Está en la página 1de 24

1° parcial -Romero Cruz Marilyn 2 “F” UNICA

DERECHO PENAL
Después de haber comprobados los elementos objetivos y subjetivos del tipo.
Injusto Penal: no basta que sea típicamente relevante sino que tiene que ser antijurídico. En la antijuricidad
tenemos que analizar circunstancias de que un hecho aparentemente ilícito se convierte en lícito en virtud de
las concurrencias de circunstancias denominadas por la doctrina “causas de justificació n”
Ejemplo: Cuando A mata a B la conducta encuadrada en el art. 106 del Có digo Penal pero lo hace en legitima
defensa conducta encuadrada en el art. 20 numeral 3 del Có digo Penal
Se puede matar en 3 circunstancias:
LEGÍTIMA DEFENSA
1. Agresión Ilegitima.
Debe ser real, inminente, dolosa o culposa. Algunos solo aceptan la dolosa y basta con que se ponga en peligro
un bien jurídico. Ej:
 X toma un arma y comienza a disparar como loco poniendo en peligro la vida de “Y”(inminente)
No se admite una legítima defensa que só lo amenaza en el porvenir, puede darse por acció n u omisió n. Ej:
 Cuando X dueño de un perro no detiene el ataque de su perro que le hace a “Y”
2. Necesidad racional para impedirla o repelerla.
Tiene que ser necesaria y racional y se debe tener en cuenta:
a. La naturaleza del ataque
b. La naturaleza del bien jurídico
c. Las posibilidades de salvació n del bien atacado
Si no que el medio bajo las circunstancias era el má s adecuado, no se debe buscar una proporció n matemá tica,
y no debe traspasar los límites de la estricta necesidad. Si la agresió n no pudo ser repelida de otro modo, el
bien jurídico mas insignificante puede terminar con la muerte del agresor (fuente del libro de Bramon Arias)
3. Falta de provocación
El agredido no debe provocar a su agresor
- El derecho Penal pretende ser orden de paz para que las personas puedan vivir sin ser lesionados por
otro, tiene que ser justo, jurídico se contraponen a lo injusto y antijurídico. La juricidad se refiriere a
derechos y valores que constituyen pauta general. La antijuricidad se refiere a las conductas ilícitas,
explica los comportamientos contrarios que hacen posible la convivencia social.
Neologismo Antijuricidad o Antijuridicidad se utiliza para señ alar una característica de la acció n de no ser
conforme al ordenamiento jurídico. Antijuricidad significa contradicció n al derecho no constituye
característica propia del derecho penal sino a todo el ordenamiento jurídico.
Ejemplo:
 No se paga los beneficios sociales al trabajador se encuentra en el derecho laboral.
 No pagar impuestos lo encontramos en el derecho tributario.

No toda conducta antijurídica es típica pero si toda conducta típica es antijurídica.

1
1° parcial -Romero Cruz Marilyn 2 “F” UNICA
Causas de justificación enunciados permisivos jurídicos penales, preceptos, normas permisivas, los mismos
que constituyen excepciones a las prohibiciones. Las normas permisivas prevén casos excepcionales.
Circunstancias que van a convertir lo ilícito en lícito
Ejemplo:
 La apropiació n ilícita art. 90 del có digo penal A retiene un vehículo pero este le ha sido dado por B
para que lo arregle y A le da el vehículo arreglado pero B no le quiere pagar entonces B retiene el
vehículo hasta que le pague A. art. 121 del có digo civil.
 Autoriza al juez que pueda rompar la chapa de la puerta y sustraer los bienes del deudor lo
encontramos en el derecho civil.
 A esposa de B es amenazada constantemente, el marido le da malos tratos en uno de esos malos tratos
el marido agarra un candelabro y le da de calendabrasos, la mujer en una de esas llega a agarrar un
candelabro y se lo tira en la cabeza llegando a rompérsela pero esto lo hace en legitima defensa.

El derecho penal se recurre a ultima instancia es extrema ratio para que un hecho sea sancionado con pena es
necesario que no exista dentro de todo el ordenamiento jurídico ninguna norma que reconozca a la persona
algú n derecho de actuar.
Art. 20 del có digo penal: las causas de justificació n no son todas y en este artículo también encontramos las
causas de atipicidad, las causas de ausencia de acció n y las causas de inculpabilidad. La diferencia entre causa
de justificació n y causa de inculpabilidad se refiere a que la causa de justificació n ademá s de impedir la pena
convierte el hecho ilícito en licito, en cambio la causa de inculpabilidad solo impide la aplicació n dela pena por
cuanto el agente en el momento de la acció n jurídica estuvo privado de la capacidad de comprender el
cará cter delictuoso de su acto,
Encontramos 2 clases de antijuricidad:
 ANTIJURICIDAD FORMAL: se entiende como la oposició n del acto de comportamiento con la norma
prohibida o perceptiva. Ejemplo: el no matar art. 106 del có digo penal
 ANTIJURICIDAD MATERIAL: se da con el sentido que la conducta no solo debe constituir una
infracció n no permitida por la norma penal sino que debe lesionar o poner en peligro un bien jurídico.
Ejemplo: Art. 4 principio de lesividad del título preliminar del có digo penal. Se le concibe como la
acció n socialmente dañ osa, socialmente nociva a un bien jurídico. Se requiere establecer el grado de
afectació n al bien jurídico, puede darse de 2 formas:
a. Lesión al bien jurídico: Hay un dañ o al objeto material
b. Puesta en peligro del bien jurídico: Se debe dar un juicio de probabilidad

El maestro alemá n Roxin nos dice: “Gracias a la antijuricidad material se puede graduar el injusto”
Ejemplo:

 el hurto de 10 000 euros es formal e igualmente de antijurídico que el hurto de 500 euros
pues en ambos se infringe la misma prohibició n sin embargo el injusto material en un caso es
muy superior al otro.

Estructura de las causas de justificación se advierte dos elementos:


1. Elemento objetivo: consiste en el conocimiento de la situació n justificante. Ejemplo: en la legitima
defensa el elemento objetivo es la agresió n ilegitima.
2. Elemento subjetivo: esta basado en el elemento subjetivo de justificació n esta constituido por el
actuar del agente (voluntad).
Si el sujeto actú a sin saber que se encuentra objetivamente dentro de una causa de justificació n, en
este caso se le puede castigar como si hubiese realizado una tentativa. Ej:

2
1° parcial -Romero Cruz Marilyn 2 “F” UNICA
 A decide matar a B, enemigo de A, al ver que A se acerca, decide acabar con él y momento
antes de que A saque el arma, B se adelanta y dispara causá ndole la muerte. En este caso B
actú a objetivamente dentro de una legítima defensa sin saberlo, por lo que será sancionado
solo como tentativa de homicidio (fuente Bramon Arias- Manual)

Causas de justificación que encontramos en el código penal


 LEGITIMA DEFENSA ART. 20 #3 es la defensa necesaria ante un agresió n ilegitima no provoca
suficientemente, justifica la realizació n de una conducta típica por cuanto quien obra en defensa de
bienes jurídicos propios o de terceros ante una agresió n ilegitima.
 ESTADO DE NECESIDAD JUSTIFICANTE ART. 20 #4
Se defiende cualquier bien jurídico que entre en colisió n de diferente valor y jerarquía Ejemplo: Un
barco se hunde y el capitá n para proteger a los pasajeros avienta al mar el patrimonio de estos para
que el barco no se hunda. Cuando los bienes jurídicos tienen el mismo valor y jerarquía se trata del
ESTADO DE NECESIDAD EX CULPANTE. Ejemplo:
 escalando una montañ a A y B, la cuerda empieza a deshilacharse entonces A corta la cuerda
tirando a B.
El estado de necesidad justificante surge cuando un bien jurídico de mayor jerarquía es amenazado de
ser lesionado de forma inminente y actual por lo que no cabe otro remedio que realizar lesió n lesiva
sobre el bien de menor rango al fin de conjurar el peligro. Se presenta cuando el agente realiza una
conducta típica con la finalidad de proteger un bien propio o ajeno en conclusió n se basa en el
principio de interés preponderante, la persona sopesa el bien jurídico protegido.
El estado de necesidad justificante suele distinguirse en:
 Estado de necesidad justificante agresivo; cuando la acció n realizada para eludir el peligro que
cierne sobre el sujeto recae sobre un tercero, ajeno por completo a dicho peligro el agente o sujeto
que obre en estado de necesidad ataca el bien jurídico de una persona no justificada para salvarse
o salvar a otro en peligro. Ejemplo:
 A y B se han ido a la selva y sean perdido en zona de alta montañ a, empieza a granizar y
ven una choza cerrada, rompen la cerradura encienden fuego y comen los víveres, se
esta produciendo los efectos de patrimonio, propiedad y vida o salud.
 Cuando se encuentra en la necesidad de llevar un enfermo grave a la unidad de
cuidados intensivo no pasa ningú n taxi y ven un taxi estacionado lo agarran para llevar
al enfermo se produce efectos de patrimonio y salud.
 Cuando un alcalde a consecuencia de un terremoto que causo estragos en la població n
tiene la necesidad de atender a la població n toma fondos presupuestado para una
cancha de futbol.
 Estado de necesidad justificante defensivo; cuando la acció n realizada para eludir el peligro recae
sobre el que crea de forma penalmente no responsable ese peligro. El sujeto que obra en estado de
necesidad defensivo se defiende frente a un peligro que tiene su origen en la victima de la acció n
de estado de necesidad se dañ a o destruye cosa ajena para conjurar el peligro que dicha cosa
encierra. Ejemplo: A es agredido por un perro rabioso y entonces A mata al perro.

