Está en la página 1de 8

CABILDO ABIERTO

Es parte de los mecanismos de acción participativa, que disfruta el pueblo colombiano para

poner en marcha la supervisión política con respecto a los organismos del estado y sus

funcionarios. Ante esto Silvia cogollo Amaya expone el concepto de cabildo abierto como “una

instancia participativa de carácter obligatorio para los concejos municipales o distritales y para

las juntas administradoras locales, las cuales están en la obligación de organizar al menos dos

cabildos por cada sesión ordinaria” [CITATION Sil07 \p 121 \l 9226 ]

Por tanto, el planteamiento de Cogollos deja claro que el cabildo abierto funciona como un

instrumento adecuado de índole especifico o común, de tal modo que los colombianos se

congreguen abiertamente con los concejales distritales, municipales o las Juntas de Acción

Comunal (JAC), con la intención de exponer circunstancias que comprometan su vida cotidiana.

Ejemplo:

José Francisco Lozano Sierra, Alcalde del Municipio de Girardot, y todo su despacho atendió la

solicitud de la comunidad e hizo aparición en el cabildo abierto de Control Ambiental realizado

por la JAC del Barrio Santa Isabel, El Alcalde se encargó de escuchar atentamente las opiniones,

dudas y cuestionamientos sobre el control ambiental del sector, reunidos para dialogar

democráticamente acciones que contemplen diferentes estrategias de control y mejoramiento

ambiental del barrio Santa Isabel. El Alcalde José Francisco Lozano Sierra y su despacho

continuaron vigilantes al encuentro, con el propósito de ofrecer soluciones a los problemas en el


tiempo determinado por la ley, y tener la posibilidad de garantizarle a la comunidad un ambiente

libre de contaminación.

VEEDURÍAS CIUDADANA

Es una organización de ciudadanos los cuales controlan, vigilan y fiscalizan los recursos

públicos que se emplean en los diferentes programas y proyectos que ejerce las administraciones

municipales, departamentales y nacionales. Este mecanismo de participación está estipulado en

el artículo 66 de la Ley 80 de 1993, que dice: “Todo contrato que celebren las instituciones del

Estado, estará sujeto a la vigilancia y control ciudadano”. (Ministerio de Educación Nacional,

2011). Esto garantiza que los recursos se ejecuten y que las obras se realicen con forme a lo

planeado. A través de las veedurías el ciudadano fiscaliza los planes, programas, proyectos y

acciones emprendidas por los entes gubernamentales, la actuación de los funcionarios públicos y

el empleo de los recursos públicos.

Ejemplo: Veeduría vía Curos _ Málaga. Departamento Santander. Provincia García Rovira.

TUTELA

Es un mecanismo de acción de cumplimiento que protege a los ciudadanos cuando consideren

que se le han vulnerado sus derechos fundamentales. El decreto 2591 de 1991 de noviembre 19

reglamenta la acción de tutela como está expuesta en el artículo 86 de la Constitución Política de

Colombia 1991 donde “Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en

todo momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por si misma o por

quien actúe a su nombre, la protección inmediata de sus derechos constitucionales


fundamentales, al estar vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier

autoridad pública o de los particulares pueden ejercer este mecanismo de participación

ciudadana.

Ejemplo: La Corte Constitucional informo que los derechos más tutelados corresponden a los

derechos de petición con 44.276 solicitudes radicadas, seguido del derecho a la salud, el debido

proceso, el mínimo vital, la seguridad social y la vida.

Causas

Una de las causas de que los ciudadanos no utilicemos los mecanismos de participación

ciudadana es la falta de credibilidad de las instituciones que las representan ya que siempre los

recursos y proyectos terminan siendo manipulados por politiqueros corruptos los cuales manejan

el dinero a su disposición. Por otra parte, no cumplen con las garantías y beneficios y manipulan

el pueblo colombiano para que no interfiera en los cambios dentro de los sistemas judicial,

ejecutivo y legislativo.

CONSULTA POPULAR

Se puede decir que es un mecanismo de participación ciudadana más utilizado en la actualidad.

Contemplada en el artículo 8 de la ley 134 del año 1994, es una pregunta de carácter general

sobre asuntos de sumas importancia para la nación, departamento, o municipio. El cual la

población nacional, departamental y municipal decida.

La consulta popular nacional es convocada por el presidente con el previo aval del congreso y la

consulta popular distrital, departamental, municipal y local es convocada por gobernadores o

alcaldes dependiendo el motivo, debe ser una pregunta clara con una respuesta de si o no. (María

Merino2018)
Un Ejemplo más exacto seria la consulta de anticorrupción del año 2018 es un fiel ejemplo de

este mecanismo de contribución del pueblo

REVOCATORIA DE MANDATO.

“La revocatoria del mandato es un derecho político propio de las democracias participativas, y a

la vez, un mecanismo de control político en la cual un número determinado de ciudadanos vota

para dar por terminado el mandato de un gobernante, antes de que finalice su periodo

institucional. A través de este mecanismo de participación se busca que los ciudadanos puedan

controlar el mandato dado a sus gobernantes en las elecciones. En esa medida, en la revocatoria

del mandato confluyen elementos propios de la democracia representativa y de la democracia

participativa, en tanto la ciudadanía incide de forma directa, ya no para nombrar a sus

gobernantes sino para removerlos de sus cargos cuando consideran que no han ejercido

debidamente la representación que le han conferido previamente.” (Constitucional, Sentencia

2015)

Podemos decir que es una contribución del pueblo, que busca la destitución del orden, bien sea

para alcaldes u otros funcionarios este mecanismo no aplica para presidentes ni para

congresistas.

