aseguramiento, para que en el acta de arraigo indique con precisión la superficie que
haya cubierto con todos y cada uno de dichos requisitos, así como los que se describen
en los puntos siguientes.

3.2 Verificará si las fechas de siembra anotadas en la solicitud, en el aviso de arraigo o las
que declare verbalmente el socio solicitante, corresponden con la etapa fenológica que
presente el cultivo al momento de la inspección.

4. Variedad de semilla.

4.1 Comprobará que la variedad de semilla utilizada en la siembra corresponda con las
establecidas en el programa de aseguramiento. En caso de duda, solicitará al productor
las facturas de la semilla adquirida.

4.2 En caso de que se hayan utilizado dos o más variedades autorizadas de semillas, o
bien que alguna de ellas no se haya autorizado, anotará en el croquis la localización y
superficie de cada variedad.

4.3 Constatará si la variedad o variedades declaradas corresponden con las sembradas.

5. Etapa vegetativa.

Verificará que la etapa vegetativa del cultivo corresponda con:


MANUAL DE OPERACIÓN DEL SEGURO
AGRÍCOLA

Clave de referencia OIN-05 Vigente a partir del 1 de marzo del 2009 Página 17 de 37

VI. ACEPTACIÓN DE RIESGOS

• La fecha de siembra manifestada por el productor. Para ello, utilizará las gráficas de las
etapas fenológicas para los cultivos establecidos en la región y que son proporcionadas
por las casas comerciales e instituciones de investigación, en las que se indican: días
para la floración, la cosecha, altura de la planta, así como el desarrollo de la estructura
foliar.
• El comportamiento del clima. Con ese fin deberá tomar en cuenta que las bajas
temperaturas en los cultivos cíclicos normalmente retrasan el ciclo vegetativo, mientras
que las altas lo aceleran.
• La variedad sembrada. Este punto deberá verificarlo mediante las especificaciones
agronómicas del proveedor y que se indican en las bolsas del producto.
• Las prácticas que se hayan tenido en el manejo del cultivo y la calidad de las labores.
(por ejemplo una siembra a la profundidad no recomendada tardará más tiempo para su
emergencia).

El técnico elaborará un acta en la que asentará los datos recabados en la inspección, con base en
los cuales se aceptará el riesgo o se declinará la aceptación.

Las actas de inspección de campo, firmadas por el técnico y el socio o sus representantes,
deberán entregarse al Fondo para su dictamen y, en su caso, la emisión de constancia de
aseguramiento o el endoso.
MANUAL DE OPERACIÓN DEL SEGURO
AGRÍCOLA

Clave de referencia OIN-05 Vigente a partir del 1 de marzo del 2009 Página 18 de 37

VII. EMISIÓN Y REGISTRO

A. CONSTANCIA DE ASEGURAMIENTO

La Ley de Fondos de Aseguramiento Agropecuario y Rural establece que “De conformidad con el
artículo 13 de la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros los Fondos de
Aseguramiento se abstendrán de expedir pólizas y contratos, debiendo extender en su lugar
constancias de aseguramiento a favor de cada uno de sus socios.”

Las constancias se entregarán al socio del Fondo y en ellas se harán constar los derechos y/u
obligaciones de las partes. Siempre que se emita un constancia deberá recabarse la firma de recibo
por parte del socio asegurado.

La constancia deberá incluir, por lo menos, los datos siguientes:

• Nombres, domicilio de los contratantes y la firma del representante del Fondo;


• Designación de los bienes asegurados;
• La naturaleza de los riesgos bajo protección;
• En su caso, nombre y domicilio del o de los beneficiarios;
• Suma asegurada o prestación a cargo del Fondo de Aseguramiento;
• Deducibles, franquicias o participación a pérdida, según sea el caso;
• Fecha de emisión y vigencia (periodo de cobertura);
• Importe de la cuota a cargo del asegurado y subsidio del Gobierno Federal, en su caso.
• Lugar y forma de pago de la cuota.

Toda constancia deberá sustentarse en un programa de aseguramiento y en una solicitud; en su


caso, deberá sustentarse en el acta de inspección de aceptación de riesgo.

Las constancias de aseguramiento deberán contener impreso el número de folio. Procederá su


elaboración una vez que se haya aceptado el riesgo.

VIGENCIA

La vigencia del seguro se refiere al tiempo de protección del bien asegurado, y será la que se
indique en la constancia de aseguramiento. Salvo disposición en contrario, la vigencia iniciará en la
fecha de aceptación del riesgo. La terminación será de acuerdo con la cobertura de riesgos que
ampare cada constancia.

Ejemplo de vigencias:

Inicio: Es la fecha de aceptación del riesgo “En la fecha de recepción de la solicitud


o la fecha de aceptación del riesgo con acta de campo”.

Final: Se calculará a partir de la fecha de siembra más el número de días del ciclo
vegetativo del cultivo, más los días que incluya el periodo de madurez comercial.
MANUAL DE OPERACIÓN DEL SEGURO
AGRÍCOLA

Clave de referencia OIN-05 Vigente a partir del 1 de marzo del 2009 Página 19 de 37

VII. EMISIÓN Y REGISTRO

En el caso de que las constancias amparen más de un predio, las vigencias se determinarán para
cada uno de ellos en un anexo a la constancia.

La vigencia se podrá ampliar por la ocurrencia de algún riesgo cubierto que origine la prolongación
del ciclo vegetativo. En este caso, el siniestro deberá verificarse mediante inspección de campo.