Requisitos para el estado de necesidad justificante


1. La situació n de peligro para un bien jurídico; ese peligro tiene que ser actual, presente, insuperable,
inminente y real.
2. El peligro no puede ser de otra manera; significa que el agente no pueda eludir el peligro por lo que se
ve en necesidad de obrar forzosamente.
3. Preponderancia del interés protegido; se sopesa cual es el mayor bien para salvarlo.

3
1° parcial -Romero Cruz Marilyn 2 “F” UNICA
4. Clausula de adecuació n; la gente cumple el medio clausurado para protegerse del peligro, no puede
considerarse conducta justificado la extracció n forzosa del ó rgano para la salvar la vida de una
persona.

Sino se da estos elementos es un estado semipleno. En el artículo 21 del có digo penal. El artículo 20 # 8
autoriza lesionar bienes jurídicos de terceros, segú n el artículo 20 # 8 los actos permitidos por la ley que
tienen virtualidad justificante son los siguientes:
a. CUMPLIMIENTO REGULAR DE UNA DERECHO

Mientras el obligado se mantenga dentro de lo que impone el deber legalmente configurado, su conducta de
cumplimiento de deber quedara justificado. Ejemplo: El deber del funcionario del banco cuando una persona
va al banco a depositar 10.000 $ el banco esta en la obligació n de preguntar de donde proviene ese dinero, el
funcionario tiene el deber de comunicar a la unidad financiera de situaciones ilegales o sospechosas. Cuando
el testigo que tiene que testificar en un proceso legal, el testigo esta obligado a revelar que el causal a
convertido el delito.

b. EJERCICIO REGULAR DEL DERECHO


La ley no ordena determinada conducta al sujeto sino lo que autoriza a ejecutar determinado hecho aunque
este perjudique en forma eventual el interés ajeno, el sujeto ejerce un derecho reconocido por la ley.
Ejemplo:
 El derecho de correcció n; toda persona titular de un derecho de supremacía tiene a su vez el derecho
de correcció n la educació n de menores requiere con frecuencia el recurso de ciertas medidas.
 El derecho privado de defensa posesoria; a veces el ordenamiento jurídico autoriza a los particulares
para hacer justicia ( articulo 20 del có digo civil)
 Art 1123 y 423

c. EJERCICIO DE UN CARGO

el desempeñ o de ciertas profesiones autoriza por el estado constituye causas de justificació n, cuando en causa
profesional se ejecutan hechos que aparentemente parecen delictuosos pero realizados dentro de ciertos
límites son lícitos. Ej:

El juez en legítimo ejercicio de su cargo puede ordenar un desalojo

LA CULPABILIDAD
No hay pena sin culpabilidad del autor es un principio elemental del derecho penal, la culpabilidad se utiliza
en el có digo penal del 1924 “Para la aplicació n de la pena los jueces apreciaron la culpabilidad y el delito” Art.
51
Ya no es empleado en nuestro có digo penal la palabra responsabilidad, toda persona es considerada inocente
mientras que judicialmente no se halla declarado lo contrario.
 Art. 6 titulo preliminar del Có digo Penal
 Art. 8 titulo preliminar del Có digo Penal
 Art. 4del Có digo Penal

Diferencia entre culpabilidad y responsabilidad


La culpabilidad, es el haber cometido algo causando penalmente una infracció n de ahí que los juristas han
estado de acuerdo que la culpabilidad es el elemento esencial de la fundamentació n.

4
1° parcial -Romero Cruz Marilyn 2 “F” UNICA
La responsabilidad, significa responder por los actos, asumir las consecuencias de lo que ha ocurrido.
El legislador emplea estos vocablos como sinó nimos, de acuerdo con la doctrina dominante, esta de acuerdo
que la culpabilidad es considerada como el fundamento, la justificació n, conducta sine quane “condició n
indispensable” de la pena. Para que exista pena es necesaria la culpabilidad.
La culpabilidad consiste en que el sujeto se le puede hacer un reproche personal por haber infringido las
prohibiciones o mandatos del ordenamiento jurídico penal, porque en las circunstancias en la que obra el
agente, el tenia la posibilidad de acatar esos mandatos y comportarse de manera adecuada, culpable es el
autor que pudo actuar de otro modo, comportarse de arreglo a derecho y no lo hizo a pesar de ser accesible al
manto correctivo.
 Requisitos de la culpabilidad
1. La Imputabilidad
Se sustenta en la capacidad de una persona para responder jurídicamente por sus acciones, conductas,
recibe imputaciones penales. Esta situació n merece predicable de todos los ciudadanos, la
imputabilidad es la expresió n del principio de igualdad. En nuestro sistema penal la capacidad de
recibir imputaciones penales empieza a partir de los 18 añ os. Para que un mayor de edad pueda
recibir imputaciones penales se requiere que dicha persona este en pleno uso de sus facultades
mentales y físicas para comprender el orden social.

ELEMENTOS DE LA CULPABILIDAD

Tiene 3 elementos:

a. La imputabilidad
b. Conocimiento (o conciencia de la antijuricidad)
c. Exigibilidad de otra conducta
El articulo 20 #1 del có digo penal señ ala expresamente 3 impuesto porque la persona es inimputable

ARTÍCULO 20.- INIMPUTABILIDAD


Está exento de responsabilidad penal:
1. El que por anomalía síquica, grave alteració n de la conciencia o por sufrir alteraciones en la percepció n,
que afectan gravemente su concepto de la realidad, no posea la facultad de comprender el carácter
delictuoso de su acto o para determinarse segú n esta comprensió n

La imputabilidad es la capacidad de querer y entender lo lícito de lo ilícito segú n el ordenamiento jurídico, el


poder conocer el comportamiento exigible del delito, ajustar la conducta a la norma y esta capacidad de
comprender o de entender que tiene la persona presume suficientes facultades psíquicas o físicas.
La inimputabilidad es una causa de exclusió n de la capacidad, se presenta cuando el que realiza el injusto
penal no reú ne las condiciones para ser sujeto de imputació n penal, falta de idoneidad por parte del agente de
comunicarse por sus actos.

Causas de inimputabilidad
 Anomalía psíquica segú n el alemá n Roxin señ ala que la anomalía psíquica es el trastorno mental
serio originado por causas corporales orgá nicas de cará cter patoló gico, agrega que este estado
psíquico defectuoso no se limita a los trastornos de la actividad intelectual sino a todos los ámbitos
psíquicos, son trastornos mentales permanentes que implica el proceso patoló gico morboso de
cará cter permanente que produce alteració n absoluta de facultades mentales. Ejemplo: neurosis,
psicopatías, esquizofrenia. Si una persona que sufre de anomalía psíquica pero que a veces se da

5
1° parcial -Romero Cruz Marilyn 2 “F” UNICA
cuenta, mata a otra, se determina que ella estaba consciente en el momento del hecho, solo se
disminuye la pena. Ej:
 Oligofrenia profunda, idiotez, imbecilidad, etc.
 Grave alteración de la conciencia no se trata de situació n de inconciencia sino de la reducció n
sustancial del grado de conciencia para mantenerse en un contacto adecuado de la realidad, no tiene
origen patoló gico sino que se presenta respeto a personas psicoló gicamente normales, puede ser
perturbaciones de naturaleza fisioló gica y socioló gica, estados anormales pasajeros, transitorios, solo
comprende alteraciones que llegan alcanzar tal intensidad de magnitud que desborda lo normal. Ej:
 Estados crepusculares con base histérica, epiléptica y esquizofrénica, etc.
 Grave alteración de la percepción el termino percepció n proviene del termino percibir que significa
entender, comprender a través de los sentidos. De esta manera la persona conoce la realidad, llega a
tener una idea, comprenderla. Por alteració n de la percepció n se entiende como los efectos físicos que
impiden una adecuada representació n de la percepció n sensorial de la realidad. Esta alteració n resulta
debido a la carencia de percepció n de los sentidos, si esta carencia no son compensadas por
instrucció n o educació n adecuada no se puede conocer la realidad, se encuentran con incapacidad de
conocer la significació n social. Ej:
 Los sordomudos, ciego sordos, ciego mudos.

Cabe hacer menció n especial a la embriaguez que puede ser:

1. LETARGICA: Constituye el grado má ximo y da lugar a un estado de inconsciencia o sueñ o que excluye
la presencia de un comportamiento humano voluntario
2. PLENA: Se perturba totalmente la conciencia, pero no toda embriaguez plena puede eximir
3. SEMIPLENA: Ya que supone una perturbació n parcial, solo disminuye la imputabilidad

Causas que atenúan la imputabilidad

Las causas que atenú an la imputabilidad está n señ aladas en el artículo 21 del có digo penal

Artículo 21.- Responsabilidad restringida


En los casos del artículo 20º, cuando no concurra alguno de los requisitos necesarios para hacer
desaparecer totalmente la responsabilidad, el Juez podrá disminuir prudencialmente la pena hasta límites
inferiores al mínimo legal.

Las causas que restringen la imputabilidad está n señ aladas en el artículo 22 del có digo penal.

