Está en la página 1de 4

TEMA # 2. EL CONTRATO O POLIZA DE SEGURO. Concepto. Características.

Elementos y clases. Perfeccionamiento y prueba del contrato. Contenido de la póliza.


Cesión y transmisión de la póliza.

CONCEPTO: (Artículo 6 Ley que Regula el Contrato de Seguro año 2016).


El contrato de seguro es aquel en virtud del cual la empresa de seguros o la asociación
cooperativa que realiza la Actividad Aseguradora, a cambio de una prima, asume las
consecuencias de riesgos ajenos que no se produzcan por procedimientos que dependan
enteramente de la voluntad del tomador, del asegurador o del beneficiario,
comprometiéndose a indemnizar, dentro de los límites pactados, el daño producido al
asegurado o a pagar un capital, una renta u otras prestaciones convenidas, todo
subordinado a la ocurrencia del evento abierto por la póliza.
El autor Fernando Sánchez Calero, lo define como aquel por el cual el asegurador se obliga
mediante el cobro de una prima, para el caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es
objeto de la cobertura, a satisfacer al asegurado, o un tercero las prestaciones convenidas

* EL CONTRATO O POLIZA DE SEGURO: Es una convención que existe entre una


persona denominada asegurador quien se obliga a indemnizar cuando se produzca un
siniestro a otra persona que se llama asegurado, y dicha obligación nace mediante el
pago de una prima por parte del asegurado.

* CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE SEGURO:


Es consensual: Debe haber una manifestación de voluntad.

1. Es bilateral: Existen dos partes.


2. Es oneroso: Para que exista dicho contrato se debe haber pagado una prima que
siempre es en dinero. Cada parte se procura una ventaja mediante un equivalente
3. Es de naturaleza contractual.
4. Es aleatorio porque siempre dependerá de un hecho posible, futuro e incierto,
(estas son las características del riesgo; que se entienden de la siguiente manera: 1)
Futuro: Ya que el riesgo no debe existir para el momento de la celebración del
contrato, de lo contrario sería nulo, es decir, de existir al celebrarse el contrato sería
nulo. 2) Posible: Debe haber la posibilidad real de que el riesgo se produzca, de lo
contrario sería nulo el contrato. 3) Incierto: Esto quiere decir que no se tenga
conocimiento de la existencia del mismo.
5. Mercantil único y principal
6. Es un contrato de buena fe: Siempre se presume la buena fe, la mala fe hay que
probarla.
7. Es un contrato por adhesión.
8. Se materializa y prueba con la póliza o el cuadro de la misma.
9. Contrato de tracto o cumplimiento sucesivo.

* ELEMENTOS : Son de tres tipos: (Artículos 8, 9 y 10 de la Ley que Regula el


Contrato de Seguro año 2016)
ELEMENTOS FORMALES:
El objeto, el consentimiento y la causa.

1. El objeto en materia de contrato de seguros: El contrato de seguro pude cubrir


toda clase de riesgos, si existe interés asegurable, salvo prohibición expresa.
2. La causa: Es el interés legítimo en la no materialización de un riesgo que sea
susceptible de valoración económica puede ser causa de un contrato seguro.
Pueden asegurarse las personas y los bienes de lícito comercio, en cuya
conversación tenga el asegurado un interés económico legítimo.
3. Consentimiento: Debe ser legítimamente manifestado en el contrato de seguro,
debe estar libre de vicios, error, dolo y violencia.
ELEMENTOS PERSONALES

1. La empresa de seguros o la asociación cooperativa que se encuentre autorizada


para realizar actividad aseguradora de conformidad con lo establecido en la ley que
rige la materia, quien asume los riesgos
2. El tomador, persona que obrando por cuenta propia o ajena traslada los riesgos.