Al elaborar la constancia, además del folio impreso se le asignará un número progresivo por ciclo y
se registrará en el control de constancias de aseguramiento.

B. ENDOSOS

Cualquier modificación que se requiera y proceda a las condiciones de aseguramiento


originalmente convenidas, se hará constar por medio de un documento denominado endoso.

De acuerdo con su objeto, los endosos pueden ser:

1. De aumento: Se utilizan para incrementar las obligaciones del Fondo y pueden consistir en
aumento:

a) De superficie asegurada: Solo procederá cuando esté soportado por la solicitud del
socio o su representante y, según la cobertura de riesgos, requerirá inspección de
aceptación y/o declinación del riesgo.

b) De suma asegurada: Solo procederá cuando la suma asegurada originalmente


contratada, más la solicitada en el endoso, no rebase la suma máxima asegurable del
programa. Invariablemente se aceptará o negará mediante inspección de campo.

c) De suma asegurada (resiembra): Solo procederá cuando un cultivo se siniestre al inicio


del ciclo y esté en condiciones de resiembra. En este caso se elaborará un endoso de
reposición de suma asegurada.

d) De cobertura de riesgos: Solo procederá previa inspección de campo para la aceptación


o declinación de la cobertura propuesta.

Todos estos endosos procederán, además, cuando se cubra la cuota complementaria de


seguro a cargo del productor.

2. Disminución: Se emiten para reducir las obligaciones del Fondo, sea por disminución de la
suma asegurada, de superficie o de coberturas.

Por sus efectos, este tipo de endosos puede dar lugar a la devolución total o proporcional de
la cuota de aseguramiento no devengada, según la naturaleza y efectos de la disminución de
obligaciones, y de acuerdo con lo previsto en las condiciones generales.
MANUAL DE OPERACIÓN DEL SEGURO
AGRÍCOLA

Clave de referencia OIN-05 Vigente a partir del 1 de marzo del 2009 Página 20 de 37

VII. EMISIÓN Y REGISTRO

3. Modificación: Si bien todos los endosos modifican las condiciones de aseguramiento


originalmente convenidas, los endosos de modificación se emiten para aumentar o reducir la
vigencia o corregir errores de carácter administrativo que no tienen efecto sobre las
obligaciones sustantivas del Fondo y del socio asegurado. Dichos errores pueden consistir en
identificación del municipio; nombre del socio asegurado; denominación del ejido, predio o
rancho, del habilitador o del beneficiario preferente, entre otros.

4. Cancelación: Estos endosos tiene por objeto dar por terminada anticipadamente la cobertura,
por lo que producen el efecto de la conclusión definitiva de la vigencia del seguro. Este tipo de
endosos pueden dar lugar a la devolución total o proporcional de la cuota de aseguramiento
no devengada, de acuerdo con lo previsto en las condiciones generales.

Dado que el endoso es una modificación a las condiciones de aseguramiento originalmente


convenidas, para que proceda siempre se requerirá el consentimiento o acuerdo del Fondo y del
socio asegurado. Si en la constancia aparece designado un beneficiario preferente, previa la
emisión del endoso se deberá obtener su consentimiento expreso y por escrito.

C. REGISTROS DE CONSTANCIAS Y ENDOSOS DE ASEGURAMIENTO

El Fondo deberá instrumentar un control en el que registrará todas las constancias y endosos por
ciclo. El registro deberá considerar:

• Número de la constancia
• Número de endoso
• Número de incisos por cada movimiento, cultivo, tipo y cobertura de riesgos
• Número de paquete
• Nombre del socio asegurado
• Subramo y producto
• Unidad de riesgo
• Superficie
• Suma asegurada por hectárea y total
• Porcentaje e importe de cuotas a cargo del asegurado y, en su caso, del Gobierno Federal
• Primas con cargo al Fondo de Aseguramiento, al reaseguro y total, y la fecha de pago

El registro será elaborado conforme se emitan las constancias o endosos, y tendrá un efecto
acumulativo por cultivo y tipo. Mensualmente deberá hacerse un corte de emisión.

La distribución de los registros de constancias se hará de la manera siguiente:

a) Original para el área de contabilidad para su registro.


b) Copia para el expediente de registros de constancias.
MANUAL DE OPERACIÓN DEL SEGURO
AGRÍCOLA

Clave de referencia OIN-05 Vigente a partir del 1 de marzo del 2009 Página 21 de 37

VIII. COBRANZA DE CUOTAS

La cuota es la cantidad que deberá cubrirse por el servicio de aseguramiento.

De la tarifa total el Fondo de Aseguramiento determinará la cuota con cargo al Fobierno Federal de
acuerdo con las reglas de subsidio a la prima que estén vigentes, y procederá a gestionar su cobro.

La cuota a cargo del asegurado se determinará multiplicando la tarifa convenida con la institución
de reaseguro por la suma asegurada total.

El pago de la cuota a cargo del socio asegurado deberá realizarse en el plazo previsto en las
condiciones generales de aseguramiento, el cual no podrá exceder de 30 días naturales siguientes
a la aceptación del riesgo. Deberá hacerse en las oficinas del Fondo o en la forma y lugar que
indique por escrito al socio asegurado.

La falta de pago en los plazos previstos en las condiciones generales dará lugar a la cancelación
del aseguramiento y a la emisión del endoso respectivo. En caso de siniestro en este periodo, el
Fondo descontará de la indemnización el total de la cuota pendiente de pago.