Artículo 22.- Responsabilidad restringida por la edad


Podrá reducirse prudencialmente la pena señalada para el hecho punible cometido cuando el agente
tenga más de dieciocho y menos de veintiún años, o más de sesenta y cinco años, al momento de realizar la
infracción.

Está excluido el agente que haya incurrido en delito de violación de la libertad sexual, tráfico ilícito de
drogas, terrorismo, terrorismo agravado, atentado contra la seguridad nacional y traición a la Patria u
delito sancionado con pena privativa de libertad no menor de veinticinco años o cadena perpetua.(*)

El actio libera incausa


Surge cuando el agente se coloca en situació n de imputabilidad restringida o inimputabilidad para que
de esta forma obtener la aplicació n de la pena inferior. El agente busca, contempla la posibilidad y la
acepta de colocarse en un estado de inimputabilidad, cuando esta se comprueba la pena no se rebaja, só lo
puede referirse al trastorno mental transitorio no patoló gico. Ejemplo:

6
1° parcial -Romero Cruz Marilyn 2 “F” UNICA
 Cuando X se emborracha, se droga para cometer un delito como el de robar, deberá ser juzgado
como si no se hubiera emborrachado y drogado.

 Una persona se embriaga con el propó sito de darse valor para cometer un delito de homcidio y
efectivamente lo realiza, responde como si no hubiese tomado alcohol

 MINIMO LEGAL( 2 días a 35 años)Y MINIMO DE LA PENA

Hay dos tipos de actio libera in causa:


 Actio libera in causa doloso: Es cuando el agente busca colocarse en estado de inimputabilidad
para delinquir y luego invocar inimputabilidad
 Actio libera in causa culposo es cuando el agente hubiera previsto que en ese estado pudiera
cometer delito.

2. Conocimiento de carácter de hecho

Es decir es el conocimiento del ordenamiento jurídico penal o probable conciencia de antijuricidad. El


agente debe ser consciente de que esta cometiendo un acto contrario al ordenamiento jurídico vale decir
que este elemento hay que analizar si la persona sabe que esta actuando en contra del ordenamiento
jurídico penal si sabe lo ilícito de su actuar, Ejemplo:

 Un italiano que en su país permiten el aborto, viene al Perú y tiene relaciones sexuales con una
peruana ella queda embaraza y hace que se realice el aborto la chica queda mal se encuentra
en el hospital y el medico esta obligado a informar a la policía, detienen al italiano y el dice que
es inimputable ya que desconocía el ordenamiento jurídico de este país, no sabia que estaba
prohibido.

Esta posibilidad que tiene toda la persona de tener posible conocimiento de la juriscidad desaparece esto
es queda excluido por la culpabilidad, cuando el autor actú a con error de invencible art. 14 del Có digo
Penal o afectado por algú n condicionamiento natural o por costumbre art. 15 del Có digo Penal o algú n
otro supuesto de ignorancia.

ERROR DE PROHIBICIÓN

Segú n la doctrina dominante la jurisprudencia ha superado la diferencia entre error de hecho y error de
derecho, articulo 14 Có digo Pena. El error de tipo en el 1 pá rrafo y el error de prohibició n 2 pá rrafos.

Artículo 14.- Error de tipo y error de prohibición

El error sobre un elemento del tipo penal o respecto a una circunstancia que agrave la pena, si es invencible,
excluye la responsabilidad o la agravación. Si fuere vencible, la infracción será castigada como culposa
cuando se hallare prevista como tal en la ley. El error invencible sobre la ilicitud del hecho constitutivo de la
infracción penal, excluye la responsabilidad. Si el error fuere vencible se atenuará la pena.

El error de prohibició n tiene lugar cuando no es posible imputar el autor el conocimiento de la normativa
jurídica penal, vale decir que se trata del desconocimiento del ordenamiento jurídico penal, la persona
tiene la creencia erró nea de estar obrando ilícitamente, supone que la acció n no constituye delito por lo
que cree estar dentro de la licitud.

Cree o esta convencido que su actuar o conducta es licito pero en realidad esta en contra del ordenamiento
jurídico. Ejemplo: A cree que es permitido ayudar a morir a una persona en fase terminal de una
7
1° parcial -Romero Cruz Marilyn 2 “F” UNICA
enfermedad mortal, A comete el error de considerar el hecho de proporcionarle un veneno es licito, el
problema es considerado como será sancionadoA depende de si era o no posible evitar el error.

Segú n el autor españ ol Muñ oz Condel no solo se da el error de prohibició n cuando el autor cree que actú a
lícitamente sino también cuando ni siquiera se plantea la licitud o ilicitud.

 CLASES DE ERROR DE PROHIBICIÓN

Nuestro có digo penal en el artículo 14 ha seguido lo establecido por la doctrina que considera:

1. Error de prohibición directa: Se produce cuando el agente desconoce la existencia dela


prohibició n jurídica penal esto es el sujeto no sabe que la ley penal prohíbe u ordena un
determinado comportamiento. Ejemplo: la persona no sabe que es el delito apropiarse de las
cosas perdidas “Quien haya un objeto perdido esta obligado a entregarlo a la municipalidad
correspondiente”. Art. Del Có digo Civil. El sujeto que cree que esta despenalizado el aborto
dentro de las 8 semanas de gestació n. El á rabe se casa con una mujer sin conocer la
prohibició n penal del agravio, desconoce que es delito el casarse sin antes haber anulado su
matrimonio anterior. Para saber si este error lo extenú a o solo atenú a, hay que fijar si este
error es vencible o no vencible, el caso del italiano es invencible.

2. Error de prohibición indirecta: Cuando el agente cree que esta obrando bajo causa de
justificació n, que en realidad no concurre. Ejemplo: el derecho de corregir de los padres a los
hijos, el padre que castiga corporalmente a su hijo al creer que el derecho de corregir lo
autoriza. Cuando los alumnos exigen que haya clases y en la marcha rompen vidrios, sillas, etc.
Ya que nadie les hace caso. El medico que opera contra voluntad del paciente creyendo que es
derecho de su profesió n médica, los limites de causa de justificació n. El sujeto se cree
autorizado a matar en legitima defensa para evitar que le quite un reloj, el marido separado
entra a la casa de su mujer para sacar sus pertenencias. Ej:

 Un vendedor que está cerrando su tienda, observa a lo lejos varias personas que traen
palos en sus manos, al creerse atacada desenfunda su revolver y mata a todos, cuando eran
sus amigos que le quería invitar a jugar béisbol.

La vencibilidad del error :El hecho que se afirma que estoy en una situació n de error no significa la
exoneració n, exculpació n de responsabilidad en este sentido solamente el error de prohibició n que resulta
invencible e inevitable para el autor le libera de responsabilidad penal mientras que el error vencible o
evitable los declara un responsable pero se le atenú a la pena. Articulo 14 del có digo penal. Cuando hay
error directo invencible, el sujeto no lo puede evitar, vencer, no obstante tiene el cuidado debido, la
diligencia debida, no había conciencia de antijuricidad. Ejemplo: A se llevo abrigo ajeno porque quería
usarlo y devolverlo al día siguiente considera que no es delito es un error de prohibició n indirecto
vencible.

3. EL ERROR CULTURALMENTE CONDICIONADO

Articulo 15 del Có digo penal

Artículo 15.- Error de comprensión culturalmente condicionado

El que por su cultura o costumbres comete un hecho punible sin poder comprender el carácter delictuoso de
su acto o determinarse de acuerdo a esa comprensión, será eximido de responsabilidad. Cuando por igual
razón, esa posibilidad se halla disminuida, se atenuará la pena.

8
1° parcial -Romero Cruz Marilyn 2 “F” UNICA
Estamos frente a un error culturalmente condicionado cuando el que conste con un hecho punible no puede
comprender el carácter delictuoso o de su acto o determinarse de acuerdo a esa comprensió n por su cultura
ya no es una anomalía psíquica lo que lo hace inimputable es aquella persona que tiene deficiencia cultural o
su costumbre. Lo que hace que la persona no posea la facultad de conocer el cará cter delictuoso de su acto.

Del artículo 15 del có digo penal comprende dos modalidades de condicionamiento:

 Condicionamiento de escasa cultura: que afecta facultad de actuar conforme al ordenamiento jurídico.

 Condicionamiento derivado de la costumbre que reducirá la capacidad de internalizar la antijuricidad


de la conducta llamada también conciencia disidente.

LA EXIGIBILIDAD DE OTRA CONDUCTA

Las normas son exigibles es un deber general a todos los ciudadanos, es precisamente la exigibilidad el
fundamento de reproche al recurrente. La exigibilidad esta basada en el deber que tiene los ciudadanos
para la sociedad para desenvolverse de manera adecuada que las normas impuestas de tal forma la
exigibilidad de otra conducta como requisito de la culpabilidad se constituye a partir de la idea de que una
conducta solamente puede reprocharse al autor si este contaba un grado de resistencia personal que le
había llevado a no cometer el delito.

En la actualidad este elemento es entendido como una situació n de motivació n normal y le permite al
autor a actuar de manera conforme al ordenamiento jurídico penal en otras palabras que la exigibilidad de
otra conducta supone un juicio ex antes al momento del comportamiento del sujeto, el cual debe
contemplar todas las circunstancias que ha motivado su actuar de un ciudadano normal. Ex antes es antes
de un hecho.

