Está en la página 1de 6
Indice Prologo a la tercera edicién xiii Guia para estudiantes xv Agradecimientos wvii Primera parte. Introduceién 1 en psicologi 3 1.1 La investigacién en psicologia y la estadistica 3 1.2. Variabilidad en el comportamiento humano 3 13. Relaciones entre variables 4 14 Hipotesis de inves 4 15. Hipétesis nula 5 1.6 Fundamento para el uso de pruebas estadisticas 3 1.7. Participantes en investigaciones en psicologia 6 2 Experimentos en psicologia 4 2.1 El método experimental q 2.2 Variables independientes y dependientes 8 23. Condiciones experimentaies y de control 8 2.4. Tres o mis condiciones experimentales 10 2.5. Mismos participantes (disefios relacionados) u 2.6. Participantes distintos (disefios independientes) un 3 Seleceién de pruebas estadisticas 14 3.1 Normas basicas para la seleccién de pruebas 4 3.2 Experimentos 1s 3.3 Nimero de condiciones experimentales Is 3.4. Diseiios relacionados e independientes 15 3.5. Pruebas no paramétricas o paramétricas 15 3.6 Uso del diagrama de decisién 16 vill Indice 4 Uso de pruebas estadistic: 4.1 Variabilidad en los datos 4.2. Probabilidades en tablas estadisticas 43 Seleccién de un nivel de significacion 4.4 Hipotesis unilaterales y bilaterales Segunda parte. Pruebas estadisticas para experimentos 25 © 5 Introduceién a las pruebas no paramétricas 3.1, Datos ordinales 5.2 Asignacién de categorias a los resultados 5.3 Asignacién de categorias relacionadas 27 27 27 28 5.4 Titulos estindar para la presentacién de pruebas estadisticas 30 6 Prueba Wilcoxon (para muestras relacionadas) 6.1 Resultados de los mismos participantes 6.2. Clasificacién de las diferencias entre condiciones 63. Clasificacién de diferencias positivas y negativas 6.4 Relaciones entre resultados 6.5. Seleccién de una prueba estadistica en el diagrama de decision 66 Uso de la prueba Wilcoxon (para muestras relacionadas) 7 Prueba Mann-Whitney (para muestras independientes) 7.1 Resultados de participantes distintos 7.2. Clasificacién conjunta de los resultados 7.3. Total de categorias para cada condicién 7.4 Seleccién de una prueba estadistica en el diagrama de decision 7.5. Uso de la prueba Mann-Whitney (para muestras independientes) 8 Introducci6n a las pruebas paramétricas ¢ 8.1 Comparacién entre pruebas paramétricas y no paramétricas 8.2 Calculos numéricos para pruebas paramétricas 8.3 Caleulo de varianzas 8.4 Ratio de varianzas 31 31 32 33 34 35 36 4 41 42 a2 Indice "7 7 19 20 's 0 28 9 Prueba ¢ (para muestras relacionadas) 9.1 Resultados de los mismos participantes 9.2 Cileulo del cuadrado de las diferencias 9.3 Ratio de varianzas 94 Se de Decision 9.5 Uso de la prueba ¢ (para muestras relacionadas) ‘ign de una prueba estadistica en el Diagrama 10 Prueba ¢ (para muestras independientes) 10.1 Resultados de participantes distintos 5 10.2 Caleulo del cuadrado de los resultados 10.3 Ratio de varianzas 104 de Decision 10.5 Uso de la prueba 1 (para muestras independientes) jin de una prueba estadistica en el Diagrama 11 Prueba Friedman (para muestras relacionadas) 11.1 Resultados de los mismos participantes para tres, condiciones 11.2 Clasificacién de tres condiciones 11.3 Asignacién de categorias relacionadas 11.4 Total de categoria 11.5 Seleccién de una prueba estadistica en el diagrama de decision 11.6 Uso de la prueba Friedman (para muestras relacionadas) 12 Prueba Kruskal-Wallis (para muestras independientes) 12.1 Resultados de participantes distintos para tres condiciones 12.2 Clasi fa de los resultados 12.3 Total de categorias para cada condicién 12.4 Seleccién de una prueba estadistica en el diagrama de decision 12.5 Uso de la prucba Kruskal-Wallis (para muestras independientes) 12.6 Observacién sobre los nombres de las prue paramétricas 64 65 70 70 1 n 4 15 81 