El Fondo de Aseguramiento deberá expedir invariablemente el recibo correspondiente contra el


pago de la cuota. El recibo de pago de cuotas deberá contener el folio de imprenta, la cédula de
identificación fiscal del Fondo, el importe de la cuota pagada por el socio asegurado, el concepto y
los demás requisitos que establezcan las disposiciones fiscales. El documento fuente para la
emisión del recibo será la constancia de aseguramiento. El recibo deberá ser firmado por un
representante o apoderado autorizado por el Fondo.

Deberá preferirse el pago de cuotas a través de cheques o cualquier medio electrónico de pago.
Cuando se reciban pagos en efectivo, deberán depositarse dentro de los dos días hábiles bancarios
siguientes.

El Fondo de Aseguramiento deberá instrumentar y mantener un control de la cobranza de cuotas


que permita gestionar oportunamente su cobro y emitir recordatorios de pago a los interesados.
MANUAL DE OPERACIÓN DEL SEGURO
AGRÍCOLA

Clave de referencia OIN-05 Vigente a partir del 1 de marzo del 2009 Página 22 de 37

IX. CONSTITUCIÓN E INVERSIÓN DE RESERVAS

De acuerdo con el artículo 34 de la la Ley de Fondos de Aseguramiento Agropecuario y Rural, los


Fondos de Aseguramiento deberán constituir e invertir sus reservas técnicas en instrumentos de
inversión que garanticen rentabilidad, seguridad y liquidez para atender oportuna y cabalmente los
compromisos de pago de siniestros a cargo del Fondo.

Los Fondos de Aseguramiento deberán constituir las siguientes reservas técnicas:

a) Reservas de Riesgos en Curso; y,


b) Reserva Especial de Contingencia.

A. RESERVA DE RIESGOS EN CURSO

Se constituye con un mínimo del 75% aplicable al monto que resulte de deducir el costo de
reaseguro a las cuotas captadas durante el ciclo agrícola, de acuerdo con lo siguiente:

1. Al total de las cuotas a cargo de los socios asegurados, se restará el importe total del costo
del reaseguro correspondiente a cada ciclo o ejercicio, y ramo. Del monto que resulte se
aplicará el 75% para constituir la Reserva de Riesgos en Curso, y hasta el 25% se destinará a
cubrir los gastos de administración del Fondo.

2. La reserva se complementará con el importe del subsidio a la prima del seguro que
corresponda al Gobierno Federal, que se distribuirá en los porcentajes 75% y del 25%
mencionados.

B. RESERVA ESPECIAL DE CONTINGENCIA

Esta reserva se constituye con el 25% de los remanentes al cierre de operaciones de un ciclo
agrícola.

Para tal efecto, conforme al artículo 34 de la Ley de Fondos de Aseguramiento Agropecuario y


Rural el remanente es el monto que se obtendrá al cierre de cada ciclo agrícola y resultará de
sumar a la cantidad que importe las cuotas de retención devengadas, los productos financieros, las
bonificaciones por baja siniestralidad convenidas en los contratos de reaseguro o por otros
conceptos y las comisiones recibidas por reaseguro cedido. Al monto que resulte conforme a lo
anterior se restarán: los recursos erogados por concepto de gastos de operación, cuotas, costo de
reaseguro y costo neto de siniestralidad.

Los remanentes del ciclo se distribuirán de la siguiente manera:

a) El 25%, como mínimo, para constituir o incrementar la reserva especial de contingencia;


b) El 5% se destinará a crear el Fondo de Protección o a constituir la reserva de pasivos
laborales.
c) El 70% restante se aplicará al fondo social.
MANUAL DE OPERACIÓN DEL SEGURO
AGRÍCOLA

Clave de referencia OIN-05 Vigente a partir del 1 de marzo del 2009 Página 23 de 37

IX. CONSTITUCIÓN E INVERSIÓN DE RESERVAS

C. INVERSIÓN DE LAS RESERVAS TÉCNICAS

Las reservas técnicas se deberán invertir en términos del artículo 39 de la Ley de Fondos de
Aseguramiento Agropecuario y Rural, conforme a lo siguiente:

1. Deberán mantenerse invertidas, en todo momento, en:

a) Valores emitidos o respaldados por el Gobierno Federal;


b) Valores aprobados por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores como objeto de
inversión de las reservas técnicas de las instituciones y sociedades mutualistas de
seguros; o,
c) Depósitos en instituciones de crédito, con excepción de la cuenta maestra empresarial y
la cuenta de cheques.

2. En los seguros en moneda extranjera las reservas deberán mantenerse invertidas en:

a) Valores denominados en moneda extranjera que emita o respalde el Gobierno Federal;


o,
b) Valores denominados en moneda extranjera que estén inscritos en el Registro Nacional
de Valores e Intermediarios que lleva la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Podrán fungir como organismos depositarios las entidades financieras mexicanas o las
entidades financieras del exterior que sean filiales de las primeras.

3. Los títulos o valores que se indican en los números 1 y 2 deberán depositarse en instituciones
de crédito, en las instituciones para el depósito de valores o en casas de bolsa.

En los contratos que el Fondo de Aseguramiento celebre con los organismos depositarios se
establecerá la obligación de emitir mensualmente estados de cuenta, en los que se
identifiquen los instrumentos depositados.