Entonces la culpabilidad del autor se puede desechar también si en el contexto especifico de actuació n no
se le puede exigir actuar conforme a derechos pues la inexigibilidad parte de la idea que en el caso
concreto pueden presentarse ciertas situaciones excepcionales que levantan la obligatoriedad del derecho,
ya que el cumplimiento de lo legalmente dispuesto significaría importancia, una afectació n, un dañ o, un
perjuicio a los aspectos existenciales del autor, es esta situació n especial que no resulta razonable,
reprochable al autor haber actuado en el caso concreto en contra de la norma penal, podemos enumerar
varios supuestos de situaciones de inexigibilidad:

 Estado de necesidad ex culpante articulo 20 #5 del Có digo Penal.

 Miedo insuperable articulo 20 #7 del Có digo Penal.

 Obediencia jerá rquica articulo 9 del Có digo Penal.

 Objeció n de conciencia.

 Grave peligro para la vida o salud de la gente.

 Estrecha vinculació n en los delitos de encubrimiento.

 Inexigibilidad por carencias sociales.

ESTADO DE NECESIDAD EX CULPANTE

Cuando entra en conflictos bienes jurídicos de igual jerarquía. El có digo señ ala de manera precisa cuales son
los bienes que atribuyen al estado de necesidad ex culpante son la vida, la integridad corporal y la libertad. Lo

9
1° parcial -Romero Cruz Marilyn 2 “F” UNICA
encontramos en el artículo 20#5 delCó digo Penal. Entran en colisió n los bienes jurídicos de igual valor y esta
amenazado de darse una situació n que no exista má s alternativa que la realizació n de un hecho antijurídico
para evitar su congracie en una lesió n. Ejemplo: el canibalismo por motivos de naufragio unas personas
carecen de víveres, las personas se comen las unas a las otras. El que escapa del local que se esta incendiando
pisoteando a otro que se cayo y obstruye la salida. En esta causa de inculpabilidad el ordenamiento no podrá
dar lugar a un juicio de reproche. En cuanto numero y que personas pueden ser protegidos ademá s del propio
agente, el có digo se satisface empelando una formula personal que tiene estrecha vinculació n, toda relació n
que vincula de manera especial la gente con la persona comprometida. Esta vinculació n puede tener cualquier
origen familiar, amical, amoroso, legal, etc. Su existencia debe ser comprobada en el caso concreto.

 Restricció n de la exculpació n le exige al agente que de manera excepcional el deber de tolerancia, de


sufrir cierto modo el peligro, una particular relació n jurídica que obliga aceptar o soportar el peligro.
Ejemplo: el bombero, el policía de seguridad privada, el capitá n del barco, el salvavidas, no pueden
alegar estado de necesidad ex-culpante

 Requisitos de la exculpació n.

1. El peligro actual que amenaza la vida la integridad corporal y la libertad. En la vida no admite
agravació n, en la integridad corporal no debe ser insignificante y en la libertad debe ser libertad de
movimiento.

2. No evitable de otro modo, requiere que no haya otro modo licito o menos lesivo para evitar el
peligro que amenaza los bienes personalísimos, como la vencibilidad.

3. El circulo de personas privilegiadas, no es excepto de responsabilidad penal abierta a cualquier


persona, solo se exime de responsabilidad penal al sujeto cuando el peligro afecta en el mismo a
una persona que tiene estrecha vinculació n.

4. Deberes especiales de tolerancia, el có digo establece que no procede excepció n si el agente pudo
exigirse que acepte o soportarse el peligro en atenció n a las circunstancias.

MIEDO INSUPERABLE

Regulado en el artículo 20 #7 del Có digo Penal segú n el texto legal esta excepto de responsabilidad el que obra
con peligro forzado por un miedo insuperable de un mal igual o mayor. El miedo psicoló gico, personalizado
que obedece a estímulos externos al agente o causas no patoló gicas al que nos refiero aun afectado
psíquicamente al autor le deja una opció n de actuació n. Ejemplo: el terrorista que le dice a B que arroje el
explosivo a la comisaria y si no lo hace mata a su hijo.

 Requisitos

1. LA EXISTENCIA DE UN MAL IGUAL O MAYOR, comparació n de actuació n referida a los males que
amenaza a la persona que actú a contenida por el miedo insuperable.

2. QUE EL MIEDO SEA INSUPERABLE, ha de provenir de una causa cierta, inminente, o de comprimir
de modo invencible el animo de la gente perturbando su inteligencia, dá ndose la disyuntiva de sufrir
un dañ o o impedirlo, el estado de animo impide a al gente decidir con correcció n ante la situació n
que lo provoca.

3. INEXIGIBILIDAD POR CONCIENCIA SOCIAL, artículo 45 del Có digo Penal, debe tener en cuenta las
carencias sociales. ¿Quién es el que determina que conducta es prohibida y que conducta no? Es el
estado quien criminaliza la conducta, establece que es delito, es quien prescribe la pena. Podemos

10
1° parcial -Romero Cruz Marilyn 2 “F” UNICA
concluir que es coherente afirmar que tanto la pena como el delito es producto del estado. Si bien es
cierto que el sujeto es quien ha realizado el delito pero no es producto del sujeto por tanto siendo el
estado que terminada lo que es delito que fija la pena. Es el estado el corresponsable por la
comisió n que ha realizado el sujeto, el estado debe preocuparse de establecer condiciones mas
favorables para que el individuo particular no delinca, consecuentemente el estado para imponer
una pena debe proporcionarle condiciones necesarias para que la persona asuma un rol una tarea
determinada.

ART 45: Presupuestos para fundamentar la pena:

- Carencias sociales que sufrió el agente

- Su cultura y sus costumbres

- Los intereses de la víctima y su familia

4. LA ESTRECHA VINCULACIÓN DE LOS DELITOS DE ENCUBRIMIENTO.

Regulado en el articulo 406 del Có digo Penal. No se le puede exigir a la madre que no esconda a su hijo
pró fugo de la justicia, pero si puede exigirle a un particular.

INTER CRIMIS
Cada tipo legal tiene sus propios elementos constitutivos articulo 106 el elemento objetivo es la
preexistencia de la vida, la extinció n de la vida humana.
El inter crimis conocido como proceso ejecutivo del delito, es muy frecuente que la acció n criminal que
va a realizar el sujeto este debidamente pre ordenado y puesto en marcha por el bien. A veces la acció n
típica realizada no llega a la meta. El ladró n mira el televisor delibera robar y cuando decide ya
penetra usando ganzú a para romper la puerta, muchas veces no llega a la sustracció n por
consecuencia ajenas a su voluntad o el mismo lo interrumpe.
La inter crimis es el camino de delito y el desarrollo del delito, la acció n delictiva no llega a
concretarse, se quedaran con menos intentos así se creo la tentativa.

FASE INTERNA FASE EXTERNA

1. Ideació n 1. Actos preparatorios


2. Decisió n 2. Tentativa
3. Deliberació n 3. Consumació n
4. Agotamiento o consumació n material

 LLAS FASES DEL DELITO O INTER CRIMIS

(proceso ejecutivo del delito desde que apareció de la mente del sujeto y se exterioriza la realizació n.)

 Fase interna: esta fase se desarrolla en la mente de la gente y se desarrolla en tres momentos.

11
1° parcial -Romero Cruz Marilyn 2 “F” UNICA
1. La ilació n el sujeto avanza por la calle y ve una puerta abierta y a unos 2 metros un televisor y
ahí aparece la idea, es el momento en el que aparece la idea criminal en el sujeto y no la rechaza.
2. Deliberació n en el que el agente comienza a reflexionar hacer calculo acerca de la idea criminal.
3. La resolució n es el momento en el que el agente ya decidió si penetra la casa y sustraiga el
televisor, decide realizar los actos ejecutivos del delito. Decide llevar adelante el propó sito
criminal.

No merecen sanció n porque todavía no se han exteriorizado. Aun cuando existe comunicació n no podemos
decir que se afecto el bien jurídico excepto en el delito de coacció n articulo 151 del có digo penal.

 Fase externa: Se abandona el camino psicoló gico de las intenciones o de las presunciones
simplemente manifestadas. La fase externa se da cuando hay materializació n de la voluntad
criminal. Realizar actos materiales para la voluntad criminal. La fase externa viene a constituir
manifestaciones externas y empieza a procurarse medios necesarios para realizar el hecho.
No son suficientemente inequívocos para poder justificar la intervenció n del derecho penal.
Ejemplo: Una persona que compra una escopeta no significa que la va usar para matar sino que lo
usa para la caza. Una persona con un hacha no significa que va a matar sino es parte de su trabajo. Si
la policía encuentra en vehículo parado a fuera de su casa de actitud sospechosa y encuentra armas
no significa que lo usara para matar puedo adecuarse a otro tipo que es la tenencia ilegal de armas.

1. LA TENTATIVA

el articulo 16 del có digo penal

Artículo 16.- Tentativa

En la tentativa el agente comienza la ejecución de un delito, que decidió cometer, sin consumarlo. El
Juez reprimirá la tentativa disminuyendo prudencialmente la pena.

