Está en la página 1de 24

Empir Econ (2017) 53: 1529–1552 DOI

10.1007 / s00181-016-1177-2

Efecto de la credibilidad y la reputación en la política fiscal


discrecional: evidencia empírica de Colombia

Juan Camilo Galvis Ciro 1 · Helder Ferreira de Mendonça 2

Recibido: 5 de marzo de 2015 / Aceptado: 20 de agosto de 2016 / Publicado en línea: 27 de septiembre de 2016 © Springer-Verlag
Berlin Heidelberg 2016

Resumen Este documento se relaciona con la literatura sobre el posible efecto de la focalización de la inflación en
la disciplina fiscal en los países en desarrollo. En particular, presentamos evidencia empírica para abordar este
tema con base en la experiencia colombiana. Este estudio se basa en dos cuestiones principales. La primera es
verificar si la adopción de objetivos de inflación en Colombia afectó el componente fiscal discrecional en el período
2004-2014. La segunda cuestión es analizar si la credibilidad monetaria amplificó el efecto de la política monetaria
sobre los cambios en el componente fiscal discrecional. Los resultados denotan que la focalización de la inflación
causa un impacto en la política fiscal en Colombia. En particular, a mayor credibilidad monetaria se observa menos
cambio en el componente fiscal discrecional.

Palabras clave Política fiscal discrecional · Impulso fiscal · Focalización de la inflación ·


Credibilidad · Reputación

Clasificación JEL E52 · E58 · E62 · H50

Agradecemos a un editor asociado y a un árbitro anónimo por sus útiles comentarios sobre una versión anterior de este documento. Cualquier
error restante es responsabilidad exclusiva de los autores.

si Helder Ferreira de Mendonça


helderfm@hotmail.com Juan

Camilo Galvis Ciro

jcgalvisciro@gmail.com

1 Departamento de Economía, Universidad Pontificia Bolivariana, Circular 1 No. 70-01,

Medellín, colombia

2 Departamento de Economía, Universidad Federal Fluminense y Consejo Nacional para la Ciencia y

Desarrollo Tecnológico (CNPq), Rua Dr. Sodré, 59, Vila Suíça, Miguel Pereira, Rio de Janeiro CEP: 26900-000, Brasil

123
1530 JCG Ciro, HF de Mendonça

1. Introducción

Hoy en día, la focalización de la inflación es un marco que las economías en desarrollo no pueden descuidar ( Mendonça
y de Guimarães e Souza 2012 ) Además, uno de los pilares principales para el éxito de este régimen monetario es la falta
de dominio fiscal ( Allsopp y Vines 2005 ) Como lo señaló Sargent ( 1994 ), cuando la política monetaria es implementada
por un gobierno que no está comprometido con el equilibrio fiscal, los déficits persistentes del presupuesto público son
una consecuencia. Por lo tanto, la posibilidad de monetización de la deuda pública aumenta creando altas expectativas
de inflación y, por lo tanto, una posible pérdida de control sobre la inflación ( Mendonça y Tostes 2015 ) En otras palabras,
la disciplina fiscal es esencial para una tasa de inflación baja y estable ( Fatás y Mihov 2003a ; Wyplosz 2005 ) La mayoría
de las veces, la adopción de objetivos de inflación en los países en desarrollo no está asociada con el caso de los
bancos centrales con credibilidad consolidada. Por lo tanto, las expectativas de inflación están ancladas de manera
insuficiente al objetivo de inflación. En general, el principal instrumento utilizado por los bancos centrales para la
convergencia entre la expectativa de inflación y el objetivo es la tasa de interés. Este hecho es un problema
particularmente cuando la deuda pública es alta y el vencimiento promedio es corto, lo que hace que las finanzas
públicas sean más vulnerables a las perturbaciones de las tasas de interés Aktas y col. 2010 ) Como consecuencia, se
necesitan ingresos adicionales del gobierno (superávit primario) para compensar un aumento de la deuda pública ( Mendonça
y Silva 2009 ) En resumen, el desarrollo de la credibilidad monetaria, como resultado de la convergencia entre las
expectativas de inflación y el objetivo, es una posible medicina para evitar los efectos fiscales desagradables.

En general, la focalización de la inflación tiene tres implicaciones para la política fiscal. La primera es que la
focalización de la inflación crea mecanismos institucionales que protegen al banco central del ciclo político, reduciendo
así la posibilidad de monetizar los déficits ( Masson y col. 1997 ) El segundo está relacionado con el hecho de que la
adopción de objetivos de inflación en los países en desarrollo contribuye a una tasa de inflación baja y estable ( Lin y Ye
2009 ; Mendonça y de Guimarães e Souza 2012 ) Por lo tanto, un objetivo de baja inflación debería inducir al gobierno a
mejorar la calidad institucional para limitar la erosión de los ingresos fiscales ( Lucotte 2012 ) El tercero está relacionado
con la credibilidad. La falta de credibilidad implica una tasa de interés más alta que, a su vez, aumenta el costo del
servicio de la deuda ( Blanchard 2005 ) En consecuencia, se exige un aumento del superávit primario para reducir la
carga del servicio de la deuda.

Aunque existe una literatura exhaustiva sobre los límites de la focalización de la inflación en presencia de políticas
fiscales flexibles, se dice poco sobre el efecto de la focalización de la inflación en la disciplina fiscal ( Minea y
Tapsoba2014 ) El presente documento es una contribución a la literatura sobre el posible efecto de la focalización de
la inflación en la disciplina fiscal en los países en desarrollo. 1 En particular, presentamos evidencia empírica para
abordar este tema con base en la experiencia colombiana. El análisis sobre Colombia (la segunda economía más
grande de América Latina) merece atención porque desde el año 2000 el banco central adoptó el objetivo de inflación,
las instituciones se han fortalecido desde que el gobierno de Uribe (2002), el PIB per cápita casi se duplicó entre 2002
y 2014, alcanzó el riesgo país más bajo

1 Sobre este tema, vea Lucotte ( 2012 )

123
Efecto de la credibilidad y la reputación en la política fiscal discrecional 1531

en su historia, y adoptó objetivos primarios de superávit fiscal, y la inflación en 2013 (1.97%) fue la más baja en
América Latina ( Servicio de inversores de Moody's 2014 ) Este estudio se basa en dos cuestiones principales.
La primera es verificar si la adopción de objetivos de inflación en Colombia afectó el componente fiscal
discrecional en el período 2004-2014. La segunda cuestión es analizar si la credibilidad monetaria causó un
gran efecto de la política monetaria en los cambios en el componente fiscal discrecional. Con este propósito,
este documento se divide en dos partes. El primer paso es la estimación del componente fiscal discrecional
inspirado en la metodología respaldada por Fatás y Mihov ( 2003a ) y Afonso y cols. ( 2010 ) El segundo paso
tiene en cuenta el efecto de la credibilidad en la focalización de la inflación, medida según lo propuesto por de
Mendonça ( 2007 ) y Mendonça y de Guimarães e Souza ( 2009 ), en el componente fiscal discrecional. Los
resultados sugieren que la focalización de la inflación causa impacto en la política fiscal en Colombia. En
particular, a mayor credibilidad monetaria se observa menos cambio en el componente fiscal discrecional. En
otras palabras, una mejora en la eficiencia del banco central (capacidad de dirigir las expectativas de inflación
hacia el objetivo) causa menos cambios en el gasto público que no están relacionados con el ciclo económico.

El resto de este documento está organizado de la siguiente manera: Sect. 2 muestra el desempeño de la credibilidad y la

reputación sobre el tiempo de focalización de la inflación en Colombia. Sección 3

analiza la política fiscal discrecional. Sección 4 4 proporciona evidencia empírica, a través de un análisis
econométrico, del efecto de la credibilidad y la reputación en el impulso fiscal. Sección 6 6 concluye el trabajo.