Este mecanismo lo pueden utilizar los ciudadanos bien sea por la inconformidad, se debe hacer

ante la registraduría nacional.

Ejemplo: de intento Revocatoria de mandato

Según muchos analistas, el 2021 es el año de las revocatorias, pues hasta el momento hay

registradas 28 solicitudes de revocatoria de mandato en el país. Uno de los alcaldes que está
afrontando este proceso es el actual alcalde de Cartagena. Sin embargo, debido a la naturaleza de

las acusaciones en su contra, es muy poco probable que este proceso prospere.

REFERENDO

es una convocatoria hecha a un determinado grupo de personas para que exprese su voluntad

acerca de un proyecto de norma jurídica ó una norma vigente, este puede ser a nivel nacional,

regional, departamental, municipal, distrital o local; este está reglamentado en Colombia en la

Ley 134, art.3 de 1994. En Colombia el pueblo ha sido crucial en la toma de decisiones

trascendentales para el país, en la época de Nueva Granada en el año de 1810 todas las ciudades

estaban pidiendo ser independientes y para esto escribieron sus respectivas constituciones, actas

de independencia y sus propias juntas de gobierno. La figura de referendo como tal fue usada en

el país por primera vez el 21 de Julio de 1822 cuando los isleños de San Andrés y Providencia

hicieron un referendo territorial para adherirse definitivamente a la Republica de Colombia, hubo

otros tres referendos antes de que en la Constitución del 91 se reconociera constitucionalmente

en el Titulo XIII: “De la Reforma de la Constitución”. Tres son los tipos de referendo:

aprobatorio, para que se apruebe una ley que no vigente; derogatorio, para que se invalide una

ley vigente; constitucional, para que se exija al congreso que se haga un proyecto de reforma

constitucional

Esta se utilizada para convocar a los ciudadanos a la aprobación o al rechazo de un proyecto de

ley o una norma jurídica vigente.

El referendo puede ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local.

Para poder hacer uso del referendo se necesita el respaldo de por lo menos el 10% de los

ciudadanos del censo electoral.


Los referendos en Colombia

Es un mecanismo de participación ciudadana, Colombia aceptó por primera vez la posibilidad de

convocar referendos en la Constitución de 1991.

En la ley, el referendo se define como “la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o

rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente”.

El trámite de una iniciativa de este tipo puede durar entre 12 y 18 meses, dependiendo si lo

propone el gobierno o la ciudadanía. Como se mencionó anteriormente, la mayoría de los

referendos se quedan al inicio del proceso.

¿Para qué sirve referendo?

Se hace con la finalidad de una participación directa , está siendo instrumentalizando por los

líderes políticos para lograr sus propios objetivos.

En Colombia, prácticamente todos los referendos que se promueven actualmente se han

propuesto “desde arriba”, por congresistas o aspirantes a la presidencia. Sus iniciativas pueden

parecer atractivas para algunos sectores ciudadanos, pero en vista de la historia política del país,

es probable que ninguno prospere.

REFERENDO Es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto

de norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente. El referendo aprobatorio es el

sometimiento de un proyecto de acto legislativo o de ley a consideración del pueblo para que éste

decida si lo aprueba o lo rechaza, total o parcialmente. El referendo derogatorio consiste en el

sometimiento de una norma que fue aprobada por el Congreso, la Asamblea Departamental o el

Concejo Municipal a consideración del pueblo para que éste decida si se deroga la respectiva ley,
ordenanza o acuerdo. Al igual que en el caso de las iniciativas legislativas o normativas, como

primer paso se debe constituir un comité promotor, con apoyos equivalentes al 5 por mil del

censo electoral y posteriormente se debe inscribir la iniciativa de referendo para proceder a

recolectar las firmas que lo respalden, las cuales equivalen al 5% del censo electoral. De acuerdo

con la Ley 134 de 1994, las firmas para la inscripción de la iniciativa de referendo serán

recolectadas en un formulario distinto a aquel con el que se efectúa la inscripción del comité

promotor y será diseñado por la Registraduría Nacional del Estado Civil.

Ejemplo: Referendo Constitucional para modificar la Ley 789 de 2002 que permita modificar el

artículo 160 del Código Sustantivo del Trabajo para delimitar las jornadas de trabajo diurno y

nocturno de las 6 am a las 18:00 horas y de las 18:00 horas a las 6:00 horas, respectivamente.

También reestablece que las horas extra, los recargos nocturnos y dominicales se paguen en el

país como estaba antes de la reforma laboral (Ley 789 del 2002). Este mecanismo se utiliza para

que la ciudadanía resuelva asuntos concretos, de gran trascendencia.

Voto

es un Mecanismo de participación por medio del cual los ciudadanos elegimos a nuestros

representantes, de manera activa en la elección de las personas que queremos que nos

representen o en la adopción de una decisión, pronuncie en todo sentido.

En el Municipio de Lloró-Choco utilizamos este mecanismo para la elección de cargos públicos

como: Presidencia, vice-‐presidencia, Cámara de representantes, Senado, Alcaldías,

Gobernaciones, Concejos distritales y municipales, Alcaldías locales.

Ejemplo: en el Municipio de Lloró el 25 de octubre, se llevarán a cabo las elecciones regionales

para alcaldes, gobernadores, diputados de la asamblea, concejales municipales y ediles.


Durante ciertos meses, las campañas políticas se han hecho sentir con todo su furor y han tratado

de adquirir, de formas creativas, para posicionar a diversos candidatos. No obstante, a pesar de

los

También podría gustarte