L a tentativa se da cuando el agente da principio a la ejecució n del delito, el agente practica o realiza parte de
los actos o todos los actos que objetivamente se debería producirse el resultado pero el mismo lo interrumpe
o circunstancias externas lo interrumpe (A lanza al lago a B, y B reacciona o cuando A lo lanza al lago se
arrepiente y lo salva.) La tenencia son actos que se tienen o encuentran en los actos preparativos y la
consumació n, en el momento en que comienza la ejecució n hasta antes de la consumació n, son actos de
tentativa puede ser voluntario (cuando el decide no realizarlo) e involuntario (circunstancias ajenas a su
voluntad interrumpe los actos)

 ELEMENTOS O REQUISITOS DE LA TENTATIVA

( articulo 16 del có digo penal)

Elementos objetivo: no consumació n del delito, el comienzo de los actos ejecutorios.

Elemento subjetivo: decidió

Estos elementos que se dan en la tentativa deben de ser siempre analizados no de forma
independiente si no desde la expectativa de un tipo penal concreto, la tentativa depende de la figura
delictiva, ya que el elemento objetivo y subjetivo no se constituyen por si mismo, sino que estos está n
referido a un tipo penal determinado. El articulo 16 prevé que el agente haya decidido, el verbo decidir
empleado por el legislador debe ser entendido en el sentido que el autor toma la determinació n de
consumar el delito.

12
1° parcial -Romero Cruz Marilyn 2 “F” UNICA
 Elementos objetivo
1. el agente comienza la ejecució n del delito viene a ser elemento central de tipo de la tentativa que
consiste en dar inicio a las actividades que debe conducir a la realizació n del tipo penal. El delito
de hurto articulo 185 (Sustrajo el bien pero sin poder disponer de ello) El delito de estafa (el
estafador realiza los actos de engañ o, astucia y de ardid no logra que la victima se desprenda a
favor de su patrimonio para beneficio del agente) el delito de violencia contra liberta sexual.
2. No realizació n de la consumació n, consiste en la no consumació n de la infracció n ya se por
circunstancias ajenas a la voluntad del agente o propia intervenció n del agente. Los actos
ejecutivos del agente no llegan a realizar todos los elementos del tipo no hay delito consensual.
Estas circunstancias ajenas al agente pueTden sobrevenir cuando la acció n esta en pleno
desenvolvimiento o también puede sobrevenir cuando el agente ya ha realizado todos los actos
necesarios para la comunicació n del tipo legal.

 FORMAS DE TENTATIVA

 TENTATIVA INACABA Cuando el agente conforme a su plan y segú n su representació n considera


que todavía no ha realizado todo lo necesario para la consumació n pues se presenta una
interrupció n originada o debida a la intervenció n voluntaria del agente, habría un desistimiento, o
se da interrupció n por circunstancias ajenas. Ej:
 Una persona se dispone a disparar sobre su enemigo, pero en el ú ltimo minuto decide no
hacerlo

Es importante el grado de desarrollo de la pena ya que mientras mas se aproxime a la consumació n mayor
será la pena

Articulo 18 del Có digo Penal

Artículo 18.- Desistimiento voluntario - Arrepentimiento activo

Si el agente desiste voluntariamente de proseguir los actos de ejecución del delito o impide que se produzca
el resultado, será penado sólo cuando los actos practicados constituyen por sí otros delito

 Tentativa acabada se da cuando segú n el plan del autor este ya ah realizado todos los actos
ejecutivos necesarios para consumar el delito, faltando solo la producció n del resultado sin embargo
este no se produce por la propia intervenció n voluntaria del autor o circunstancias ajenas
ANTIJURICIDAD FORMAL: Sea afirma de un acto que es formalmente antijurídico, cuando a su condición
de típico se le une la de ser contrario al ordenamiento jurídico, es decir, no está especialmente
justificado por la concurrencia de alguna causa de tal naturaleza.
Es la contrariedad al derecho presentada por un comportamiento consistente en la no observancia de la
prohibición o el mandato contenidos en la norma
 Ej. defensa propia

La antijuridicidad no es más que la oposición entre el hecho y el ordenamiento jurídico positivo, juicio que se
constata en el modo expuesto. Expresa la contradicción entre la acción realizada y las exigencias del
ordenamiento jurídico, por regla general la acción típica será antijurídica, pero este indicio puede ser
contradicho si en el caso concreto concurre una causa de justificació n. Entonces, para que una acción sea
considerada antijurídica se debe presentar:

un comportamiento típico.

la ausencia de causas de justificación.


13
ANTIJURICIDAD MATERIAL: S e dice una acción es materialmente antijurídica cuando habiendo
transgredido una norma positiva (condición que exige el principio) lesiona o pone en peligro un bien
jurídico que el derecho quería proteger
1° parcial -Romero Cruz Marilyn 2 “F” UNICA

La tentativa puede ser voluntaria e involuntaria:

La tentativa puede ser:

 VOLUNTARIA: Tiene que nacer espontá neamente del agente, por su voluntad iniciativa
 INVOLUNTARIA: Si otra persona es quien pasa la voz, interviene.

2. TENTATIVA ACABADA O DELITO FRUSTRADO: Se presenta cuando el agente ya ha realizado todos los
actos necesarios para la producción del resultado. El agente ha realizado todos los actos necesarios para la
consumació n, pero ésta no se realiza.

El arrepentimiento puede aparecer cuando ya ha realizado todos los actos preparatorios. El hecho de impedir
los resultados significa imposibilitar la realizació n del resultado de manera personal y directamente. Ejm:

 A esposo de B, le echa veneno al té de B y la mata, llega su hijo y la ve, y se la lleva al hospital y el


doctor la salva. ( tentativa acabada)
 A empuja a B a un río y al arrepentirse la salva, cuando ya ha realizado todos los actos. (tentativa
acabada)
 Tentativa (art.16)

En el ejemplo 1 no podemos pues decir que cometió el delito de tentativa, porque eso no existe, sino podemos
pues afirmar que B ha cometido un delito pero este es el delito de lesión contra la vida.

 DESESTIMIENTO EN CASOS DE VARIOS INTERVINIENTES (art. 19)

Ejm:

 A y B deciden ahogar a D, y C no lo permite , solo A y B serían sancionados mas no C

3. TENTATIVA INIDÓNEA O DELITO IMPOSIBLE: (art. 17)

El delito no obstante a la resolució n criminal del agente y los actos por el ejecutado pueden no llegar a su
consumación. La acció n del autor está dirigida a la realizació n del tipo penal no puede llegar a la consumació n
por razones fá cticas o jurídicas. Sucede esto por idoneidad del objeto o del medio. Ejm:

 Disparar a un cadá ver

Art. 17 No es punible la tentativa cuando es imposible la consumación del delito, por la ineficacia
absoluta del medio empleado o absoluta impropiedad del objeto

I. CUANDO EL MEDIO PARA REALIZARLO ES INIDÓ NEO. Ejm:


 A pretende realizar un delito de aborto, aplicá ndose inyecciones analgésicos mal dadas por el
farmacéutico
 Querer matar a una persona pegá ndole con un periodico
II. CUANDO HAY ABSOLUTA IMPROPIEDAD DEL OBJETO. Ejm:
 Disparar a un cadá ver

Cuando el autor se refiere a medios no solo se refiere a los instrumentos sino también a la conducta del
agente.

14
1° parcial -Romero Cruz Marilyn 2 “F” UNICA
 El medio es Relativo inidóneo, cuando siendo realmente eficaz deja de operar por la situación en
que fue empleado. Ejm:
 A le da a B azú car pensando que es veneno, porque el vendedor se equivoco al momento de
despacharle
 El objeto es relativamente inidóneo, Cuando una comisión accidental del propio objeto
neutraliza la eficacia del medio usado por el agente o cuando estando presente el objeto en la etapa
inicial de la conducta se ausenta en el instante del ataque. Ejm:
 A se salva del disparo de B porque tenía un chaleco protector.

4. DELITO PUTATIVO

El autor cree erróneamente que su conducta está prohibida por una norma que en realidad no existe.

El dolo de consumar el delito sin comenzar su ejecució n y sin peligrosidad objetiva para el bien jurídico no es
suficiente para fundamentar la imposició n de la pena. De acuerdo con la opinión dominante no es punible
porque los límites de la punibilidad se determinan por la ley y no por las representaciones del autor. Ejm:

 El agente comete un acto pensando que se trata de un delito, es decir el agente obra bajo la influencia
de un error de prohibició n, el agente cree erró neamente que su conducta está prohibida, cuando en
realidad no es así.
 El robo de una cosa propia

5. DESISTIMIENTO Y ARREPENTIMIENTO: En ambos casos el agente neutraliza (cancela) el riesgo que ha


causado, abandonando el intento o impidiendo que se produzca el resultado. El desistimiento se presenta en
la tentativa inacabada y el arrepentimiento en la tentativa acabada.

 FASES DEL DELITO

Los diferentes hechos constitutivos del delito recorren una serie de estadios o fases, atraviesa un camino. El
iter criminis es la serie de etapas sucesivas que va desde el alumbramiento de la idea criminal hasta su
completa realización. Tiene dos fases: una interna, que transcurre en el á nimo del autor, y otra externa, en la
que la voluntad criminal se manifiesta.