2 Orientación a la inflación y credibilidad en Colombia

La última constitución política de Colombia se promulgó en 1991. La nueva constitución estableció que el objetivo
principal de la política monetaria es garantizar la estabilidad de los precios. Además, la reforma constitucional creó
las condiciones institucionales para la presencia de un banco central independiente CáRdenas y Partow 1998 ) A
principios de la década de 1990, el desafío del banco central de encontrar tasas de inflación de un dígito no era una
tarea posible. Los contratos formales como salarios, impuestos y precios de los servicios públicos se indexaron a la
inflación pasada. Además, el proceso de liberalización económica iniciado en 1991 combinado con un contexto
internacional marcado por la crisis mexicana de 1994 y la crisis asiática de 1998 trajeron una gran volatilidad de los
flujos de capital. Como consecuencia, no se alcanzaron sistemáticamente los objetivos de inflación. Mesa 1 presenta
el desempeño anual de la inflación con respecto al objetivo respectivo. 2

Solo después de la adopción de una meta de inflación total en 1999, y por lo tanto con el fin del régimen de tipo
de cambio fijo, la economía colombiana comenzó a alcanzar tasas de inflación de un dígito (ver Hamann y col. 2014 )
Como se destaca por Gómez y cols. ( 2002 ), la introducción de este régimen monetario ha sido una mejora del
mecanismo de comunicación de la política monetaria mediante, por ejemplo, informes de inflación para anclar las
expectativas de los agentes económicos. Con el fin de mostrar un compromiso con la focalización de la inflación, el
año 1999 también está marcado por un acuerdo del gobierno colombiano con el

2 Ver tabla 5 5 (Apéndice) para las fuentes de datos y la descripción de todas las variables utilizadas en el estudio.

123
1532 JCG Ciro, HF de Mendonça

tabla 1 La focalización de la inflación en Colombia. Fuente de datos Banco Central de Colombia (ver tabla 5 5 en el Apéndice)

Año Objetivo (%) Inflación (%) Año Objetivo (%) Inflación (%)

1992 22 25,13 2003 5.5 6.49

1993 22 22,60 2004 5.5 5,50

1994 19 22,59 2005 55 4.85

1995 18 años 19,46 2006 4.5 4.5 4.48

1996 17 21,63 2007 44 5.69

1997 18 años 17,68 2008 44 7.67

1998 dieciséis 16,70 2009 55 2,00

1999 15 9.23 2010 3 3.17

2000 10 8.75 2011 3 3.73

2001 8 7.65 2012 3 2,44

2002 66 6,99 2013 3 1,94

2014 3 3.60

Fondo Monetario Internacional. El acuerdo buscaba eliminar los desequilibrios fiscales y el gobierno colombiano
se ha comprometido a reducir el déficit fiscal primario del 6% del PIB del año 2000 al 3,5% del PIB de forma
permanente. Por lo tanto, se diseñó un conjunto de reformas fiscales y privatizaciones que condujeron a una
reducción de la dependencia de los ingresos por señoreaje y una mejora en la gestión de los ingresos fiscales
(ver Junguito y Rincón 2004 ) Como resultado, los ingresos por señoreaje (variación porcentual anual de la base
monetaria / PIB) disminuyeron de un promedio de 2% del PIB en la década de 1990 a 2000 a un promedio de
1% del PIB después de 2000 (ver Fig. 1 ) En resumen, hay signos claros de que hubo una reducción en el
problema del dominio fiscal debido a las reformas introducidas. 3

Un punto esencial en el análisis de objetivos de inflación es el comportamiento prospectivo del público con
respecto a la inflación porque el éxito de este régimen monetario depende de las expectativas del público con
respecto a la inflación. Por lo tanto, la credibilidad se puede medir como el valor absoluto de la diferencia entre los
planes del formulador de políticas y las creencias del público sobre esos planes ( Cukierman y Meltzer 1986 ) En otras
palabras, la credibilidad es el resultado de la brecha entre el objetivo de inflación y las expectativas de inflación ( Fausto
y Svensson 2001 )

Entre varios índices que miden la credibilidad, el índice propuesto por deMendonça
( 2007 ) es particularmente útil para este estudio porque encaja bien en el caso de los países en desarrollo que han
adoptado la focalización de la inflación. 4 4 El índice de credibilidad ( CRED)
desarrollado por de Mendonça ( 2007 ) tiene en cuenta el intervalo de tolerancia alrededor

3 Antes de la adopción de objetivos de inflación, la política monetaria en Colombia no puede clasificarse como activa en el sentido de Leeper ( 1991 )

porque, en general, se utilizó para soportar el sistema de bandas de tipo de cambio (ver Vargas 2005 )

4 Para varios ejemplos del uso de este índice de credibilidad en la literatura, ver Hacer
gan y Bozdemir ( 2014 ),
Fernandes ( 2013 ), Salle y col. ( 2013 ), Montes ( 2013 ), Khemiri y Ali ( 2012 ) y Dietas ( 2010 )

123
Efecto de la credibilidad y la reputación en la política fiscal discrecional 1533

S ei gn ior ag ei norte Colo metro bi una

7%

6%

5%

4%

3%

2%

1%

0%

- 1%
1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013
Figura 1 Señoreaje en Colombia. Fuente de datos Banco Central de Colombia (ver tabla 5 5 en el Apéndice)

el objetivo de in fl ación. En otras palabras, el índice considera el comportamiento prospectivo del público ante la
inflación y es una herramienta útil para medir la confianza del público frente a la capacidad del banco central para
alcanzar el objetivo de inflación. En este sentido, la credibilidad es máxima cuando las expectativas de inflación ( E
(INF)) son iguales al objetivo de inflación ( INF *) y disminuyen de manera lineal a medida que las expectativas
inflacionarias se desvían de este objetivo. Cuando la inflación excede los límites del intervalo de tolerancia, el

CRED es igual a 0. Por lo tanto, la escala del índice es de 0 a 1, y es el resultado de:

••• •••
1 Si E (INF t) = INF ∗ t
[ E (INF t) - INF ∗ t ] Si INF lo w er_bound
1
CRED t = 1- t
< E (INF t) < INF upper_bound
t
- INF ∗ t
•• INF obligado
t ••
00 Si E (INF t) ≥ INF upper_bound
t o E (INF t) ≤ INF lo w er_bound
t

(1)

dónde INF Unido


t
es el límite de la inflación del intervalo de tolerancia definido para cada año y
INF ∗ t es el objetivo de inflación para cada año.
En los países en desarrollo, la reputación puede ser esencial para desarrollar la credibilidad. De acuerdo a Andersson
y Berg ( 1995 ), una alta credibilidad operativa de la focalización de la inflación es el resultado de que el banco
central demuestra su competencia para lograr el objetivo de la inflación. Como lo señaló Mendonça y de
Guimarães e Souza ( 2009 ), los bancos centrales con poca o ninguna reputación sufrirían limitaciones en la
conducción de la política monetaria. Para observar el desempeño de la reputación del banco central bajo objetivos
de inflación en Colombia, un índice retrospectivo ( REPUT) propuesto por Mendonça y Galveas ( 2013 ) se considera
en este análisis. Como la reputación es esencialmente retrospectiva (depende del comportamiento pasado de la
autoridad monetaria), el resultado del índice depende del éxito del banco central en el logro del objetivo de
inflación. Por lo tanto, REPUT es el resultado de:

123
1534 JCG Ciro, HF de Mendonça

yo norte Florida una tio norte, yo norte Florida una tio norte Esperar una tio n an d yo norte Florida una tio norte t una r sol ets
8%

7%

6%

5%

4%

3%

2%

1%
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Inflación observada Expectativas de inflación

Intervalos de tolerancia Objetivo de inflación

Figura 2 Inflación, expectativa de inflación y objetivos de inflación. Fuente de datos: Banco Central de Colombia (ver tabla 5 5 en el Apéndice)

••• •••
1 Si INF t = INF ∗ t
1
REPUT t = 1- ( INF t - INF ∗ t) Si INF lo w er_bound
t
< INF t < INF upper_bound
t
INF obligado - INF ∗ t
•• t ••
00 Si INF t ≥ INF upper_bound
t o INF t ≤ INF lo w er_bound
t

(2)

dónde INF t es la inflación acumulada en 12 meses (medida por el índice de precios al consumidor); INF ∗ t es el objetivo
de la inflación; INF Unido
t
es el límite de la inflación del intervalo de tolerancia

definido para el año en curso; y INF ∗ t es el objetivo de inflación (año actual).


Por lo tanto, cuando la reputación es máxima (la situación en la que la inflación acumulada en los
últimos 12 meses corresponde al objetivo de inflación), el REPUT es igual a 1. Por otro lado, cuando la
inflación excede los límites del intervalo de tolerancia, el REPUT es igual a 0. Como consecuencia, la
escala de la REPUT es de 0 a 1.

