Está en la página 1de 10

1.

DEFINICION:

La bronquitis es una inflamación del


recubrimiento de los bronquios
(inflamación de la mucosa bronquial), que
son los canales por los que se reparte el
aire en el pulmón cuando respiramos.

I. ETIOLOGIA:

Causada por
Causada por bacterias
virus (Streptococus
Pneumonae, Consecuencia Respirar aire
(parainfluen Legionella Durante el
de un contaminad
za, virus pneumophila,
resfriado mal
invierno o
Pseudomonas o (humo del
respiratorio curado. climas frios
aeruginosa cigarrillo)
sincitial e ,Mycoplasma
influenza) pneumoniae y
Chlamydia.

II. CLASIFICACION:
a) Según su duración:

Bronquitis crónica: (2-tres meses de


Bronquitis aguda: (1-2 semanas de evolución) evolución):. se enmarca dentro del
La bronquitis aguda es generalmente un grupo de enfermedades llamadas
trastorno leve, aparece luego de un resfrío pulmonares obstructivas de carácter
común u otras infecciones virales en el tracto
respiratorio alto a menudo acompañada de una
crónico (EPOC).Está caracterizada por la
infección bacteriana secundaria (clamidia, presencia de tos persistente y húmeda
micoplasma) en el término de dos semanas. (productiva), acompañada de procesos
febriles..
b). Su forma de evolucionar:

Bronquitis Inespecífica:La
Bronquitis Específica: En la inespecífica (no alérgica) no es tan
específica (alérgica) los selectiva. Cualquier cosa que halla
bronquios reaccionan de forma en el aire y pueda ser irritante,
exagerada sólo ante ciertos altera sus bronquios. Los irritantes
estímulos a los que es alérgico: bronquiales más frecuentes son
Por ejemplo al polen del olivo, y las infecciones virales,el polvo
las crisis de ahogo aparecen en (días con mucho viento), el
aquella época del año en que tabaco, el cloro de las piscinas
está el polen en el aire. pueden desencadenar crisis en
cualquier momento.

III. FACTORES DE RIESGO:

Estar en contacto con


humo de cigarrillos, Haber estado en
vapores químicos y otros contacto con una
agentes contaminantes persona infectada (gotas
en el aire durante largos de la saliva).
períodos de tiempo

Si tienen
una enfermedad
Presentar alergias
cardíaca o pulmonar
subyacente.

IV. EPIDEMIOLOGIA:

Se encuentra entre las diez


primeras causas de Morbilidad
Bronquitis aguda el número de casos
en la Región Junín con un total
atendidos por el Seguro integral de salud
de 125033 de casos atendidos
V. fuero 887.090 a nivel nacional en el año 2010.
FISIOPATOLOGIA: por el seguro integral de salud
en el año 2010.
Las estructuras que sufren los cambios anatómicos más severos son las vías respiratorias de conducción, especialmente las

vías periféricas. Como consecuencia de la inflamación crónica, la vasodilatación, congestión y edema de la mucosa, las

paredes bronquiales se estrechan y se establece la obstrucción.

Si continúa la irritación, las glándulas bronquiales se agrandan y aumenta el número de células caliciformes, dando como

resultado la producción excesiva de moco. Los cilios que tapizan el árbol traqueo bronquial disminuyen en número y los

bronquios periféricos se ocluyen total o parcialmente por los tapones mucosos, ocasionando la hiperinflación de los

alvéolos.

Los cambios patológicos y fisiológicos del sistema bronquial predisponen al enfermo a infecciones bacterianas,

probablemente por el efecto sinérgico causado por el trastorno mucociliar, la merma en los mecanismos de defensa

pulmonares, la obstrucción bronquial y la presencia crónica de bacterianas en el epitelio bronquial.

La colonización crónica por H. influenzae y por neumococo se presenta por lo menos en el 50% de las personas infectadas.

Otras bacterias como el Staphylococcus pneumoniae y bacilos Gram-negativos son menos frecuentes (entre el 5-10%).