La fase interna se halla constituida por todos los momentos del ánimo a través de los cuales se formaliza
la voluntad criminal y que preceden a su manifestación. Se distinguen: la ideació n del delito, la deliberació n
y la resolució n criminal. La fase interna es por sí sola irrelevante, el derecho penal interviene a partir de la
manifestació n de la voluntad. La fase externa o de resolució n manifestada comienza a partir de la
exteriorizació n de la voluntad, desde que el proceso de realizació n puede proseguir a través de la preparació n
y la ejecució n hasta la consumació n. Etapas:

I. Preparación: El agente lleva a cabo una actividad externa dirigida a facilitar su realizació n ulterior. La
preparació n crea las condiciones necesarias para el ataque al bien jurídico
II. Ejecución: (tentativa): El agente da comienzo a la realizació n del hecho típico, empleando los
elementos seleccionados.
III. Consumación: El agente da cumplimiento a lo descrito por el tipo penal.
IV. Agotamiento: Es una fase posterior a la consumació n y satisface la intenció n que perseguía el agente.
Es irrelevante que se produzca. El delito se agota cuando mas allá de la consumació n el autor ha
logrado la ulterior finalidad que se propuso al cometerlo

6. LA CONSUMACIÓN:

La consumació n surge cuando se realiza el verbo rector del tipo penal. Se produce en el momento en que se
ha realizado todos los elementos constitutivos del tipo penal.

Realizar el verbo rector significa lesionar el bien jurídico o ponerlo en peligro

 Cuando no se culmina nos encontramos todavía en la tentativa

15
1° parcial -Romero Cruz Marilyn 2 “F” UNICA
 El delito consumado es siempre punible, pero cabe distinguir entre consumació n formal y material
a) CONSUMACIÓN FORMAL: Equivale a la realizació n precisa de un tipo. Vale decir que el delito está
consumado con el total cumplimiento del tipo, el sujeto ha realizado todos los instrumentos legales del
tipo. Ejm:
 (art. 185) Delito de hurto ha habido apoderamiento total o parcial de la cosa
b) CONSUMACIÓN MATERIAL: Llamado también delito agotado, consigue alcanzar su finalidad. Se
presenta cuando el agente no solo ha realizado todos los elementos exigidos por el tipo, sino que
ademá s consigue alcanzar la intenció n perseguida

Art. 185 ELEMENTOS SUBJETIVOS ELEMENTOS OBJETIVOS


 DOLO -APODERAMIENTO ILEGÍTIMO
 CULPA -APODERAMIENTO TOTAL O PARCIAL
 Á NIMO ESPECIAL O PROPÓ SITO -SUSTRACCIÓ N
ESPECIAL Este elemento se manifiesta en el exterior
 (APROVECHAMIENTO)

ART.106
 DOLO (A SABIENDAS) -PREEXISTENCIA DE UNA VIDA
-EXTINCIÓ N DE UNA VIDA HUMANA
-RELACIÓ N DE CAUSALIDAD
-el parentesco en caso de parricidio

 En algunos casos el tipo penal no contempla ningú n componente subjetivo, a esos casos se le
denomina delito formal, y estos suelen estar ligados a infracciones menores.

CONCURSO DEL DELITO Y DE LAS LEYES


Cuando hablamos de concurrencia de delito, estamos hablando de concurrencia de leyes

 Hecho, el hacer (acció n)


 Hecho, el no hacer (omisió n)

En el primer plano figura el hecho 1 y el hecho es el elemento má s importante para la individualizació n de la


pena y el hecho es el punto de partida. Para que una conducta sea sancionada tiene que ser: típica, antijurídica
y culpable

Para determinar si hay uno o varios delitos, debemos de determinar si hay una o varias
conductas
La realización de un comportamiento o de varios comportamientos puede caer o adecuarse
dentro del ámbito de regulación de diferentes tipos penales de la parte especial, ante esta situació n
que puede pronunciarse, tenemos que decidir có mo se presenta la relació n entre las infracciones a
efectos de determinar no solo la imputació n del hecho, sino también la pena aplicable al caso concreto,
por lo que la adecuació n, el encuadramiento de una conducta a un tipo legal precisa 2 exigencias:
i. Precisa establecer previamente si existe una relación entre diversos tipos aplicables, es decir, si
hay concurso aparente de leyes o delitos
ii. La adecuació n de una conducta al tipo legal precisa, determinar si hay unidad o pluralidad de
acciones realizadas, vale decir si hay concurso de delitos
Concurso de delitos no es lo mismo que concurso aparente de leyes. De ahí que la doctrina ha
agrupado las formas de concurso en 2 grandes grupos

16
1° parcial -Romero Cruz Marilyn 2 “F” UNICA
i. Concurso aparente de delitos o concurso de leyes, en el que la aplicació n de un tipo penal
desplaza al resto de los tipos concurrentes
ii. Concurso propio de delitos, Todos los tipos penales pueden resultar aplicables
1. CONCURSO DE LEYES O CONCURSO APARENTE DE DELITOS O UNIDAD DE LEYES

Este concurso no se encuentra regulado en nuestro có digo penal, como sí lo tenía regulado en el añ o 1924

 En el concurso de leyes la conducta del autor se encuentra abarcada por la formulación de varios
tipos penales, pero solo 1 de ellos resulta suficiente para determinar el delito, de esa concurrencia
de normas solamente una es aplicable.
 Producido un hecho parece que tiene más de un tipo penal, lo que caracteriza al concurso aparente
de leyes frente a otro concurso es la unidad del bien jurídico protegido, lo que no sucede con el
concurso de delitos donde el bien jurídico es distinto
 Segú n un gran penalista Alemá n en el concurso de leyes existe un único delito pluralmente
formulado, mientras que en el concurso de delitos existe una pluralidad de delitos
2. CRITERIOS O PRINCIPIOS PARA RESOLVER EL CONCURSO APARENTE DE LEYES

Estos principios vienen a constituir reglas para ayudar al juez en su labor de interpretar y aplicar ley

 Cometido un hecho punible es fá cil determinar que normas le deben ser aplicables, pero a veces
resulta un poco difícil determinar cuá l es el tipo penal aplicable al hecho, es que se requiere aplicar las
reglas, los principios para saber definitivamente cual es la disposició n aplicable
 Estos criterios o principios son 4:
A. PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD (LEX SSPECIALIS DEROGA LEX GENERALIX)

Entre 2 o má s tipos penales uno excluye al otro, porque contempla de manera más precisa al hecho, vale
decir el tipo penal má s específico prima sobre el general

Este principio se da cuando uno de los 2 describe una acción (ley general), y la otra describe una acción
más amplia que comprende a la primera (ley especial).

B. PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD (LEX PRIMARIA DEROGET LEX SUBSIDIARIAI)

Un tipo penal tiene características subsidiarias respecto a otro cuando ambos tipos contemplan la
violación de un mismo bien jurídico, pero en diferentes grados de punibilidad.

Se da cuando dos o má s tipos que regulan la misma acció n, una de ellas reclama su aplicació n en la medida
que la otra prevé en una pena má s grave, Es inverso al de especialidad. Cuando no se aplica la ley específica,
tiene que aplicarse, por defecto, la ley general; por ejemplo

 si no se demuestra la agravante del hurto, se condenará por la figura bá sica del 185º del Có digo Penal.
- Este principio de subsidiariedad se dará cuando un tipo penal solo sea aplicable, en tanto no resulte
aplicable el otro. Ejm:
 El delito de lesiones graves puede ser subsidiario del delito de las lesiones menos graves art. 121 y
122 C.P
 El abandono de un recién nacido puede ser calificado como delito de exposició n o abandono de
incapaz 125 C.P siempre que el abandono no se haya producido con á nimo de matarlo, porque o si no
se encuentre en el art. 106 o 110 C.P
 Delito contra el pudor y delito de la violació n sexual estos tienen que determinarse, uno está a la
espera de la otra si no se aplica la principal se aplica la secundaria.
 Injuria o difamació n( en pú blico), también estos son subsidiarios

17
1° parcial -Romero Cruz Marilyn 2 “F” UNICA
C.PRINCIPIO DE CONSUNCIÓN,(LEX CONSUMENS DEROGAT LEGI CONSUTAE)

Hay delitos en su desarrollo, se realizan varios actos y a medida que se realizan se va infringiendo varios tipos
penales, estos está n englobados en uno solo. Se configura cuando un tipo penal absorbe otros tipos penales. La
absorció n só lo es posible cuando el desvalor de la conducta es lo suficientemente pequeñ a, como para no
reclamar una pena autó noma, cosa que ocurrirá cuando la lesió n sea constitutiva de una simple falta por
ejemplo

 el robo en casa habitada absorbe el delito de violació n de domicilio y de coacció n


 A pretende violar a un menor, espera a su víctima y la intercepta (coacció n)
- Coacció n, lesiones contra el pudor, violació n (art. 170,173)
 A quiere robar y se adentra en una vivienda, lo que hace:
i. Descerraje la puerta (dañ os)
ii. Violació n de domicilio
iii. Hurto

Se aplica cuando la acció n en su desenvolvimiento, desarrollo, viola una pluralidad de normas, 1 de las cuales
está contenida perfectamente en la otra

-El propó sito es una cosa, pero al paso de su desarrollo se va violentando varios otros tipos penales

D. PRINCIPIO DE ALTERNATIVIDAD

Puede darse el caso en que un tipo penal se refiere a la misma acció n que otro, el desplazamiento se da cuando
en uno de los tipos surgen circunstancias particulares que se enuncian respecto de dicha acció n. Ej:

 Hurto y Apropiació n ilícita (art.192), se aplica por defecto de los anteriores principios
3. CONCURSO DE DELITOS:

Nos referimos a la unidad o pluralidad de acciones realizadas. Aquel concurren las leyes penales mismas, esto
es que hay unidad o pluralidad de acciones realizadas, aquí la concurrencia del tipo penal es real

Sin que el tipo penal excluya al otro, los diversos tipos penales deben ser aplicados para poder valorar en su
totalidad el injusto del hecho o de los hechos realizados por un mismo autor.