Teniendo en cuenta los datos mensuales, el comportamiento a lo largo del tiempo con respecto a las
expectativas de inflación e inflación (en 12 meses), que son esenciales para construir los índices de credibilidad y
reputación, se presenta en la Fig. 2 . 5 5 Nuestro análisis comienza en 2004 porque es cuando el Banco Central de
Colombia comienza a proporcionar información sobre las expectativas de inflación. Además, la Central de
Colombia adoptó los intervalos de tolerancia solo en 2013. En general, es posible identificar tres fases. El
primero, antes de la crisis subprime (2007), presenta expectativas de inflación e inflación cerca del límite superior
del intervalo de tolerancia. El segundo representa el pico del sub-

5 La encuesta de expectativas de inflación del Banco Central de Colombia considera un promedio de 40 participantes de bancos, empresas de corretaje de

mercados financieros, fondos de pensiones y organizaciones internacionales.

123
Efecto de la credibilidad y la reputación en la política fiscal discrecional 1535

Credibilidad y an d rep tu t una tio norte yo norte Colo metro bi una


1.0

0.9

0.8

0.7

0.6

0,5

0.4 0.4

0,3

0.2 0.2

0.1

0.0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Credibilidad Reputación

Fig. 3 Credibilidad y reputación en Colombia

primera crisis (2007 a 2009), y tanto las expectativas de inflación como las de inflación superan el límite superior del
intervalo de tolerancia. Después de 2009, las expectativas de inflación están cerca del objetivo y la inflación observada
es más baja que el objetivo la mayor parte del tiempo.

Figura 3 Muestra el desempeño de la credibilidad y la reputación de 2004 a 2014 en Colombia. Como


era de esperar, existen diferencias entre los caminos. En general, el camino de la credibilidad es más
suave que el observado para la reputación. Esta observación captura claramente la idea de que la
credibilidad es algo que hemos logrado lentamente y también perdemos lentamente, mientras que la
reputación es algo que hemos logrado rápidamente y también perdemos rápidamente. Sin embargo,
ambos caminos permiten ver dos fases. La primera muestra que el período de 2004 a 2010 es inestable,
lo que indica un aumento en el comienzo y muestra una caída respecto de 2006 probablemente causada
por la crisis de alto riesgo. La segunda fase (después de 2010) está marcada por una mejora sostenible
en la credibilidad que a su vez denota una mayor capacidad del banco central para anclar las
expectativas de inflación dentro del intervalo de tolerancia.

3 Política fiscal discrecional

La política fiscal discrecional se refiere a los cambios realizados en la política fiscal resultantes de acciones intencionales por
parte de los responsables políticos, y por lo tanto, no es el resultado de cambios en el ciclo económico, sino una consecuencia
de nuevas preferencias políticas ( Blanchard 1990 ;
Alesina y Perotti 1995 ) En general, se supone que la política fiscal es más sostenible y más disciplinada
cuanto menor sea el cambio discrecional en la política fiscal.

123
1536 JCG Ciro, HF de Mendonça

Según Fatás y Mihov ( 2003a , 2009 ), la política fiscal discrecional genera déficit excesivos, aumenta la deuda
pública, elimina la efectividad de los estabilizadores automáticos y produce una volatilidad innecesaria en la
producción. Por otra parte, la política fiscal discrecional está más correlacionada con los ciclos políticos que con
la suavización de las fluctuaciones económicas ( Alesina 1987 ; Alesina y col. 2008 ) En otras palabras, la
reducción en el uso de la política fiscal discrecional genera un equilibrio fiscal porque permite una mejor
correspondencia de los cambios en el gasto público y los impuestos de acuerdo con las fases del ciclo
económico ( Fatás y Mihov 2003a ) Como lo señaló Fatás y Mihov ( 2003b ), no hay consenso en la literatura
sobre

la metodología apropiada para construir una medida de política fiscal ajustada cíclicamente. La razón principal
de esta dificultad es la simultaneidad en la determinación de la producción y el presupuesto. En general, el gasto
público se usa comúnmente en la literatura porque está menos sujeto a problemas de endogeneidad. 6 6 Por lo
tanto, para analizar la política fiscal en Colombia y tener en cuenta los componentes de capacidad de respuesta,
persistencia y discreción en el gasto público, consideramos la siguiente ecuación: 7 7

sol t = β 0 + β 1 sol t - 1 + β 2 Y t - 1 + β 3 r t - 1 + β 4 4 Δ Petróleo t - 6 + ε t, (3)

dónde sol log del gasto público (% del PIB), Y el registro de la tasa de crecimiento anual del PIB real, acumulado en los
últimos 4 trimestres (índice IMACO, disponible con frecuencia mensual), r tasa de interés real a corto plazo, y Δ Petróleo
variación del precio del petróleo.
La variable sol t - 1 representa la persistencia de la política fiscal, mientras que las variables
Y y r capturar la capacidad de respuesta de la política fiscal al estado de la economía. El crecimiento económico
determina la adopción de políticas de estabilización y la tasa de interés real afecta la decisión de invertir en
infraestructura pública. En resumen, ambas variables definen la prociclicidad o contraciclicidad de la política
fiscal. Según lo indicado por
Afonso y cols. ( 2010 ), los precios del petróleo también se incluyen porque afectan el estado de la economía y
contribuyen significativamente a los ingresos totales. En el caso de la economía colombiana, la exportación depende en
gran medida del sector primario en el que el petróleo representa el 50% del total ( López y col. 2013 ) Una fuente
importante de ingresos del gobierno nacional de Colombia es la compañía petrolera estatal (Ecopetrol representa
aproximadamente el 30% del impuesto sobre la renta), y el presupuesto gubernamental se establece en función del
precio del petróleo en el mercado de futuros ( Villar y Forero 2014 ) Debido a la postura del gobierno colombiano de
ahorrar los ingresos de las exportaciones de petróleo, se espera que los cambios positivos en los precios del petróleo
afecten negativamente el gasto público. El indicador de política fiscal discrecional es el residuo denotado por ε, y por lo
tanto, no representa una reacción a las condiciones económicas. Las variables asociadas con el ciclo económico se
retrasaron un período para eliminar los problemas de endogeneidad, mientras que la variable Δ Petróleo se retrasó seis
períodos porque el efecto en la economía colombiana ocurre después de seis meses Perilla 2010 )

6 Ver, por ejemplo, Fatás y Mihov ( 2003b ), Afonso y cols. ( 2010 ), Agnello y col. ( 2013 ) y Blanchard y Perotti ( 2002 )

7 Debido a que la tasa de inflación en Colombia fue inferior a un dígito durante el período de análisis (2004-2014), no se incluyó como una

variable de control en el modelo.

123
Efecto de la credibilidad y la reputación en la política fiscal discrecional 1537

Como Fatás y Mihov ( 2003b ), después de la estimación de la ecuación. ( 3 ), el residual se utiliza para

observar los cambios en la política fiscal discrecional, es decir, el impulso fiscal ( FI) 8 :

FI t = ε t - ε t - 12) (4)

Para calcular el componente de política fiscal discrecional, la ecuación. ( 3 ) es estimado


a través de dos enfoques: mínimos cuadrados ordinarios con heteroscedasticidad y estimadores de matriz de
covarianza de autocorrelación (HAC), y método de momentos generalizado de un paso (GMM) con HAC (ver Davidson
y Mackinnon 2004 ) Como lo señaló
Greene ( 1993 ), la razón principal para usar GMM es que aunque el estimador OLS es útil, no es confiable en presencia
de autocorrelación en serie, heterocedasticidad o no linealidad (pruebas en el Apéndice — Tabla 6 6 ) En particular, el
problema de la heterocedasticidad es común en las series cronológicas macroeconómicas y existe un riesgo de
endogeneidad en el análisis de la discreción de política fiscal (ver Fatás y Mihov ( 2003b ) En este sentido, el uso de
GMM es una buena opción porque puede lidiar con la endogeneidad potencial ( Wooldridge 2001 ) Sin embargo, para la
estimación, es importante ser consciente de que la inclusión de un número relativamente grande de condiciones de
momento (modelos altamente sobreidentificados) puede tener un efecto adverso en el comportamiento de la muestra
finita (ver Salón 2015 ) Para tratar este posible problema en nuestro análisis, realizamos una prueba de Chi-cuadrado
para evaluar las restricciones de sobreidentificación. Por lo tanto, la estadística J se muestra para cada modelo como
una prueba de condiciones de momento de sobreidentificación. Además, los instrumentos considerados en las
regresiones son las variables independientes rezagadas. Además, para eliminar cualquier posibilidad de sesgar los
resultados, el número de instrumentos / número de observaciones es inferior a 0,18 en todas las estimaciones de
GMM. 9 9 Además, realizamos la prueba de Durbin-Wu-Hausman para analizar la endogeneidad de los regresores de
ecuaciones.

