Actividad #10 Análisis de Buenas Prácticas de Desarrollo NRC 2170

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

Análisis de Buenas Prácticas de Desarrollo

Ingrid Maritza Beltrán Misas


Camilo Bedoya Abello
Jessica Lorena Mendoza Delgado

Presentado a: Ruby Elena Varón Galvis

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Facultad de Ciencias Empresariales
Contaduría Pública
Desarrollo social y contemporáneo NRC-2170
Bogotá, D.C. 2021
Introducción

Para el siguiente análisis tuvimos en cuenta los casos de Mitú resguardado la casa
común y Mercados Locales Campesinos, un espacio social y de intercambio, con este
trabajo elaboramos el análisis y respuesta a las preguntas planteadas en el aula virtual. La
idea fundamental para desarrollar las buenas prácticas de desarrollo es reflexionar y tomar
conciencia de las diferentes situaciones
Análisis de Buenas Prácticas de Desarrollo

Los grupos seleccionados Fueron:

• Grupo A: Caritas Colombia Mitú. Resguardado la casa común.


Mitú es la capital es la capital del departamento del Vaupés perteneciente a la región
amazonas colombiana con una superficie de 54135 km cuadrados con una población de
44.928 habitantes más del 50% de la población es indígena, se encuentra en un grupo como
los cumanos, usarnos y del grupo lingüístico. Esta iniciativa tiene como opción principal
conservar tierras de la población que han sido atentados en varias ocasiones por las
industrias mineras del país. Entre los principales actos que intervienen son:

 Iglesia católica y pastoral social


 Comunidad local indígena
 Ministerio de Minas

• Grupo B: Mercados Locales Campesinos, un espacio social y de intercambio.

Es importante que la población indígena campesina tenga el conocimiento de la


información sobre su labor en el desarrollo económico de las sociedades por esto
estas iniciativas promovidas por estos grupos sociales de agricultura y propietarios
de finca consta del establecimiento de espacio donde se pueda desarrollar
abiertamente el comercio de la producción agricultura, los principales actores son:

 Población indígena campesina


 Organizaciones comunitarias
 Organizaciones locales
 Unión de agricultores minifundistas
2. ¿Los casos aplican para el principio de subsidiaridad?, justifique su respuesta.
La Subsidiaridad:

 Caso A.
“Caritas Colombia” Mitú. Resguardado la Casa Común. En este caso se
aplica la subsidiariedad por parte de la iglesia católica, donde las comunidades indígenas
viven de los cultivos tradicionales, puesto que a causa de quemas para la introducción a la
ganadería muchos suelos quedaron desiertos y decayó la económica.
La iglesia católica tuvo como tarea reportar este caso buscando fortalecer la
visión y los modos de cultivo que tienen.
La extracción minera es una de las problemáticas que afecta el vínculo de la
comunidad con la tierra generando proceso de migración que desestabilizan a los indígenas,
la desatención del estado en cuanto a que no hay luz, carencia, hay carencia educativa,
sistema sanitario, es aquí donde la pastoral social se anima a construcción de planes de
vida. Haciendo un llamado al trabajo, con los grupos indígenas.

 Caso B.
Mercados Locales Campesinos, un espacio Social y de Intercambio
En este caso aplica la subsidiariedad, puesto que con la ayuda de las comunidades la
producción aumenta y puede ser usada para implementar el mercado que contribuyan y
mejoren el sistema económico local, aparte de ello interactúan entre sí, no solo son
consumidores también se nutren de buena información sobre el papel de cada alimento
producido.
Esta iniciativa busca establecer el espacio donde se pueda desarrollar abiertamente el
comercio de la producción agrícola.

3. ¿Cómo explicar que los casos seleccionados son muestra de la capacidad de sociabilidad
de sus agentes y resultado de la socialización que emprenden para dar respuesta a una
necesidad conjunta?
En el caso de Mitú resguardo la casa común encontramos que los indígenas Mitú y las
grandes multinacionales no generan un acuerdo para un espacio de sociabilidad para
trabajar conjuntamente y así mismo llevar a cabo lo que es la actividad minera
responsablemente y teniendo en cuenta el respeto de la naturaleza como exigen los
habitantes de la comunidad Mitú. Así mismo teniendo en cuenta que ellos han tenido una
mala socialización con el estado para las comunidades indígenas que deberían ser los
principales en la toma de decisiones para intervenir en estos sectores del país. Lo que es la
iglesia es la única que ha podido generar un intercambio cultural.
En el caso de mercados locales campesinos nos muestre un emprendimiento social y
comunitario la idea básicamente sale de una problemática que les afecta directamente a los
campesinos más que todo económicamente y así mismo ayudar a solucionar las necesidades
conjuntas de la producción

4. ¿qué principios de la enseñanza social de la iglesia católica se aplica en cada uno de los
casos? ¿de qué manera se evidencia?

La doctrina social de la iglesia católica se entiende como principio de subsiaridad lo cual es


el principio de la virtud del estado solo se debe ejecutar al bien común, este es un principio
sin duda que influye en el desarrollo social de todas las comunidades uno de los principios
sociales de la iglesia católica es:
 La dignidad de la persona Humana: Este es un derecho fundamental ya que posee
una caridad totalmente digna.
 El bien común: Donde todos se puede beneficiar de él.
 La solidaridad: este valor mantiene a la comunidad unida sin importar su estado.
5. ¿Qué enfoque del desarrollo considera que es prominente en cada una de las iniciativas,
según lo aprendido en la unidad 1?
Podemos decir que el enfoque del desarrollo se considera que suele ser prominente va
desde la posibilidad evaluada desde la cooperación del desarrollo para solventar las
problemáticas. Además de contar con el enfoque del desarrollo debe primar en estas
comunidades, sabiendo que debe contar con los servicios básicos para subsistir.
Conclusiones
El enfoque más importante es este proyecto es el desarrollo humano integral y el
desarrollo social ya que busca modificar la realización de este, sin la necesidad de algo más
grande, simplemente busca quedarse con sus propios cultivos apoyando principalmente las
comunidades más vulnerables para que estas progresen.
La iglesia católica ha venido desarrollando un gran acompañamiento a los pueblos
indígenas ya que ellos requieren de mucho esfuerzo para conservar su cultura, teniendo
como consecuente que están expuestos a muchos peligros como la minería que afecta
directamente su territorio y su modo de vivir, entre los territorios indígenas y comunidades
indígenas existe una gran conexión ya que cualquier daño que surja este ecosistema se
puede ver afectada su población debido a la presencia de estos en sus comunidades.
Enlace Video

https://youtu.be/T-FqFfp_MFA

También podría gustarte