4. Las inversiones que se indican en los números 1 y 2 deberán realizarse, tanto en moneda
nacional como en moneda extranjera, conforme a los siguientes límites:

a) Por tipo de valores, depósitos o títulos:

i. Valores emitidos o respaldados por el Gobierno Federal, hasta el 100%;


ii. Valores emitidos o respaldados por instituciones de crédito, hasta el 60%; y,
iii. Valores emitidos por entidades distintas de las señaladas en los incisos i. y ii.
anteriores, hasta el 30%.
MANUAL DE OPERACIÓN DEL SEGURO
AGRÍCOLA

Clave de referencia OIN-05 Vigente a partir del 1 de marzo del 2009 Página 24 de 37

IX. CONSTITUCIÓN E INVERSIÓN DE RESERVAS

b) Por emisor o deudor:

i. Valores emitidos o respaldados por el Gobierno Federal, hasta el 100%;


ii. Valores emitidos o respaldados por instituciones de crédito, hasta el 18%; y,
iii. Valores emitidos por entidades distintas a las señaladas en los incisos i. y ii.
anteriores, hasta el 7%.

5. El producto de la inversión de las reservas técnicas formará parte de las mismas.

6. Las reservas solo se aplicarán para el pago de siniestros procedentes y, en ningún caso,
podrán destinarse para fines distintos, so pena de incurrir en las responsabilidades
establecidas en las disposiciones legales aplicables.
MANUAL DE OPERACIÓN DEL SEGURO
AGRÍCOLA

Clave de referencia OIN-05 Vigente a partir del 1 de marzo del 2009 Página 25 de 37

X. RECEPCIÓN Y REGISTRO DE AVISOS

Los avisos de siniestro, de agravantes de riesgo, de recolección o de suspensión de recolección


son los medios a través de los cuales el socio asegurado hace del conocimiento del Fondo de
Aseguramiento, de manera formal, la ocurrencia de cualquiera de estos hechos.

Además de tener conocimiento de la ocurrencia de riesgos, los avisos permiten al Fondo programar
las inspecciones de campo.

El Fondo recibirá los avisos mediante la documentación contractual convenida con el reasegurador.

En los seguros agrícolas normalmente se regulan los siguientes avisos:

1. Aviso de siniestro: Se emplea para comunicar al Fondo la ocurrencia de un riesgo asegurado.

2. Aviso de agravante de riesgo: Se utiliza para informar al Fondo de Aseguramiento cambios o


presencia de circunstancias para la apreciación de los riesgos cubiertos distintas a las
existentes al momento de la aceptación del riesgo y que, por su naturaleza, representan un
incremento en la probabilidad de que ocurra, sea por frecuencia o por severidad.

3. Aviso de recolección: Se emplea como complemento de los siniestros y tiene como fin hacer
del conocimiento del Fondo las fechas de inicio o reanudación del proceso de recolección,
para que se pueda efectuar con oportunidad la valoración de la cosecha.

Todo aviso debe contener como mínimo:

• Datos generales de identificación del bien asegurado, como son: número de solicitud y
constancia, ciclo, especificación del bien asegurado, nombre del asegurado y esquema
de seguro.
• Información relacionada con el siniestro y su causa, como son: fecha de ocurrencia, tipo
de daño (parcial o total), unidades afectadas y su identificación.
• Fecha de inicio o reanudación de la recolección, en su caso.

El Fondo deberá acusar recibo del aviso y asentará la fecha de recepción.

Para que proceda la atención de un aviso, el Fondo deberá verificar que:

a) El asegurado sea socio del Fondo.


b) El bien dañado esté asegurado.
c) El socio esté incluido en la constancia de aseguramiento o en la relación anexa
respectiva.
d) La cuota del seguro a cargo del socio se haya pagado en tiempo y forma, o bien que el
siniestro haya ocurrido dentro del plazo para el pago de la cuota.
e) El riesgo reportado esté amparado en la constancia de aseguramiento.
MANUAL DE OPERACIÓN DEL SEGURO
AGRÍCOLA

Clave de referencia OIN-05 Vigente a partir del 1 de marzo del 2009 Página 26 de 37

X. RECEPCIÓN Y REGISTRO DE AVISOS

f) El riesgo haya ocurrido dentro de la vigencia del aseguramiento.


g) El aviso esté firmado por el socio asegurado o su representante.

Si el aviso no cumple alguno de los requisitos anteriores, el Fondo lo notificará por escrito al socio
asegurado para los efectos que procedan conforme a las condiciones generales de aseguramiento.

El Fondo instrumentará y mantendrá actualizado un control físico o electrónico para el seguimiento


y atención de los avisos, en el que los agrupará e identificará de acuerdo con su naturaleza. Este
control operativo estará autorizado por los integrantes del consejo de administración cuando se
mantenga en forma física, quienes lo firmarán al inicio de cada ciclo.
MANUAL DE OPERACIÓN DEL SEGURO
AGRÍCOLA

Clave de referencia OIN-05 Vigente a partir del 1 de marzo del 2009 Página 27 de 37

XI. INSPECCIONES DE CAMPO

Con base en el control de avisos el Fondo deberá elaborar un programa para su atención, en el que
señalará lo siguiente:

• Fecha de recepción;
• Número de aviso;
• Número de constancia;
• Nombre del asegurado;
• Tipo de seguro;
• Cultivo y tipo;
• Superficie siniestrada con pérdida parcial o total;
• Fecha de ocurrencia del siniestro;
• Causa del siniestro;
• Fecha límite de atención; y,
• Nombre del técnico asignado para realizar la inspección.

Los Fondos deben elaborar el programa de atención de avisos con base en el siguiente orden:

a) En primer lugar se deberán atender los avisos de circunstancias que agraven los
riesgos y los avisos de pérdida total.
b) Posteriormente se programarán los avisos de siniestro de pérdida parcial.