Teniendo en cuenta la información disponible del Banco Central de Colombia, los datos de este estudio tienen
una frecuencia mensual para el período de enero de 2004 a septiembre de 2014 (las estadísticas descriptivas se
presentan en la Tabla 8 -Apéndice). Como es habitual, el uso de datos de series temporales en las estimaciones
implica verificar si las series tienen una raíz unitaria (series de datos no estacionarias) para evitar la posibilidad de
una regresión espuria. Por lo tanto, se realizan las pruebas aumentadas deDickey – Fuller (ADF), Phillips – Perron
(PP) y Kwiatkowski – Phillips – Schmidt – Shin (KPSS). Los resultados denotan que todas las series son YO( 0) (ver
tabla 9 9 -Apéndice). 10

Igualmente Afonso y cols. ( 2010 ), los resultados de las estimaciones en la Tabla 2 indican que el parámetro
asociado con la persistencia fiscal es mayor que el parámetro asociado con el crecimiento económico. En otras
palabras, existe evidencia de que la política fiscal es más persistente que la anticíclica. De hecho, como lo
observado por Lózano
( 2009 ) y Lózano y Toro ( 2007 ), en la economía colombiana el gasto público reacciona poco al crecimiento
económico. Además, el parámetro positivo y significativo sobre la tasa de interés real indica que la política
fiscal no era anticíclica en

8 Usamos un retraso de 12 meses porque es lo suficientemente largo como para medir cambios importantes en la posición fiscal. Además, el retraso

ayuda a disminuir la posible simultaneidad para el análisis de las interacciones de la política fiscal y monetaria que pueden causar problemas

econométricos. 9 La lista de instrumentos GMM está disponible en la Tabla 7 7 -Apéndice.

10 Teniendo en cuenta las tres pruebas, al menos dos indican que las series bajo análisis son YO( 0).

123
1538 JCG Ciro, HF de Mendonça

Tabla 2 Estimaciones del gasto público.

Estimador: regresores OLS GMM

Constante - 1.4999 *** - 1.3345 ***

(0.1733) (0.2127)

[ - 8.6476] [ - 6.2727]

Gt - 1 0.2170 ** 0.2883 **

(0.0899) (0.1126)

[2.4128] [2.3697]

Yt - 1 - 0,0364 ** - 0,0234 **

(0.0151) (0.0098)

[ - 2.4002] [ - 2.3697]

rt - 1 2,2932 ** 2.1916 ***

(0.8926) (0.8273)

[2.5689] [2.6489]

Δ Oilt - 6 6 - 0.0032 *** - 0.0036 ***

(0.0012) (0.0008)

[ - 2.6328] [ - 4.2943]

Adj. R 2 0,20 0,17

F- Estadística 7.45

P (F- estadística) 0.00

J- Estadística 13,77

P (J- estadística) 0,61

Prueba D – W – H 0,72

Probabilidad 0,95

No. Instr./No. Obs. 0,17

Niveles de significación marginal: *** 0.01, ** 0.05 y * 0.10. Los errores estándar robustos (Newey – West) están entre paréntesis y t- estadísticas entre
paréntesis. P (F- estadística) informar el respectivo pags valor de la F- prueba. P (J- estadística) informar el respectivo pags valorado de la J- prueba. La
prueba D – W – H es la prueba Durbin – Wu – Hausman (diferencia en
J- estadísticas) y la hipótesis nula es que los regresores son exógenos

el período. Con respecto a la variación del precio del petróleo, se observa que el parámetro es negativo y
significativo, y por lo tanto, provoca un efecto negativo en el gasto público.

Debido al bajo nivel de ajuste en los modelos, un resultado habitual en las estimaciones del impulso fiscal
(ver, por ejemplo, Agnello y col. 2013 ; Fatás y Mihov 2003a , el componente discrecional de la política fiscal es
significativo. Con el propósito de calcular el impulso fiscal basado en la ecuación. ( 4 4 ), se consideraron los
residuos de OLS y el resultado se representa en la Fig. 4 4 .

4 Efecto de la credibilidad y la reputación en el impulso fiscal

El uso de políticas fiscales discrecionales está asociado con el entorno político en cada país. Sin
embargo, debido a la falta de series de tiempo largas que permitan

123
Efecto de la credibilidad y la reputación en la política fiscal discrecional 1539

Fisc una li metro pags tu lse i norte Colo metro bi una


.3

.2

.1

.00

-. 1

-. 2
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fig. 4 Impulso fiscal en colombia

uno para medir la calidad del sistema político, otra forma de capturar la calidad institucional es hacer uso de
las variables macroeconómicas asociadas con el desempeño del país. Por lo tanto, una primera variable es
el producto interno bruto per cápita ( GDPPC). De acuerdo a Afonso y cols. ( 2010 ), mayor GDPPC es el
resultado de instituciones sólidas donde el comportamiento discrecional está limitado por reglas
constitucionales.

Como lo señaló Rodrick ( 1998 ) en economías abiertas al comercio internacional, el


El peso del sector público es mayor porque estas economías son más vulnerables a las conmociones externas.
Además, hay un uso frecuente de políticas anticíclicas para suavizar el consumo. Por lo tanto, una segunda
variable en este estudio que explica la política fiscal discrecional es el grado de apertura comercial ( ABIERTO).

De acuerdo a Wei ( 2000 ), el buen gobierno está asociado con altas tasas de eco-
crecimiento económico y puede atraer mayores flujos de capital en forma de inversiones directas. Además, existe
evidencia empírica de que los flujos de inversión extranjera directa se dirigen a economías con fundamentos
económicos estables e instituciones sólidas ( Walsh y Yu 2010 ) Además, como lo señala MendonçA y Veiga ( 2014 )
la apertura financiera funciona como una tecnología de compromiso, que contribuye al éxito de la focalización de
la inflación. Por lo tanto, debido a que los flujos de inversión extranjera están dirigidos por la estabilidad política y
económica, el componente discrecional de la política fiscal está más restringido en economías con mayores flujos
de capital. Por lo tanto, una tercera variable que explica el componente discrecional de la política fiscal son los
flujos de inversión extranjera directa como porcentaje del PIB ( IED).

Dado que la focalización de la inflación es un mecanismo de incentivo para la disciplina fiscal y que la
eficiencia de la política monetaria mejora cuando la credibilidad es alta, se espera que haya una relación negativa
entre las variables asociadas con la focalización de la inflación y el impulso fiscal. En resumen, mayor credibilidad
( CRED) y reputación ( REPUT)
debería ayudar a reducir la política fiscal discrecional ( FI). Esta vista está confirmada por

123
1540 JCG Ciro, HF de Mendonça

.44 .44

.3 .3

.2 .2
Impulso fiscal

Impulso fiscal
.1 .1

.00 .00

-. 1 -. 1

-. 2 -. 2

Correlación: -0,22 Correlación: -0,19


-. 3 -. 3

- . 06 -.04 -.02 .00 . 02 . 04 . 06 . 08 - . 10 -.08 -.05 -.03 .00 .02 .05 .08 .10

Credibilidad Reputación

Fig. 5 Credibilidad × impulso fiscal y reputación × impulso fiscal

la correlación negativa entre credibilidad (y también reputación) e impulso fiscal (ver Fig. 5 5 ) 11 Por lo tanto, con el
propósito de observar el efecto del rendimiento de la focalización de la inflación (a través de la credibilidad y la
reputación) sobre el impulso fiscal discrecional, se consideran los siguientes modelos:

FI t = α 0 + α 1 Δ DCREDt + α 2 X t + tu 0 0 t; (5)

FI t = α 3 + α 4 4 Δ DREPUTt + α 5 5 X t + tu 1 t; y (6)

FI t = α 6 + α 7 7 Δ DCREDt + α 8 Δ DREPUT t + α 9 9 X t + tu 2 t. (7)

dónde X es un vector de variables de control ( Δ GDPPC, ABIERTO, y IED).


