Está en la página 1de 7

CONEXIÓN DE TRANSFORMADORES

TRIFÁSICOS

I
AS
IC
AH

TR
N

ÉC
U

EL
AS

1
42
IN

IE
U
ÁQ
M

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS


1
MÁQUINAS ELÉCTRICAS I ING. NORMAN FLORES
I
Anteriormente se plantearon las cuatro conexiones básicas que pueden existir

AS
en un transformador trifásico:
Estrella-estrella Delta-estrella

IC
Estrella-delta Delta-delta

AH

TR
También se planteo que la relación de transformación de las tensiones en vacío

N
depende de las conexiones existentes en cada lado del transformador, teniendo

ÉC
así, dos tipos de relación de transformación:
U

EL
• Relación de transformación en las terminales del trafo trifásico (a3Ø).
• Relación de transformación en las fases del trafo trifásico (a1Ø).
AS

1
Es de hacer notar que la relación de transformación obedece a los números de

42
espiras en cada fase del transformador (a= N1/N2) y esta es una de las razones al
IN

equivocar el cálculo de dicho parámetro.


IE
U
ÁQ

A continuación se analiza cada una de las conexiones básicas de transformación


trifásica con sus respectivas relaciones de transformación.
M

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS


2
MÁQUINAS ELÉCTRICAS I ING. NORMAN FLORES
La relación entre tensiones de fase es:

I
AS
a=VØP/ VØS
La relación entre los voltajes de línea es:

IC
AH

TR
VLP/ VLS = a

ÉC
U

EL
AS

1
42
IN

IE
U
ÁQ
M

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS


3
MÁQUINAS ELÉCTRICAS I ING. NORMAN FLORES
Conexión Delta-estrella:
Con una conexión de este tipo se consigue un adelanto de fase de 30 ° de las

I
tensiones de salida respecto a las tensiones de entrada.

AS
La principal ventaja de este tipo de conexión es que se reduce considerablemente
el gasto económico en el aislamiento interno del transformador. Sin embargo, la

IC
desventaja del desfase de 30° puede ser negativa, pues la conexión en paralelo con

AH
otra fuente de energía es imposible, por otro lado, en el caso de que este banco de

TR
transformadores tenga que alimentar a un grupo de cargas aisladas no

N
representaría ningún inconveniente el desfase.

ÉC
U
Asimismo, podemos apreciar en la figura que el secundario tiene un neutro. Este
tipo de conexión se utiliza en aplicaciones de elevación de tensiones.

EL
Los voltajes de línea y de fase son iguales en el primario.

VLP = VØP
AS

1
VLS = √3* VØS

42
VLP VØP VØS
IN

VLS VLP/ VLS = a/√3


IE
U

Las cantidades
ÁQ

mostradas son
únicamente
M

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS


4
magnitudes
MÁQUINAS ELÉCTRICAS I ING. NORMAN FLORES
Conexión Estrella-delta:

I
Con este tipo de conexión la corriente en el devanado de las bobinas secundarias es

AS
de un 58% de la corriente de línea en la carga.
Las distorsiones de las tensiones de salida no resultan tan severas como en una

IC
conexión estrella-estrella. También tenemos que señalar que existe un

AH
desplazamiento de fase entre las tensiones de entrada y de salida de 30 °.

TR
Este tipo de conexión se puede utilizar en aplicaciones de reducción. Los voltajes

N
primarios de línea y de fase cumplen la relación:

ÉC
U
VLP = √3* VØP

EL
VØP VØS VLS = VØS
VLP VLS
AS
VLP/ VLS = √3/a

1
42
Las cantidades
IN

mostradas son
IE únicamente
U

magnitudes
ÁQ
M

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS


5
MÁQUINAS ELÉCTRICAS I ING. NORMAN FLORES
Conexión Estrella-estrella:

I
Con este tipo de conexión se tienen dos neutros, uno en las bobinas primarias y otro

AS
en las bobinas secundarias. El problema surge cuando no se conectan estos neutros
a la masa o tierra, porque las señales u ondas senoidales salen por el secundario

IC
distorsionadas.

AH
Solamente no es necesario conectar los neutros a tierra cuando el sistema trifásico

TR
esta muy equilibrado. Asimismo, debemos indicar que no hay un desplazamiento de

N
fase entre las tensiones de entrada y las tensiones de salida. Los voltajes de línea se

ÉC
U
relacionan con los voltajes de fase según las expresiones:

EL
AS VLP = √3* VØP
VØP VØS

1
VLP VLS VLS = √3* VØS

42
IN

IE VLP/ VLS = a
U

Las cantidades
ÁQ

mostradas son
únicamente
M

magnitudes
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
6
MÁQUINAS ELÉCTRICAS I ING. NORMAN FLORES
Referencias:

I
AS
[1] CHAPMAN. 2005. Máquinas eléctricas. Madrid: McGraw-Hill
Interamericana.

IC
[2] FITZGERALD, KINGSLEY Y UMANS. 2004. Máquinas eléctricas.

AH

TR
Madrid:
McGraw-Hill Interamericana.

ÉC
[3] FRAILE MORA, J. 2008. Máquinas eléctricas. Madrid: McGraw-Hill
Interamericana.
U

EL
AS

1
42
IN

IE
U
ÁQ
M

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS


7
MÁQUINAS ELÉCTRICAS I ING. NORMAN FLORES

También podría gustarte