Para determinar la oportunidad en la que se atienda cada aviso el Fondo deberá considerar el
momento en el que se cuente con la información necesaria para realizar la inspección. Por ejemplo,
en caso de un siniestro de efectos lentos se recomienda realizar la inspección cuando se pueda
apreciar y cuantificar por completo el daño.

Las órdenes de trabajo para los técnicos de campo se comunicarán mediante escrito en el que se
relacionarán los avisos y las fechas de atención, y al que se adjuntará copia de los avisos
programados y formatos de las actas. Cada técnico deberá firmar de recibo.

El técnico será responsable de la oportuna y completa revisión del expediente operativo, para
contar con la información necesaria para la ubicación del bien asegurado y la apreciación correcta
del riesgo.

A. OBJETIVO DE LAS INSPECCIONES

El Fondo de Aseguramiento deberá realizar las inspecciones para los fines que a continuación se
describen.

1. Las inspecciones de siniestros tendrán por objeto constatar:


MANUAL DE OPERACIÓN DEL SEGURO
AGRÍCOLA

Clave de referencia OIN-05 Vigente a partir del 1 de marzo del 2009 Página 28 de 37

XI. INSPECCIONES DE CAMPO

• La ocurrencia de los siniestros reportados;


• Verificar las condiciones del cultivo;
• Evaluar los daños y las circunstancias en que se produjeron, y sus consecuencias;
• Constatar el cumplimiento del paquete tecnológico;
• Evaluar la conveniencia de continuar con el proceso productivo del cultivo; y
• Recomendar medidas tendientes a la reducción de riesgos.

2. Las inspecciones de circunstancias que agravan tienen como finalidad:

• Identificar las posibles medidas de prevención que deba aplicar el socio asegurado para
evitar o disminuir la agravación del riesgo; o,
• Aportar los elementos que permitan al Fondo decidir si procede continuar el
aseguramiento o, en su caso, su cancelación.

3. Las inspecciones de recolección y suspensión de la recolección tienen como finalidad:

• Cuantificar la cosecha que obtendrá el socio asegurado después del siniestro. En caso
de recolección, la metodología para estimar la producción se establecerá en la
normatividad convenida con el reasegurador.

• Ratificar o rectificar el rendimiento estimado previamente. En el caso de suspensión de


recolección, determinará la superficie previamente cosechada y la superficie pendiente
de cosechar de acuerdo con lo previsto en las condiciones generales de aseguramiento
respectivas.

• Evaluar el siniestro reportado en los mismos términos que para el aviso de siniestro y
cuantificar la cosecha que obtendría el socio asegurado. Verificará también la superficie
cosechada en los casos de aviso de siniestro dentro de los 20 días anteriores a la
recolección o de siniestro durante la recolección.

• Al término de la inspección, el técnico de campo elaborará el acta de inspección en el


formato respectivo; asimismo, anotará la información obtenida durante el recorrido del
predio relativa al bien asegurado y todo aquello que tenga relevancia para el dictamen y
ajuste del siniestro.

El Fondo deberá notificar oportunamente al socio asegurado la fecha en la que realizará la


inspección, para el efecto de que participe en la misma, aporte la información que a su interés
convenga y firme el acta respectiva.

B. ACTIVIDADES QUE EL FONDO DEBE REALIZAR DURANTE LAS INSPECCIONES

1. Identificar el predio
MANUAL DE OPERACIÓN DEL SEGURO
AGRÍCOLA

Clave de referencia OIN-05 Vigente a partir del 1 de marzo del 2009 Página 29 de 37

XI. INSPECCIONES DE CAMPO

Con ese fin el Fondo verificará que los datos de la superficie reportada, ubicación y croquis
asentados en la solicitud de aseguramiento o en el acta de verificación de arraigo correspondan con
los que se determinaron al momento de la inspección.

2. Medir y precisar la ubicación del predio

El Fondo deberá elaborar un croquis en el que se describan las coordenadas de los vértices del
predio mediante un receptor portátil del sistema GPS.

En caso de no contar con un aparato GPS, el Fondo deberá medir y determinar la figura geométrica
del predio mediante un odómetro o cinta métrica; ubicará los vértices, determinará la distancia entre
éstos, calculará el área e identificará las colindancias y los puntos de referencia que sean
permanentes, como pueden ser: una carretera, un pozo, un canal, la vía del ferrocarril.

3. Recorrer el predio

En el recorrido del predio el Fondo:

• Constatará la naturaleza del daño y la intensidad del mismo por áreas (ver anexo de
descripción de daños)

• Ubicará la fecha de ocurrencia del siniestro con base en lo declarado por el productor, la
secuela de daños, la sintomatología del cultivo y el seguimiento climático de la zona

4. Determinar la naturaleza del siniestro

Dependiendo del tipo de riesgo y de la etapa vegetativa en la que se encuentre el cultivo, para
constatar la naturaleza del siniestro el Fondo deberá realizar lo siguiente:

a) Respecto a siniestros relacionados con la siembra y nacencia:

i. Conforme al paquete tecnológico aplicable, verificará que el socio asegurado


haya:
• Realizado la siembra
• Efectuado las labores de preparación
• Depositado la semilla a la profundidad adecuada
• Usado la densidad de siembra recomendada

ii. Verificará la sintomatología del daño en la semilla y/o plántula. El Fondo de


Aseguramiento deberá contar con técnicos capacitados y con experiencia para
poder identificar los siniestros causados por los siguientes riesgos:
MANUAL DE OPERACIÓN DEL SEGURO
AGRÍCOLA