Usando la misma metodología de la sección anterior (OLS y GMM), las estimaciones de las ecuaciones. ( 5 5 ) - ( 7 7 )
se presentan en la tabla 3 . Es importante tener en cuenta que todas las series de los modelos son YO( 0) —ver tabla 9 9 (Apéndice).
Además, debido a que el efecto causado por las variables utilizadas en el modelo que explica el impulso fiscal no es
inmediato, se aplica el uso de rezagos en los regresores. La selección de los retrasos de las variables sigue la
metodología general a específica (el mejor ajuste de los modelos). En general, los resultados con respecto a la
credibilidad y la reputación tienen el comportamiento esperado desde la perspectiva teórica. En todos los modelos, el
coeficiente de credibilidad es negativo y significativo. Este resultado está en consonancia con la idea de que un aumento
en la credibilidad representa una menor necesidad de aumentar la tasa de interés para que la inflación converja al
objetivo. Como consecuencia, hay un efecto inverso en el componente discrecional de la política fiscal. En otras palabras,
La credibilidad en el régimen de focalización de la inflación es una restricción importante para adoptar impulsos fiscales.
En este sentido, como el observado por Fatás y Mihov ( 2003a ) existe evidencia de que la focalización de la inflación es un
mecanismo de incentivo para mejorar la disciplina fiscal.

El comportamiento de las variables de control en los modelos también está en línea con la visión teórica. Tal como
se observa en la literatura, un aumento en GDPPC está asociado con un

11 La correlación entre credibilidad y reputación es de 0.22.

123
Tabla 3 Efecto de la credibilidad y la reputación en el impulso fiscal.

Estimador: regresores OLS GMM

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3

Constante - 0.1464 ** - 0.2128 *** - 0.1408 ** - 0.3175 ** - 0,2833 * - 0,2231 *

(0.0640) (0.0800) (0.0659) (0.1298) (0.1604) (0.1145)

[ - 2.2859] [ - 2.6609] [ - 2.1368] [ - 2.4453] [ - 1.7655] [ - 1.9470]

Δ CREDt - 0,9566 *** - 0.9157 *** - 0,8590 ** - 1.2778 ***

(0.2894) (0.2628) (0.3906) (0.2654)

[ - 3.3155] [ - 3.4835] [ - 2.1991] [ - 4.8135]

Δ REPUTt - 0,5834 *** - 0.5483 *** - 0.8737 *** - 0,9570 ***


Efecto de la credibilidad y la reputación en la política fiscal discrecional

(0,2098) (0,2068) (0.1878) (0.1985)

[ - 2.7800] [ - 2.6507] [ - 4.6518] [ - 4.8193]

Δ GDPPCt - 7 7 - 1.46E - 06 ** - 1.24E - 06 ** - 1.42E - 06 ** - 1.93E - 06 *** - 1.31E - 06 ** - 1.68E - 06 ***

( 5.76E - 07) ( 5.87E - 07) ( 5.41E - 07) ( 6.78E - 07) ( 5.43E - 07) ( 4.79E - 07)

[ - 2.5321] [ - 2.1151] [ - 2.6159] [ - 2.8439] [ - 2.4074] [ - 3.4993]

ABIERTO - 3 0.8226 *** 0.9720 *** 0.8296 *** 1.3920 *** 1.2079 ** 1.1718 ***

(0,2082) (0.2687) (0.2186) (0.4585) (0.5608) (0.3933)

[3.9506] [3.6166] [3.7942] [3.0357] [2.1537] [2.9787]

IED - 7 7 - 1,1769 * - 0,9998 * - 1.4859 ** - 1.1064 * - 1.1242 ** - 1.9475 ***

(0.7088) (0.6065) (0.5664) (0.6159) (0.5301) (0.4377)

[ - 1.6602] [1,6684] [ - 2.6233] [ - 1.7966] [ - 2.1205] [ - 4.4487]

123
1541
Tabla 3 continuado
1542

123
Estimador: regresores OLS GMM

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3

Adj. R 2 0,13 0,11 0,20 0,11 0,11 0,17

F- estadística 5.23 4.56 5.47

P (F- estadística) 0.00 0.00 0.00

J- estadística 12,50 12,88 15,19

P (J- estadística) 0,32 0,45 0,18

Prueba D – W – H 1,46 0,08 1,27

Probabilidad 0,69 0,96 0,87

No. Instr / No. Obs 0,15 0,17 0,16

Niveles de significación marginal: *** 0.01, ** 0.05 y * 0.10. Los errores estándar robustos (Newey – West) están entre paréntesis y t- estadísticas entre paréntesis. P (F- estadística) informar el
respectivo pags valor de la F- prueba. P (J- estadística) informar el respectivo pags valorado de la J- prueba. La prueba D – W – H es la prueba Durbin – Wu – Hausman (diferencia en J- estadísticas) y la hipótesis nula es que los regresores son exógenos
JCG Ciro, HF de Mendonça
Efecto de la credibilidad y la reputación en la política fiscal discrecional 1543

1.0

Periodo de maduración Período de la sabiduría


0.9

0.8

0.7

0.6

0,5

0.4 0.4

0,3

0.2 0.2

0.1

0.0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Prueba Chow Breakpoint 2009M12 - Muestra: 2004M03 2014M09 Estadística F

5.0856 PAGS robar. F (3, 121) 0.0024


Lo sol Índice de probabilidad 4.8014 PAGS rob.Chi-Sq tu son (3) 0.0017
Estadística de Wald 15.2570 PAGS rob.Chi-Sq tu son (3) 0.0016

Fig. 6 Período de maduración y período de sabiduría en Colombia

mejora en la calidad de las instituciones y, por lo tanto, implica un menor impulso fiscal. 12
Los coeficientes en ABIERTO con fi rme el argumento presente, por ejemplo, en Agnello y Souza ( 2014 ) que un
aumento en la apertura comercial amplifica el componente discrecional de la política fiscal. Los coeficientes en IED ( negativo
y significativo) están en consonancia con la idea de que los flujos de inversión extranjera directa representan un
compromiso que ayuda a reducir el impulso fiscal.

4.1 Dos fases de credibilidad

Es natural que el comportamiento de credibilidad en las economías en desarrollo no sea estable en el tiempo.
Teniendo en cuenta el desempeño de la credibilidad del objetivo de inflación en Colombia, es posible ver que
existen dos fases distintas (ver Fig. 6 6 ) Similar a de Mendonça y Faria ( 2013 ) para el caso brasileño, podemos
identificar un "período de maduración" (enero de 2004 a diciembre de 2009), que es un período de
inestabilidad marcado por los efectos de la crisis subprime y el esfuerzo por desarrollar credibilidad, y un
"período de sabiduría" ( Enero de 2010 a septiembre de 2014) que representa un período de estabilidad
macroeconómica interna y mejora de la credibilidad.

Debido a que existe un cambio en la credibilidad con el tiempo, es posible verificar si existe una diferencia en el
impacto de la credibilidad en el impulso fiscal para las dos fases. Por lo tanto, utilizando la misma metodología
adoptada en las secciones anteriores, reestimamos

12 Resultados similares se encuentran en Fatás y Mihov ( 2003b ), Afonso y cols. ( 2010 ) y Agnello y Souza

( 2014 )

123
1544 JCG Ciro, HF de Mendonça

Tabla 4 Efecto de la credibilidad sobre el impulso fiscal (OLS y GMM: modelo 3

Estimador: regresores OLS GMM

Período de maduración Período de sabiduría Período de maduración Período de sabiduría


2004–2009 2010-2014 2004–2009 2010-2014

Constante - 0.1343 0.3770 - 0.1209 0.3860

(0.0861) (0.1643) (0.0922) (0.3509)

[ - 1.5586] [2.2941] [ - 1.3114] [1.1000]

Δ CREDt - 0,4820 * - 3.6533 *** - 1.1089 ** - 3.6960 ***

Δ REPUTt (0.2526) (0.7081) (0.5279) (1.1001)

[ - 1.9080] [5.1590] [ - 2.1004] [ - 3.3596]

- 0,1826 - 0.9043 *** - 0.2400 - 1.0121 ***

(0.2510) (0.2765) (0.4722) (0.3617)

[ - 0.7277] [3.2696] [ - 0.5083] [ - 2.7980]

Δ GDPPCt - 7 7 - 11.6746 ** - 34,6379 ** - 7,9918 * - 32,9222 **

(4.5764) (13.0110) (4.3954) (15.0578)

ABIERTO - 3 [ - 2.5509] [ - 2.6621] [ - 1.8181] [ - 2.1863]

0,8846 *** - 0,4678 0,7881 *** - 0.3691

IED t - 7 7 (0.2681) (0.4865) (0.2827) (1.0716)

[3.2987] [ - 0.9616] [2.7875] [ - 0.3444]

- 2.2247 *** - 1,5154 * - 2.2852 *** - 2,6844 **

(0.5940) (0.8124) (0.5772) (1.2153)

[ - 3.7450] [ - 1.8652] [ - 3.9588] [ - 2.2087]