Además de las partes señaladas podrá existir en el contrato de seguro: el asegurado,


persona que en sí misma, en sus bienes o en sus intereses económicos está expuesta
al riesgo; y el beneficiario, aquel en cuyo favor se ha establecido la indemnización que
pagará la empresa de seguros o la asociación cooperativa que realiza actividad
aseguradora.
El tomador, el asegurado o el beneficiario pueden ser o no la misma persona.
ELEMENTO FORMAL (ARTÍCULO 20)

1. LA POLIZA de seguro es el documento escrito donde consta las condiciones del


contrato, redactando en idioma castellano; sin embargo, podrán contener
simultáneamente traducciones a otros idiomas, cuando la naturaleza del riesgo a
asegurar así lo requiera.
CLASES DE CONTRATOS DE SEGUROS:
Seguros Sociales (Públicos) y Seguros Privados dentro de los cuales se encuentran los
seguros a las personas (Accidentes personales, HCM, vida); Seguro sobre las cosas o de
daños (incendios, sustracción indebida, transporte etc.); y Seguros de Responsabilidad Civil
(responsabilidad frente a terceros).
En la Ley de la Actividad Aseguradora se habla de seguros generales y seguros de vida, y
el la Ley que Regula el Contrato de Seguro se habla de Seguro de daños y Seguros de
personas.
Según el autor Antonio Arellano Moreno se clasifican: A) Según los datos estadísticos
referentes a los riesgos Eventuales y Científicos. B) Según el modo de pagar el equivalente
del riesgo. C) Atendiendo al lugar en que puede ocurrir el siniestro terrestre, marítimo y
aéreos. D) Atendiendo a la cantidad de riesgo globales y limitados. E) Atendiendo al objeto
de los riesgos, tenemos seguros de cosas y seguros de personas.

TIPOS DE POLIZAS (Artículo 23)


1. Pólizas generales: Contiene una serie de condiciones que son iguales para todos
los contratos del mismo género, y que son aprobadas previamente por la
Superintendencia de Seguros.
2. Particulares: Son discutidas previamente por el asegurador y asegurado, donde se
fijan las condiciones que rigen dicha póliza, monto de la prima, suma asegurada, etc.
3. Nominativas: Se emiten a nombre de una determinada persona y son
intransferibles, Salvo casos especiales y mediante cesión ordinaria y con aprobación
de la aseguradora
4. A la orden: Se emiten a nombre de una determinada persona, pero se pueden
transmitir a través de la figura del endoso, por ejemplo, una póliza de
responsabilidad Civil de un vehículo se transmite al vender al vehículo.
5. Al portador: No tienen destinatario, pero al poseedor lo convierte en beneficiario de
la misma. Y se trasmite mediante la entrega del título.
Artículo 150 Código de Comercio: La cesión o transmisión mercantiles de derechos y
de documentos que no estén constituidos a la orden del beneficiario, se hará en la forma
y con los efectos establecidos en el Código Civil; las de documentos a la orden se harán
por endoso en la forma y con los efectos establecidos en este Código; las de los
documentos al portador, con la entrega éstos.

* PERFECCIONAMIENTO Y PRUEBA DEL CONTRATO: Se perfecciona mediante el


consentimiento y la firma de las partes incluso por vía electrónica y se prueba con la póliza,
existen a su vez en la ley unas pruebas supletorias que son medios de pruebas a falta de
pólizas y estos son los recibos de pago de la póliza, o recibo de prima.

* CONTENIDO DE LA PÓLIZA: T

 La denominación de la Empresa, datos de Registro.


 Identificación completa del asegurado o tomador del seguro.
 Duración o vigencia del contrato, normalmente el contrato de póliza en sentido
general es de un año.
 La suma asegurada o el alcance de la cobertura sobre dicho bien.
 El monto de la prima.
 La forma de calcular la prima.
 El lugar de pago.
 Tiempo de duración (inicio y fin), y la vigencia.
 Señalamiento de los riesgos cubiertos o asumidos.
 La firma de los contratantes.

* CESIÓN Y TRANSMISIÓN DE LA PÓLIZA:


Nominativas: Se emiten a nombre de una determinada persona y son intransferibles
A la orden: Se emiten a nombre de una determinada persona, pero se pueden transmitir a
través de la figura del endoso.
Al portador: No tienen destinatario, pero al poseedor lo convierte en beneficiario de la
misma.

También podría gustarte