Clave de referencia OIN-05 Vigente a partir del 1 de marzo del 2009 Página 30 de 37

XI. INSPECCIONES DE CAMPO

• En el caso de imposibilidad de realizar la siembra:


- Sequía
- Exceso de humedad
- Inundación
- Preparación extemporánea del terreno
- Abasto inoportuno de semilla
- Inoportunidad o falta de maquinaria o equipo para realizar la siembra
- Deficiente preparación del terreno
- Negligencia o causas imputables al socio asegurado o a terceros
- Crédito inoportuno y/o insuficiente
- Otras

• En el caso de taponamiento:
- Exceso de humedad
- Inundación
- Vientos fuertes
- Deficiente nivelación del terreno que provoque acumulación de agua
- Drenaje deficiente
- Aplicación deficiente de agroquímicos
- Plagas del suelo
- Manejo deficiente del sistema de riego realizado por el socio
asegurado
- Otras

• En caso de no nacencia:
- Exceso de humedad
- Inundación
- Humedad deficiente en el suelo para la germinación adecuada de las
semillas
- Manejo deficiente del sistema de riego
- Fallas en la siembra (semilla depositada a profundidad inadecuada,
cantidades inadecuadas de semilla por unidad de superficie o fallas
del equipo de siembra)
- Utilización de semillas con bajo poder germinativo
- Daños en la semilla por enfermedades, plagas y depredadores
- Falta de germinación por altas o bajas temperaturas
- Dosis excesivas de agroquímicos en la siembra que causen daños en
la semilla
- Causas imputables al socio o a terceros
- Cultivos establecidos en terrenos inadecuados (pedregosos, con
afloraciones salinas, con escasa capa arable, etc.)
MANUAL DE OPERACIÓN DEL SEGURO
AGRÍCOLA

Clave de referencia OIN-05 Vigente a partir del 1 de marzo del 2009 Página 31 de 37

XI. INSPECCIONES DE CAMPO

b) En relación con los siniestros en etapas temprana, intermedia o avanzada del cultivo.

i. Identificará los daños ocasionados por riesgos protegidos y por riesgos no


protegidos, así como su incidencia en el rendimiento final.
ii. Cuantificará o valorará el daño constatado.

Si el valor de las inversiones pendientes de realizar es mayor al rendimiento esperado,


el Fondo deberá determinar si se trata o no de un caso de pérdida total. En caso
contrario, dictaminará como afectación parcial y, dependiendo del esquema contratado:

• Podrá diferir la evaluación final de la pérdida, hasta que sea posible la valoración
del salvamento, para lo cual requerirá al socio asegurado la información sobre la
fecha probable en que efectuará la recolección; o,
• Determinará el porcentaje de daño y el impacto de la afectación a la suma
asegurada.

5. Determinar las labores realizadas y la calidad de las mismas

El Fondo deberá constatar las labores realizadas por el socio asegurado, y las calificará (buenas,
regulares o malas) de acuerdo con el nivel de cumplimiento del paquete tecnológico.

Con base en el estado en el que se encuentre el cultivo al momento de la inspección, el Fondo


realizará lo siguiente:

a) Respecto a la etapa vegetativa, verificará que la etapa vegetativa, la altura de las


plantas y la fecha de siembra del cultivo sean consistentes.

b) En relación con la altura de las Plantas:

• Comparará la etapa y la altura con las gráficas de etapas fenológicas que se


indican en la guía técnica del cultivo correspondiente.
• Verificará que las fechas de siembra anotadas en la solicitud, en el aviso de
arraigo o las que declare verbalmente el socio asegurado, correspondan con la
etapa fenológica que presente el cultivo al momento de la inspección, o si las
desviaciones, de existir, fueron provocadas por los daños originados por el
siniestro.

c) Respecto a la variedad de las semillas, constatará las variedades de semillas utilizadas.


En caso de que se hayan utilizado dos o más variedades de semilla, anotará en el
croquis la localización y superficie de cada variedad.

d) En relación con la densidad de población:


MANUAL DE OPERACIÓN DEL SEGURO
AGRÍCOLA

Clave de referencia OIN-05 Vigente a partir del 1 de marzo del 2009 Página 32 de 37

XI. INSPECCIONES DE CAMPO

• Cuantificará la densidad de población existente en el predio mediante el “Método


de muestreo con números aleatorios”
• En caso de disminución de población, determinará el origen de la misma y la
relación con el siniestro reportado

e) Respecto a la sanidad del cultivo, determinará:


• Si existen plagas y/o enfermedades en las plantas
• La fecha posible en la que se haya presentado la plaga o enfermedad, el grado de
infestación, los daños causados y su localización

f) En relación con las medidas de prevención y control, verificará las medidas aplicadas
por el socio asegurado (insumos y dosis de agroquímicos o control biológico), en
relación con las establecidas en el paquete tecnológico.

g) Respecto a malezas, verificará su presencia y, en su caso, establecerá el grado de


competencia con el cultivo asegurado.

h) En relación con la topografía del terreno:


• Verificará la topografía del terreno, la incidencia de ésta en la agravación de
riesgos y el aprovechamiento de la humedad por el agua de los riegos o de las
lluvias
• Verificará que el socio asegurado haya trazado los bordos y efectuado la siembra
siguiendo las curvas de nivel del terreno

i) Respecto a las condiciones de humedad, analizará y evaluará las condiciones de


humedad del suelo, relacionando la sintomatología de las plantas con los riesgos
relativos a la ausencia o exceso de humedad.