Adj. R 2 0.23 0,32 0.27 0,29

F- estadística 4.14 5,79

P (F- estadística) 0.00 0.00

J- estadística 5,95 5,78

P (J- estadística) 0,20 0,22

Prueba D – W – H 0,44 1,39

Probabilidad 0,80 0,71

No .Instr / No. Obs 0,17 0,17

Niveles de significación marginal: *** 0.01, ** 0.05 y * 0.10. Los errores estándar robustos (Newey – West) están entre paréntesis y t- estadísticas entre
paréntesis. P (F- estadística) informar el respectivo pags valor de la F- prueba. P (J- estadística) informar el respectivo pags valorado de la J- prueba. La
prueba D – W – H es la prueba Durbin – Wu – Hausman (diferencia en
J- estadísticas) y la hipótesis nula es que los regresores son exógenos

Eq. ( 7 7 ) —Modelo 3 — para “período de maduración” y “período de sabiduría”, respectivamente. 13 Los resultados están
presentes en la tabla 4 4 . Los resultados de la estimación en la tabla 4 4 permítanos observar que el ajuste del modelo en el
"período de maduración" es menor que en el "período de sabiduría" (R inferior 2 equilibrado). Por lo tanto, podemos conjeturar
que en el "período de maduración" la credibilidad no fue sólida

13 El orden de integración de la serie es el mismo que el observado para el período completo (ver Tabla 9 9 - Apéndice).

123
Efecto de la credibilidad y la reputación en la política fiscal discrecional 1545

suficiente para reducir la política fiscal discrecional. De hecho, los resultados muestran que en el "período de
maduración" la disminución de los impulsos fiscales se explica más por los aumentos en el PIB per cápita y los
flujos de inversión extranjera directa que las variables asociadas con la conducción de la política monetaria.
Además, al comparar los dos períodos, se observa que el efecto de la credibilidad de la política monetaria es mayor
en el "período de sabiduría" para todos los modelos. En otras palabras, es posible decir que un mejor desempeño
de la política monetaria (medido por la credibilidad) ayuda a atenuar los impulsos fiscales discrecionales.

5 Análisis de robustez

Teniendo en cuenta la ecuación. 7 7 (modelo 3), ampliamos nuestro análisis proporcionando nuevas pruebas empíricas del
efecto de la credibilidad y la reputación sobre el impulso fiscal a través de un modelo vector autorregresivo (VAR). Como de
costumbre, el análisis dinámico de VAR se realiza a través de las funciones de respuesta al impulso porque permite
observar el impulso en los índices de credibilidad y reputación causados ​por los choques (o innovaciones) provocados por
las variables residuales a lo largo del tiempo. Según lo sugerido por Koop y col. ( 1996 ) y Pesaran y Shin ( 1998 ), utilizamos la
función de respuesta al impulso generalizada (las respuestas al impulso son invariables a cualquier reordenamiento de las
variables en el VAR).

Figura 7 7 muestra los resultados de las funciones de respuesta al impulso generalizadas y se trazan hasta el
12º mes. 14 Ambas gráficas sugieren que un choque positivo inesperado en la credibilidad y la reputación provoca
una disminución significativa en el impulso fiscal. El efecto del impacto es significativo con el tiempo para la
credibilidad, y dura unos 6 meses para la reputación. En resumen, la ganancia de credibilidad y reputación debido
al éxito en el logro del objetivo de inflación ayuda a reducir la política fiscal discrecional.

6 Observaciones finales

Las medidas de credibilidad y reputación utilizadas en este estudio permiten ver que el período de 2004 a
2014 es inestable y es posible identificar dos fases en la conducción de la política monetaria. La primera fase
("período de maduración") va de 2004 a 2009 y está sujeta al efecto causado por la crisis de alto riesgo. La
segunda fase ("período de sabiduría" —2010–2014) presenta un crecimiento sostenible en la credibilidad y,
por lo tanto, indica una mejora del Banco Central de Colombia para anclar las expectativas de inflación.

Las estimaciones sobre la política fiscal discrecional, haciendo uso del gasto público como variable
dependiente, están en consonancia con Afonso y cols. ( 2010 ), Lózano
( 2009 ) y Lózano y Toro ( 2007 ) Por lo tanto, los resultados revelaron que la persistencia fiscal es mayor que el
efecto del crecimiento económico y, por lo tanto, la política fiscal es más persistente que la anticíclica en
Colombia.
Las estimaciones de credibilidad y reputación en el impulso fiscal indican que hay una mejora en el desempeño
de la focalización de la inflación (convergencia de ambas inflaciones).

14 El orden VAR es 1 según los criterios de Akaike, Schwarz y Hannan-Quinn. Además, VAR satisface la condición de estabilidad. Las

pruebas están disponibles de los autores a petición.

123
1546 JCG Ciro, HF de Mendonça

Acc tu metro tu Respuesta tardía de FI a DCRED


. 00

- . 02

- . 04

- . 06

- . 08

- . 10

- . 12
1 2 3 44 55 66 77 8 99 10 11 12

Acc tu metro tu Respuesta tardía de FI a DRE PAGS Utah


. 02

. 00

- . 02

- . 04

- . 06

- . 08

- . 10
1 2 3 44 55 66 77 8 99 10 11 12

Fig. 7 Acumula la respuesta a las innovaciones generalizadas de un SD ± 2 SE Nota FI impulso fiscal, DCRED
Δ credibilidad y DREPUT Δ reputación

y las expectativas de inflación al objetivo) es capaz de reducir el componente discrecional de la política fiscal.
Además, el análisis del "período de maduración" y el "período de sabiduría" reveló que el efecto de la
credibilidad que reduce el impulso fiscal es mayor en la última fase. En resumen, como lo observado por Minea
y Tapsoba ( 2014 ) y Lucotte
( 2009 ), la focalización de la inflación es un mecanismo de incentivo capaz de mejorar la disciplina fiscal.

7 Apéndice

Ver tablas 5 5 , 6 6 , 7 7 , 8 y 9 9 .

123
Efecto de la credibilidad y la reputación en la política fiscal discrecional 1547

Tabla 5 Fuentes de datos y descripción de las variables.

Nombre de la variable Descripción variable Fuente de datos (CBC)

Señoreaje Los ingresos por señoreaje son la variación http://www.banrep.gov.co/es/


porcentual anual de la base monetaria / PIB agregados-monetarios-crediticios

E (INF) Expectativas de inflación: expectativas calculadas por http://www.banrep.gov.co/es/gra fi


el Banco Central de Colombia en relación con la casseries-encuesta-expectativas-analistaseconomicos
inflación en los últimos 12 meses.

INF In fl ación acumulada en 12 meses medida por http://www.banrep.gov.co/es/ipc


la variación del índice de precios al
consumidor

INF * Objetivo de inflación: Banco Central de http://www.banrep.gov.co/es/metain fl acion


Colombia

sol Gasto público (% del PIB) —método en efectivo — http://www.banrep.gov.co/es/seriesestadisticas/see_


ajuste estacional X12 fi nanzas_publi. htm

Y Tasa de crecimiento anual del PIB real — acumulado en http://www.banrep.gov.co/es/imaco


los últimos 4 trimestres — índice IMACO — disponible
con frecuencia mensual

r Tasa de interés real: es la tasa de interés nominal menos la http://www.banrep.gov.co/es/tasascaptacion


tasa de inflación medida por el Índice de Precios al
Consumidor. La tasa de interés nominal se ha construido
sobre la tasa DTF (depósitos a plazo fijo)

Δ Petróleo Variación del precio del petróleo — West Texas http://www.banrep.gov.co/es/


Intermediate (WTI) balanza-comercial

CRED Índice de credibilidad monetaria Diseñado por los autores, basado en de


Mendonça ( 2007 ) metodología

REPUT Índice de credibilidad de reputación Diseñado por los autores, basado en Mendonça y
Galveas ( 2013 ) metodología

GDPPC Producto interno bruto per cápita: la serie se basó http://www.banrep.gov.co/es/pib


en el PIB real per cápita (moneda colombiana)

ABIERTO Apertura comercial: comercio total (es decir, la suma de las http://www.banrep.gov.co/es/
exportaciones e importaciones de bienes y servicios) en relación balanza-comercial
con el PIB

IED La inversión extranjera directa fluye como http://www.banrep.gov.co/es/


porcentaje del PIB (moneda colombiana) inversion-directa

CBC Banco Central de Colombia

123
1548 JCG Ciro, HF de Mendonça

Tabla 6 Pruebas de especificación (RESET), heteroscedasticidad (BPG) y autocorrelación (LM)