81 22 83 84 Tercera parte. Anilisis de la varianza 91 13 Introduceién al ANOVA 93 13.1 Pruebas paramétricas 3 13.2 Analisis de la varianza 93 13.3 Fuentes de varianza 94 13.4 Grados de libertad 95 13.5 Condiciones para las pruebas paramétricas ” 13.6 Distribucién normal ” 13.7 Programas de ordenador para célculos estadisticos 99 14 ANOVA unifactorial (para muestras independientes) 101 14.1 Resultados de participantes distintos 101 142 Definiciones de varianza 101 14.3 Seleccién de una prueba estadistica en el diagrama de decision 102 14.4 Uso de ANOVA unifactorial (para muestras independientes) 102 15 ANOVA unifactorial (para muestras relacionadas) 108 1 Resultados de los mismos participantes 108 15.2 Definiciones de varianza 108 15.3 Seleccién de una prueba estadistica en el dis de decision 109 15.4 Uso de ANOVA unifactorial (para muestras relacionadas) 110 jones entre condiciones en ANOVA 116 16.1 Diferencias generales en ANOVA 16 16.2 Gréficos de patrones de resultados medios 16 16.3 Comparaciones entre condiciones distintas 7 16.4 Comparaciones miiltiples entre condiciones ug 16.5 Uso de pruebas t para pares de condiciones hig 16.6 Ajuste de los niveles de significacién 19 16.7 Prueba Bonferroni 120 16.8 Diferencia honestamente significativa de Tukey 121 a ANOVA bifactorial 12s 17.1 Comparacién con ANOVA unifactorial 125 17.2 ANOVA bifactorial 125 SS Indice 17.3 Tablas dos por dos 17.4 Interpretacién de interacciones 17.5 Uso de grificos para demostrar interacciones 18 ANOVA bifactorial (para muestras independientes) 18.1 Resultados de participantes distintos 18.2 Definiciones de varianzas 18.3 Seleccién de una prueba estadistica en el diagrama de decisién 18.4 Uso de ANOVA bifactorial (para muestras independientes) 18.5 Uso de grificos 19 ANOVA bifactorial (para muestras relacionadas 19.1 Resultados de los mismos participantes 19.2 Definiciones de varianzas 19.3 Seleccién de una prueba estadistica en el diagrama de decisién 19.4 Uso de ANOVA bifactorial (para muestras relacionadas) 19.5 Uso del programa SPSS 19.6 Observacién sobre disefios mixtos ‘Cuarta parte, Relaciones entre variables 20.Chi cuadrado 20.1 Comparacién con experimentos — 20.2 Medicién de categorias 20.3 Datos nominales » 20.4 Prediccién de categorias 20.5 Seleccién de una prueba estadistica en el diagrama de decision 20.6 Uso de la prueba chi cuadrado 21 Correlacién momento-producto de Pearson 21.1 Comparacién con experimentos 21.2 Medicién de variables en correlaciones 21.3 Prediccién de correlaciones positivas Indice 21.4 Prediccién de correlaciones negativas 21.5 Coeficientes de correlacién 172 21.6 Seleccién de una prueba estadistica en el diagrama | de decision 173, 21.7 Uso de la correlacién momento-producto de Pearson 22 Introduccion a la regresién lineal simple 22.1 Comparaciones con la correlacién. 179 22.2 Variable explicativa y variable explicada 180 22.3 Diagramas de Dispersién 181 22.4 Bcuacién de regresién para calcular la linea de regresin 182 22.5 Error residual 184 22.6 Fundamento para el uso de ANOVA como prueba de regresién lineal 185 22.7 Tabla ANOVA para comprobar un modelo de regresi6n lineal 186 23 Regresién miiltiple 188 23.1 Comparacién con la regresién simple 188 23.2 Objetivos de la regresién miltiple 188 23.3 Tipos de regresién miiltiple 192 234 Seleccidn de una prueba estadistica en el Diagrama de Decisién 194 23.5 Uso de la regresién maltiple 194 24 Modelo lineal general 208 24.1 Introduecién 205 24.2 El papel del error en MLG 205 24.3 Aplicacién del MLG a la regresién lineal 206 244 Aplicacion del MLG a ANOVA 206 24.5 Conclusiones 207 Soluciones a las preguntas 208 ‘Lecturas recomendadas 219 Bibliogratia 220 Tablas estadisticas 21 ‘Cuadros de repaso 232 Diagrama de Decision

También podría gustarte