6. Una vez valorada la situación en que se encuentra el cultivo, determinará:

a) Si procede continuar con la aplicación del paquete tecnológico (pérdida parcial).

b) Si no procede continuar con la aplicación del paquete tecnológico (pérdida total).

C. ACTA DE INSPECCIÓN

Es el documento en el que se describen las actividades realizadas por el técnico durante la


inspección y los hechos que haya verificado durante su desarrollo.

Mediante el acta se aportarán los elementos necesarios para dictaminar la procedencia o


improcedencia del siniestro y calcular, en su caso, la indemnización.
MANUAL DE OPERACIÓN DEL SEGURO
AGRÍCOLA

Clave de referencia OIN-05 Vigente a partir del 1 de marzo del 2009 Página 33 de 37

XI. INSPECCIONES DE CAMPO

El acta deberá contener como mínimo la siguiente información:

• La identificación del bien asegurado (croquis, colindancias y puntos de referencia)


• La naturaleza del daño
• Afectaciones por riesgos protegidos y no protegidos y su impacto en la caída de
rendimiento o calidad de producto
• Descripción de daños ocurridos e inversiones realizadas
• Lugar y fecha de realización del daño
• Superficie afectada (parcial y/o totalmente) y sin afectación
• El número de plantas con afectación total o parcial (en su caso)
• El porcentaje de daño (en su caso)
• La estimación de rendimiento (en su caso)
• Causa(s) del siniestro
• La memoria de cálculo y el o los resultados de los muestreos realizados para cuantificar
la cosecha, y los datos obtenidos en el acta de inspección de recolección
• Labores efectuadas e insumos aplicados
• Fecha probable en que se deberá efectuar la recolección
• El croquis correspondiente, anotando áreas afectadas total y parcialmente, con las
producciones obtenidas en las mismas
• Calidad de la producción
• Causas de las diferencias respecto a la producción estimada, en su caso

El acta se elaborará en el formato determinado por el Fondo de Aseguramiento, con las copias
necesarias para integrar el original, el expediente operativo del Fondo y una copia para el socio
asegurado.

El técnico deberá obtener la firma del socio asegurado por la recepción de una copia del acta. En
caso de negativa para firmar de recibido, el técnico lo hará constar en la misma acta.

Para efectos de supervisar y verificar la información de las inspecciones, el gerente del Fondo en
cualquier momento podrá requerir al técnico de campo la libreta en la que tenga registrados los
datos esenciales de la inspección.
MANUAL DE OPERACIÓN DEL SEGURO
AGRÍCOLA

Clave de referencia OIN-05 Vigente a partir del 1 de marzo del 2009 Página 34 de 37

XII. ELABORACIÓN Y REGISTRO DE AJUSTES DE SINIESTRO Y PAGO


DE INDEMNIZACIONES

A. DICTAMEN DE ACTAS

El dictamen tiene por objeto que el Fondo de Aseguramiento determine la procedencia o


improcedencia del siniestro y sus fundamentos, para lo cual se seguirá el siguiente procedimiento:

a) El gerente del Fondo de Aseguramiento o la persona que designe recibirá las actas de
inspección inmediatamente después de su elaboración por el técnico de campo; en cada
copia estampará el sello fechador de recibido; las registrará en el control diario respectivo, a
renglón seguido; e integrará el expediente operativo correspondiente.

b) El gerente dictaminará cada acta, para lo cual verificará que:

i. El acta corresponda a un aviso de siniestro o de recolección recibido por el Fondo de


Aseguramiento;
ii. La información del acta corresponda a la contenida en la constancia de aseguramiento y
en el aviso;
iii. La fecha de elaboración sea correcta;
iv. La superficies atendidas correspondan con las del aviso;
v. La naturaleza, causa y fecha del siniestro;
vi. La producción estimada, en su caso;
vii. El porcentaje de daño determinado;
viii. Labores e insumos aplicados;
ix. Las variedades del cultivo y la fecha de siembra correspondan al programa de
aseguramiento;
x. El técnico haya elaborado el croquis de ubicación y descrito las colindancias;
xi. Las observaciones y firmas de los participantes; y,
xii. La procedencia de salvamentos.

c) En caso de pérdidas totales, cuando la unidad de riesgo sea la hectárea o el área afectada, o
cuando se involucre la totalidad del predio en la afectación total, el gerente ordenará el cálculo
de la indemnización.

En caso de que se determine una afectación parcial, dependiendo del tipo de ajuste y del
seguro contratado, el ajuste se realizará hasta la recolección una vez determinados los
resultados de la estimación de la cosecha.

d) Las actas de recolección que definan el salvamento de la totalidad de la unidad de riesgo y


cuyo valor sea menor a la suma asegurada, generarán la elaboración del ajuste
correspondiente.
MANUAL DE OPERACIÓN DEL SEGURO
AGRÍCOLA

Clave de referencia OIN-05 Vigente a partir del 1 de marzo del 2009 Página 35 de 37

XII. ELABORACIÓN Y REGISTRO DE AJUSTES DE SINIESTRO Y PAGO


DE INDEMNIZACIONES

B. AJUSTE

El ajuste es el procedimiento mediante el cual se determina la indemnización que corresponde a los


daños ocasionados por un riesgo protegido, el cual se deberá realizar conforme a lo siguiente:

a) El gerente deberá verificar que en los procesos previos (programas de aseguramiento,


suscripción y siniestros) no existan irregularidades u omisiones operativas que impidan
realizar el ajuste.

b) Se deberá considerar la información contenida en el programa de aseguramiento, la


constancia, los endosos, las actas elaboradas con motivo de las inspecciones y los demás
documentos que integren el expediente operativo.

c) Se deberá considerar, en su caso, la participación a pérdida o el deducible. La primera se


referirá a la cantidad con cargo al asegurado que, en caso de siniestro, se descuenta del
monto indemnizable, y que resulta de multiplicar un porcentaje sobre dicho monto; en el
segundo, el porcentaje se aplicará sobre la suma asegurada o el monto invertido. Si el
deducible es igual o mayor al monto indemnizable, no se generará indemnización.

d) El ajuste se elaborará en dos tantos, uno para el socio asegurado y otro para el expediente
del Fondo de Aseguramiento.