Estimados Modelo REINICIAR BPG LM (2) LM (1)

Mesa 2 F- stat 1.05 0,32 1.02 0,15

Prob. 0,29 0,85 0,34 0,69

Mesa 4 4 1 F- stat 1.04 0,40 2,73 0,91

Prob. 0.28 0,80 0,06 0,34

2 F- stat 0,09 0,13 2,00 1.16

Prob. 0,92 0,97 0,14 0.28

3 F- stat 0,46 0.23 2,08 1,71

Prob. 0,64 0,94 0,12 0,19

Tabla 5 Maduración 1 F- stat 1,27 2,82 0,61 0,17

período Prob. 0,20 0,06 0,54 0,67

2 F- stat 0,37 1,54 0,60 0,48

Prob. 0,71 0,19 0,54 0,48

Sabiduría 1 F- stat 0,41 0,35 2,30 3.11

período Prob. 0,68 0,70 0,11 0,08

2 F- stat 1,55 0,78 3,62 7.47

Prob. 0,12 0,56 0,03 0.00

RESET, prueba Ramsey RESET: número de términos ajustados = 1; BPG, prueba de Breusch – Pagan – Godfrey; LM (1), prueba de LM de correlación en serie

con 1 retraso; LM (1), prueba de LM de correlación serial con 2 rezagos

Tabla 7 Lista de instrumentos GMM

Estimados Modelo Instrumentos

Mesa 2 G ( - 2 a - 4) Y ( - 2 a - 10) r ( - 3 a - 5) Δ
Petróleo ( - 7 a - 11)

Mesa 4 4 1 FI ( - 1 a - 5) Δ CRED ( - 2 a - 5) Δ
GDPPC ( - 8 a - 9) ABIERTO ( - 4 a - 5) IED ( - 7 a - 8)

2 FI ( - 1 a - 5) Δ REPUT ( - 1 a - 4) Δ
GDPPC ( - 7 a - 9) ABIERTO ( - 5 a - 6) IED ( - 7 a - 9)

3 FI ( - 1 a - 4) Δ CRED ( - 1 a - 4) Δ
REPUT ( - 2 a - 3) Δ GDPPC ( - 8 a - 9) ABIERTO ( - 4 a - 5)
IED ( - 7 a - 8)

Tabla 5 Periodo de maduración 1 FI ( - 1 a - 3) Δ CRED ( - 1 a - 2) Δ


REPUT ( - 1 a - 2)

2 FI ( - 2 a - 3) Δ CRED ( - 2 a - 3) Δ
REPUT ( - 1) Δ GDPPC ( - 7 a - 8) ABIERTO ( - 3) IED ( - 7)

Período de la sabiduría 1 FI ( - 1 a - 3) Δ CRED ( - 1 a - 2) Δ


REPUT ( - 1 a - 2)

2 FI ( - 2) Δ CRED ( - 1 a - 2) Δ REPUT ( - 1 a - 2) Δ GDPPC ( - 7)


ABIERTO ( - 4) IED ( - 7 a - 8)

123
Tabla 8 Estadísticas descriptivas

Variables Media Mediana Máximo Mínimo Dakota del Sur

sol - 1.7184 - 1.7202 - 1.4406 - 1.9414 0,0882

Y - 3.1082 - 2.9570 - 2.4996 - 4.5752 0.4573

r 0,0191 0,0190 0,0400 - 0.0087 0.0079


Efecto de la credibilidad y la reputación en la política fiscal discrecional

Δ Petróleo 0.4601 1.0750 14.2800 - 27.5000 6.3245

CRED 0,3935 0,3133 0,9345 0,0271 0.2727

REPUT 0.2996 0.2572 0,7816 0.0000 0.2426

GDPPC 8,961,124 8,980,843 10,728,929 7.298.207 947,627

ABIERTO 0.2990 0.29070 0.3739 0.2260 0,0296

IED 0,0355 0,0377 0,0703 0.0011 0,0131

123
1549
1550

Tabla 9 Pruebas de raíz unitaria (ADF, PP y KPSS)

123
Serie ADF PÁGINAS KPSS

Retrasos ESO Prueba CV (5%) Banda ESO Prueba CV (5%) Banda ESO Prueba CV (10%)

CRED 55 I+T - 3.20 - 3,44 1 I+T - 0,73 - 1,94 99 I+T 0,17 0,11

REPUT 1 yo - 2,71 - 2,88 77 - 1.10 - 1,94 99 yo 0,13 0,34

Δ CRED 44 - 2,54 - 1,94 13 - 4.45 - 1,94 77 yo 0,09 0,34

Δ REPUT 12 - 2,38 - 1,94 1 - 4.32 - 1,94 77 yo 0,08 0,34

sol 2 yo - 3,44 - 2,88 1 yo - 9,78 - 2,88 99 yo 0,33 0,34

Y 8 yo - 3,01 - 2,88 1 yo - 2,50 - 2,88 99 yo 0,16 0,34

r 1 yo - 3.84 - 2,88 1 yo - 2,88 - 3,61 8 yo 0,20 0,34

GDPPC 44 I+T - 3,53 - 3,44 99 - 8.63 - 1,94 8 I+T 0,12 0,11

Δ GDPPC 8 yo - 3,69 - 2,88 8 yo - 2,36 - 2,88 99 yo 0,11 0,34

ABIERTO 1 yo - 4.85 - 2,88 44 yo - 6.79 - 2,88 77 I+T 0,07 0,34

Δ Petróleo 00 yo - 7.44 - 1,94 1 yo - 1,94 - 7.40 44 yo 0,04 0,34

IED 3 yo - 2.97 - 2,88 77 yo - 6.54 - 2,88 8 yo 0,21 0,34

Período de la sabiduría

FI 1 - 3.18 - 1,94 44 I+T - 8.09 - 3,49 44 I+T 0,05 0,11

Δ CRED 66 - 3,39 - 1,94 3 - 1,37 - 1,94 55 I+T 0,10 0,11

Δ GDPPC 99 I+T - 6.30 - 3.50 I+T - 0,29 - 1,94 I+T 0,11 0,34

Periodo de maduración

FI 00 - 7.08 - 1,94 3 - 7.08 - 1,94 3 yo 0,16 0,34

Δ CRED 44 - 2,43 - 1,94 00 - 4.35 - 1,94 3 yo 0,071 0,11


JCG Ciro, HF de Mendonça

Δ GDPPC 1 I+T - 3.73 - 3,47 1 I+T - 1,91 - 3,47 10 yo 0,32 0,34

CV, valor crítico. Tendencia ( T) e interceptar ( YO) se incluyen según el criterio de Schwarz. ADF: la elección final del retraso se realizó según el criterio de Schwarz. PP y KPSS: el método de estimación espectral es el núcleo de
Bartlett y se utiliza el ancho de banda Newey – West
Efecto de la credibilidad y la reputación en la política fiscal discrecional 1551

Referencias

Afonso A, Agnello L, Furceri D (2010) Política fiscal de respuesta, persistencia y discreción. Público
Elección 145 (3): 503–530
AgnelloL, SouzaR (2014) Los determinantes de la volatilidad de la discreción policial fiscal. Perno Fiscal35 (1): 91–
115
Agnello A, Furceri D, Sousa R (2013) ¿Cómo medir mejor la política fiscal discrecional? Evaluar su impacto
en gasto privado. Modelo Econ 34 (C): 15–24
Aktas Z, Kaya N, ÖZlale Ü (2010) Coordinación entre política monetaria y política fiscal para una inflación
dirigido a los mercados emergentes. J Int Money Finance 29 (1): 123–138
Alesina A (1987) Política macroeconómica en un sistema bipartidista como juego repetido. QJ Econ 102: 651–678 Alesina A, Perotti R
(1995). Expansiones fiscales y ajustes fiscales. Países de la OCDE. NBER, trabajando
Serie de documentos, 5214, pp 1–38