Lo característico del concurso de delitos es la existencia de un autor y una pluralidad de delitos, con una sola
acció n varios tipos penales. El concurso de delitos es de 2 formas:

1. CONCURSO IDEAL DE DELITO

Conforme al art. 48 cuando varias disposiciones resultan aplicables al mismo hecho, hay una conducta con
pluralidad típica, porque ha infringido varios tipos penales, de tal manera que la misma conducta penalmente
relevante está realizando varios delitos.

Existen 2 clases de concurso ideal:

CONCURSO IDEAL HOMOGÉ NEO: Cuando por ejemplo todos son homicidios. Ejm
Cuando echan veneno a varios platos de comida
CONCURSO IDEAL HETEROGÉ NEO: Cuando la misma acció n lesiona varias acciones penales distintas,
vale decir que los delitos penales realizados son de distinta naturaleza. Ejm:
X vota una bomba y mata a A, lesiona a B
2. CONCURSO REAL DE DELITOS

18
1° parcial -Romero Cruz Marilyn 2 “F” UNICA
Si en el concurso ideal hay pluralidad de acción y pluralidad de delitos, en el concurso real hay
pluralidad de acciones y pluralidad de delitos, es decir, cada delito concurre su pena individual, entonces de
acuerdo con el art.50 C.P cuando concurre varios hechos punibles que deben considerarse otros tanto
independientes.

-Hay unidad en tiempos diferentes, siempre y cuando ninguna de esas acciones criminal sean sentenciadas, no
han sido juzgadas

CONCURSO REAL HOMOGÉ NEO: Viola a varios, cometió varias veces el mismo hecho punible
CONCURSO REAL HETEROGÉ NEO: Viola, roba, trafica, cometió en diferentes ocasiones distintos tipos

3. CONCURSO RETROSPECTIVO

Está establecido de cará cter fundamentalmente procesal, que permite solucionar los supuestos del llamado
concurso retrospectivo, este concurso se produce cuando los delitos que componen el concurso no han
sido juzgado simultáneamente en un solo proceso, vale decir que el procesado ha sido autor de varios
delitos y que solo fue juzgado y condenado solo por alguno de los delitos cometidos

SUPUESTOS DE UNIDAD DE DELITOS LEGALMENTE DETERMINADOS

Por distintas razones políticas criminales, el legislador ha dispuesto que varias acciones se consideran un solo
delito global, es así como el art.49 C.P se encuentran reconocidos 2 figuras legales de unidad de delitos, una el
delito continuado, dos el delito colectivo o de masa

Por razones de política criminal ha dispuesto que varias acciones se consideren un solo delito global, nuestra
legislació n penal en su art. 49 se encuentra reconocido 2 figuras legales de entidad de delitos

1. DELITO CONTINUADO:

Si has realizado la misma resolució n criminal, por razones de política criminal se considera como delito
continuado

El origen del delito continuado se remonta a las ciencias jurídico penal italiana de la edad media para evitar la
grave pena que había que imponer a los autores de un tercer delito por lo que concluía al considerar que
estaban solo ante un delito de hurto, originariamente fue una institució n jurídica que surgió entonces con el
objeto de beneficiar al reo al excluirlo de las diversas acciones delictivas de la regla del concurso real,
valorá ndola como una sola acció n o por lo menos como un solo delito.

El delito continuado tiene lugar cuando un mismo agente realiza con idéntica resolució n criminal, varias
acciones constitutivas de varias infracciones de una misma o similar ley penal.

En otras palabras viene a ser la realizació n de acciones criminales producidas en distintos tiempos pero en
forma continua y sucesiva que vulneran el mismo tipo penal o de semejante naturaleza conectados en base a
una unidad de resolució n criminal. Ejm:

 Tener relaciones sexuales los menores en una misma noche o diferentes tiempos
 Si x tiene relaciones carnales con una menor de 14 añ os sistemá ticamente y en oportunidades
diversas, durante ocho meses consecutivos (art. 176 numeral 2)
 X quiere viajar a Brasil pero para ello necesita una bolsa de dinero, y necesita 10 000 dó lares, este
trabaja en el banco así que para que no exista sospechas decide sacar 10 000 dó lares, pero hacerlo en
partes, es decir, un día saca 500, otro 600, etc.

19
1° parcial -Romero Cruz Marilyn 2 “F” UNICA
ELEMENTOS O REQUISITOS DEL DELITO CONTINUADO (art. 49)

En el art. 49 se desprende los siguientes elementos o requisitos:

i. ELEMENTOS DE NATURALEZA OBJETIVA (E.N.O):

a. E.N.O Pluralidad de acciones u omisiones y pluralidad de autor

Que significa que debe tratarse de varias conductas que completan la relació n típica y antijurídicas, vale decir
que cada una de las acciones constituye una previsió n(sospecha, suposició n) típica y que estas acciones se
dirijan a lesionar el mismo bien o interés penalmente protegido.

El delito continuado nace de una pluralidad que individual e independientemente contemplados pueden ser
susceptibles de ser categorizados como delitos independientes pero que en el terreno de la antijuridicidad
material, deben ser considerados de forma unitaria

Estas acciones tienen que ser dadas por la misma persona, ya que si las acciones violentadas a ese
mismo bien jurídico han sido por sujetos distintos no puede haber delito continuado, porque este lo
tiene que realizar l mismo sujeto.

b. E.N.O Igual norma violada

El delito continuado requiere que las acciones del agente constituyan realizaciones de varias violaciones de la
misma ley penal o de naturaleza semejante. Ejm:

X decide disponer de autopartes que se le entregan en la administració n y dispone de ella (apropiació n ilícita),
porque se le ha entregado pero el tiene que devolverla (y si lo realiza varias veces) delito continuado, cuando
el dispone hay apropiació n ilícita, pero si él lo sustrae es hurto.

c. E.N.O Conexión temporal

Nuestra legislació n penal admite la existencia se un delito continuado tanto para acciones que se dan en el
mismo momento o acciones que tienen lugar en momentos diversos y que constituyen un solo delito.

(En el momento de la acció n) se refiere a á mbito-espacio-temporal en que el sujeto activo comete un


delito, varias acciones físicamente independientes.
(En un tiempo cortísimo), es en un tiempo casi juntos. Ejm:
 X es la misma noche se apodera de las cosas muebles ajenas, todas de la misma manera
(En momentos diversos), Aquí se está refiriendo a un á mbito espacio temporal amplio, que segú n las
circunstancias, pueden extenderse en el tiempo, y este tiempo depende de la índole de las accione, así
como también de las circunstancias particulares del caso concreto, cuando el tiempo es má s extenso.
Ejm:
 X se apodera de bienes muebles en semanas, en tiempos distintos amplios, afecta el mismo tipo
penal (185)

d. E.N.O La unidad del sujeto activo

20
1° parcial -Romero Cruz Marilyn 2 “F” UNICA
Solo puede tener lugar el delito continuado o solo puede ser realizado por un solo sujeto y cuando lo realiza el
solo sujeto está el dolo y en la otra acció n continua el dolo, es decir, que la acció n lo está realizando el mismo
autor.

e. E.N.O. La unidad de sujetos pasivos

El art 49 admite la continuació n cuando se afecta el mismo titular del bien pasivo, con relació n a los delitos
que lesionan bienes jurídicos altamente personales. Ejm:

 Si x roba y viola a A,B y C al mismo tiempo(aquí hay concurso real de delito homogéneo)

ii. ELEMENTOS DE NATURALEZA SUBJETIVA (E.N.S):


(resolució n criminal), se requiere que los actos estén referidos a la misma resolució n criminal.

El legislador peruano ha concebido a las acciones como actos ejecutivos, como un acto ejecutivo. Ejm:

 x quiere llevarse una caja con cien tabletas, pero sucede que cuando entra al depó sito
presiente que va a ser descubierto y no decide llevá rselo todo, sino de poco a poco, (realiza la
misma resolució n criminal)

2. DELITO COLECTIVO O DE MASA

Se encuentra en el art. 49 en la ú ltima parte del primer pá rrafo

DELITO DE MASA O DELITO COLECTIVO

Es una figura del delito continuado se encuentra regulado en el art.40 primer pá rrafo. En una fase creada por
la ciencia penal españ ol para castigar aquellas personas colectivas en los cuales aparece un nú mero total de
afectados, en caso de delito continuado.

Este delito de masa consiste en castigar aquellos fraudes colectivos, en los cuales aparecen una cantidad de
sujetos pasivos, en caso de delito continuado. En resumen en este delito aparecen personas inescrupulosas
decididas aduciendo de una manera má s rá pida, efectiva y real; y por ello montan empresas fantasmas
cubriéndola de ilegalidad, que por supuesto de por sí son ilícitas.

Por consiguiente el delito de masa constituye el delito continuado, como una subespecie de aquel,
condicionando a la pluralidad de agravados, aquí en este delito es la concurrencia de sujetos pasivos, así
tenemos las actividades que realizan los promotores y urbanizaciones piratas, las estafas, mediante juegos de
piraterías.