C. DICTAMEN DE AJUSTE

Antes de efectuar el pago de la indemnización, el gerente deberá revisar que los cálculos
contenidos en el ajuste sean correctos, para lo cual verificará:

a) Las operaciones aritméticas efectuadas en el cálculo del ajuste.

b) Que las labores consideradas como efectuadas en el acta de siniestro o recolección


sean las ajustadas.

c) Que los kilogramos establecidos en las actas de recolección como salvamento se


consideren en el valor de la producción calculado en el ajuste.

d) Que el precio por kilogramo usado para el cálculo del valor de la producción,
corresponda al establecido en la constancia de aseguramiento.

e) Que el porcentaje de participación a pérdida o deducible corresponda con el establecido


en la constancia.

f) Que la superficie ajustada esté respaldada por el acta de siniestro o recolección.


MANUAL DE OPERACIÓN DEL SEGURO
AGRÍCOLA

Clave de referencia OIN-05 Vigente a partir del 1 de marzo del 2009 Página 36 de 37

XII. ELABORACIÓN Y REGISTRO DE AJUSTES DE SINIESTRO Y PAGO


DE INDEMNIZACIONES
El gerente deberá declarar improcedente la indemnización cuando después de las inspecciones se
detecten situaciones como:

i. Daños provocados por terceros.


ii. Bien siniestrado diferente al asegurado.
iii. Riesgo no protegido.
iv. Falta de aplicación de medidas correctivas.
v. Siniestro ocurrido fuera de vigencia.
vi. No dar las facilidades para las inspecciones.
vii. Omisión de los avisos.
viii. Disponer del bien siniestrado, con anterioridad a la inspección.
ix. Cuando la aplicación del paquete tecnológico sea deficiente o inoportuna.
x. Cuando se presente alguna de las causas de exclusión previstas en las condiciones
generales del aseguramiento, o no se cumplan las estipulaciones contenidas en dichas
condiciones para la procedencia del pago.

D. REGISTRO DE SINIESTROS AJUSTADOS

Una vez realizado el ajuste de siniestro, el gerente elaborará un control denominado “Registro de
Siniestros Ajustados”, en el que anotará el número consecutivo de ajuste, número de constancia,
nombre del asegurado, superficie ajustada, causa del siniestro, valor del salvamento, deducible o
participación a pérdida e indemnización neta.

E. PAGO DE INDEMNIZACIÓN

El gerente pagará las indemnizaciones procedentes a los socios asegurados al concluir los ajustes
de indemnización.

El gerente instruirá al área administrativa para que con el registro de siniestros ajustados elabore
las póliza cheque a nombre del socio asegurado o del beneficiario preferente, así como para que se
elabore el recibo de pago de la indemnización, en el que constará el finiquito del aseguramiento.

Contra el pago de la indemnización el socio asegurado o el beneficario deberá firmar la póliza


cheque y el recibo de pago de indemnización. El gerente verificará la entrega de la copia de dicha
documentación al socio asegurado, además de integrar una copia en el expediente original.
MANUAL DE OPERACIÓN DEL SEGURO
AGRÍCOLA

Clave de referencia OIN-05 Vigente a partir del 1 de marzo del 2009 Página 37 de 37

XIII. CIERRE DEL CICLO

Cuando el Fondo concluya el pago de las indemnizaciones o las vigencias terminen sin reportes de
siniestros, el Fondo elaborará al cierre del ciclo agrícola un resumen de las operaciones realizadas
mediante una agrupación de las cifras por tipo de cultivo y esquema de aseguramiento, el cual
deberá contener la siguiente información:

• Unidades aseguradas, sumas aseguradas, cuotas cobradas al asegurado, cuotas para


el Fondo de Aseguramiento y del reaseguro;
• Subsidio de Gobierno Federal generado y recibido;
• Superficies siniestradas;
• Monto de indemnizaciones generadas y pagadas, con la identificación de los siniestros;
• Montos de las reservas de riesgos en curso y especial de contingencia;
• Monto de las indemnizaciones cubiertas con cargo a la reserva de riesgos en curso, a la
reserva especial de contingencia y al reaseguro; e,
• Importes de la previsión de gastos y gastos erogados.

Los importes del resumen de cierre de operación deberán corresponder con los registros contables
y con los saldos de las cuentas de inversión.

Distribución del remanente

Una vez identificado el importe del remanente, en su caso, el resumen indicará la aplicación de
estos recursos a la constitución de reserva especial de contingencia, así como al fondo social.

Ejemplo:

Remanente 83,177.50

Fondo Social 70% 58,224.25


REC 25% 20,794.38
Fondo de Protección 5% 0.00
Reserva de Pasivos Laborales 5% 4,158.88

También podría gustarte