Alesina A, Tabellini G, Campante FR (2008) ¿Por qué la política fiscal a menudo es procíclica? J Eur Econ Assoc
6 (5): 1006–1036
Allsopp C, Vines D (2005) El papel macroeconómico de la política fiscal. Oxf Rev Econ Policy 21 (4): 485–508 Andersson K, Berg C (1995)
El objetivo de inflación en Suecia. En: Haldane AG (ed) Inflación de objetivos. Banco
de Inglaterra, Londres, págs. 207–225
Blanchard O (1990) Sugerencias para un nuevo conjunto de indicadores fiscales. Departamento de Economía y Estadística de la OCDE

ment, Working Paper, 79, págs. 1-37


Blanchard O (2005) Dominio fiscal y focalización de la inflación: lecciones de Brasil. NBERWorking Papers,
10389, págs. 1-46
BlanchardO, Perotti R (2002) Una caracterización empírica de los efectos dinámicos de los cambios en el gobierno
gasto e impuestos sobre la producción. QJ Econ 107 (4): 1329–1368
CáRdenas M, Partow Z (1998) ¿Importa la independencia? Estudios de caso de Colombia. Interamericano
Banco de Desarrollo, documento de trabajo r-341
Cukierman A, Meltzer AH (1986) Una teoría de la ambigüedad, la credibilidad y la inflación bajo discreción y
informacion asimetrica. Econometrica 54 (5): 1099–1128
Davidson R, Mackinnon J (2004) Teoría y métodos econométricos. Oxford University Press, Nueva York de Mendonça HF (2007) Hacia
la credibilidad de la focalización por inflación: la experiencia brasileña. Appl Econ
39 (20): 2599–2615
de Mendonça HF, Silva RT (2009) Efecto fiscal de la focalización por inflación: la experiencia brasileña. Appl
Econ 41 (7): 885–897
de Mendonça HF, de Guimarães e Souza GJG (2009) Inflación dirigida a la credibilidad y reputación: el
consecuencias para la tasa de interés. Modelo Econ 26 (6): 1228–1238
deMendonçaHF, deGuimarães e SouzaGJG (2012) ¿La inflación está dirigida a un buen remedio para controlar la inflación?
J Dev Econ 98 (2): 178–191
deMendonça HF, Faria I (2013) Reacciones del mercado financiero a los anuncios de decisiones de política monetaria:
evidencia del caso brasileño. J Econ Stud Stud 40 (1): 54–70
de Mendonça HF, Galveas KAS (2013) Transparencia e inflación: ¿cuál es el efecto en el Brasil?
¿Economía? Econ Syst 37 (1): 69–80
deMendonçAHF, Veiga IS (2014) Anote sobre apertura y focalización de la inflación: implicaciones para lo desagradable
aritmética fi scal. Macroecon Dyn 18 (5): 1187–1207
de Mendonça HF, Tostes FS (2015) El efecto de la credibilidad monetaria y fiscal en la tasa de cambio
a través de una economía emergente. Abierto Econ Rev 26 (4): 787–816
Dieters MAF (2010) El impacto de las acciones de política sorpresa en las tasas de interés: la influencia del banco central
credibilidad. Tesis, Maestría en Economía y Empresa. Erasmus University Rotterdam Do˘
gan MK, Bozdemir G (2014) Los efectos de la credibilidad en las tasas de interés en Turquía. Eurasiático J Bus Econ
7 (14): 71–90
Fatás A, Mihov I (2003a) Sobre la restricción de la discreción de política fiscal en la UEM. Oxf Rev Econ Policy 19 (1): 112–
131
Fatás A, Mihov I (2003b) El caso para restringir la discreción de la política fiscal. QJ Econ 118 (4): 1419–1447 Fatás A, Mihov I (2009) El
euro y la política fiscal. NBER Working Papers 14722, 37 p Faust J, Svensson L (2001) Transparencia y credibilidad: política monetaria
con objetivos no observables. En t
Econ Rev 42 (2): 369–397
Fernandes C (2013) La credibilidad de la política monetaria en Brasil: un análisis econométrico de series de tiempo
Acercarse. Maestría en Economía. Universiteit Van Amsterdam, Tesis

123
1552 JCG Ciro, HF de Mendonça

Gómez JP, Uribe J, Vargas H (2002) La implementación de la focalización de la inflación en Colombia. Borradores de
Economía 202: 1–62
Greene WH (1993) Análisis econométrico, 5ª ed. Prentice Hall, New Jersey Hall AR (2015) Los econométricos tienen sus momentos:
GMM a 32. Econ Rec 91 (S1): 1–24 Hamann F, Hofstetter M, Urrutia M (2014) Objetivo de inflación en Colombia, 2002–2012.
Borradores de
Economía, N. 818
Junguito R, Rincón H (2004) La política fi scal en el siglo XX en Colombia. Borradores de Economía, 318.
Banco de la República, Colombia
Khemiri R, Ali MSB (2012) Tipo de cambio y dinámica de inflación en Túnez: un Markov-
Cambio de enfoque. Documentos de discusión económica 2012-39, Instituto Kiel para la Economía Mundial Koop G, Pesaran MH,
Potter SM (1996) Análisis de respuesta al impulso en modelos multivariados no lineales. J
Econom 74 (1): 119–147
Leeper E (1991) Equilibrios bajo políticas monetarias y fiscales 'activas' y 'pasivas'. J Monet Econ
27 (1): 129–147
López E, Montes E, Garavitom A, Collazos M (2013) La economía petrolera en Colombia. Relaciones
intersectoriales e importancia en la economía nacional. Borradores de Economía, No. 566, Banco de la República, Colômbia

Lózano L (2009) Caracterización de la política fiscal en Colombia y análisis de su postura frente a la crisis
internacional. Borradores de Economía, No. 566, Banco de la República, Colômbia Lózano L, Toro J (2007) Política fiscal a lo
largo del ciclo: la experiencia colombiana. Ensayos sobre
política económica 25 (55): 12–39
Lucotte Y (2009) Independencia del banco central y déficit presupuestarios en los países en desarrollo: nueva evidencia
del panel de análisis de datos. Document de Recherche du LEO, No. 2009-19. Orleans, págs. 1-33 Lucotte Y (2012) Adopción de objetivos
de inflación y rendimiento de los ingresos fiscales en los mercados emergentes
economías: una investigación empírica. Econ Syst 36 (4): 609–628
Lin S, Ye H (2009) ¿La focalización por inflación hace la diferencia en los países en desarrollo? J Dev Econ
89 (1): 118–123
Masson P, Savastano M, Sharma S (1997) El alcance de la focalización de la inflación en los países en desarrollo. Enterrar-
Fondo Monetario Nacional, Documento de trabajo, 97, 130, pp 1–53
Minea A, Tapsoba R (2014) ¿La focalización por inflación mejora la disciplina fiscal? J Int Money Finance
40 (C): 185-203
MontesGC (2013) Credibilidad y canales de transmisión monetaria bajo objetivos de inflación: un econométrico
análisis de un país en desarrollo. Modelo Econ 30 (C): 670–684
Moody's Investors Service (2014) Moody's eleva la calificación de Colombia a Baa2 desde Baa3; Perspectiva estable.
Julio. (Acción de calificación: Colombia). Disponível, mediante registro gratuito, em: http: //www.moodys. com /

Perilla JR (2010) El Impacto de los Precios del Petróleo Sobre el Crecimiento Económico en Colombia.
Revista de economía del Rosario 13 (1): 75–116
PesaranMH, Shin Y (1998) Análisis de respuesta al impulso generalizado en modelos multivariados lineales. Econ Lett
58 (1): 17–29
Rodrick D (1998) ¿Por qué las economías más abiertas tienen gobiernos más grandes? J Polit Econ 106 (5): 997–1032 Salle I, Senegas MA,
Yildizoglu M (2013) Objetivo de inflación en una economía del aprendizaje: una perspectiva ABM.
Modelo Econ 34 (3): 114–128
Sargent TJ (1994) Expectativas racionales y la reconstrucción de la macroeconomía. En: Miller PJ (ed) El
Revolución de expectativas racionales: lecturas desde el frente. MIT Press, Cambridge Vargas H (2005) Política cambiaria y
focalización de la inflación en Colombia. Departamento de Investigación Publica-
4425, Banco Interamericano de Desarrollo, Departamento de Investigación
Villar L, Forero D (2014) Escenarios de vulnerabilidad fi scal para la economía colombiana. Fedesarrollo
Colombia
Walsh JP, Yu J (2010) Determinantes de la inversión extranjera directa: un enfoque sectorial e institucional.
Fondo Monetario Internacional, Documento de trabajo, 10, 187, pp 1–28
Wei S (2000) ¿Cómo gravar la corrupción es para los inversores internacionales? Rev Econ Stat 82 (1): 1–11 Wooldridge J (2001) Aplicaciones del
método generalizado de estimación de momentos. J Econ Perspect 15 (4): 87–
100
Wyplosz C (2005) Disciplina fiscal en la UEM: ¿reglas o instituciones? Natl Inst Econ Rev 191: 61–78

123

También podría gustarte