Esporádicamente el Mycoplasma pneumoniae puede ser identificado. Las virosis también son frecuentes en las temporadas

invernales.

VI. MANIFESTACIONES CLINICAS:

Los síntomas del resfriado o la gripe (dolor de Sensación de falta de aliento, especialmente cuando
garganta, cansancio, fiebre, dolores en el cuerpo, realiza una actividad física.
congestión y goteo nasal)
Dificultad respiratoria (disnea, fatiga) en Fiebre de intensidad variable, no mayor de
general, poco llamativa 38,5º C

Tos persistente que produce mucosidad


incolora. Si la mucosidad es amarillenta o Presencia de sibilancias (silbidos o chillidos
verdosa, es posible que usted tenga además al respirar)
una infección bacteriana.

Coloración azulada de los labios


Molestias en el pecho provocado por los bajos niveles de
oxígeno en sangre
PREVENCION PRIMARIA PREVENCION SECUNDARIA PREVENCION TERCIARIA

4to. Nivel Limitación del


1er. Nivel Promoción 2do. Nivel de prevención 3er. Nivel Diagnóstico y tratamiento oportuno 5to. Nivel Rehabilitación
daño

 Educar a los padres de  Evitar cambios bruscos DIAGNOSTICO OPORTUNO:


 Brindar al paciente
familia sobre las de clima y por ende de  Evaluación de la historia clínica del niño. COMPLICACIONES
explicación clara de la natura
consecuencias de las temperatura.  Evaluación de los signos y sintomas  Asma
y el curso clínico de
IRAS.  No debe faltar el abrigo  RADIOGRAFÍA DE LOS PULMONES: Confirma si esta  Bronquitis aguda
Enfermedad.
 Educar a los padres sobre y cuidados, en invierno complicación existe realmente.  Enfisema
 Explicarle al niño y sus pa
el lavado de manos como y en cambios de  ANÁLISIS DE SANGRE: para desestimar otras patologías de  Neumonía
que la tos puede durar más
medida preventiva para estación. origen pulmonar o cardíaco que presentan síntomas muy  Arritmia cardíaca
semanas después de hab
evitar contagios.  Vacuna contra los parecidos a la bronquitis.  Insuficiencia
curado
 Educar a los padres sobre neumococos  AUSCULTACIÓN DE LOS PULMONES: con un estetoscopio, respiratoria
 Evitar exponer al niño a irrita
la importancia de tener una  Vacuna contra la gripe donde el médico escuchara ruidos respiratorios roncos y
bronquiales
vivienda ventilada. anormales.
 Eliminar de la dieta alime
 Educar a los padres para  CULTIVO DE ESPUTO (FLEMA): es importante para identificar
potencialmente formadores
evitar las exposiciones la bacteria causante de la infección.
moco, como: alime
prolongadas a las bajas  RADIOGRAFÍA DE TÓRAX: Descarte de Neumonía
procesados, azúcares, frutas
temperaturas y usar la ropa  ESPIROMETRIA: Desacarte de Asma.
dulces (mango, uvas, ban
adecuada para
TRATAMIENTO OPORTUNO: frituras.
protegernos del frío
BRONQUITIS AGUDA  Incluya ajo y cebollas en la d
 Educar a los padres para
contienen sustan
evitar exponer a irritantes  Guardar cama una a dos semanas, según sea la
recuperación de paciente. desinflamatorias.
bronqueales.
 Tomar 10 vasos de agua diarias para adelgazar la
mucosidad, considerando agua pura y sopas.  Evitar el contacto con pers
 Educar a la madre sobre el
 Evitar los productos lácteos y procesados. que sufren resfriados o gripe.
curso clínico de la
enfermedad.  Evitar los azúcares, frutas dulces y harina blanca.  Al primer signo de una infec
 Mucho ejercicio físico para respirar mejor, cambios en el
respiratoria, contactar con
estilo de vida.
BRONQUITIS CRONICA: médico.
TERAPIA DE MEDICAMENTOS:
Broncodilatadores de acción a corto plazo para ayudar a abrir los  Respirar siempre por la n
pasajes de aire en los pulmones y mejorar la respiración. como manera de introducir e
pulmones aire más caliente.
 Albuterol (por ejemplo, Ventolin)
 Terbutalina (por ejemplo, Brethine, Brethaire, Bricanyl)  En pleno invierno, use
 Teofilina (por ejemplo, Elixophyllin, Theo-24) bufanda sobre la boca y la na
También es posible que se indique el uso de broncodilatadores
de acción prolongada.
Se pueden recetar esteroides para ayudar a mejorar la
respiración. Estos pueden incluir:
Inhalados:

 Beclometasona (por ejemplo, Vanceril, Beclovent)


 Triamcinolona (por ejemplo, Azmacort)
 Flunisolida (por ejemplo, Aerobid)

Orales:

 Prednisona (por ejemplo, PredniSONE Intensol,


Sterapred)
 Prednisolona (por ejemplo, Econopred Plus, Millipred)
 Metilprednisolona (por ejemplo, Medrol)

No es frecuente que se indique el uso de antibióticos para tratar


la bronquitis. Sin embargo, es posible que sean necesarios para
tratar una infección pulmonar que suele acompañar la
enfermedad.
TERAPIA DE OXÍGENO
La terapia de oxígeno puede restablecer el oxígeno en partes del
cuerpo reducidas a causa de la bronquitis crónica.
TERAPIA DE EJERCICIOS
Ejercicios de respiración: pueden ayudar a mejorar la función
pulmonar
Programa de ejercicios regulares: puede reducir los síntomas y
mejorar la función pulmonar.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE ENFERMERIA
FILIAL TARMA

BRONQUITIS

INTRODUCCION

La Bronquitis es una enfermedad frecuentemente diagnosticada en la infancia. Puede ser aguda o

crónica y probablemente puede tener una etiología multifactorial.

Las infecciones, los alérgenos y los contaminantes aéreos participan en la patogénesis de la

Bronquitis aguda. Los síntomas son la tos productiva, roncus y dolor torácico.

La bronquitis aguda suele ser ocasionada por virus y puede ocurrir durante o después de otras

infecciones respiratorias.
Los gérmenes como los virus se pueden contagiar entre las personas al toser. Igualmente, también

pueden transmitirse cuando te tocas la boca, la nariz, los ojos o después de entrar en contacto con los

flujos respiratorios de una persona infectada.

La enfermedad se caracteriza por un mayor volumen de secreciones del tracto respiratorio..

COMPETENCIAS:

 Explicar los cuidados de Enfermeria en bronquitis como base para mejorar la atención en el paciente pediátrico,

mostrando interés por el tema.

CAPACIDADES:

 Conocer la fisiopatología de la bronquitis, para así reconocer los signos y sintomas que se presentan para poder

detectarla a tiempo

 Integrar el manejo específico para la enfermedad de la bronquitis.

BIBLIOGRAFIA:

 Chronic bronchitis. American Academy of Family Physicians website. Available at:

http://familydoctor.org/online/famdocen/home/articles/280.html . Accessed January 27, 2009.

 DynaMed Editorial Team. Chronic bronchitis. EBSCO DynaMed website. Available at:

http://www.ebscohost.com/dynamed/what.php . Updated April 5, 2010. Accessed April 26, 2010.

 Halbert RJ, Natoli JL, Gano A, et al. Global burden of COPD: systematic review and meta- analysis.

Eur Respir J 2006;28:523

 http://www.webconsultas.com/bronquitis/tipos-de-bronquitis-443

 http://www.mipediatraonline.com/2011-10-18-11-58-19/infecciones-en-ninos-y-bebes/52-la-

bronquitis.html
 http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/flujoentuberias/mecanicarespiratoria/contenido/viasar

easdeconduccion.html

 http://www.diresajunin.gob.pe/diresajunin/epidemiologia/2013/boletines/Boletin062013.pdf

 http://www.epistemonikos.org/es/documents/2b53e7a298afbd74d62891a6a857ac912d082eb0

También podría gustarte