Empresas que aparentemente en cierto modo ofrecen, y son productos bambas

-Lo que caracteriza a este delito continuado es la gran cantidad de personas pasivas, de tal manera que el
sujeto activo con una sola acció n o varias acciones que se consideran independientes, el destino criminal es
uno solo, solo se procesa por uno solo. La pena la determina el art. 49 del C.P.

CONCURSO MEDIAL

Esta figura no está regulado en nuestro ordenamiento jurídico penal, el concurso medial, es un caso especial
de concurso real, en que un delito es medio necesario para cometer otro delito, vale decir entre ambos delitos
hay una relació n de medio a fin, por lo tanto para que exista este concurso medial tiene que a ver tiene que
haber 2 delitos, un delito medio y un delito fin. Ej.

21
1° parcial -Romero Cruz Marilyn 2 “F” UNICA
 Una persona lesiona a otra para robarle
 X falsifica un documento para estafar a Z}

LA INTERVENCIÓN DELICTIVA
En el art. 24 existe inducció n (porque B induce a A), en el art 25. Complicidad y existe 2 clases de có mplices:

- Có mplice necesario, sus colaboraciones son indispensables


- Có mplice secundario, su colaboració n no es indispensable

El D° penal como regulador social tiene que estar al frente de los ú ltimos descubrimientos científicos, y no
poder rezagarse, para poder evitar los delitos. El D° penal está encaminado a regular la vida en sociedad, y lo
hacen a través de normas jurídicas que describen delitos, y dispone la imposició n de penas y medidas de
seguridad.

La sociedad actual es una sociedad compleja , que necesita de la técnica y que por ello va apareciendo riesgo y
esto como consecuencia de los extraordinarios avances, van apareciendo nuevas conductas, y es necesario que
el có digo las vaya regulando.

- Las actividades socioeconó micas, conllevan a la persona a formar empresa para el bien de sus fines, la
delincuencia se sirve de estos avances tecnoló gicos, hoy en día la delincuencia se organiza, los
delincuentes van aumentando
- En el tipo penal donde se indica quienes pueden realizar la conducta típica, por lo general, el tipo va a
determinar al sujeto activo del delito como un actor individual, y lo determina de manera anó nima, y
para determinar, utiliza el que y raras excepciones hacen referencia a una pluralidad de personas, en
el delito de bigamia hace menció n de 2 o má s personas para la comisió n de estos delitos, y el hecho
que el tipo penal determine como una sola persona.
- Entonces aquí si varias personas intervienen en un delito cabe preguntarse si¿ todas las personas
deben responder de la misma manera?¿que papel, funció n ha desempeñ ado cada uno de los
delincuentes?
- Han surgido 2 sistemas para determinar quienes van a responder penalmente:

1. TEORÍA UNITARIA O SISTEMA UNITARIO

Los defensores de esta teoría se basan en una noció n amplia del autor, dicen que son autores todos aquellos
que de alguna u otra manera contribuyen a la realizació n del comportamiento delictuoso, del hecho punible, y
por eso merecen la misma pena, pero lo esencial en esta teoría es que cada una de las intervenciones sean una
causa del resultado. Ej:

 Constituiría una acció n de homicidio ayudarle a otro

2. TEORÍA DIFERENCIADORA O TAMBIÉN LLAMADO SISTEMA DIFERENCIADOR

Esta teoría tiende a distinguir entre las diversas formas de intervenció n de las personas que cometen de
manera conjunta un hecho delictivo; y señ ala que son autores no todos los que colaboran en el hecho, nuestro
có digo penal se alinea con esta tendencia que es dominante, diferenciadora, de acuerdo con esta teoría , la
intervenció n puede ser principal o secundaria, a la primera se la denomina autoría, mientras a la segunda
participació n.

22
1° parcial -Romero Cruz Marilyn 2 “F” UNICA
Dentro de esta teoría se incluye no solo el que realiza directamente la acció n delictiva, sino también a aquel
que se vale de otro para realizar el delito, y también incluyen a aquellos que se distribuyen el trabajo con la
finalidad de cometer el delito.

AUTOR-MEDIO-INTERMEDIARIO: También tiene dominio del hecho má s el dominio de la voluntad del autor
material. Ej:

 Cuando un chofer lleva a un pasajero sin saber que este lleva droga (esto solo sucede en el delito de
resultado y en el delito del dominio del hecho)

AUTORÍA

No hay acto sin autor, de esto se desprende que quien es autor, es decir que el partícipe, tiene un aspecto
secundario, hay que distinguir la autoría o la participació n, esta disciplina se inclina al sistema diferenciador.
Ej:

 Hay una pluralidad de agentes

-El marido convence a su mujer para que aborte, la convence y también convence a su amigo enfermero para
que practique las acciones abortivas, en efecto, dicho amigo logra matar al feto y lo mata siguiendo los
consejos del médico (el marido es un instigador)

TEORÍA PARA DETERMINAR LA AUTORÍA

Dentro de las teorías para determinar las teorías han establecido.

- La teoría con criterio objetivo, exige que el sujeto realice personalmente el injusto típico para que sea
autor, y será partícipe quien solo aporta una ayuda al autor, esta teoría se ha subdividido en 2 teorías:
Teoría con criterio objetivo formal, Es aquel cuyo comportamiento cae dentro del círculo que
abarca el tipo penal, mientras que el partícipe será el que realiza un aporte causal pero negativo en
la medida que no está dentro del tipo, es decir, en la medida en que no realiza los elementos
constitutivos del tipo. Ej:
 Un sujeto envía a su hijo a que entregue los bombones envenenados a la víctima
Teoría con criterio objetivo material, Esta teoría recurre a la mayor peligrosidad que debe tener la
contribució n del autor en comparació n con el có mplice, es có mplice quien no denota tanta
peligrosidad, en esta teoría hay que tener en cuenta el aspecto subjetivo. Ej:
 Si A sirve un café a B que ha sido previamente envenenado por C a solicitud de A.

Segú n esta teoría A (sería el autor), B(có mplice)

- La teoría subjetiva, Esta teoría ha sido rechazada , pues el criterio de distinció n solo se podrá
encontrar en el plano objetivo, esto es que para esta teoría lo fundamental entre autoría y
participació n está en el á nimo del sujeto, si el animus es autoris, es decir cuando quiere el hecho como
propio entonces el interviniente será autor, por el contrario si el animus es socii, o sea querer el hecho
como ajeno, entonces el interviniente ser tratado có mo partícipe, esta teoría ú ltima ha sido rechazada.
Ej:
 Una madre soltera por miedo de ser expulsada de su casa por su padre, ocultó el embarazo y el
alumbramiento de su hijo decidiendo junto con su hermana, deshacerse del niñ o, que mantener oculto
el suceso. Un día cuando la hermana estaba bañ ando al niñ o recién nacido, la madre le pidió que lo
ahogara a lo que accedió la hermana, es así como la hermana mantiene bajo el agua al pequeñ o hasta
que dejo dar muestra de vida

23
1° parcial -Romero Cruz Marilyn 2 “F” UNICA
Se le condenó a la hermana , que con sus propias manos mató al niñ o, y se le consideró a la madre, como
có mplice

DELITO DE MASA O DELITO COLECTIVO

Es una figura del delito continuado se encuentra regulado en el art.40 primer pá rrafo. En una fase creada por
la ciencia penal españ ol para castigar aquellas personas colectivas en los cuales aparece un nú mero total de
afectados, en caso de delito continuado.

Este delito de masa consiste en castigar aquellos fraudes colectivos, en los cuales aparecen una cantidad de
sujetos pasivos, en caso de delito continuado. En resumen en este delito aparecen personas inescrupulosas
decididas aduciendo de una manera má s rá pida, efectiva y real; y por ello montan empresas fantasmas
cubriéndola de ilegalidad, que por supuesto de por sí son ilícitas.

Por consiguiente el delito de masa constituye el delito continuado, como una subespecie de aquel,
condicionando a la pluralidad de agravados, aquí en este delito es la concurrencia de sujetos pasivos, así
tenemos las actividades que realizan los promotores y urbanizaciones piratas, las estafas, mediante juegos de
piraterías.

Empresas que aparentemente en cierto modo ofrecen, y son productos bambas

-Lo que caracteriza a este delito continuado es la gran cantidad de personas pasivas, de tal manera que el
sujeto activo con una sola acció n o varias acciones que se consideran independientes, el destino criminal es
uno solo, solo se procesa por uno solo. La pena la determina el art. 49 del C.P.

CONCURSO MEDIAL

Esta figura surge cuando un delito es medio necesario para cometer otro. Ejemplo: una persona sustrae
un arma para matar a otra. Nuestra legislación no incluye esta figura, pero su tratamiento se da
conforme a las reglas del concurso real.

Esta figura no está regulado en nuestro ordenamiento jurídico penal, el concurso medial, es un caso especial
de concurso real, en que un delito es medio necesario para cometer otro delito, vale decir entre ambos delitos
hay una relació n de medio a fin, por lo tanto para que exista este concurso medial tiene que a ver tiene que
haber 2 delitos, un delito medio y un delito fin. Ej.

 Una persona lesiona a otra para robarle


 X falsifica un documento para estafar a Z}

24

También podría gustarte